Resume N

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

La hidrósfera

Algunas teorías sostienen que los océanos se formaron cuando el vapor de agua en las rocas
se convirtió en lluvia debido al enfriamiento de la Tierra. Los océanos y los mares son de gran
importancia para el hombre, ya que nos brindan alimentos, minerales y son una trascendente
vía de comunicación y transporte.
También son fundamentales para la vida en la Tierra, ya que albergan gran parte de la
biodiversidad de nuestro planeta y entre ella a los organismos responsables de la generación
de oxígeno y de la eliminación de dióxido de carbono de la atmósfera.
El agua dulce proviene de la lluvia y circula en un ciclo constante llamado ciclo hidrológico o del
agua. Se evapora de ríos, lagos y océanos, se condensa en nubes y luego vuelve a la Tierra
como lluvia, granizo o nieve. Parte de esta agua se queda en la superficie, parte se infiltra en el
suelo y otra parte regresa a la atmósfera mediante la evaporación.

Los ríos
A lo largo de la historia, las civilizaciones se establecieron cerca de aguas, y más
frecuentemente, de ríos. Por ejemplo, los egipcios consideraban un regalo de los dioses que el
Nilo se desbordara anualmente, ya que esto enriquecía la tierra y garantizaba buenas
cosechas. En la Mesopotamia, enmarcada por los ríos Tigris y Éufrates, surgieron civilizaciones
notables en un entorno desértico.
Los ríos han sido esenciales para el desarrollo de las sociedades, funcionando como fuentes
de agua, rutas comerciales, proveedores de alimentos y puntos de concentración de vida
animal y vegetal.

 La naciente de un río, es decir el comienzo del mismo, se presenta como una delgada
corriente de agua.
 Todo río circula por un cauce o lecho, reconocido como la depresión que ocupa el
agua que lleva el río.
 La orilla o margen es el límite del cauce.
 El punto más profundo de un río es llamado talweg o vaguada.
 La masa de agua que transporta un río recibe el nombre de caudal.
 Las variaciones que experimenta el caudal del río se denomina régimen hidrográfico o
hidrológico.
Las variaciones que experimenta el caudal del río se denomina régimen hidrográfico o
hidrológico.

 Creciente: momentos de mayor caudal.


 Estiaje: momentos de menos caudal
El régimen de un río está directamente asociado con la forma de alimentación que éste posee.

 Régimen pluvial, cuando el caudal aumenta debido a las precipitaciones,


 Régimen de deshielo, obedece al derretimiento de los hielos y nieve o
 Régimen mixto, cuando se conjugan dos o más formad de alimentación.
El curso de un río es el camino, el recorrido que éste describe desde su naciente a su
desembocadura.
El río recorre distintos tipos de relieve que ocasionan variaciones en su curso,

 Curso superior es el primer tramo próximo a la naciente, es muy torrentoso y erosivo.


 Curso medio, las aguas poseen menor velocidad, porque la pendiente del terreno es
más suave
 Curso inferior, el río depone toda su violencia y su acción es fundamentalmente de
sedimentación,
 Desembocadura, es la finalización, que puede presentarse en forma de delta o
estuario.
Los ríos que desembocan en un colector mayor reciben el nombre afluentes. La unión o
confluencia es el punto en cual un río se une con otro.
La superficie que ocupa el río principal, sus afluentes y subafluentes recibe la denominación de
cuenca o sistema hidrográfico.
El desagüe de una cuenca puede ser el mar, cuenca exorreica; puede ocurrir en un espejo de
agua en el interior de un continente, cuenca endorreica; o bien puede ser que los cursos de
agua no logren desaguar y se pierden por infiltración o evaporación, convirtiéndose en una
cuenca arreica.

El agua y la vida
El agua es elemento indispensable para la vida y también un recurso económico de primer
orden, necesario en actividades como la agricultura, la industria, la producción de energía y las
actividades turísticas.
El agua dulce es un recurso renovable pero la disponibilidad de agua fresca limpia, no
contaminada, está disminuyendo de manera constante.
Hoy en día, el agua es un recurso escaso, cuyo acceso y utilización dan origen a una serie de
problemas:

 Desigualdades en el reparto territorial: las características del suelo y del clima


determinan la distribución del recurso hídrico, generando territorios con exceso de agua,
mientras que en otros las reservas son mínimas.
 Sobreexplotación: el consumo desmesurado del agua trae aparejado que muchos ríos y
lagos estén desapareciendo, y al mismo tiempo que disminuyen las reservas
subterráneas.
 Contaminación: la pérdida de calidad del agua dulce por contaminación repercute
gravemente en su disponibilidad para consumo.
 El cambio climático: los efectos del cambio climático se manifiestan sobre el ciclo
hidrológico y la disponibilidad de agua dulce, básicamente, se agravarán las
condiciones de escasez de agua en las zonas que ya son áridas.
La población actual del planeta ya se ha adueñado del 54 % del agua dulce disponible en ríos,
lagos y acuíferos subterráneos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la cantidad adecuada de agua para
consumo humano (beber, cocinar, higiene personal y limpieza del hogar) es de 50
litros/habitantes-día. Pero si se considera el aporte necesario para la agricultura, la industria y
la conservación de los ecosistemas acuáticos y fluviales, se considera una cantidad mínima de
100 litros/ habitante-día.
El consumo por habitante difiere enormemente entre distintas zonas del planeta, dependiendo
de la disponibilidad del agua y del nivel de desarrollo del país.
América encierra el 47% de las reservas de agua potable de superficie y subterránea del
mundo. Sin embargo, existen zonas del continente que no tienen acceso a este elemento vital.
En la ciudad de Córdoba, caracterizada por la sequía y el estrés hídrico, el consumo diario de
agua potable es de 350 litros por persona. Estos valores se ubican muy por encima de lo
recomendado, y se asemejan a lo registrado en aquellos lugares del mundo en que más se
derrocha.
Los países que han desarrollado una verdadera cultura del cuidado del agua han logrado
reducir el consumo de manera considerable, generando prácticas sustentables orientadas a
preservar este recurso para las próximas generaciones.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CONTMINACIÓN DEL AGUA
El agua es el recurso básico para garantizar la vida de todos los seres vivos del planeta. Sin
embargo, su escasez y la contaminación provocan que millones de personas tengan un acceso
deficiente a este bien tan necesario.
El ser humano es el principal causante de la contaminación del agua, que puede verse
afectada de muchas maneras: con el vertido de desechos industriales, con el aumento de las
temperaturas o a causa de la deforestación.
También los pesticidas utilizados en los campos de cultivo agrícola se filtran por los canales
subterráneos y llegan a las redes de consumo; sumado el vertido accidental de petróleo.
La contaminación del agua provoca la desaparición de la biodiversidad y los ecosistemas
acuáticos. Asimismo, el ser humano se ve muy perjudicado a causa de la alteración en la
cadena alimentaria y contrae enfermedades al beber utilizar el agua contaminada.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy