Informe Final
Informe Final
Informe Final
INFORME FINAL
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 3
V. ANEXOS......................................................................................................... 56
5.1ARCHIVO FOTOGRÁFICO PROCESO DE CONSULTA ........................................ 56
5.2 ARCHIVO DOCUMENTAL DEL PROCESO DE CONSULTA ................................ 66
5.3 ARCHIVO DIFUSIÓN DEL PROCESO DE CONSULTA ........................................ 75
5.4 DOCUMENTOS DE DIÁLOGO .............................................................................. 85
5.5. ANEXO PRESUPUESTO PROCESO DE CONSULTA INDÍGENA ..................... 128
5.6 COPIAS DE OFICIOS COMPROMETIDOS......................................................... 129
I. INTRODUCCIÓN
El Estado de Chile, consciente del aporte que hacen los pueblos indígenas al
patrimonio y la cultura del país, en el año 1993, promulgó la Ley N° 19.253, conocida como
Ley Indígena, destinada a promover el desarrollo de los Pueblos Indígenas que habitan el
territorio nacional, mediante el establecimiento de normas sobre protección y fomento, y
desarrollo de los mismos. Adicional a ello, y para fortalecer los derechos de los Pueblos
Indígenas, el Estado de Chile, el año 2008 ratificó el Convenio N°169, Sobre Pueblos
Indígenas y Grupos Tribales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
demostrando de esta manera el compromiso por el respeto y promoción de los derechos
de los pueblos indígenas que habitan en el territorio nacional.
1
Decreto Ley N° 1.939 de 1977.
La “Propuesta de Reclasificación y Ampliación de la Reserva Forestal Alacalufes a
Parque Nacional”, fue sometida a revisión por el Consejo de Ministros para la
Sustentabilidad, ente presidido por el Ministro del Medio Ambiente e integrado por los
Ministros de Agricultura; de Hacienda; de Salud; de Economía, Fomento y Reconstrucción;
de Energía; de Obras Públicas; de Vivienda y Urbanismo; de Transportes y
Telecomunicaciones; de Minería, y de Planificación (bajo la Ley N°20.417, y su Art. N° 71),
que entre sus atribuciones contenidas en dicho artículo en el literal c), está la de “Proponer
al Presidente de la República la creación de las Áreas Protegidas del Estado, que incluye
parques y reservas marinas, así como los santuarios de la naturaleza y de las áreas
marinas costeras protegidas de múltiples usos”.
Por tanto, el Ministerio ajustó los acuerdos adoptados por el Consejo de Ministros
para la Sustentabilidad en función de sus competencias legales, relacionadas con la
administración de la Propiedad Fiscal.
Como todos los pueblos indígenas de nuestro país, los Kawésqar, comparten un
profundo respeto hacia la naturaleza, procurando mantener el equilibrio eco-sistémico
existente. La reciprocidad es un principio fundamental; el trabajo que cada uno realiza se
torna indispensable para el bien de todo el grupo. Así, lo que cada miembro de una
comunidad realiza, trasciende, al estar dirigido hacia un bien mayor.
2
Es importante, indicar que las fuentes de trabajo para la presente descripción sociocultural del espacio
territorial propuesto, se basa en los contenidos establecidos en el Informe de la Comisión de Verdad Histórica
y Nuevo Trato para los Pueblos Indígenas del año 2008 y de la Guía de Pueblos Indígenas, Consulta y
Territorio, del Ministerio de Obras Públicas del Ministerio de Obras Públicas, del año 2016.
3
Orquera& Piana (1995), pp. 189-190.
Del pueblo Kawésqar, se tiene conocimiento que fueron los únicos que tuvieron
algún grado de relación con todos los pueblos australes –Chonos, Aónikenk, Selk´nam y
Yagán- en donde, entre otras formas de contacto –habituales u ocasionales- que tenían
como objetivo el intercambio de bienes.
4
Vega (1995), p. 25
Entre los individuos o familias existía el čas o intercambio de objetos o alimentos
sin esperar retribución inmediata o equivalente. De esta forma, una familia podía repartir
alimentos a otros grupos en una ocasión, y ser beneficiara de algún objeto o alimento a
futuro, estableciéndose a lo largo del año un ciclo de intercambios.
