Niños y La Tecnología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Niños y la tecnología: del aprendizaje al abuso

Vivimos en tiempos en que los niños tienen un exposición muy temprana a la tecnología. En


comparación con nuestra propia experiencia, la de nuestros padres y abuelos, la infancia de
nuestros niños es altamente influenciada por la tecnología. ¿Pero qué tanto de ese contacto
influye en el desarrollo físico y mental de nuestro hijos?.

Hace años, los niños salían a la calle a jugar con otros niños. Montaban bicicletas, patines,
etc. mantenían una actividad física frenética que permitía el desarrollo motor. Sin embargo,
hoy día los pequeños tienen a su disposición una cantidad enorme de dispositivos que
comparten la crianza con sus padres: la televisión, tablets, videojuegos, teléfonos móviles y
otros aparatos de entretenimiento, que mantienen a los niños ocupados durante todo el día.
¿Que tanto afectan esos dispositivos el desarrollo de nuestros niños?

¡Ponme la tele mamá!


Diversas son las asociaciones de padres y pedíatras alrededor del mundo que dan
recomendaciones y limitaciones acerca del uso de tecnologías por parte de los niños.

Uno de los dispositivos a los que los niños son más frecuentemente expuestos es a la
televisión, ya que los padres muchas veces lo utilizan como un calmante para las rabietas de
los mas pequeños, debido a que los hipnotizan con sus brillantes colores y sus divertidos
sonidos que llaman la atención del pequeño y los mantienen en un estado casi vegetativo.

La asociación japonesa de pediatría recomienda, en el caso de la televisión, a los niños


menores de 2 años no verla.

Mientras que para los niños mayores de 2 años, el limite debería estar entre las 1 ó 2 horas.
Sin embargo, según estudios realizados, los niños ven en promedio de 7 a 8 horas diarias de
televisión y que además en el 65% de los hogares el televisor se mantenía encendido durante
todo el día.
Largos periodos de exposición a la televisión aun y cuando sea del tipo educativa puede llevar
a un retraso en el desarrollo cognitivo, déficit de atención, y problemas de aprendizaje si el
tiempo de exposición al televisor no es supervisado por los padres y son impuestos limites.

Quiero un DS
Diversos son los dispositivos móviles dirigidos al público infantil, como las cónsolas portátiles
de vídeo juegos de diversas marcas y ahora tabletas y teléfonos móviles que vienen cargados
de juegos con los que los niños pueden pasar horas o hasta que se les descargue la batería
pero estos juegos no deberías estar exentos del control paterno.

Empezando porque el juego sea el adecuado a la edad del niño evitando exponer a los niños
a juegos con violencia o referencias sexuales. Hago un paréntesis aquí ya que soy un gamer
de corazón y desde niño he disfrutado de pasar mi tiempo libre jugando videojuegos creo que
los vídeo juegos con la debida supervisión y con limites impuestos pueden llegar a ser un
aliado.

Según un estudio realizado en la Universidad Complutense de Madrid – España los


vídeojuegos pueden ayudar a desarrollar habilidades importantes para la vida adulta como el
pensamiento critico, resolución de problemas, ejercitar la memoria, mejorar la coordinación
mano – ojo (de suma importancia para las actividades físicas y deportivas) y una mejor
disposición al aprendizaje. Tomando en cuenta que los padres deben imponer limites en el
tiempo que los niños usen los vídeo juegos ya que una exposición continua y prolongada
puede afectar el rendimiento académico, sedentarismo que seria causa de obesidad en el
algunos niños y alteración del sueño

Vamos a navegar!
El Internet como la televisión son medios de comunicación en los que más tiempo invierten los
niños actualmente. El Internet es una valiosa herramienta para adquirir conocimientos y
comunicarse en la sociedad moderna, pero es también usado como medio de ocio por los
niños que tienen a su disposición variados aplicativos web donde pasar tiempo, salas de chat,
redes sociales y una cantidad infinita de juegos.

Por lo que se convierte en un atractivo pasatiempo para los niños, que sin la debida
supervisión puede traer consecuencias negativas, los padres deben tomar un rol activo en el
control de lo que los niños hacen en Internet. Lo expertos recomiendan seguir las siguientes
pautas para mantener una sana interacción de los niños con el Internet:

* Mantener el computador en una sala común para la familia

* Participar en las actividades que hacen los niños en Internet

* Establecer horarios para el uso del computador y del Internet, separando entre las
actividades académicas y de ocio
* Hablar con su niños acercan de los datos que comparten en Internet. Ellos nunca deben
compartir números de teléfono, direcciones, edad o publicar fotografías por si mismos.

* Activar los controles parentales que están presente en todos los navegares o activar
restricciones de red

* Enseñar a los niños a proteger a sus datos de otras personas y no aceptar contactos de
personas desconocidas

La enseñanza de los niños está en la manos de los padres y con una adecuada supervisión
de ellos, la tecnología puede llegar a ser una gran aliada en el desarrollo intelectual de los
niños que son definitivamente parte de una nueva generación. Serán los impulsores de las
tecnologías del futuro. Está en el deber de lo padres estimular la actividad física en los
menores que será de gran ayuda para el desarrollo físico y mental, así como incentivar las
interacciones sociales en los más pequeños para que se desarrollen como personas con un
amplio entendimiento de la sociedad en la que se desenvuelve.

LAS P ERS O NAS MAY ORE S Y E L


US O DE LA NUEVA TE CNO LOG ÍA
OPINIÓN0 COMENTARIOS4 MIN READ

El envejecimiento de la población es un hecho real. El aumento de la esperanza


de vida, acortamiento de la vida laboral y la jubilación anticipada son las razones
principales para el crecimiento de este sector. Con el auge de las nuevas
tecnologías el distanciamiento de este sector con la sociedad parece aún mayor.

Es de gran importancia destacar que la implementación de las nuevas


tecnológicas en nuestra sociedad actual supone importantes ventajas para el
sector de la Tercera Edad, sin embargo, se sienten alejadas de ellas. Resulta
evidente que este distanciamiento genera una desigualdad en el uso y provecho
de las nuevas tecnologías que puede deberse a estas causas:

La utilidad: Muchos mayores desconocen cual es la utilidad de algunos


dispositivos e instrumentos que puede mejorar su calidad de vida.

La complejidad en el uso: A muchos les inquieta el hecho de adentrarse en un


mundo demasiado complejo para ellos. Muchas personas no se atreven a utilizar
estas herramientas por miedo a meter la pata, piensan que en cualquier momento
pueden tocar una tecla inadecuada y perder toda la información o incluso borrar el
contenido del disco duro.

