Protocolo DH2023
Protocolo DH2023
Protocolo DH2023
Enero 2020
Elaboró:
Grupo de Gestión de la Información y Servicio al Ciudadano
Página 1 de 25
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3
2. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 4
2.1 Objetivo general.............................................................................................................. 4
2.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 4
3 ALCANCE .......................................................................................................................... 4
4 DEFINICIONES ................................................................................................................. 5
5 DESARROLLO ................................................................................................................. 7
5.1 Mapa de ruta para la implementación del Protocolo en el Ministerio .............. 8
5.2 Responsable de la implementación, avances y seguimiento del presente
protocolo. ..................................................................................................................................... 8
5.3 Criterios para la identificación de los archivos relacionados con derechos
humanos, memoria histórica y conflicto armado. ............................................................. 9
5.3.1 Criterio misional. .................................................................................................... 9
5.3.2 Criterio de Contexto y temporalidad histórica. ............................................ 12
5.3.3 Criterios temáticos............................................................................................... 12
5.3.4 Mecanismos de apoyo técnico y funcional. .................................................. 13
5.4 Medidas de Gestión documental de los archivos de derechos humanos,
memoria histórica y conflicto armado. ............................................................................... 14
5.4.1 Medidas Generales del Protocolo .................................................................... 15
5.4.1.1 Inventario documental .................................................................................... 15
5.4.1.2 Capacitación y Sensibilización ..................................................................... 16
5.4.1.3 Garantía de los recursos. ............................................................................... 16
5.4.1.4 Procesos de planeación ................................................................................. 18
5.4.2 Medidas de Protección ....................................................................................... 18
5.4.3 Medidas de Valoración........................................................................................ 19
5.4.4 Medidas de Acceso .............................................................................................. 20
5.4.5 Medidas de Difusión ............................................................................................ 21
5.5 Monitoreo, evaluación y seguimiento del presente protocolo ......................... 22
5.6 Articulación con instrumentos archivísticos ........................................................ 23
Página 2 de 25
1 INTRODUCCIÓN
El Ministerio de Minas y Energía es una entidad del orden nacional, de nivel central
que tiene como función: “(…) administrar recursos naturales no renovables del país
asegurando su mejor y mayor utilización; la orientación en uso y regulación de los
mismos, garantizando su abastecimiento y velando por la protección de los recursos
naturales del medio ambiente con el fin de garantizar su conservación, restauración
y el desarrollo sostenible, de conformidad con los criterios de evaluación,
seguimiento y manejo ambiental, señalados por la autoridad ambiental
competente”1.
Dada su naturaleza pública, es sujeto obligado de la Ley 594 de 2000 (ley general
de archivos), por lo que de conformidad con lo previsto en el artículo 2.2.7.6.20 del
Decreto 1084 de 2015, el cual señala que “(…) todas las entidades que conforman
el Sistema Nacional de Atención y Respiración Integral a víctimas, la administración
pública en sus diferentes niveles, las entidades privadas que cumplen funciones
públicas y los demás organismos regulados por la Ley 594 de 2000 se encuentran
obligados a la adopción y cumplimiento del Protocolo de gestión documental de los
archivos referidos a las graves y manifiestas violaciones a los Derechos Humanos,
e infracciones al Derecho Internacional Humanitario (Archivos de derechos
humanos, memoria histórica y conflicto armado).
En razón de lo anterior, el Ministerio ha elaborado el presente documento, el cual
presenta los aspectos relevantes para realizar la adecuada implementación,
seguimiento y control de los lineamientos contenidos en el protocolo de archivos de
derechos humanos, memoria histórica y conflicto armado, expedido y adoptado
mediante la Resolución 31 de 2017 proferida por el Archivo General de la Nación y
en Centro Nacional de Memoria Histórica. El documento antes mencionado detalla
las acciones definidas en el capítulo 7 de la norma en mención, “Medidas de gestión
documental de los archivos de derechos humanos, memoria histórica y conflicto
armado” entre las cuales se contemplan: Inventario Documental, Capacitación y
sensibilización, Medidas de protección, Medidas de Valoración, Medidas de Acceso,
y Difusión de los Archivos.
El presente protocolo, constituye una herramienta para minimizar los riesgos que
enfrentan los archivos de derechos humanos, memoria histórica y conflicto armado,
identificados en el Ministerio, en aras del cumplimiento del deber de garantizar el
proceso de Memoria Historia y los derechos de las víctimas en el país.
1
Tomado de https://www.minenergia.gov.co/ministerio
Página 3 de 25
2 OBJETIVOS
3 ALCANCE
El presente protocolo abarca las disposiciones adoptadas por el Ministerio, para ser
aplicadas sobre los documentos de archivo en cualquiera de sus fases gestión,
central e histórico, que conforman el acervo documental del Ministerio, incluyendo
la documentación bajo su custodia, producida por las entidades liquidadas;
independiente del soporte o medio de registro (análogo o digital), tendientes a
garantizar su identificación, protección, preservación, acceso y difusión de acuerdo
con las disposiciones previstas en el Protocolo de gestión documental de los
archivos referidos a las graves y manifiestas violaciones a los Derechos Humanos,
e Infracciones al Derecho Internacional Humanitario, ocurridas con ocasión del
conflicto armado interno. Por tanto, es de obligatorio cumplimiento para todos los
servidores y contratistas del Ministerio.
Página 4 de 25
4 DEFINICIONES
2
Protocolo de gestión de la información sobre graves y manifiestas violaciones a los derechos humanos, e
infracciones al derecho internacional humanitario, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno. CNMH –
AGN. 2017
Página 5 de 25
g) Los modos de vida, proyectos familiares, sociales, políticos y comunitarios
afectados por la dinámica del conflicto armado interno.
h) Los modos de resistencia de la sociedad civil frente al conflicto armado.
Conflicto armado interno 3 : Conflictos armados no internacionales, entre
fuerzas gubernamentales y grupos armados no gubernamentales, o entre esos
grupos únicamente. El derecho de los tratados de DIH también hace una
distinción entre conflictos armados no internacionales en el sentido del artículo
3 común a los Convenios de Ginebra de 1949 y conflictos armados no
internacionales según la definición contenida en el artículo 1 del protocolo
adicional.
Convenios de Ginebra de 1949 4 : Cuatro tratados que son la base del DIH
moderno y que han sido ratificados universalmente. Los cuatro Convenios de
Ginebra confieren protección a distintas categorías de personas durante los
conflictos armados: los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en
campaña (Convenio de Ginebra I), los heridos, los enfermos y los náufragos de
las fuerzas armadas en el mar (Convenio de Ginebra II), los prisioneros de
guerra (Convenio de Ginebra III) y la población civil (Convenio de Ginebra IV).
Crímenes de lesa humanidad5: Cualquiera de los actos que se enumeran a
continuación, cuando se cometen como parte de un ataque generalizado o
sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque:
asesinato; exterminio; esclavitud; deportación; persecución por motivos
políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género o de otro
tipo; apartheid; encarcelación arbitraria; tortura; violación, esclavitud sexual,
prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada o cualquier otra
forma de violencia sexual; desaparición forzada de personas; u otros actos
inhumanos que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten
gravemente contra la integridad física o la salud mental o física”.
Derecho Internacional Humanitario6: Cuerpo del derecho internacional que
consiste en tratados y normas consuetudinarias que se proponen, en tiempo de
conflicto armado, limitar el sufrimiento que causa la guerra, mediante la
protección de las personas que no participan en las hostilidades o que han
dejado de hacerlo y la restricción de los métodos y los medios de combate que
3
Comité Internacional de la Cruz Roja, Documento de opinión, 2008
4
Glosario de Derecho Internacional Humanitario, CICR.
5
Ibíd.
6
Ibíd.
Página 6 de 25
pueden emplearse (conocido también como derecho de la guerra, derecho de
los conflictos armados o jus in bello).
Documentos y archivos de derechos humanos 7 : Corresponden a
documentos que, en sentido amplio, se refieren a violaciones a derechos
humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario. Los archivos de
derechos humanos deben ser objeto de las medidas de preservación, protección
y acceso definidas en el marco internacional de los derechos humanos, la
jurisprudencia, la legislación interna, y en particular, el inciso final del
artículo 21 de la Ley 1712 de 2014.
Infracciones graves del derecho internacional humanitario 8 : Infracciones
más flagrantes de los cuatro Convenios de Ginebra y de su Protocolo adicional
I, cometidas en relación con un conflicto armado internacional contra ciertas
categorías de personas (combatientes heridos, enfermos o náufragos,
prisioneros de guerra, civiles que quedan en manos de un Estado extranjero).