En agosto del 2016, la Familia Tompkins efectúa un pre ingreso de los documentos
de cada uno de los predios a donar al Ministerio, acción que permitió avanzar con el
estudio de los títulos de cada uno de los inmuebles que componen la donación, situación
que otorgó la necesaria certeza jurídica previo a los acuerdos adoptados por los
organismo públicos involucrados.
Hoy en día los herederos del pueblo Kawésqar, han logrado conservar sus
tradiciones y mantener vivas sus prácticas ancestrales, sin embargo han sufrido el
desarraigo y muchos de ellos han debido desplazarse desde sus lugares tradicionales a
las urbes en busca de un mejor pasar económico. Pese a lo anterior, el Pueblo Kawésqar
ha logrado organizarse en torno a sus núcleos familiares y comunidades y han logrado
hacer importantes rescates de su cultura y tradiciones ancestrales.
Tal como indica el propio D.S. N° 66/2013 que reglamenta la Consulta Indígena, el
Ministerio estableció una metodología que consideró los siguientes aspectos:
Se debe indicar que las propuestas fueron presentadas por las comunidades y
consensuadas con el Ministerio de Bienes Nacionales, en donde se manifestó inicialmente
por parte de las comunidades, una coincidencia general con la medida a consultar, por lo
cual indicaron que teniendo en cuenta que en la región existían fechas iniciales acordadas
para el Proceso de Consulta Constituyente Indígena (desarrollado por el Ministerio de
Desarrollo Social (MIDESO)) y con el proceso de Consulta Indígena para la construcción
del camino San Juan-Cabo Froward, del Ministerio de Obras Públicas (MOP), se solicitó no
extender innecesariamente este proceso de consulta, dado que los dirigentes que
participaban en los distintos procesos eran los mismos, lo cual sin duda desgastaba a sus
participantes. De lo anterior se adoptan los mecanismos rectores del Convenio 169 de la
OIT como lo son los procedimientos apropiados, adaptados al pueblo indígena kawésqar y
basados en el principio de flexibilidad, usando formas de comunicación pertinentes, para
el logro de un diálogo abierto y la plena comprensión y entendimiento de lo tratado.
Para el caso, se contrató a la productora del Sr. Jaime Almonacid Vargas (Productora
Gestoo), a través de Convenio Marco, quien es la única productora inscrita bajo esta
modalidad en la Región de Magallanes. Es importante señalar que los servicios de este
tipo de empresas no están muy desarrollados en la región y cuentan con poca experiencia
en procesos consultivos. Por lo mismo, una vez consultado a otros servicios que habían
desarrollado procesos de consultas en la región, se decidió optar por la opción que
presentara mayor experiencia en el tema.
5
Los insertos referidos constan en el anexo del presente informe.
6
Es importante consignar que durante el proceso, como se verá en el presente documento, los representantes
del pueblo kawésqar, en su libre autodeterminación, definieron establecer que el presente proceso de consulta
indígena, sería reservado hasta el cierre del proceso. Lo anterior consta en acta de la Etapa de Planificación
del 29 de Julio del presente año.
Convocatoria en terreno a cargo del Ministerio de Bienes Nacionales:
Representantes y profesionales del Ministerio asistieron a la Región de Magallanes
y Antártica Chilena para hacer entrega de afiches de convocatoria en diferentes
comunas – circundantes a la propuesta de re-categorización y ampliación a
Parque Nacional- como Punta Arenas, Cerro Castillo y Puerto Natales. Lo anterior
es con la finalidad de entregar invitaciones e informar sobre el inicio del proceso
de consulta.
7
La definición de la fecha fue en relación al Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en
virtud del artículo 6 N° 1 Letra a) y artículo N°2 Decreto Supremo N° 66/2013, articulo N° 15 Inicio del Proceso.
2.6 DESAFIOS Y DIFICULTADES DEL PROCESO
Durante el Proceso de Consulta los Equipos tanto de Nivel Central como el Regional
enfrentaron una serie de desafíos y dificultades que se pueden sintetizar en los siguientes
puntos:
DIFICULTADES
DESAFÍOS
Unos de los desafíos para la institucionalidad del Estado Chileno frente al tema de
las consultas indígenas, es afrontar los temas territoriales desde una perspectiva
de integración institucional, es decir, que si bien se entiende que las competencias
delegadas a cada órgano del Estado delimita su quehacer, se debe concebir un
trato ampliado sobre lo que hay en la extensión del territorio, y hacer coincidir los
diferentes servicios para establecer una decisión duradera que no implique una
excesiva seguidilla de consultas sobre un mismo territorio que provoca la
consecuente fatiga en las comunidades, dados los diferentes procesos paralelos,
que involucran a los mismos protagonistas.