El sentimiento de desfase: Según las últimas estadísticas, la mayoría de los


adultos mayores que se introducen de forma autónoma en el mundo de las nuevas
tecnologías suelen contar con una edad de entre 50-55 años. Por lo cual, existe un
sentimiento de desfase con respecto a estos nuevos instrumentos.
Capacidad económica reducida: La capacidad de acceso a la tecnología más
actual por parte del sector de la Tercera Edad es más dificultoso, debido a los
altos costes que aun supone.

La exclusión de la Tercera Edad en la sociedad de consumo: Actualmente los


productos tecnológicos son los más publicitados en los medios de comunicación
de masas. Sin embargo, dicha publicidad rara vez es protagonizada por personas
mayores. Por ello, como es un producto que no va dirigido a ellos, les genera un
sentimiento de indiferencia y desinterés hacia dichos productos.

Las personas mayores tienen que hacer un esfuerzo aun mayor que el resto de la
sociedad para adaptarse y evolucionar al mismo ritmo que la tecnología. Deben
formar parte del presente de una manera más activa y visible, ya que al sacar un
mayor partido a las nuevas tecnologías son uno de los sectores que más
beneficios obtienen:

– Superan los prejuicios: De esta forma demuestran a la sociedad que la


Tercera Edad no es sinónimo de pasado e impide que no se aparten de la vida
social al sentirse inútiles.
– Mejoran su calidad de vida: La tecnología también es útil para las necesidades
que puedan tener.
– Mantienen y amplían su red de relaciones: El uso de la telefonía móvil, y
herramientas como el correo electrónico y la mensajería instantánea, agilizan la
comunicación con los demás.
– Fortalecen su independencia: Tecnologías como Internet favorecen su
autonomía como personas independientes. Pueden acceder con inmediatez a
información sobre recursos que pueden servirles de apoyo en la vida diaria.
– Mantenerse más activos y saludables: La salud se compone no sólo del
equilibrio del factor físico, sino también del psíquico o mental. La falta de actividad
mental explica la disminución de la capacidad de aprendizaje en la vejez. Diversos
estudios han demostrado que el aprendizaje de nuevas tecnológicas estimula la
actividad mental de las personas mayores, reduciendo la incidencia de
enfermedades como el Alzheimer.

La informática es una herramienta que les


puede servir para resolver problemas y
mejorar su forma de leer, entretenerse,
comunicarse, informarse y ver la vida.
Con el inminente apagón de la televisión digital, una buena iniciativa será llevar la
tecnología al mundo de la televisión, ya que es un medio con el cual las personas
mayores se sienten más cómodas. Este proyecto intentará que las personas más
reacias a la tecnología descubran los beneficios que pueden obtener de una
manera barata y sencilla.
Fuente: Cátedra Telefónica

Tecnología inteligente para los


adultos mayores
El Internet de las Cosas es una de las tecnologías que apoyan a la
creación de ambientes más seguros y confortables para que los adultos
mayores tengan una buena calidad de vida.

Foto: Reuters.

Es extraordinario cómo la tecnología digital nos está cambiando la vida.


Lo que empezó como una tendencia protagonizada y liderada por
los millennials y después por la Generación Z, hoy está tomando fuerza en
otras generaciones como la X y los baby boomers; y lo mejor es que está
funcionando como herramienta de apoyo para un gran abanico de retos y
necesidades.

Un caso en particular que me gustaría señalar es el de una app diseñada


para ayudar a las personas que sufren por demencia senil y
Alzheimer’s, GreyMatters. Esta aplicación, recientemente reconocida por
una revista estadounidense, como una de las ideas más innovadoras; fue
creada con el objetivo de ayudar a mejorar la calidad de vida de los
adultos mayores con dichas enfermedades, así como para apoyar a
quienes los tienen a su cargo.

A través de recuerdos visuales, combinados con música y juegos, la app


ayuda a los pacientes y familiares a mantener los recuerdos del pasado en
la memoria, así como compartir los gratos momentos del presente.

Sin duda, se trata de una innovación tecnológica que ayuda a enfrentar


uno de los grandes desafíos de dicha generación en materia de salud. Y es
que cada tres segundos, alguien en el mundo desarrolla demencia, según
la Alzheimer’s Disease International.

La creación de esta app no es un caso aislado, es más, se trata de una clara


tendencia mundial en el diseño e implementación de soluciones
tecnológicas orientadas a ayudar a las personas de la tercera edad, tanto
en el cuidado de su salud como en el impulso de una mejor calidad de vida
que les permita tener una vida plena e independiente.

De hecho, casi el 90% de los adultos mayores desean permanecer en sus


propios hogares mientras envejecen, según la Asociación Americana de
Personas Retiradas (AARP). Incluso, si ellos comienzan a requerir de
asistencia diaria o cuidados continuos durante su retiro, la mayoría (82%)
preferirían permanecer en sus casas.

Es por esto que la tecnología para las personas de la tercera edad, está
siendo bien recibida por este segmento de la población, por sus familiares,
así como por los profesionales de la salud.

¿Qué tipo de beneficios podemos encontrar en estas soluciones


tecnológicas? Veamos algunos de éstos:

 Medicación en tiempo y forma: Algo muy común entre


nuestros adultos mayores que buscan vivir de manera
independiente, es que se encuentran bajo medicación, pero con
frecuencia olvidan qué medicamento y cuál es la dosis. Pues bien,
gracias a ciertos dispensadores automáticos, es posible tener
recordatorios para una correcta administración de la medicación.
 Monitoreo continuo de la salud: Aquellos adultos mayores que
quieren tener la mayor independencia posible, tienen que
enfrentarse a las continuas llamadas de sus familiares para
asegurarse de que todo marcha bien. El uso de sensores y
dispositivos, basados en algoritmos de aprendizaje automático, son
capaces de detectar cambios en los niveles de actividad que pueden
sugerir situaciones de riesgo.
 Seguridad y control: Para quienes tienen que batallar por
problemas de movilidad, existen soluciones para operar equipos a
distancia. Ya se trate de una estufa, un horno de microondas, un
calentador, etcétera; puede ser activado por control remoto, sin que
la persona tenga que levantarse de la silla con la que se mueve por
su casa. Incluso, puede llegar a operar dispositivos mediante
comandos de voz.

Si bien es cierto que en México, la gerontecnología –término con el que se


denomina la aplicación de las tecnologías para resolver y prevenir
problemas que acompañan el envejecimiento- aún se encuentra en un
estado incipiente, es claro que tarde o temprano tendremos que tomar
parte en esta tendencia, pues no podemos negar que los adultos mayores
representan un desafío tanto social como económico para los gobiernos,
los servicios de salud públicos y privados, los propios hombres y mujeres
de esta edad, así como sus familiares.

Es de esperarse que mucha de esta tecnología estará aparejada con los


avances en los llamados hogares inteligentes, que están aprovechando el
Internet de las Cosas (IoT) para crear ambientes mucho más automáticos,
seguros y confortables; justo lo que necesitan nuestros adultos mayores
para tener una buena calidad de vida.
Beneficios del uso de la tecnología en
el adulto mayor
Los adultos mayores han sido capaces de incorporar nuevos conocimientos a lo largo de sus
vidas, lo mismo hay que hacer con las nuevas tecnologías.
Redacción


Cada vez hay más adultos mayores interesados en aprender a usar las nuevas tecnologías.
Según una encuesta de Intel en Latinoamérica, un 27 % de personas de la tercera edad
considera esencial el uso de dispositivos de cómputo. | Fuente: RPP | Fotógrafo: Getty Images




Los adultos mayores y los adultos en general, son considerados inmigrantes tecnológicos, ya
que han sido testigos de todo el proceso de cambio tecnológico, desde sus inicios y como ha
ido calando e influyendo en diferentes aspectos de la vida cotidiana.

Cada vez hay más adultos mayores interesados en aprender a usar las nuevas tecnologías.
Según una encuesta de Intel en Latinoamérica, un 27 % de personas de la tercera edad
considera esencial el uso de dispositivos de cómputo.
Se recomienda que los adultos mayores se mantengan actualizados y bien informados.
| Fuente: RPP | Fotógrafo: Getty Images

Integrar a los adultos mayores a la sociedad mediante el uso de la tecnología debe ser una
estrategia generalizada, es por ello, que cada vez más municipalidades del país brindan
capacitación o clases de computación, uso de internet y de dispositivos tecnológicos en los
centros integrales del adulto mayor o CIAM.

Se recomienda que los adultos mayores se mantengan actualizados y bien informados, a la


vanguardia de los acontecimientos que suceden a nivel nacional e internacional, todo cambia
y es aconsejable adaptarse a los cambios con inteligencia, de lo contrario aumenta la brecha
generacional y el aislamiento social.

¿Qué aleja a los adultos mayores de las nuevas tecnologías? La resistencia al cambio,
desinterés por aprender nuevos conceptos (ya que muchos no lo consideran necesario),
déficit visual y cognitivo, falta de coordinación con los dedos, temor a malograr o dañar
aparatos costosos. Por lo general, la tecnología es vista como algo complejo.

Ventajas del uso de la tecnología en los adultos mayores: 

-    Navegar por internet y buscar nueva información.


-    Lectura de libros, artículos y diarios.
-    Buscar datos e información.
La tecnología contribuye a que el adulto mayor esté más en contacto con sus amigos y
familiares. | Fuente: RPP | Fotógrafo: Getty Images

-    Entrar en contacto con amigos y familiares a distancia. 


-    Participar en redes sociales.
-    Escuchar música, ver películas, videos.
-    Muchos adultos mayores son usuarios de blogs donde comparten su conocimiento y
experiencias, tienen cuenta en Facebook y correo electrónico. 
-    Es un excelente ejercicio mental.

La tecnología la encontramos en muchas partes: bancos, supermercados, instituciones


públicas, centros de pago, entre otras. Si el adulto mayor no aprende a usarla, necesitará
ayuda de terceros para favorecerse de la misma, se reduce su autonomía e independencia.

Al aprender nuevos conceptos (habilidad lingüística en este caso) se favorece la conexión


entre neuronas que previamente no estaban conectadas, lo que aumenta la capacidad
cognitiva (memoria, atención y concentración). Cualquier actividad que rete el cerebro, como
las nuevas tecnologías, son positivas para la salud del adulto mayor.
La tecnología la encontramos en muchas partes: bancos, supermercados, instituciones
públicas, centros de pago, entre otras. | Fuente: RPP | Fotógrafo: Getty Images

Programas para adultos mayores: 

Actualmente se están desarrollando programas dirigidos a adultos mayores, ya que es un


nicho con gran potencial de expansión.

-    Rehabilitación cognitiva o ejercicios mentales.


-    GPS para pacientes con deterioro cognitivo.
-    Calendario de citas, control de presión arterial, pulso y glucosa.
-    Atención de emergencias.
-    Monitor de medicación y de actividad física, entre otros.
Se están desarrollando equipos móviles adaptados para adultos mayores (las pantallas
táctiles son más amigables que el uso del mouse o ratón), con letras más grandes y pantallas
más luminosas. | Fuente: RPP | Fotógrafo: Getty Images

Asimismo, se están desarrollando equipos móviles adaptados para adultos mayores (las
pantallas táctiles son más amigables que el uso del mouse o ratón), con letras más grandes y
pantallas más luminosas.

Los conocimientos deben aprenderse poco a poco y se requiere practicar diariamente para no
olvidar esta nueva información, con perseverancia y motivación se pueden lograr buenos
resultados. No hay que desanimarse si no se entiende algo o si se olvida algún tema que se
les fue explicado con anterioridad, ya que con el transcurso del tiempo se le perderá el miedo
a estos artefactos.

Rol de la familia:

-    Se debe apoyar y motivar a los adultos mayores a aprender nuevos conceptos.
-    No ridiculizar al adulto mayor si no comprende algún concepto.
-    Tener paciencia y empatía a la hora de asesorar a un adulto mayor.
-    Involucrar e incluir a los adultos mayores en conversaciones y acontecimientos actuales.

Los adultos mayores han sido capaces de incorporar nuevos conocimientos a lo largo de sus
vidas, lo mismo hay que hacer con las nuevas tecnologías. Es solo cuestión de tiempo, interés
y perseverancia. La edad no es una barrera.

 ADULTO MAYOR
 TECNOLOGÍA

 COMPARTIR
La tecnología y los niños
 

Niño | 26-07-2018 | Por: Equipo Facemamá.com

Los niños en la actualidad cuentan inevitablemente con una exposición temprana


a la tecnología, en comparación a años atrás donde los niños solo se dedicaban a
jugar y explorar la naturaleza; la infancia de nuestros hijos es altamente
influenciada por la era tecnológica, te decimos cómo saber de qué manera influye
en el desarrollo mental de tus hijos, y cómo detectar si es necesario frenar o
controlar su uso.

Hace años los niños salían al parque a jugar con otros y en grupos montaban
bicicletas, patines, jugaban con su pelota y realizaban diferentes actividades
recreativas que les permitían entrar en contacto con un mundo más real, que
ayudaban a apresurar su desarrollo motor, pero hoy día los pequeños tienen en
sus manos una serie de dispositivos (DS, teléfonos, tablets) que frenan su
habilidad motriz.

