Albanileria Estructural UNSA Cap 01 2021
Albanileria Estructural UNSA Cap 01 2021
Albanileria Estructural UNSA Cap 01 2021
ALBAÑILERIA
ESTRUCTURAL
CAPÍTULO I
1
4/14/2021
2
4/14/2021
3
4/14/2021
Aspectos Generales
Las edificaciones de albañilería no reforzada, con poca densidad
de muros, han demostrado tener un comportamiento sísmico
sumamente frágil, por lo que en esta Norma no se contempla estos
sistemas; sin embargo, a fin de prevenir el colapso de las
edificaciones existentes, es posible reforzarlas siguiendo los
lineamientos de la Norma E.070.
4
4/14/2021
Aspectos Generales
Para estructuras especiales de albañilería, tales como arcos,
chimeneas, muros de contención y reservorios, las exigencias de
esta Norma serán satisfechas en la medida que sean aplicables.
Es posible que estructuras distintas a los
edificios sean hechas de albañilería (armada o
confinada). Por ejemplo, un muro de
contención puede ser hecho de albañilería
confinada, pero la albañilería deberá ser
capaz de absorber los esfuerzos de tracción
por flexión causados por el empuje del suelo
actuando perpendicularmente al plano del
muro, mientras que las columnas trabajarán
como contrafuertes.
Aspectos Generales
Los sistemas de albañilería que estén fuera del alcance de esta
Norma, deberán ser aprobados mediante Resolución del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento luego de ser
evaluados por SENCICO.
Fundamentalmente, la norma E.070 se
aplica para sistemas de albañilería
armada o confinada, donde las unidades
de albañilería son de arcilla, sílico-
calcáreas o de concreto. Estas unidades se
asientan con mortero de cemento. El caso
de la albañilería hecha con unidades
apilables, o albañilería de junta seca (sin
juntas de mortero), se trata como un
sistema de albañilería armada rellena con
concreto líquido (grout).
5
4/14/2021
Requisitos Generales
1.2. Requisitos Generales.-
Las construcciones de albañilería
serán diseñadas por métodos
racionales basados en los principios
establecidos por la mecánica y la
resistencia de materiales. Al
determinarse los esfuerzos en la
albañilería se tendrá en cuenta los
efectos producidos por las cargas
muertas, cargas vivas, sismos,
vientos, excentricidades de las
cargas, torsiones, cambios de
temperatura, asentamientos
diferenciales, etc.
Requisitos Generales
La albañilería es un sistema frágil, basta una distorsión de
1/800 como para que ella se agriete (Fig. anterior), por ello es
necesario emplear cimentaciones rígidas cuando se cimiente
sobre suelos de baja capacidad portante.
6
4/14/2021
Requisitos Generales
Debido a los mayores cambios volumétricos que tienen las
unidades de concreto, ya sea por efectos de temperatura o
contracción de secado, se estipula el empleo de juntas
verticales de control cada 8 metros, mientras que cuando las
unidades son de arcilla o sílico-calcáreas estas juntas deben
ir cada 25 m. En el primer caso, la junta no necesariamente
debe atravesar la losa de los techos, salvo que tenga más de 25
m de largo, mientras que en el segundo caso es recomendable
que la junta atraviese el techo.
Requisitos Generales
El análisis sísmico contemplará lo estipulado en la Norma
Técnica de Edificación E.030 Diseño Sismorresistente, así como
las especificaciones de la presente Norma.
7
4/14/2021
Requisitos Generales
Los traslapes, ganchos, dobleces, etc. del acero de refuerzo, deberán
satisfacer lo especificado en la Norma E.060, salvo que se indique lo
contrario en la Norma E.070. En forma similar, en la Norma E.060 se
indica la manera de cómo diseñar las cimentaciones de concreto
ciclópeo, de forma práctica para evitar fallas por cortante,
punzonamiento o flexión.
Requisitos Generales
Debe destacarse que este tipo de cimentación es imposible
diseñarla ante los efectos citados, debido a que se desconoce
la resistencia del concreto (f´c) con grandes piedras, por lo
que para determinar el peralte se recurre a procedimientos
basados en la experiencia.
8
4/14/2021
Requisitos Generales
Los planos y especificaciones indicarán las
dimensiones y ubicación de todos los elementos
estructurales, del acero de refuerzo, de las
instalaciones sanitarias y eléctricas en los muros;
las precauciones para tener en cuenta la variación
de las dimensiones producidas por deformaciones
diferidas, contracciones, cambios de temperatura
y asentamientos diferenciales; las características
de la unidad de albañilería, del mortero, de la
albañilería, del concreto, del acero de refuerzo y
de todo otro material requerido; las cargas que
definen el empleo de la edificación; las juntas de
separación sísmica; y, toda otra información para
la correcta construcción y posterior utilización de
la obra.
Requisitos Generales
Las construcciones de
albañilería podrán clasificarse
como “tipo resistente al fuego”
siempre y cuando todos los
elementos que la conforman
cumplan los requisitos de esta
Norma, asegurando una
resistencia al fuego mínima de
cuatro horas para los muros
portantes y los muros
perimetrales de cierre, y de dos
horas para la tabiquería.
9
4/14/2021
Requisitos Generales
Los tubos para instalaciones secas: eléctricas, telefónicas, etc.
sólo se alojarán en los muros cuando los tubos
correspondientes tengan como diámetro máximo 55 mm. En
estos casos, la colocación de los tubos en los muros se hará en
cavidades dejadas durante la construcción de la albañilería que
luego se rellenarán con concreto, o en los alvéolos de la unidad
de albañilería. En todo caso, los recorridos de las instalaciones
serán siempre verticales y por ningún motivo se picará o se
recortará el muro para alojarlas.
Requisitos Generales
En lo que respecta a las unidades de albañilería, es importante que se
especifique el uso de unidades sólidas para el caso de la albañilería
confinada ubicada en la zona sísmica 3, ya que las unidades huecas y
tubulares han demostrado tener mucha fragilidad en una falla por fuerza
cortante. Por la misma razón, en la zona sísmica 4, los muros
armados considerados portantes de carga sísmica deben estar
completamente rellenos con concreto líquido (grout).
10
4/14/2021
Requisitos Generales
Respecto al mortero, debe especificarse las proporciones volumétricas
de los elementos que lo componen (Tabla 4), así por ejemplo, es
necesario el uso de cal hidratada y normalizada cuando se utilice
unidades de concreto o sílico-calcáreas que deben asentarse en su
estado natural (secas). La unidad de concreto no puede regarse debido
a que se expandiría para luego contraerse al secarse, lo que produciría
fisuras en los muros. La unidad sílico-calcárea no debe regarse debido a
que en su estado natural presenta baja succión.
Es importante también especificar
el grosor de las juntas, ya que
grosores por encima del límite
máximo especificado (15 mm),
reducen sustancialmente la
resistencia a compresión y a
fuerza cortante de la albañilería
Requisitos Generales
En los muros confinados se suele
picar a la albañilería para luego
instalar los conductos, esto puede
traer por consecuencia: 1) el
debilitamiento de la conexión
columna-albañilería, perdiéndose la
integridad que deberían tener ambos
elementos; 2) la creación de una
junta vertical en la parte intermedia
del muro, con lo cual el muro queda
dividido en dos partes no confinadas;
y, 3) un plano horizontal de
debilitamiento, que podría causar
una falla por deslizamiento y una
excentricidad de la carga vertical.
11
4/14/2021
Requisitos Generales
Requisitos Generales
12
4/14/2021
Requisitos Generales
Requisitos Generales
Cuando los tubos de diámetros superiores a 55 mm atraviesan muros
portantes, deberán alojarse en falsas columnas, no en columnas
estructurales. En este caso, el área de la falsa columna debe calcularse de
tal modo que se cumpla la siguiente expresión: Ac f´c = Am f´m, donde Ac
es el área de la falsa columna (descontando a Am el área del tubo), f´c es
la resistencia del concreto, Am es el área de la albañilería desalojada y
f´m es la resistencia a compresión de la albañilería.
13
4/14/2021
Requisitos Generales
Es preferible que estos conductos se alojen en ductos, planificados
previamente por el arquitecto, lo que incluso permitirá un adecuado
mantenimiento de las instalaciones.
Requisitos Generales
14
4/14/2021
Requisitos Generales
Los experimentos han demostrado que no es adecuado emplear
acero trefilado (sin escalón de fluencia) como refuerzo estructural,
debido a que la energía elástica que acumula este acero se disipa
violentamente al fracturarse, lo que origina un deterioro severo en la
albañilería y una reducción sustancial de la resistencia.
15