Atender estos desafíos y dificultades, permitirán fortalecer futuros procesos de
consulta.
b) Publicación en las páginas web del Ministerio según consta en la siguiente url:
http://www.bienesnacionales.cl/?page_id=28877y difundida a través de la
Corporación Nacional Indigena (CONADI).
c) Se citó a las comunidades y personas naturales indígenas del Pueblo Kawésqar y que
están debidamente registradas conforme a la Ley Nº 19.253 mediante carta
certificada enviada al domicilio señalado en el registro correspondiente de la CONADI.
de lo anterior, se constató con el cruce de información de la inexistencia de
asociaciones indígenas Kawésqar a nivel regional.
Una vez finalizada la convocatoria o inicio del proceso de consulta según lo que dicta
el reglamento para la consulta, se citó a las comunidades y personas naturales del Pueblo
Kawésqar a la primera reunión.
Esta se efectuó el día 29 de julio del 2017, en el Salón de Hotel Costa Australis en
Puerto Natales, y a la que concurrieron Comunidades y Personas naturales Indígenas del
Pueblo Kawésqar de las distintas comunas de la Región. La asistencia a la reunión contó
con la participación de aproximadamente, 80 personas del pueblo consultado.
10. Junto con coordinar el marco u hoja de ruta, se acordó la grabación de las reuniones,
el modo de las tomas de actas, lista de asistencia, contratación de los asesores.
11. Adicionalmente y con el objetivo de preparar a los participantes para la revisión de los
temas involucrados en la medida administrativa consultada y que serían revisados en
la Etapa de Información, se acordó con las comunidades la entrega de un dossier con
la información que se expondría en esta instancia. La fecha de entrega de esta
información a las organizaciones participantes quedó fijada para el 02 de Agosto, de
manera previa a la reunión de la Etapa de Información. Para facilitar la difusión y
entrega del material, se dispuso el acceso web de una carpeta compartida con
contraseña reservada únicamente para los participantes (de acuerdo a la decisión de
declarar reservado el proceso) en el cual se incluyeron los distintos documentos que
se revisarían y adicionalmente, se solicitó a la productora encargada del desarrollo
logístico del proceso, la distribución de 5 copias impresas por cada comunidad
participante, para asegurar también la disposición de la información para aquellas
personas que no estuvieran familiarizadas con las tecnologías de información digital o
que fueran de avanzada edad. El insumo de información entregada a las comunidades,
tanto en formato físico como digital, se dividen de la siguiente manera:
a) Plano y Decretos:
g) Varios
- Concesiones Acuícolas Alacalufes vigentes al mes de mayo del 2016.
FECHA DE
ETAPA ORGANIZACIONES COMUNA
REUNIÓN
Todas las organizaciones y personas
ETAPA DE naturales indígenas pertenecientes al 29 de julio
Pueblo Kawésqar. Puerto Natales
PLANIFICACIÓN 2017
8Es importante destacar que las Comunidades Indígenas de Isla Dawson, Rio Primero y Grupo Familiares
Nómades del Mar, durante el inicio del proceso se presentaron como personas naturales kawésqar y que
durante el transcurso del mismo, se consolidaron como comunidades.
Comunidad Kskial de Puerto Natales.
Comunidad C’ Ask Juana Pérez
Comunidad Río Primero
Comunidad ATAP 13 de agosto Puerto Natales
Grupos Familiares Nómades del Mar.
Personas Naturales indígenas Kawésqar
en general
Comunidad Kskial de Puerto Natales
Comunidad ATAP
Comunidad C’ Ask Juana Pérez 19 y 20 de
Puerto Natales
Comunidad Río Primero y; agosto
Personas Naturales indígenas Kawésqar
en general
Comunidad As Wall La Iep
Comunidad Grupos Familiares Nómades
ETAPA DE del Mar 9 y 10 de
Puerto Natales
Personas Naturales indígenas Kawésqar septiembre
DELIBERACIÓN
INTERNA en general.