¿Cuándo deben hacer uso de la tecnología?


El cómo y el cuándo los niños deben utilizar la tecnología está en las manos de los
padres, ellos pueden controlar el uso y el tiempo de duración, la idea es poder
crear un balance entre actividades al aire libre y  tecnológicas.

Los beneficios de la tecnología

1. Forma destrezas en niños con dificultad de aprendizaje.

2. Existen entretenimientos que pueden aportar notablemente en el proceso


de aprender a hablar y comunicarse correctamente con su entorno.
Desventajas de la tecnología

1. Si el uso no es controlado les crea dependencia, así como aislamiento,


causando también que no experimenten con su entorno.

2. Existen muchos juegos que pueden crear hiperactividad, estrés o ansiedad.

3. Pueden acceder a cualquier sitio web, si no le tienes una restricción de red.

La tecnología es una aliada en el desarrollo intelectual de tus hijos, ello no quiere


decir que la actividad física deba desaparecer, solo poténciala.

Recuerda que como padre tienes la autoridad para tener el control de las cosas de
tu bebé. Créales horarios de juegos, donde especifiques el tiempo en el que deben
usar la tecnología y en el que pueden jugar con otros niños o al aire libre. Así
aprenderán que no todo es tecnológico y que puede emplear tiempo en otros
pasatiempos.

Lee también: ¿Qué hacer y cómo actuar frente a las nuevas


tecnologías?

Beneficios de la tecnología en niños

“La tecnología es la hoguera alrededor de la cual nos contamos nuestras


historias.” Laurie Anderson.

Y tal y como dice la frase, la tecnología se ha convertido en la base comunicativa de


nuestra sociedad en los últimos 10 años. Así es como compartimos el conocimiento
en la actualidad. Desde que se creó el primer ordenador, la presencia de dispositivos
digitales ha aumentado exponencialmente en nuestra vida cotidiana y se ha instalado
en nuestros hábitos.

El niño, desde muy pequeño, está expuesto a mucha más información que antes. Por
ello, la educación ha tenido que adaptar sus contenidos a la nueva forma de
aprendizaje del pequeño para abrirle las puertas a su futuro y su forma de aprender
en el presente. Sin embargo, hay cierta dicotomía en cuanto a la opinión general
sobre la repercusión de la tecnología en la vida diaria de nuestro pequeño, de cuáles
son sus virtudes y defectos. 
En Escuelas Brains Nursery hemos detallado algunos de los beneficios de una
educación con apoyo de tecnología para los pequeños para guiar a los padres en un
uso acertado de esta y en la edad adecuada según dispositivos y contenidos.

¡APRENDEMOS POR NOSOTROS MISMOS!


El hecho de tener dispositivos tanto en casa como en la escuela incentiva al pequeño
a estar muy familiarizado con la herramienta de aprendizaje. Poco a poco, usado de
una forma responsable y   en unos horarios concretos, el niño irá aprendiendo por sí
solo a manejar los contenidos que se le imparten en clase de manera interactiva. A
este pequeño se le desarrollan dos aspectos fundamentales en una persona de poca
edad: la capacidad de reto y el aumento de la capacidad intelectual.

NUEVOS RETOS PARA NOSOTROS 


Aprender poco a poco desde sus propias herramientas hace que el pequeño quiera
aprender cada vez más. La tecnología le brinda al pequeño la soltura para crear
diferentes formas de aprendizaje nuevas y crearse a sí mismo retos de aprendizaje.
Es muy importante que se cumplan unas reglas y horarios estrictos en cuanto al uso
del dispositivo digital, ya que, si el uso es reiterado, esta capacidad de reto pasa a ser
un estado de apatía y aburrimiento.

AUMENTAMOS NUESTRA INTELIGENCIA 

Asimismo, el cerebro desarrolla de manera más rápida la parte que conforma


el hipotálamo (la que corresponde a la memoria). Este hecho prepara al pequeño a
poder abarcar contenidos cada vez más complejos y adquirir una mayor capacidad
intelectual.

PRACTICAMOS CON NUESTRA TABLET 

Desde un enfoque lúdico, se han creado aplicaciones y juegos que potencian la


participación interactiva del niño. Como veíamos antes, este tipo de educación
tecnológica crea un sentimiento de desafío y usado en su justa medida, favorece la
atención . Además, los juegos se crean desde el sistema educativo “play attention” en
el que se trabaja la atención sostenida, la percepción visual, las habilidades motoras y
la coordinación psicomotriz entre otras cosas.

Asimismo, nuestro hijo, a la vez que se divierte y aprende, y según las aplicaciones o
juegos empleados, su cuerpo también va recibiendo lecciones motrices que
favorecerán su coordinación.
ESTO SOLO ES UNA PUERTA AL CONOCIMIENTO… ¡HAY MUCHAS
MÁS!

Para que todo esto funcione, hay que tener en cuenta que es primordial que los
padres no se despisten a la hora que su hijo se “independice” en el uso de
dispositivos digitales. Desde el primer momento hay que crear unas reglas que
detallen el tiempo de uso de los dispositivos y qué contenidos serán los que
consuman los pequeños.
En definitiva, la tecnología en el ámbito de nuestros pequeños facilita la comprensión,
aumenta la autonomía y la flexibilidad en la amplitud de conocimiento, siempre que
se mantenga un control sobre su uso. Así que, ¡adelante! Hagamos unos sabios a
nuestros hijos

as nuevas tecnologías y el
adulto mayor.
Como usuarios de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), los adultos
mayores tienen necesidades y demandas similares a las de las personas de otras edades, es
decir, requieren tecnología útil, funcional, fácil de manejar y significativa.
Su acceso a ésta sigue las mismas reglas que en los otros grupos, como su poder adquisitivo o
capacidad de manejo, entre otras.
Según las estadísticas mundiales, la mayoría de usuarios de computadoras y de Internet oscila
entre los 6 y 20 años de edad y nació en la era de las telecomunicaciones; por el contrario, los
usuarios mayores de 60 años son minoría; no obstante, cada vez son más, lo que ayuda a
disipar el estereotipo occidental hacia este grupo poblacional ya que demuestra su capacidad
para continuar aprendiendo y adaptándose al envejecimiento.
¿Por qué aprender el uso de la computadora e Internet en la tercera edad?
Al igual que en otros sectores de la población, la computadora es una herramienta que les
ofrece a los adultos mayores enormes beneficios como medio de interacción social y cultural,
entretenimiento, actividad laboral y formación, entre otros.
Hay evidencias de que existe un efecto negativo del empleo de computadoras y de Internet en
el bienestar psicológico de niños, adolescentes y adultos jóvenes que contradicen los
beneficios que proporcionan a los adultos mayores.
Basta mencionar que con estas herramientas no importa el espacio físico ni el tiempo, por lo
que el adulto mayor se puede relacionar, informarse, comprar, vender, realizar trámites y
llevar a cabo otras actividades a pesar de tener algún tipo de incapacidad que le impida el
movimiento.
Con la computadora, tampoco son problemas la distancia, los horarios, los cambios climáticos
ni otros inconvenientes que son resultado de su edad.
Estas tecnologías permiten a los adultos mayores aumentar y mejorar su desarrollo individual y
social, así como optimizar su calidad de vida desde los puntos de vista técnico, económico,
político y cultural. Mente sana en cuerpo sano, y por lo tanto las actividades intelectuales
apoyan y aumentan la autonomía en la edad avanzada, por lo que se consideran un factor
protector contra una vejez.
Las aplicaciones de Internet, como el correo electrónico y el acceso en línea a recursos de
información, les proporcionan ventajas particulares, pues el dominio de estas habilidades
aumenta su nivel de autoestima.
En la actualidad, es en Internet donde hay más información a disposición de los usuarios;
basta dar un clic para que aparezcan cientos de archivos, bibliotecas o bases de datos de
diversos temas, lo que permite que el adulto mayor se mantenga informado, actualizado y
forme parte de una sociedad en constante evolución sin sentirse marginado.
Uno de los mayores beneficios que los usos de la computadora proporciona al adulto mayor es
que lo ayuda a superar el miedo a la soledad y al aislamiento de sus familiares.
En el ciberespacio aumenta su posibilidad de interactuar y su autonomía personal y social. Por
estas razones, en Internet se han creado espacios especiales para este grupo de edad con la
finalidad de desarrollar las relaciones interpersonales y el contacto con su entorno. También
fomenta las relaciones intergeneracionales, pues el anciano descubre intereses comunes con
sus familiares más jóvenes, permitiéndole pasar con ellos muchos ratos agradables.
¿Para qué usa una computadora el adulto mayor?
Las razones por las que los adultos mayores aprenden el uso de la computadora son diversas,
como adquirir nuevos conocimientos y elevar la autoestima; otras responden a necesidades
más concretas, como prepararse para ayudar a sus hijos o nietos en sus estudios, conseguir
un nuevo empleo o mantenerse en el actual. Una vez que dominan una computadora, la
utilizan como herramienta de cálculo, escritura, comunicación, información de interés,
aprendizaje continuo, entretenimiento.
Además, a menudo visitan sitios de charla para encontrar nuevos amigos o intercambiar
información sobre sus pasatiempos.
Barreras por romper
Mientras experimentan la disminución de sus relaciones sociales y la pérdida de movilidad
física durante el envejecimiento, muchos adultos mayores sienten que son incapaces de
aprender a usar las computadoras y la Internet.
Como nunca han estado expuestos a estas nuevas tecnologías, ni idea tienen que les ayudarán
en la ampliación de su red social.
A veces creen que su uso nada les aportará de novedoso a sus rutinas; por ejemplo, piensan
que no hay quien reciba sus correos electrónicos o no saben a quién preguntar sobre
cuestiones técnicas.
Otra de las desventajas del uso de las TIC es que aún son económicamente inaccesibles para
este grupo de edad debido a sus escasos ingresos, pues en muchos casos dependen de las
pensiones de jubilación o de aportaciones que les dan sus familiares.
Los adultos mayores también afrontan numerosas restricciones físicas y mentales, algunas de
ellas relacionadas con la edad, como la disminución de la capacidad visual, la pérdida de la
memoria de corto plazo o el número creciente de enfermedades crónico-degenerativas, como
la artritis.
Estos padecimientos propios de la edad plantean todavía más obstáculos a vencer en el
proceso de aprender y dominar las TIC. Junto a esto, con frecuencia experimentan niveles más
altos de ansiedad y tienen actitudes menos favorables que la gente más joven debido a sus
niveles más altos de ácidos sin grasas, indicadores de la respuesta metabólica del cuerpo
humano al estrés.
Algunas actividades con los dispositivos de entrada como el ratón causan dificultades a los
adultos mayores, como las simples acciones de arrastrarlo, hacer clic o doble clic o mover
objetos. El diseño poco amigable de las pantallas, los programas o las páginas de Internet, así
como el tamaño pequeño de la fuente, el uso de menús desplegables o un fondo pobre en
color los confunde o frustra. Incluso hay impedimentos culturales lingüísticos relacionados con
la terminología de las computadoras.
Como se aprecia, todos estos obstáculos se centran en la accesibilidad estructural y limitan a
numerosos adultos mayores en el manejo de las computadoras y la Internet.
A pesar de todo…
… hay solución. Muchas de las inconveniencias, restricciones, molestias o discapacidades no
son impedimentos para usar la computadora o la Internet. Existen en la actualidad diversas
maneras de resolverlos gracias a que la tecnología se ha vuelto más amigable, flexible y fácil
de operar.
Para su manipulación, lo único que se exige a los usuarios novatos, incluidas las personas de la
tercera edad, son conocimientos técnicos básicos.
Un ejemplo son los recursos de accesibilidad incluidos en el sistema operativo Windows, uno
de los más utilizados en el mundo. Mediante estos recursos se puede mejorar la accesibilidad
para usuarios con discapacidades leves, ya sea motoras, auditivas o visuales, sin necesidad de
software o hardware adicionales.
Con sólo agregar una interfaz especial de entrada y salida a la computadora, quienes padecen
deficiencia motora diseñan y escriben cartas o informes de acuerdo con las características de
su problema.
Así, una persona tetrapléjica se comunica con la computadora a través del lenguaje, con los
movimientos de su cabeza y usando un casco especial; de igual forma puede emplear el ratón.
La salida de información en la computadora es la mayor dificultad que enfrentan las personas
con deficiencia visual. Para solucionar este problema hay mecanismos que conectan sistemas
alternativos al monitor y permiten así la sustitución de imágenes por sonidos, o una línea en la
modalidad Braille (táctil, de forma que se compruebe lo que se escribe).
Las impresoras Braille hacen posible que la persona con déficit visual verifique tanto lo que
captura en la computadora como el resultado de su trabajo. Alguien con discapacidad auditiva
usa la computadora tan bien o tan mal como cualquier otra persona, pues el elemento más
utilizado para recibir la información es la pantalla, y por tanto no necesita adaptaciones
especiales.
Las personas mayores trabajan con ella sin problemas; en caso de recibir mensajes sonoros,
se sustituyen con señales visuales.
Con relación al aspecto económico, no es necesario comprar una computadora para ser
usuario, pues en la actualidad hay diversas opciones, como los negocios de Internet o las
instituciones que ofrecen este servicio gratuitamente a los adultos mayores.
En fin, la definición de usuarios adultos mayores de las TIC, así como la interpretación de sus
necesidades y demandas, están caracterizadas por prejuicios, métodos insuficientes y
reflexiones mal desarrolladas sobre las perspectivas del envejecimiento y de la tecnología.
Entre otras creencias, existe la idea de que los adultos mayores tienen dificultad para manejar
este tipo de herramientas o genera en ellos adicción.
No obstante, también se espera que pronto haya resultados positivos y el panorama cambie,
ya que hay un gran interés entre los productores, investigadores, diseñadores, proveedores y
otros actores involucrados sobre el uso de la tecnología para el adulto mayor.
Dos factores claves para ello son la necesidad de cooperación entre diferentes actores y la
adopción de enfoques multidisciplinarios en la investigación sobre el envejecimiento y la
tecnología.
El uso creciente de las computadoras y de la Internet ha transformado profundamente las
vidas de los adultos mayores en cuanto a su salud y posibilidades de entretenimiento, entre
otras cosas.
El conocimiento de la informática no sólo compensa la disminución de las capacidades físicas y
mentales relacionadas con la edad, también desempeña un papel importante en la
prolongación de la vida independiente y el mejoramiento de la calidad de vida.
Gran parte de los adultos mayores de hoy poseen niveles de escolaridad medios o bajos, no
tienen contacto con la tecnología informática o su posibilidad de acceso es mínima por sus
altos costos.
Por todo lo anterior, se deben diseñar estrategias que permitan acercar al adulto mayor al uso
de las computadoras y de Internet.

a influencia de la tecnología en el
desarrollo del niño






 Cris Rowan Especialista en terapia ocupacional pediátrica
GTRESONLINE

Recordar los viejos tiempos en los que éramos niños puede ser útil para intentar comprender los
problemas a los que se enfrentan los niños de hoy. Hace solo 20 años, los niños jugaban todo el día al
aire libre, montaban en bicicleta, hacían deporte y construían fuertes. Los niños de antes, con su
dominio de juegos imaginarios, creaban su propia forma de divertirse, que no necesitaba un
equipamiento costoso ni la supervisión de los padres. Los niños de antes se movían... mucho, y su
mundo sensorial era natural y sencillo. Antes, la familia pasaba gran parte del tiempo limpiando y
trabajando en la casa, y los niños tenían obligaciones que cumplir a diario. La mesa del comedor era un
lugar central en el que las familias se reunían para comer y hablar de cómo había ido el día, y después
de cenar se convertía en el sitio en el que se hacían bizcochos, trabajos manuales y deberes.

Hoy las familias son diferentes. La influencia de la tecnología en una familia del siglo XXI está
fracturando su base y causando una desintegración de los valores fundamentales que hace tiempo eran
el tejido que las unía. Los padres tienen que hacer juegos malabares con la escuela, el trabajo, la casa y
la vida social, y dependen enormemente de las tecnologías de la comunicación, la información y el
transporte para lograr unas vidas más rápidas y eficientes. Las tecnologías del entretenimiento
(televisión, internet, videojuegos, iPads, teléfonos móviles) han avanzado con tal rapidez que las familias
apenas se han dado cuenta del enorme efecto y los grandes cambios que han supuesto en su
estructura familiar y su estilo de vida. Un estudio llevado a cabo en 2010 por la Kaiser Foundation
mostraba que los niños en edad de primaria consumen un promedio de 7,5 horas diarias de tecnologías
del entretenimiento, el 75% de ellos tienen televisor en su dormitorio, y el 50% de los hogares
estadounidenses tienen la televisión encendida todo el día. Ya no hay conversación en torno a la cena,
sustituida por la gran pantalla y la comida para llevar.
Los niños recurren a la tecnología para la mayor parte de sus juegos, lo cual reduce los retos para su
creatividad y su imaginación y los obstáculos necesarios para que su cuerpo adquiera un desarrollo
sensorial y motor óptimo. Los cuerpos sedentarios y bombardeados con estímulos sensoriales caóticos
generan retrasos en el cumplimiento de las etapas del desarrollo infantil, con las consiguientes
repercusiones negativas en las aptitudes esenciales para la alfabetización. Los jóvenes de hoy,
preparados desde el principio para la velocidad, llegan al colegio con problemas en su capacidad de
autorregulación y de atención, dos elementos necesarios para aprender, y que al final acaban por ser
problemas importantes de control del comportamiento para los profesores en el aula.

¿Cuál es, entonces, la influencia de la tecnología en el desarrollo del niño? Desde el punto de vista
biológico, los sistemas sensorial, motor y de apego del niño, en pleno desarrollo, no han evolucionado
para englobar el carácter sedentario pero enloquecido y caótico de la tecnología actual. La influencia de
la tecnología y sus rápidos avances en el desarrollo del niño incluye un aumento de los trastornos
físicos, fisiológicos y de conducta que los sistemas educativos y sanitarios están apenas empezando a
descubrir y, desde luego, no comprenden todavía. La obesidad y la diabetes infantiles son ya epidemias
nacionales en Canadá y Estados Unidos, y sus causas están relacionadas con el uso excesivo de las
tecnologías. Hay diagnósticos de trastorno de déficit de atención e hiperactividad, autismo, trastorno de
coordinación, retrasos en el desarrollo, habla ininteligible, dificultades de aprendizaje, trastorno del
procesamiento sensorial, ansiedad, depresión y trastornos del sueño asociados al uso excesivo de las
tecnologías y en alarmante aumento. Una mirada más detallada a los factores cruciales para cumplir las
etapas de desarrollo y los efectos de las tecnologías en esos factores ayudaría a los padres,
educadores y profesionales sanitarios a comprender mejor las complejidades de esta cuestión y a
construir estrategias eficaces para reducir el uso de la tecnología.

Cuatro factores críticos y necesarios para un desarrollo saludable del niño son el movimiento, el tacto, la
conexión humana y el contacto con la naturaleza. Estos tipos de aportaciones sensoriales garantizan el
desarrollo normal de la postura, la coordinación bilateral, los estados óptimos de excitación y la
autorregulación que hacen falta para adquirir las bases necesarias para la escolarización. Los niños
pequeños necesitan dos o tres horas al día de juegos activos para adquirir una estimulación sensorial
apropiada de sus sistemas vestibular, propioceptivo y táctil. La estimulación táctiol recibida al tocar,
abrazar y jugar es fundamental para el desarrollo de la praxis, las pautas planificadas de movimiento.
Además, el tacto activa el sistema parasimpático, que disminuye el cortisol, la adrenalina y la ansiedad.
La naturaleza y el espacio verde no solo ejercen una influencia tranquilizadora sino que restablecen la
atención y fomentan el aprendizaje.

MÁS: ciencia y tecnologíaefectos negativos tecnología en niños

 
 

La informática y el adulto mayor


María Cristina Ortiz León

Como usuarios de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), los adultos


mayores tienen necesidades y demandas similares a las de las personas de otras
edades, es decir, requieren tecnología útil, funcional, fácil de manejar y significativa. Su
acceso a ésta sigue las mismas reglas que en los otros grupos, como su poder
adquisitivo o capacidad de manejo, entre otras. Según las estadísticas mundiales, la
mayoría de usuarios de computadoras y de Internet oscila entre los 6 y 20 años de edad
y nació en la era de las telecomunicaciones; por el contrario, los usuarios mayores de
60 años son minoría; no obstante, cada vez son más, lo que ayuda a disipar el
estereotipo occidental hacia este grupo poblacional ya que demuestra su capacidad
para continuar aprendiendo y adaptándose al envejecimiento.

¿Quiénes usan la computadora y la Internet en la tercera edad?

El adulto mayor, usuario de computadora o de Internet posee algunas características


diferentes con respecto a los usuarios de los otros grupos poblacionales, pues suele ser
una persona que aprendió su empleo en forma autodidacta, tiene ingresos económicos
anuales más altos, posee una mayor funcionalidad en las actividades de la vida diaria y
un mayor nivel educativo, y el porcentaje de usuarios varones de esta edad es más
grande que el de mujeres. Pero gran parte de los individuos que componen este grupo
etáreo no disfruta los beneficios que ofrece la informática. México no ha sido ajeno a
este fenómeno. El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
reporta que en el uso de la computadora predomina la población joven; en julio de 2005
el 80.1 por ciento de los usuarios mexicanos de computadora tenía menos de 35 años;
de estos, los de entre 12 y 17 años de edad componían el 29.6 por ciento, en tanto que
los mayores de 55 años apenas representaban el 2.3 por ciento del total de usuarios. En
lo que respecta a la edad de los cibernautas mexicanos, nuevamente es la población
joven la que predomina: más de la mitad de ellos tiene entre 12 y 24 años, los mayores
de 34 años constituyen una quinta parte, y en el caso de los menores, aquellos cuya
edad va de los 6 a los 11 años apenas son el 6.3 por ciento. Estas estadísticas se
generan desde el año 2001; a la fecha, existe una clara tendencia de incremento en el
número de usuarios de computadora entre los diversos grupos de edad. El de los
mayores de 55 años no es ajeno a este hecho, aunque su aumento ha pasado
gradualmente de 0.2 a 0.9 puntos porcentuales. En relación con los usuarios de Internet
de este grupo de edad, de 2001 a 2004 la proporción de adultos mayores de 55 años
que la usaban fue casi la misma, y fue a partir de esos años cuando creció de forma
considerable.

¿Por qué aprender el uso de la computadora e Internet en la tercera edad?

Al igual que en otros sectores de la población, la computadora es una herramienta que


les ofrece a los adultos mayores enormes beneficios como medio de interacción social y
cultural, entretenimiento, actividad laboral y formación, entre otros. Hay evidencias de
que existe un efecto negativo del empleo de computadoras y de Internet en el bienestar
psicológico de niños, adolescentes y adultos jóvenes que contradicen los beneficios que
proporcionan a los adultos mayores. Basta mencionar que con estas herramientas no
importa el espacio físico ni el tiempo, por lo que el adulto mayor se puede relacionar,
informarse, comprar, vender, realizar trámites y llevar a cabo otras actividades a pesar
de tener algún tipo de incapacidad que le impida el movimiento. Con la computadora,
tampoco son problemas la distancia, los horarios, los cambios climáticos ni otros
inconvenientes que son resultado de su edad.

Estas tecnologías permiten a los ancianos aumentar y mejorar su desarrollo individual y


social, así como optimizar su calidad de vida desde los puntos de vista técnico,
económico, político y cultural. Mente sana en cuerpo sano, y por lo tanto las actividades
intelectuales apoyan y aumentan la autonomía en la edad avanzada, por lo que se
consideran un factor protector contra una vejez decadente. Las aplicaciones de Internet,
como el correo electrónico y el acceso en línea a recursos de información, les
proporcionan ventajas particulares, pues el dominio de estas habilidades aumenta su
nivel de autoestima. En la actualidad, es en Internet donde hay más información a
disposición de los usuarios; basta dar un clic para que aparezcan cientos de archivos,
bibliotecas o bases de datos de diversos temas, lo que permite que el adulto mayor se
mantenga informado, actualizado y forme parte de una sociedad en constante evolución
sin sentirse marginado.

Uno de los mayores beneficios que los usos de la computadora proporciona al adulto
mayor es que lo ayuda a superar el miedo a la soledad y al aislamiento de sus
familiares. En el ciberespacio aumenta su posibilidad de interactuar y su autonomía
personal y social. Por estas razones, en Internet se han creado espacios especiales
para este grupo de edad con la finalidad de desarrollar las relaciones interpersonales y
el contacto con su entorno. También fomenta las relaciones intergeneracionales, pues el
anciano descubre intereses comunes con sus familiares más jóvenes, permitiéndole
pasar con ellos muchos ratos agradables.

¿Para qué usa una computadora el adulto mayor?

Las razones por las que los adultos mayores aprenden el uso de la computadora son
diversas, como adquirir nuevos conocimientos y elevar la autoestima; otras responden a
necesidades más concretas, como prepararse para ayudar a sus hijos o nietos en sus
estudios, conseguir un nuevo empleo o mantenerse en el actual. Una vez que dominan
una computadora, la utilizan como herramienta de cálculo, escritura, comunicación,
información de interés, aprendizaje continuo, entretenimiento. Además, a menudo
visitan sitios de charla para encontrar nuevos amigos o intercambiar información sobre
sus pasatiempos.