Las infracciones graves del DIH se consideran crímenes de guerra. Los cuatro
Convenios de Ginebra y su Protocolo adicional I enumeran los actos que se
consideran infracciones graves: el homicidio intencional, la tortura o los tratos
inhumanos, el hecho de causar deliberadamente grandes sufrimientos o de
atentar gravemente contra la integridad física o la salud, la deportación o el
traslado ilegal, la toma de rehenes, entre otros.
Violaciones graves del DIH 9 : Son infracciones que revisten gravedad y
constituyen crímenes de guerra, cuando ponen en peligro a personas protegidas
(p. ej., los civiles que son prisioneros de guerra, los heridos y los enfermos) o
bienes protegidos (p. ej., objetos o infraestructura de uso civil) o cuando infringen
valores importantes. La mayoría de los crímenes de guerra implican muertes,
lesiones, destrucción o una sustracción ilegítima de bienes. Un acto puede
constituir un crimen de guerra si infringe valores universales importantes, aunque
no ponga en peligro físicamente en peligro de manera directa a personas ni
bienes. Eso incluye, por ejemplo, la profanación de cadáveres y el reclutamiento
de menores de 15 años para las fuerzas armadas.
5 DESARROLLO
7
Decreto 1080 de 2015. Artículo 2.8.5.4.7.
8
Glosario de Derecho Internacional Humanitario, CICR.
9
Ibíd.
Página 7 de 25
5.1 Mapa de ruta para la implementación del Protocolo en el Ministerio
Figura 1. Mapa de ruta para la implementación del Protocolo de Archivos de DH, MH y CA en el Ministerio
Fuente: Ministerio de Minas y Energía
De acuerdo con punto 7.1.4, numeral 4 del Protocolo de Gestión Documental de los
archivos referidos a graves violaciones de derechos humanos adoptado por la
Resolución 031 de 2017 del Centro Nacional de Memoria Histórica y el Archivo
General de la Nación, indica que las entidades adelantarán las medidas necesarias
para la implementación, avances y seguimiento del protocolo dejando constancia
de cada decisión en las actas del comité de archivo, o de gestión institucional quien
determinará al responsable de la implementación del protocolo.
De acuerdo con lo anterior en el caso del Ministerio de Minas y Energía la
dependencia encargada de la implementación, avance y seguimiento del protocolo
de gestión documental de los archivos de derechos humanos, memoria histórica y
conflicto armado interno es el Grupo de Gestión de la Información y Servicio al
Ciudadano, adscrito a la Secretaría General, en cumplimiento de sus funciones,
otorgadas por la Resolución Número 4-0447 del 22 de mayo de 2019.
Página 8 de 25
5.3 Criterios para la identificación de los archivos relacionados con derechos
humanos, memoria histórica y conflicto armado.
Página 9 de 25
desarrollo óptimo de los recursos naturales renovables y no renovables destinados
al abastecimiento energético del país10.
Fondos documentales custodiados por el Ministerio, objeto del presente
protocolo
Teniendo en cuenta lo expuesto en el apartado anterior, y con el fin de establecer
una línea base para la identificación de la documentación objeto de análisis, a
continuación, se relaciona de forma general los fondos documentales que
componen los archivos del Ministerio de Minas y Energía. En este sentido es
necesario aclarar que además del fondo documental propio, el Ministerio ha recibido
fondos documentales de entidades liquidadas, algunas de ellas adscritas o
vinculadas, en cumplimiento de disposiciones normativas relacionadas con la
entrega de archivos en casos de liquidación, fusión o escisión.
- Archivo Central: ubicado en la Carrera 50 # 26–20 y con un acervo documental
conformado por un total 10.059 Metros Lineales (m) con la siguiente distribución:
FONDO DOCUMENTAL m FONDO DOCUMENTAL m
Electrificadora Archipiélago 247 Ecominas 45
Power Ligth
Electrificadora Atlántico 952 Electrificadora Guajira 112
Electrificadora Bolívar 262 Inea 173
Carbocol 592 Electrificadora Magangué 151
Electrificadora Cesar 95 Electrificadora Magdalena 53
Electrificadora Chocó 120 Mineralco 71
Electrificadora Córdoba 233 Minercol 345
Corelca 2.518 Electrificadora Sucre 300
Ecocarbón 211 Electrificadora Tolima 416
Ecogás 362 Ministerio de Minas y 2801
Energía
TOTAL 10.059
10
Tomado de https://www.minenergia.gov.co/historia1.