9Según consta en Oficio Ord. GABM N° 526 de fecha 3 de agosto 2017, en donde se solicita participación en
proceso de consulta indígena respecto de la Re-Clasificación y Ampliación de la Reserva Forestal “Alacalufes”.
Las fechas de dividieron de la siguiente forma:
Los principales temas abordados por los y las asistentes a esta etapa del proceso de
consulta, y las diversas reuniones suscitadas, fueron los siguientes:
Junto con lo anterior, se debe precisar que el Ministerio proveyó todos los servicios
logísticos para el normal desarrollo y funcionamiento de las actividades, en las comunas
de Punta Arenas y Puerto Natales. Adicionalmente, se incorporaron los servicios de
transporte, reembolso de bencina y alojamiento en los casos requeridos. Adicionalmente,
la reunión contó con los servicios de habilitación de un área de cuidado infantil con juegos
y golosinas para los niños, al resguardo de monitoras infantiles.
3.3. ETAPA DE DELIBERACIÓN INTERNA
FECHA DE
ETAPA COMUNIDADES ASESORES LUGAR
REUNIÓN
Comunidad As Wal Sr. Juan Carlos
La Iep
Cárdenas
Comunidad Grupos 9 y 10 de Puerto
Sr. Claudio Caroca
Familiares septiembre Natales
Nómades del Mar Sr. Alvaro Montaña
Personas Naturales
Comunidad Kskial
de Puerto Natales
Comunidad ATAP
Comunidad C’ Ask
Juana Pérez 19 y 20 de Puerto
Sr. Ariel León Bacian
Comunidad
agosto Natales
Residentes Río
Primero
DELIBERACIÓN Personas Naturales
indígenas Kawésqar
INTERNA
en general
Comunidad Ancón
Sin Salida
Comunidad Ekcewe
Sra. Camila Delgado
Lejes Woes
Sra. Macarena
Comunidad
Cazadores Fernández
Patagónicos Sra. Germaynee Vela- 14 y 24 de Punta
Comunidad Ruiz septiembre Arenas
Residentes en Punta Sr. Carlos Olave
Arenas Todos de la Fundación
Comunidad CEQUA
Residente en Puerto
Natales
Comunidad
Residente en Isla
Dawson
Personas Naturales
indígenas en
general
Al ser esta actividad interna y propia de las comunidades, el Ministerio proveyó de toda
la logística y gestión necesaria para el normal desarrollo de cada una de las actividades, a
través del apoyo de los mismos comuneros, como de la productora contratada. Junto con
lo anterior, se establecieron varios canales de comunicación para minimizar todo tipo de
inconvenientes. Para el efecto, el trabajo conjunto entre los comuneros y los equipos del
Ministerio fueron fundamental para que la etapa se llevara a cabo en los mejores
términos. A partir de ello, y como se realizó durante el proceso, se dispusieron buses de
traslado (cuando fue necesario), se realizaron reembolsos de gastos de transporte,
alimentación, alojamientos para los participantes que lo requirieran, arriendo de salones y
habilitación de áreas de cuidado infantil.
Al término de esta etapa, cada asesor o equipo de asesor hizo entrega de los insumos
solicitados, lo que marca el fin de esta etapa –propia de los pueblos- como lo es la
deliberación de las comunidades. Se insertan en los anexos los documentos entregados
por los respectivos grupos fruto del trabajo realizado con los asesores.
3.4. ETAPA DE DIÁLOGO
Para esta Etapa, tal como se expresa en el Artículo 16 del D.S. N°66/2013 en su literal
d), se entiende que tiene como finalidad propiciar la generación de acuerdos respecto de
la medida consultada mediante el intercambio de posiciones y contraste de argumentos.
Dentro del plazo establecido para esta etapa, deberán realizarse las reuniones que sean
necesarias para cumplir con el objetivo de la consulta. En esta instancia se deberá
respetar la cultura y métodos de toma de decisiones de los Pueblos indígenas. Los
acuerdos y desacuerdos de esta etapa constarán en un acta que deberá también dar
cuenta de los mecanismos y acciones de seguimiento y monitoreo.
Junto con lo anterior para el traslado de los y las asistentes, tanto de Punta Arenas
como de Puerto Natales al recinto, se dispuso de buses particulares tanto para los días de
reunión como para el traslado de pasajeros a sus distintos lugares de residencia, sin
perjuicio de los reembolsos para llegaron sin ocupar los servicios dispuestos.
Para el primer día, es decir, el día sábado 30 de septiembre, la hora de inicio fue
consensuada a las 11:00 horas en uno de los salones del Hotel. Para dar cumplimiento a
esta hora, tanto los buses de acercamiento -como los interurbanos- se coordinaron para
enfrentar la situación y estar a la hora programada para inicio de la reunión. Una vez iban
llegando los y las asistentes se les recibió con un servicio de cafetería. El número de
participantes a esta etapa fue de 48 personas aproximadamente.
- Comunidad C´Ask Juana Pérez: Sra. Amil Caro, Sra. Luzmira Caro, Sr. Reinaldo Caro
- Comunidad Kskial de Puerto Natales: Sra. Lucia Uribe y Sra. Oliva Uribe.
- Comunidad ATAP de Punta Arenas: Sra. Haydee Águila y Sra. Ninoska Menéndez.
- Comunidad Residente Río Primero: Sra. Marcela Águila y Sra. María Inés Navarro.
- Comunidad Cazadores Patagónicos: Sr. Rosamel Quintul, Sr. Daniel Quintul y Sra.
Jeannette Marín.
- Comunidad Residentes en Punta Arenas: Sr. Luciano Navarro y Sra. Magaly Parancán.
- Comunidad Ancón Sin Salida: Sr. Francisco González Álvarez, Sr. Juan González Álvarez,
Sra. Pamela González Álvarez, Sra. María Álvarez Ruiz y Sr. Francisco González Caro.
- Comunidad Residente de Puerto Natales: Sra. María Dubó.
Por parte del Estado, y a solicitud de las comunidades, se hicieron presentes diversos
servicios públicos, que se pormenorizan a continuación:
- Sr. Cristián Figueroa y Sr. Brian Fleet veedores del Instituto Nacional de Derechos
Humanos;
- Sr. Víctor Igor Hess, Secretario Regional Ministerial de Bienes Nacionales de Magallanes
y Antártica Chilena;
- Sr. Luís Tapia, profesional de la División Juridica del Ministerio de Bienes Nacionales;
- Sra. María Angélica Fonseca, Encargada de la Unidad Jurídica de la SEREMI de Bienes
Nacionales de la Región de Magallanes y Antártica Chilena;
DESARROLLO DE LA REUNIÓN
Se leen los tres documentos de diálogo, en donde todas las comunidades puedan
conocer los contenidos de esos documentos y sean las mismas comunidades invitadas a
exponer sus propuestas, tanto para el conocimiento de las comunidades, como para el
resto de los servicios públicos.
Luego de deliberar en conjunto con las comunidades, durante los días dispuestos. El
pueblo Kawésqar a través de sus intervinientes, presenta su propuesta final, definiendo
prioridades y anexando un documento aparte, con la finalidad de incorporar temas que no
son de competencia del órgano responsable, pero que son una demanda sentida, como se
evidenciaron en las sucesivas reuniones y reflejados en los documentos de diálogo.
VOTACIÓN
49
3.5 ETAPA DE SISTEMATIZACIÓN, COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS Y TÉRMINO
DEL PROCESO
El acto se realizó el día 08 de octubre a las 20:00 en la ciudad de Punta Arenas, el que
contó con la participación en asamblea de los miembros de las comunidades del pueblo
Kawésqar participante en las diferentes etapas del proceso.
50
IV. SINTESIS FINAL DEL PROCESO DE CONSULTA
De acuerdo al proceso llevado a cabo y que se extendió por casi tres meses, los
principales resultados obtenidos son los siguientes:
51
comodidad, fue toda una dificultad, algunos de los asistentes protestaron por no informar
con el debido tiempo, si bien es cierto aquello, las fechas jamás estuvieron en discusión y
se informó a cada uno de los asistentes el lugar y hora. También, hubo algunos reclamos
acotados por la alimentación, tanto por el menú, como por la cantidad. Para atenuar estas
discrepancias se actuó con retroalimentación y diligencia para, proponiéndose las
alternativas necesarias, logrando disminuir los inconvenientes presentados. 6. Las
personas naturales indígenas, tuvieron la posibilidad de establecer sus discordancias
respecto a los diversos aspectos de la normativa estatal y la medida administrativa a
consultar, estableciéndose cómo ellos sienten que aquello perjudicaría a su pueblo. Todo
este tipo de problemáticas abordadas se realizaron, salvo en contadas situaciones
puntuales, en un ambiente de respeto y cordialidad. El desarrollo en general del Proceso
fue en completa normalidad.
52
del medio ambiente frente al avance de las explotaciones acuícolas y mineras; como
también del turismo intensivo.
10. En el marco metodológico, las comunidades del pueblo kawésqar decidieron que a
la hora de tomar decisiones, sería a través de los intervinientes. Si bien se tensionó el
mecanismo a la hora de la participación, las organizaciones fueron respetuosas entre
ellas y, finalmente, tomaron la decisión y delegaron en sus intervinientes y consensuaron
que la postura frente a la medida administrativa fuera condicionada, es decir, sus
acuerdos al Parque Nacional se desarrollará toda vez que se incorporara el mar en la
propuesta.
53
directiva no asistió a ninguna de las reuniones, sin embargo, participaron en algunas
etapas algunos comuneros de dicha comunidad.
12. Es importante destacar que la flexibilidad del proceso fue una piedra angular del
procedimiento de consulta en donde se evidencia la disposición del Ministerio de Bienes
Nacionales a escuchar y adoptar decisiones propias de la autonomía indígena en el marco
de su organización.
Por último, destacar que el Ministerio de Bienes Nacionales al terminar la Consulta por
Reclasificación y Ampliación de la Reserva Forestal Alacalufes, intentó generar todos los
esfuerzos para generar un diálogo genuino y de buena fe con el Pueblo Kawésqar, en aras
de que este pueblo nómade y canoero pudiera influenciar la decisión tomada por el
Comité de Ministros para la Sustentabilidad. De modo tal, que se ciñó estrictamente a los
acuerdos consensuados con las comunidades, así como trasmitió la información
correspondiente a sus competencias (incluso invitando a otros servicios públicos para
que las comunidades tuvieran una visión integral) y evalúo salidas alternativas para
intentar conseguir los acuerdos necesarios con las comunidades.
54
Unos de los desafíos para la institucionalidad del Estado Chileno frente al tema de la
consultas indígenas, es afrontar los temas territoriales desde una perspectiva de
integración institucional, es decir, que si bien se entiende que las competencias delegadas
a cada órgano del estado delimita su quehacer, se debe concebir un trato ampliado sobre
lo que hay en la extensión del territorio, y hacer coincidir los diferentes servicios para
establecer una decisión duradera que no implique una excesiva seguidilla de consultas
sobre un territorio que provoca fatiga en las comunidades, dada los diferentes procesos
paralelos.
55
V. ANEXOS
56
57
10 DE AGOSTO - ETAPA DE INFORMACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PROCESO
58
59
60
13 DE AGOSTO - ETAPA DE INFORMACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PROCESO
61
62
30 DE SEPTIEMBRE - 01 DE OCTUBRE
DIÁLOGO ENTRE PUEBLO KAWÉSQAR Y EL ESTADO
63
64
65
5.2 ARCHIVO DOCUMENTAL DEL PROCESO DE CONSULTA
66
67
68
69
70
71
72
73
74
5.3 ARCHIVO DIFUSIÓN DEL PROCESO DE CONSULTA
75
76
RECTIFICACIÓN PUBLICACIÓN DIARIO OFICIAL 13/07/2017
77
78
PUBLICACIÓN DIARIO EL MAGALLANES 02/07/2017
79
PUBLICACIÓN DIARIO EL PINGÜINO 02/07/2017
80
81
PUBLICACIÓN DIARIO EL MAGALLANES 09/07/2017
82
PUBLICACIÓN DIARIO EL PINGÜINO 09/07/2017
83
84
5.4 DOCUMENTOS DE DIÁLOGO
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
5.5. ANEXO PRESUPUESTO PROCESO DE CONSULTA INDÍGENA
128
5.6 COPIAS DE OFICIOS COMPROMETIDOS
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140