Barreras por romper

Mientras experimentan la disminución de sus relaciones sociales y la pérdida de


movilidad física durante el envejecimiento, muchos ancianos sienten que son incapaces
de aprender a usar las computadoras y la Internet. Como nunca han estado expuestos a
estas nuevas tecnologías, ni idea tienen que les ayudarán en la ampliación de su red
social. A veces creen que su uso nada les aportará de novedoso a sus rutinas; por
ejemplo, piensan que no hay quien reciba sus correos electrónicos o no saben a quién
preguntar sobre cuestiones técnicas. Otra de las desventajas del uso de las TIC es que
aún son económicamente inaccesibles para este grupo de edad debido a sus escasos
ingresos, pues en muchos casos dependen de las pensiones de jubilación o de
aportaciones que les dan sus familiares. Los adultos mayores también afrontan
numerosas restricciones físicas y mentales, algunas de ellas relacionadas con la edad,
como la disminución de la capacidad visual, la pérdida de la memoria de corto plazo o el
número creciente de enfermedades crónico-degenerativas, como la artritis. Estos
padecimientos propios de la edad plantean todavía más obstáculos a vencer en el
proceso de aprender y dominar las TIC. Aunado a esto, con frecuencia experimentan
niveles más altos de ansiedad y tienen actitudes menos favorables que la gente más
joven debido a sus niveles más altos de ácidos sin grasas, indicadores de la respuesta
metabólica del cuerpo humano al estrés.

Algunas actividades con los dispositivos de entrada como el ratón causan dificultades a
los adultos mayores, como las simples acciones de arrastrarlo, hacer clic o doble clic o
mover objetos. El diseño poco amigable de las pantallas, los programas o las páginas
de Internet, así como el tamaño pequeño de la fuente, el uso de menús desplegables o
un fondo pobre en color los confunde o frustra. Incluso hay impedimentos culturales
lingüísticos relacionados con la terminología de las computadoras. Como se aprecia,
todos estos obstáculos se centran en la accesibilidad estructural y limitan a numerosos
ancianos en el manejo de las computadoras y la Internet.

A pesar de todo…

… hay solución. Muchas de las inconveniencias, restricciones, molestias o


discapacidades no son impedimentos para usar la computadora o la Internet. Existen en
la actualidad diversas maneras de resolverlos gracias a que la tecnología se ha vuelto
más amigable, flexible y fácil de operar. Para su manipulación, lo único que se exige a
los usuarios novatos, incluidas las personas de la tercera edad, son conocimientos
técnicos básicos. Un ejemplo son los recursos de accesibilidad incluidos en el sistema
operativo Windows, uno de los más utilizados en el mundo. Mediante estos recursos se
puede mejorar la accesibilidad para usuarios con discapacidades leves, ya sea motoras,
auditivas o visuales, sin necesidad de software o hardware adicionales. Con sólo
agregar una interfaz especial de entrada y salida a la computadora, quienes padecen
deficiencia motora diseñan y escriben cartas o informes de acuerdo con las
características de su problema. Así, una persona tetrapléjica se comunica con la
computadora a través del lenguaje, con los movimientos de su cabeza y usando un
casco especial; de igual forma puede emplear el ratón.
La salida de información en la computadora es la mayor dificultad que enfrentan las
personas con deficiencia visual. Para solucionar este problema hay mecanismos que
conectan sistemas alternativos al monitor y permiten así la sustitución de imágenes por
sonidos, o una línea en la modalidad Braille (táctil, de forma que se compruebe lo que
se escribe). Las impresoras Braille hacen posible que la persona con déficit visual
verifique tanto lo que captura en la computadora como el resultado de su trabajo.
Alguien con discapacidad auditiva usa la computadora tan bien o tan mal como
cualquier otra persona, pues el elemento más utilizado para recibir la información es la
pantalla, y por tanto no necesita adaptaciones especiales. Las personas mayores
trabajan con ella sin problemas; en caso de recibir mensajes sonoros, se sustituyen con
señales visuales.

Con relación al aspecto económico, no es necesario comprar una computadora para ser
usuario, pues en la actualidad hay diversas opciones, como los negocios de Internet o
las instituciones que ofrecen este servicio gratuitamente a los adultos mayores; ejemplo
de esto en México es el Instituto Nacional para el Adulto Mayor (INAPAM). En fin, la
definición de usuarios adultos mayores de las TIC, así como la interpretación de sus
necesidades y demandas, están caracterizadas por prejuicios, métodos insuficientes y
reflexiones mal desarrolladas sobre las perspectivas del envejecimiento y de la
tecnología. Entre otras creencias, existe la idea de que los adultos mayores tienen
dificultad para manejar este tipo de herramientas o genera en ellos adicción. No
obstante, también se espera que pronto haya resultados positivos y el panorama
cambie, ya que hay un gran interés entre los productores, investigadores, diseñadores,
proveedores y otros actores involucrados sobre el uso de la tecnología para el adulto
mayor. Dos factores claves para ello son la necesidad de cooperación entre diferentes
actores y la adopción de enfoques multidisciplinarios en la investigación sobre el
envejecimiento y la tecnología. El uso creciente de las computadoras y de la Internet ha
transformado profundamente las vidas de los adultos mayores en cuanto a su salud y
posibilidades de entretenimiento, entre otras cosas. El conocimiento de la informática no
sólo compensa la disminución de las capacidades físicas y mentales relacionadas con la
edad, también desempeña un papel importante en la prolongación de la vida
independiente y el mejoramiento de la calidad de vida.

Gran parte de los adultos mayores de hoy poseen niveles de escolaridad medios o
bajos, no tienen contacto con la tecnología informática o su posibilidad de acceso es
mínima por sus altos costos. Por todo lo anterior, se deben diseñar estrategias que
permitan acercar al adulto mayor al uso de las computadoras y de la Internet. Dentro de
veinte o treinta años, las circunstancias que rijan el uso de la computadora por el adulto
mayor serán completamente diferentes, pues muchos de nosotros perteneceremos a
este grupo de edad y por diversas razones hemos aprendido el uso de una. Ahora
nuestros esfuerzos se deben centrar en crear las condiciones necesarias para que la
informática sea un recurso accesible y fácil de manejar por el adulto mayor, el de hoy y
el de mañana. La Internet ofrece enormes posibilidades para los adultos mayores, pero
lamentablemente supone un reto si lo que se pretende es su acceso. El derecho de
todos los ciudadanos sin excepción a la información y a la comunicación nos hace
compartir la idea de que el acceso pleno de las personas adultas mayores a la sociedad
de la información y a las nuevas tecnologías debe tener como finalidad favorecer su
integración social y mejorar su calidad de vida, al ser una de las formas definitivas que
derribe las barreras con las que diariamente se enfrentan.

Para el lector interesado

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2005). Estadísticas sobre


disponibilidad y uso de tecnología de información y comunicación en los
hogares. México: Autor, pp. 8-17.
 

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy