El Agua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Página |0

INDICE

CONTENIDO
PÁG.

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………..2

OBJETIVOS……………………………………………………………………………3

IMPORTANCIA…………………………………………………………………………4

ANTECEDENTES...…………………………………………………………………...5

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LA TIERRA……………………………………..6-8

CICLO HIDROLOGICO……………………………………………………………..8-
9

USOS DEL AGUA……………………………………………………………………10

AFECTACIÓN AL RECURSO HIDRICO…………………………………………..10

CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HIDRICO…………………………….…11-12

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………….13

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………...14
Página |1

INTRODUCCIÓN

Un recurso renovable es un recurso natural que no se agota o bien que


es ilimitado. Cuando decimos que no se agota o que es ilimitado, debemos
entender esto dentro de la concepción del tiempo humano. El proceso de
reposición del agua como recurso renovable, puede ocurrir de forma natural y
en un tiempo relativamente finito.

El agua es una sustancia de capital importancia para la vida con excepcionales


propiedades consecuencia de su composición y estructura. Es una molécula
sencilla formada por tres pequeños átomos, uno de oxígeno y dos de
hidrógeno, con enlaces polares que permiten establecer puentes de hidrógeno
entre moléculas adyacentes.

El agua, un compuesto extraordinariamente simple, es sin embargo una


sustancia de características tan excepcionales y únicas que sin ella sería
imposible la vida.

El hombre tiene necesidad de agua para realizar sus funciones vitales, para
preparar y cocinar los alimentos, para la higiene y los usos domésticos, para
regar los campos, para la industria, para las centrales de energía: en una
palabra, para vivir

El agua cubre más del 70 % de la superficie del planeta; se la encuentra en


océanos, lagos, ríos; en el aire, en el suelo. Es la fuente y el sustento de la
vida, contribuye a regular el clima del mundo y con su fuerza formidable modela
la Tierra.

Posee propiedades únicas que la hacen esencial para la vida. Es un material


flexible: un solvente extraordinario, un reactivo ideal en muchos procesos
metabólicos; tiene una gran capacidad calorífica y tiene la propiedad de
expandirse cuando se congela. Con su movimiento puede modelar el paisaje y
afectar el clima.

En este trabajo presentaremos los usos del agua, contaminantes que afectan
este recurso, distribución del agua en la tierra, entre otros. Estos puntos son
Página |2

importante para el entendimiento porque el agua es un recurso natural


renovable.

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

-Identificar la importancia del agua en la sociedad y medio ambiente.

-Explicar la distribución del agua en la tierra.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Definir el ciclo del agua.

-Enumerar los principales contaminantes del agua en la actualidad.

- Enumerar los principales usos del agua en la sociedad.


Página |3

IMPORTANCIA

La tierra contiene aproximadamente 1,4 millones de kilómetros cúbicos


de agua, la cual es la fuente de toda la vida en el planeta. Su distribución es
muy variable: en algunas regiones es muy abundante, mientras que en otras
escasea.

El agua existe en forma sólida (hielo), líquida y gaseosa (vapor de agua), que
se puede observar en océanos, ríos, nubes, lluvia y otras formas de
precipitación en frecuentes cambios de estado. De esta forma, el agua
superficial se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se infiltra en el
suelo y escurre hacia el mar. Al conjunto de procesos involucrados en la
circulación y conservación del agua en el planeta se le llama ciclo hidrológico.

El agua es un elemento indispensable para la vida y la sostenibilidad de los


ecosistemas, no existe elemento alguno que pueda sustituirla. Si bien es cierto
es un recurso renovable, se sabe que no es infinito, es decir que tiene un límite
en su aprovechamiento y se puede acabar si se hace una explotación
desmedida de ella, por eso su alto valor para todo el mundo.

El agua dulce es un recurso esencial y escaso para la vida en el planeta e


indispensable para gran parte de las actividades productivas y económicas del
hombre. En este proceso, el hombre extrae un 8% del total anual de agua dulce
renovable, se apropia del 26% de la evapotranspiración anual y del 54% de las
aguas de escorrentía accesibles.
Página |4

ANTECEDENTES

El agua es un recurso que siempre ha estado disponible a nivel superficial y


subterráneo, permitiendo la subsistencia de la población humana y de los
ecosistemas. Sin embargo, su acelerado deterioro, puede atribuirse a factores
de intervención que ha venido sufriendo siglos atrás.

A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, con el inicio de la Revolución


Industrial y el incremento poblacional de la época, se evidenciaron los primeros
impactos directos sobre el recurso hídrico.

Actividades como la explotación petrolera, agricultura extensiva, minería de alto


impacto y descarga indiscriminada de desechos en las vertientes de los ríos,
son solo algunas de las actividades antrópicas que han incidido de forma
directa en los mantos freáticos o aguas subterráneas.