Página 10 de 25
Fuente: Ministerio de Minas y Energía11
11
https://drive.google.com/file/d/1Xae8A0cZXtGVQixU_89S9IwR8C_5_BSF/view. Anexo 4. Secretaria General. consultado 8
de noviembre 2019.
Página 11 de 25
Similar situación se presenta con los fondos documentales recibidos de otras
entidades antes mencionadas.
5.3.2 Criterio de Contexto y temporalidad histórica.
En este sentido, la entidad cuenta con un acervo documental que debe ser revisado
para la identificación de los documentos y archivos relacionados con los derechos
humanos, memoria histórica y conflicto armado en un contexto de temporalidad
definido a continuación:
1. Para las personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por
hechos ocurridos a partir del 1° de enero de 1985 y 1° de enero de 1991
hasta el 2021 definido por la Ley 1448 de 2011 que tiene como finalidad la
reparación y restitución de tierras.
2. Para las personas que hayan sido víctimas por hechos ocurridos antes del 1°
enero de 1985 tienen derecho a la verdad, medidas de reparación simbólica
y a las garantías de no repetición previstas en la Ley 1448 de 2011.
5.3.3 Criterios temáticos.
Se aplicarán los siguientes criterios temáticos a los archivos de derechos humanos,
memoria histórica y conflicto armando12:
a) Los relativos a graves violaciones de los derechos humanos e infracciones el
Derecho Internacional Humanitario.
b) Los relativos a acciones de exigibilidad de derechos y de derechos y de
recuperación de la memoria histórica por parte de la sociedad y de las
víctimas.
c) Los relativos a acciones institucionales derivadas de la denuncia de tales
violaciones a los derechos humanos o de la reclamación de medidas de
atención humanitaria y de las reparaciones materiales y simbólicas.
d) Los relativos al contexto local, regional o nacional de desarrollo del conflicto
y sus impactos, diferenciados en la población.
e) Lo relativos a los perpetradores de las violaciones a los derechos humanos
e infracciones al DIH y su modo operandi.
12
Protocolo de gestión de la información sobre graves y manifiestas violaciones a los derechos humanos, e infracciones al derecho
internacional humanitario, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno. Pag 33.
Página 12 de 25
f) Los relativos a los perpetradores de las violaciones a los derechos humanos
e infracciones frente a violaciones a los derechos humanos o las demandas
de reparación de las víctimas.
g) Los relativos a los modos de vida, proyectos familiares, sociales, políticos y
comunitarios afectados por la dinámica del conflicto armado interno.
h) Los modos de resistencia de la sociedad civil frente al conflicto armado.
En este criterio para entender el concepto y alcance de cada uno de los temas
relacionados, su relación y aplicabilidad en las funciones que obligan al
Ministerio, el grupo de Gestión de la Información y Servicio al Ciudadano se
apoyará en las dependencias relacionadas con los temas, entre ellas, la Oficina
de Asuntos Ambientales y Sociales, así como la Oficina Asesora Jurídica en lo
pertinente.
5.3.4 Mecanismos de apoyo técnico y funcional.
Sera el Grupo de Gestión de la Información y Servicio al Ciudadano el líder funcional
de la elaboración, aprobación, publicación y puesta en marcha del Protocolo para
efectos del presente documento se requiere de una coordinada participación y
articulación de las diferentes dependencias.
Por lo anterior se establecerá como mecanismo de apoyo para logro de los objetivos
y metas planteadas, convocar a mesas de trabajo a las diferentes dependencias
con dominio propio de sus funciones, quienes prestaran apoyo técnico que permita
la adecuada implementación de los criterios para la identificación de los archivos
del presente documento y adoptar la medidas de gestión documental y de archivos.
Entre las área claves estarán:
Secretaria General: apoyo estratégico para la aprobación de políticas,
objetivos y metas del protocolo, así como asignación de los recursos
necesarios para la puesta en marcha, control, seguimiento y monitoreo del
protocolo.
Oficina Asesora Jurídica: orienta en aspectos legales y jurídicos propios del
sector minero energético
Oficina de Planeación y Gestión Internacional: apoya en aspectos de
planeación para la implementación y la integración de los procesos y
procedimientos conforme a los lineamientos del sistema integrado de
gestión.
Grupos de Infraestructura Tecnológica y Grupo de Soluciones Tecnológicas:
orienta la adecuación y el uso de los recursos tecnológicos y aquellos
relacionados con la herramientas que gestionan o gestionaron información
relacionado con el presente documento.
Página 13 de 25
Subdirección de Talento Humano: área formuladora del Plan Institucional de
Capacitación quien orienta las acciones pertinentes para articular las
necesidades de sensibilización y capacitación frente al presente protocolo.
Oficina de Asuntos Ambientales y Sociales: encargado de orientar los
aspectos relacionados con el desarrollo económico y la gestión de los
asuntos sociales implica trabajar en la comprensión y el reconocimiento de
conflictos y contextos que rodean las comunidades y el territorio que reciben
los impactos de la actividad minero energético. Por esta razón, trabaja de
manera conjunta con la autoridad competente en la solución de conflictos y
la formulación de estrategias de diálogo y concertación con las comunidades,
en desarrollo de las actividades del sector minero energético.
Viceministro de Minas y las áreas funcionales que lo componen: apoyo en la
revisión y la evolución del sector minero conforme al contexto histórico para
la identificación de los documentos relacionados con derechos humanos,
memoria histórica y conflicto armado.
Viceministro de Energía y las áreas funcionales que lo componen: apoyo en
la revisión y la evolución del sector de hidrocarburos y energético conforme
al contexto histórico para la identificación los documentos relacionados con
derechos humanos, memoria histórica y conflicto armado.
Oficina de Control Interno: garantizar el cumplimiento del Plan de
mejoramiento archivísticos.
5.4 Medidas de Gestión documental de los archivos de derechos humanos,
memoria histórica y conflicto armado.
13
Artículo 6. literal g, de la Ley 1712 de 2014.
Página 14 de 25
5.4.1 Medidas Generales del Protocolo
El Ministerio de Minas y Energía atenderá las acciones pertinentes durante el ciclo
vital de los documentos relacionados con los archivos de derechos humanos de
acuerdo con las siguientes medidas generales:
5.4.1.1 Inventario documental
Recurso Normativo
Página 16 de 25
la libertad y acceso a la información, las restricciones de uso por reserva legal y el
secreto profesional y lineamientos internos de la gestión por procesos.
Recurso Humano.
El Grupo de Gestión de la Información y Servicio al Ciudadano dispondrá del recurso
humano para garantizar la adecuada aplicación del protocolo, en atención al
cumplimiento de los criterios y medidas de gestión documental establecidas en el
presente documento.
Recurso Financiero.
El Grupo de Gestión de la Información y Servicio al Ciudadano y la Subdirección
Administrativa y Financiera deben garantizar los recursos necesarios en el Plan
Estratégico Institucional, para implementar el protocolo al acervo documental del
Ministerio incluyendo la documentación producida por entidades liquidadas,
privatizadas, escindidas, suprimidas o reestructuradas que permita el logro de las
metas.
Estos recursos deberán estar reflejados en planes o proyectos en el Plan
Institucional de Archivos – PINAR, documento que planea los proyectos para
mejorar la gestión documental y de archivos a largo, mediano y corto plazo.
Recursos Administrativos
Es necesario integrar los documentos desarrollados producto de la implementación
del protocolo con las funciones administrativas permitiendo el desarrollo
organizacional garantizando un proceso estable y normalizado, para lo cual es
necesarios su integración con:
- En el Plan Anual de Capacitación del Ministerio garantiza los recursos
necesarios para capacitar a los funcionarios frente a las necesidades de
implementación del protocolo en derechos humanos, memoria histórica y
conflicto armado.
- El Plan Anual de Adquisiciones y cuantías de Contratación por año, el cual
garantiza el registro de las necesidades de contratación para la puesta en
marcha del proceso de implementación del protocolo.
Se debe garantizar que los funcionarios públicos y contratistas que presten sus
servicios en al marco de la implementación del protocolo cuenten con las
competencias (educación, formación, habilidades y experiencia) necesarias para
Página 17 de 25
realizar los trabajos, conforme al Decreto 1080 de 2015 y Acuerdo 08 de 2014 en
su artículo 8°, para el cumplimiento y calidad de los productos.
Página 18 de 25
La anterior disposición será elevada al Comité institucional de gestión y
desempeño para su discusión y aval y se comunicará a todos los funcionarios y
contratistas del Ministerio.
Las agrupaciones documentales identificadas dentro de las series, subseries y
asuntos como archivos de derechos humanos, memoria histórica y conflicto
armado serán priorizadas para la implementación de las acciones de
conservación y preservación, determinadas en el Sistema Integrado de
Conservación del Ministerio.
Los sistemas de radicación y registro de comunicaciones oficiales, los de
Peticiones incluyendo Quejas, Reclamos y Sugerencias y demás sistemas de
información del Ministerio, deben ser revisados para definir metadatos que
registren la condición de archivos de derechos humanos, memoria histórica y
conflicto armado para los casos en que así se identifique y generar medidas que
impidan la eliminación, conserven metadatos y pistas de auditoría sobre la
producción, gestión y trámite e implementen los controles de acceso necesarios
para cada caso.
La elaboración de formatos para la atención de víctimas de conflicto armando
deben garantizar contenidos mínimos frente a los derechos y trámites en favor
de las víctimas.
Se deberán incluir aspectos relacionados con el deber de los funcionarios y
contratistas de identificación y protección especial para los archivos de
derechos humanos, memoria histórica y conflicto armado, así como el de
informar a sus superiores o supervisores sobre riesgos o hechos que afecten su
autenticidad, integridad, fiabilidad y disponibilidad.
Para la entrega al Centro Nacional de Memoria Histórica de los archivos que
sean identificados como archivos de derechos humanos, memoria histórica y
conflicto armado, se realizará un proceso de digitalización para el caso de
documentos en soportes físicos y la entrega de metadatos que garanticen su
autenticidad, integridad y fiabilidad para el caso de documentos electrónicos.
5.4.3 Medidas de Valoración
Página 19 de 25
documental de las series, subseries y agrupaciones documentales identificadas
como archivos de derechos humanos, memoria histórica y conflicto armado, con
el fin de garantizar la disposición final de conservación total de las mismas.
En el proceso de valoración documental, se aplicará como criterio de valoración
secundaria el potencial contenido relativo a los derechos humanos, memoria
histórica y conflicto armado.
Los expedientes identificados dentro de las series, subseries y asuntos que
cumplan con las características de documentos de archivos de derechos
humanos, memoria histórica y conflicto armado, que por efectos de Tablas de
Valoración Documental o las Tablas de Retención Documental tengan por
disposición final eliminación deberán ser objeto de revaloración y no podrán ser
eliminados. Esta determinación será elevada al Comité Institucional de Gestión
y Desempeño e informada al Archivo General de la Nación.
En el caso de series, subseries y asuntos que por efectos de Tablas de
Valoración Documental o las Tablas de Retención Documental tengan por
disposición final selección, serán seleccionados para conservación aquellos
expedientes que cumplan con las características de documentos de archivos de
derechos humanos, memoria histórica y conflicto armado.
5.4.4 Medidas de Acceso
Página 20 de 25
asociadas con archivos de derechos humanos, memoria histórica y conflicto
armado.
El procedimiento de préstamo y consulta será revisado y actualizado con el fin
de especificar medidas y condiciones especiales de acceso a usuarios internos
y externos sobre archivos de derechos humanos, memoria histórica y conflicto
armado.
El préstamo y devolución de documentos y expedientes identificados como
archivos de derechos humanos, memoria histórica y conflicto armado, será
registrado en los archivos de gestión y central de manera especial y se realizará
revisión del estado y completitud al momento del préstamo y de la devolución.
En caso de detectarse adulteraciones, pérdida o daño de documentos, el
responsable del archivo deberá informar por escrito a su superior inmediato
quien iniciará las medidas pertinentes.
Para la publicación de información y el suministro de copias de archivos de
derechos humanos, memoria histórica y conflicto armado se tendrá especial
atención en la anonimización de datos personales y sensibles de acuerdo con
lo señalado en las normas aplicables.
Para el caso de publicación o suministro de copias de documentos electrónicos
identificados como como archivos de derechos humanos, memoria histórica y
conflicto armado, éstas se efectuarán en formatos que garanticen la neutralidad
tecnológica y faciliten el acceso a los usuarios.
Para la interoperabilidad entre sistemas de información que requieran realizar
transacciones, transferir, importar o exportar documentos identificados como
como archivos de derechos humanos, memoria histórica y conflicto armado, se
deberán usar protocolos y metadatos que garanticen la autenticidad, integridad
y fiabilidad de los documentos y la cadena digital de custodia ininterrumpida
sobre los mismos.
Página 21 de 25
en los sitios donde se reciban solicitudes y se preste el servicio de préstamo
y consulta de tal forma que sean visibles para los usuarios. Estas serán
redactadas de manera sencilla, haciendo uso de estrategias de lenguaje
claro y con enfoque diferencial de acuerdo con la población a atender en los
respectivos puntos de servicio.
Se elaborará un informe semestral, al comité de gestión y desempeño del
Ministerio, que presente estadísticas del periodo reportado y el acumulado
del año, sobre el acceso efectivo a archivos de derechos humanos, memoria
histórica y conflicto armado, el cual debe incluir: cantidad de usuarios
atendidos, total de solicitudes efectuadas, volúmenes de información
entregada, fondo documental consultado y temas de consulta. El anterior
deberá ser elaborado por el Grupo de Gestión de la Información y Servicio al
Ciudadano y presentado a la Secretaría General del Ministerio durante los
diez primeros días hábiles de cada mes para su aprobación. Una vez
aprobado, deberá ser publicado en la página web del Ministerio en el link de
Transparencia. Para tal efecto los archivos de gestión deberán presentar
reporte con iguales características al Grupo de Gestión de la Información y
Servicio al Ciudadano, dentro de los cinco primeros días hábiles de cada
mes. Se hará uso de herramientas informáticas que permitan agilidad en el
proceso de reporte y consolidación de información.
Se realizará lo pertinente para que los cambios en la estructura, funciones de
las dependencias, procedimientos e instrumentos archivísticos que afecten
los archivos de derechos humanos, memoria histórica y conflicto armado
sean especialmente publicados en la página web del Ministerio en el link de
Transparencia.
Página 22 de 25
Se desarrollarán un conjunto de procesos y procedimientos para los cuales
se determinarán indicadores para realizar el análisis y recopilación
sistemática de información relevante sobre el avance y el logro de los
objetivos y metas del presente protocolo.
Medición del avance en la identificación de los archivos en los fondos
documentales custodiados por el Ministerio descrito en el presente protocolo.
Definir las actividades de análisis y seguimiento derivadas de los procesos y
procedimientos aplicados para adecuada implementación de los criterios
para la identificación de los archivos del presente documento y adoptar la
medidas de gestión documental y de archivos.
Atender las recomendaciones derivadas de las visitas de inspección,
vigilancia y control realizadas por el ente rector de la política archivista
Archivo General de la Nación y realizar seguimiento a la implementación de
las mismas, mediante el Plan de Mejoramiento Archivístico en acciones y
actividades relacionadas con el presente protocolo.
Los planes o proyectos reflejado en el Plan Institucional de Archivos – PINAR,
deben contener indicadores de cumplimiento de metas que apoyan el
presente numeral.
5.6 Articulación con instrumentos archivísticos
Plan Institucional
Instrumento donde se debe registrar mediante un plan o
de Archivos -
proyecto la implementación del protocolo.
PINAR.
Página 23 de 25
Los expedientes identificados dentro de las series, subseries y
asuntos que cumplan con las características de documentos
Tablas de de archivos de derechos humanos, memoria histórica y
Retención conflicto armado, que por efectos de las Tablas de Retención
Documental -TRD Documental tengan por disposición final eliminación y y/o
eliminación deberán ser objeto de revaloración y no podrán ser
eliminados
Página 24 de 25
Las agrupaciones documentales identificadas dentro de las
series, subseries y asuntos como archivos de derechos
Sistema Integrado humanos, memoria histórica y conflicto armado serán
de Conservación -
priorizadas en especial aquellas priorizadas mediante el
SIC
diagnostico, para la implementación de las acciones de
conservación y preservación, determinadas en el Sistema
Integrado de Conservación del Ministerio
Página 25 de 25