En el último medio siglo, tanto el crecimiento poblacional como la expansión


urbana sobre zonas de recarga, han seguido avanzando sin controles
efectivos, llevando a una crisis de escasez y sobreexplotación en la actual
década, que pone en riesgo la futura viabilidad del recurso hídrico.

Con el proceso de industrialización y la necesidad de convertirnos en países


con un alto nivel de desarrollo económico, las actividades agrícolas,
industriales, pecuarias, y de expansión urbanística realizadas en este proceso,
han sido factores determinantes del agotamiento hídrico superficial y
subterráneo.
Página |5

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LA TIERRA

Los océanos dan cuenta de casi el 97 % del agua del planeta. Únicamente un
3% es agua dulce. Los glaciares, la nieve y el hielo de los cascos polares
representan casi el 68.7% del agua dulce, el agua subterránea 30% y el agua
de superficie accesible rápidamente sólo el 0.3%. Esta baja cantidad de agua
de superficie fácilmente accesible se encuentra principalmente en lagos (87%),
ríos (2%) y pantanos (11%).
Página |6

Alrededor de tres cuartas partes del agua dulce del planeta están congeladas
en forma de glaciares y capas de hielo. La mayoría sigue siendo inaccesible y
se encuentra en el Ártico, la Antártida o Groenlandia. Sin embargo, los
glaciares terrestres, las nieves y los hielos eternos suministran agua en muchos
países, liberándola en cantidades que varían estacionalmente y durante
períodos de tiempo más largos.

Las aguas superficiales como los lagos, las charcas, los embalses, los ríos, los
arroyos y los humedales constituyen un pequeño porcentaje del volumen total
de agua dulce de la Tierra (0,3%). Aun así, representan el 80% de las aguas
superficiales y subterráneas renovables disponibles en un año determinado.
Estos cuerpos de agua desempeñan muchas funciones en el medio ambiente y
constituyen la principal fuente de agua potable, energía y ocio para el ser
humano, así como medios de irrigación y transporte.

Los lagos y los embalses permiten contrarrestar las fluctuaciones estacionales


en el caudal de los ríos, ya que almacenan grandes cantidades de agua. Los
lagos contienen, con diferencia, la mayor cantidad de agua dulce superficial.
Sin embargo, sólo se ha estudiado detalladamente la hidrología de alrededor
del 60% de los mayores lagos.

Las cuencas fluviales internacionales tienen zonas de drenaje que abarcan


cerca del 45% de la superficie de la Tierra (a excepción de las regiones
polares). Algunas de las cuencas más grandes son la del Amazonas, que
transporta el 15% del agua que vuelve a los océanos, y la del Congo-Zaire, que
transporta un tercio de todas las aguas fluviales de África.

El caudal de los ríos puede variar considerablemente de una estación o de una


región climática a otra. En las regiones tropicales los caudales son abundantes
todo el año, mientras que en las zonas secas los ríos son a menudo efímeros y
sólo fluyen periódicamente después de una tormenta. Las zonas secas
constituyen cerca del 40% de la superficie terrestre emergida y sólo retienen el
2% de toda el agua de escorrentía.
Página |7

Aproximadamente el 60% del agua que se extrae del suelo se utiliza para las
actividades agrícolas en climas áridos y semiáridos, y entre el 25% y el 40% del
agua potable mundial viene del subsuelo. Cientos de ciudades de todo el
mundo, entre ellas la mitad de las más grandes, utilizan de forma significativa
las aguas subterráneas. Esta agua puede ser especialmente útil en épocas de
escasez de agua superficial.

Se calcula que al año se evaporan aproximadamente 505.000 km3 1de agua


de los océanos. Sin embargo, la mayor parte se precipita nuevamente sobre los
mismos océanos, no pudiendo ser utilizada como recurso de agua dulce. La
precipitación anual sobre tierra firme se estima en 120.000 km3. Ese
movimiento masivo del agua, esencialmente causado por la energía del sol se
conoce como ciclo hidrológico.

CICLO HIDROLÓGICO

Fases del ciclo hidrológico:


Página |8

1. Evapotranspiración: con este término se agrupan dos procesos:


 Evaporación: el agua líquida de la superficie oceánica y terrestre pasa a
la atmósfera en forma de vapor a través de la energía en forma de calor
para romper los enlaces que mantienen unidas las moléculas de agua.
Este proceso es el principal para incorporar agua a la atmósfera.
 Transpiración: cuando el agua se convierte en vapor por la acción de
los seres vivos, especialmente las plantas. Estas contribuyen con un 10
% al agua que se incorpora a la atmósfera.
2. Precipitación: Es la caída de agua en forma líquida o sólida sobre la
superficie terrestre a partir del vapor de agua atmosférico.
Aproximadamente el 90% del agua evaporada de los océanos, regresa
de nuevo al océano en forma de precipitación. La forma más común de
precipitación es la lluvia, pero también puede producirse en forma de
nieve, granizo, rocío o escarcha.
3. Escorrentía: Es el proceso por el cual el agua discurre por la superficie
continental, a favor de la pendiente. Se produce cuando el suelo ya no
tiene capacidad de filtrar toda el agua que ha recibido de la precipitación.
De aquí, se distinguen dos términos:
 Escorrentía superficial o directa que circula por la superficie del
suelo y que alimenta la mayor parte del agua contenida en los ríos.
 Escorrentía subterránea o indirecta, es el agua de lluvia que
circular por debajo del suelo.
4. Infiltración: El agua cae sobre la superficie terrestre y penetra a través
del suelo y las rocas, pudiendo incorporarse al agua subterránea. Una
parte puede infiltrarse a mayor profundidad, recargando así los acuíferos
subterráneos, y la otra parte, puede descargarse en la superficie.

Descarga de agua subterránea a la superficie

Parte del agua que se infiltra puede volver a entrar a un curso de agua. El agua
puede viajar largas distancias, o permanecer por largos períodos como agua
subterránea antes de retornar a la superficie, o filtrarse hacia otros cuerpos de
agua, como arroyos u océanos.
Página |9

USOS DEL AGUA

Los usos del agua son múltiples, podemos mencionar: agricultura de secano,
que es la agricultura que usa el agua de la lluvia directamente, agricultura bajo
riego a través de los sistemas de canales o de riego a presión, hidroeléctricas o
minería, abastecimiento poblacional de agua y desagüe, pesca directa del rio o
en la piscigranjas para la producción de tilapia, también se le puede dar un uso
decorativo como el agua que se usa en las piletas de las plazas, entre otros de
igual o mayor importancia como es la que usa la naturaleza para la
conservación de los bosques, ríos y de los seres vivos que habitan en ellos.

Cada uno de estos usos se basa en la necesidad y el interés específico que


una persona, institución, comunidad y la naturaleza tiene sobre el agua, lo que
genera un valor del agua económico, ambiental, social y cultural.

AFECTACIONES AL RECURSO HIDRICO

Los recursos hídricos se enfrentan a una multitud de graves amenazas, todas


ellas originadas principalmente por las actividades humanas, como la
contaminación, el cambio climático, el crecimiento urbano y cambios en el
paisaje como la deforestación. Cada una de ellas tiene un impacto específico,
por lo general directamente sobre los ecosistemas y, a su vez, sobre los
recursos hídricos.

Si se gestionan mal, actividades como la agricultura, la construcción de


carreteras o la minería pueden provocar una acumulación excesiva de tierra y
partículas en suspensión en los ríos (sedimentación), lo que causa daños en
los ecosistemas acuáticos, deteriora la calidad del agua y dificulta la
navegación interior.

La contaminación puede dañar los recursos hídricos y los ecosistemas


acuáticos. Los principales contaminantes son, por ejemplo, la materia orgánica
y los organismos patógenos contenidos en las aguas residuales, los
fertilizantes y pesticidas procedentes de las tierras agrícolas, la lluvia ácida
P á g i n a | 10

provocada por la contaminación del aire, y los metales pesados liberados por
las actividades mineras e industriales

La extracción excesiva de agua, tanto superficial como subterránea, ha tenido


efectos catastróficos. Un ejemplo sorprendente es la drástica reducción del Mar
de Aral y del Lago Chad. Se está haciendo muy poco para atajar las causas del
problema, por ejemplo, la incorrecta gestión del agua y la deforestación. En las
últimas décadas se ha extraído mucha más agua de fuentes subterráneas que
en el pasado. Los beneficios de la extracción de aguas subterráneas suelen ser
efímeros, mientras que las consecuencias negativas (reducción de los niveles
de agua y agotamiento de los recursos, por ejemplo) pueden durar mucho
tiempo.

El cambio climático parece aumentar las presiones existentes, por ejemplo, en


las zonas que ya sufren escasez de agua. Los glaciares terrestres y de
montaña están retrocediendo más rápidamente en los últimos años. Los
fenómenos meteorológicos extremos derivados del calentamiento global, como
las tormentas e inundaciones, se volverán probablemente más frecuentes y
graves. Sin embargo, basándose en los conocimientos actuales, los científicos
sólo pueden hacer predicciones generales sobre el impacto del cambio
climático sobre los recursos hídricos

CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HIDRICO

Tipos de contaminantes:

1. Física:
 Basuras, desechos residuales
(Latas, papeles)
 Solidos totales, sedimentables,
coloidales.
 Alteración de parámetros como
PH, temperatura, color, olor.
2. Químicas:
 Metales pesados: Hierro, cobre, cadmio, plomo.
P á g i n a | 11

 Efectos neurológicos, daños y trastornos nerviosos.


 Nitratos y nitritos,
metahemoglobinemia,
cianosis o sangre azul.
 Plaguicidas e
insecticidas (Reducción
de la capacidad de
aprovechamiento de la
tierra, muertes de
especies ecológicas,
interferencia con la
cadena trófica.
3. Orgánicos:
 Animales, basura.
4. Microbiológicos:
 Virus, bacterias, hongos, protozoarios, helmintos.
 Enfermedades hídricas y gastrointestinales.

Principales fuentes de contaminación en Panamá:

1. Vertido de las aguas servidas domésticas sin tratamiento previo a los cauces
superficiales de los ríos y quebradas.

2. La creciente concentración de la población en un número limitado de


grandes núcleos urbanos que demandan agua en la cantidad y calidad
apropiada para llevar a cabo sus actividades

3. El vertido de aguas servidas industriales, agroquímicos, e hidrocarburos a


los cauces de los ríos y el mar.

4. Las descargas directas e indirectas de hidrocarburos por naves que utilizan


al Canal de Panamá.

5. La inadecuada disposición de desechos sólidos en el fondo y las riberas de


los cuerpos de agua

6. Los problemas de sedimentación por la erosión y mal manejo de las cuencas


hidrográficas
P á g i n a | 12

CONCLUSIONES

Nuestros recursos hídricos están sometidos a una gran presión. Todavía se


necesita más información fiable sobre la calidad y cantidad de agua disponible,
y cómo esta disponibilidad varía en el tiempo y de un lugar a otro. Las
actividades humanas influyen de muchas formas en el ciclo del agua, y es
necesario comprender y cuantificar sus efectos para conseguir una gestión
responsable y sostenible de los recursos hídricos.

Se ha hecho evidente que:

 Los cambios en el clima están afectando la disponibilidad de agua.


 La contaminación, las desviaciones de agua y las incertidumbres acerca
de las cantidades de agua disponibles ponen en peligro el crecimiento
económico, el medio ambiente y la salud.
 El agua subterránea a menudo se está sobreexplotando y
contaminando.
 Para aumentar el abastecimiento de agua, los métodos tradicionales
(como la recolección del agua de lluvia) se están combinando con
tecnologías más punteras como la desalinización y la reutilización del
agua.
 Un mayor apoyo político facilitaría la recopilación de información, lo que
a su vez permitiría tomar mejores decisiones sobre la gestión del agua.
P á g i n a | 13

BIBLIOGRAFIA

1. Fernández Cirelli, Alicia, El agua: un recurso esencial, Química Viva, vol.


11, núm. 3, diciembre, 2012, pp. 147-170, Universidad de Buenos Aires,
Argentina. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86325090002
2. Peter Van der Zaag, 2008. Introducción a la Gestión Integrada de
Recursos Hídricos. Módulo 1: “Gestión Integrada de los Recursos
Hídricos: Principios, conceptos, enfoques y estrategias en el contexto
peruano e internacional”. Cap. 1. Wageningen University, IHE –
UNESCO, IPROGA. Lima. Perú.
3. Marinero Orantes, Edgar Antonio; Vargas Cañas, José Isidro; Geles
Roffe, Tatiana, El agua como recurso esencial para la vida y el cual hay
que garantizar su sostenibilidad ante la adversidad del cambio climático.
Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Nicaragua. ISSN-e:
2410-7980, vol. 1, núm. 2, 2015. DOI:
https://doi.org/10.5377/ribcc.v1i2.2482
4. "Water, A shared Responsibility, The United Nations Water Development
report 2", (2° Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los
recursos hídricos en el mundo: «El agua, una responsabilidad
compartida»), elaborado en 2006 por el Programa Mundial de
Evaluación de los Recursos Hídricos (ONU-Agua WWAP) de las
Naciones Unidas.
5. Ambiental, A. P. (2022, 5 septiembre). El agua es el recurso renovable
más importante que existe. Ambientum Portal Lider Medioambiente.
https://www.ambientum.com/ambientum/agua/agua-recurso-
renovable.asp
6. Del Agua, C. N. ¿Qué es el agua renovable? La mayor parte del agua de
lluvia en Mé. . . gob.mx. https://www.gob.mx/conagua/articulos/que-es-el-
agua-renovable?idiom=es#:~:text=Se%20le%20denomina%20agua%20
renovable,agua%20en%20forma%20de%20lluvia.
7. Fundación Aquae. (2021, 27 septiembre). ¿Qué son los recursos
renovables? Ejemplos - Fundación Aquae.
https://www.fundacionaquae.org/wiki/que-son-recursos-renovables/
8. 2022, 13 marzo, ¿Porqué el agua es un recurso renovable? Recursos
Naturales. https://recursosnaturales.info/porque-el-agua-es-un-recurso-
renovable/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy