27 de Octubre 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

EL CENTRO DE ALMACENAMIENTO DE DESECHOS RADIACTIVOS

Lo que a continuación expongo es gracias al trabajo de Laura Itzel Castillo


Juárez, Cristina Cerón Sánchez mejor conocida como “Chanita” y Cándido
Domínguez González en defensa del medio ambiente.

En el kilómetro 18.5 de la carretera Tizayuca Otumba entre las poblaciones


de San Juan Bautista Teacalco y Santa María Maquixco, municipio de
Temascalapa Estado de México, se encuentra funcionando desde hace
medio siglo, un Centro de Almacenamiento de Desechos Radiactivos.
Las poblaciones más cercanas son: Santa María Maquixco (a 1 km), San Juan Teacalco (a 1.5 km), San Cristóbal Colhuacán (a 2 km)
y San Bartolo Actopan (a 4.5 km).
El UNIVERSAL, Anómalo cementerio radiactivo: ALDF, Ella Grajeda, 24 de marzo 1998.

El sitio fue seleccionado en los años sesenta sobre la base de un estudio que
realizó la Dirección de Seguridad Radiológica de la entonces Comisión
Nacional de Energía Nuclear, cuya conclusión fue que existía una zona de
aproximadamente 150 kilómetros de longitud y 40 kilómetros de ancho que
llenaba las condiciones para la instalación de desechos radiactivos entre los
Estados de Hidalgo, México y Tlaxcala.
Entre las referencias del trabajo publicado sobre el estudio citado, se observa el título "Disposal of radiactive wastes", publicado en
1960 por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el cual contiene las recomendaciones técnicas empleadas en ese
entonces para el confinamiento de desechos radiactivos. EL CENTRO DE ALMACENAMIENTO DE DESECHOS RADIACTIVOS,
octubre 1998.
GRÁFICO, El cementerio nuclear de Temascalapa, Laura Itzel Castillo, 5 de marzo 2014.
GRÁFICO, El cementerio nuclear de Temascalapa II, Laura Itzel Castillo, 12 de marzo 2014.
GRÁFICO, El Cader de Temascalapa III, Laura Itzel Castillo, 19 de marzo 2014.

Decidieron finalmente que fuera en el Estado de México y una vez que se


adquirió el predio, los desechos radiactivos que se encontraban en
Tlalnepantla fueron trasladados a Temascalapa en 1970.
La CNEN adquirió la parte principal del predio, 14.7 hectáreas, según consta en el volumen II, escritura 297, del 18 de junio de 1970 de
la Notaría núm. 1 de Otumba, Estado de México.
El ININ opera el CADER conforme a una licencia expedida por la CNSNS, que le autoriza el almacenamiento temporal de desechos
radiactivos. El CADER es una instalación diseñada y construida para el almacenamiento de desechos radiactivos de nivel bajo y está
equipada con los equipos y sistemas de manejo, control y vigilancia requeridas en el licenciamiento.

La Comisión Nacional de Energía Nuclear fue antecesora del Instituto


Nacional de Energía Nuclear, el cual, en 1979 fue dividido en tres entidades
públicas, una de las cuales, es el actual Instituto Nacional de Investigaciones
Nucleares encargado de las operaciones de recolección, tratamiento,
transporte, disposición y custodia de los desechos radiactivos a partir de
1989, habían pasado cinco años del accidente nuclear de Ciudad Juárez
Chihuahua.
https://youtu.be/BtAzT0sv_pA
https://youtu.be/DI1doBz830g

El accidente al que me refiero, tiene su origen en la introducción a México de


una máquina de radioterapia para tratar el cáncer que trabajaba con Cobalto
60, fue adquirida en 1977 por el hospital de Especialidades de Ciudad Juárez
Chihuahua.
El Cobalto 60 es un metal radiactivo que se utiliza en radioterapias. Produce dos rayos gamma, se obtiene bombardeando un blanco
de Cobalto 59 con una fuente de neutrones lentos, normalmente Cf (Californio) 252 moderados con agua para desacelerar los
neutrones, o en un reactor nuclear como el CANDU (reactor de agua pesada presurizada), donde barras de acero se reemplazan con
Cobalto 59.

El 6 de diciembre de 1983, Vicente Sotelo Alardín, empleado del Centro


Médico de Especialidades, desmanteló el equipo y con los golpes la pastilla
que contenía el Cobalto se fracturó, dejando escapar 6010 pequeñas
partículas del material contaminante.
Fabricado originalmente por la compañía Picker, de Cleveland, vendido al hospital Methodist de Lubbock, Texas, el aparato
radioterapéutico fue revendido a un centro de rayos X de Forth Worth, Texas (X-ray Equipment Company), cuyo presidente, Clyde
Peabody, lo exportó por 16,000 dólares al doctor Abelardo Lemus, del Centro Médico de Especialidades de Ciudad Juárez (Avenida de
Las Américas 201 Norte) el 26 de octubre de 1977.

El cabezal de la unidad donde se encontraba el contenedor de la fuente,


pesaba alrededor de 100 kilos, esto hizo necesario que su amigo Ricardo
Hernández le ayudara a sustraerlo y colocarlo en una camioneta propiedad
de Vicente Sotelo para transportarlo a un negocio de compra y venta de
chatarra; el "Yonke Fénix".
Datsun blanca, con placas 891-YUB, modelo 1981.
REVISTA PROCESO, “Todo controlado” dice el gobierno, pero no sabe ni a quien responsabilizar, Francisco Ortiz Pinchetti, Número
398, 18 de junio 1984.

“Se lo llevó sin autorización” aseguró el Dr. Abelardo Lemus, Director del
Centro Médico de Especialidades, pero Vicente Sotelo dijo en su defensa
que le habían ordenado limpiar la bodega y disponer de cualquier utensilio
de desecho para venderlo como chatarra.
SELECCIONES del Reader’s Digest, El accidente radiactivo que sacudió a México, Jorge Falus y Mauricio Schoijet, octubre 1987.

En el "Yonke Fénix" una parte del material contaminado había sido comprado
por la Fundidora Aceros Chihuahua S.A. de C.V. para producir varilla, la cual
exportaba a los Estados Unidos, y a su vez, la empresa envió material
contaminado a siete fundidoras más.
https://youtu.be/UI0kj4xYUS4, Yolo Camotes.

Cuando menos en tres de éstas fundidoras se detectó más tarde


contaminación radiactiva, en Fundival de Durango, Alumetales de Nuevo
León y en Duracero de San Luis Potosí.
El Estatal, Palabra de Chihuahua, Nuestro Chernóbil, Ignacio Alvarado Álvarez, 12 de mayo 2005.

El 16 de enero de 1984 un camión que transportaba varilla mexicana al


entrar al Laboratorio Nacional de Los Álamos, Nuevo México, fue
fotografiado al hacer reaccionar la aguja del detector de radiación.
Su cargamento provenía de una pequeña distribuidora de Albuquerque, que
había adquirido la varilla de un vendedor de mayoreo de Arizona surtido por
Aceros Chihuahua.
En este lugar se realizó la primera prueba atómica con plutonio, como parte del proyecto Manhattan durante la segunda guerra
mundial que produjo las primeras armas nucleares que ocasionaron el genocidio en Hiroshima y Nagasaki.

La investigación realizada por las autoridades de los Estados Unidos,


llevaron al origen de la contaminación radiactiva: El "Yonke Fénix".
La Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias es un organismo desconcentrado de la Secretaría de Energía,
independiente al Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, entre sus atribuciones tiene la aplicación de las normas de seguridad
nuclear, radiológica, física y salvaguardias.

Al paso de los días crecía el número de personas y viviendas afectadas por


la contaminación, y ninguna autoridad se hacía responsable del problema, se
llegó al extremo de improvisar "expertos" para que realizaran labores de
detección.
https://youtu.be/XNg1PjR_0rU, El Heraldo de México.

Del 20 al 26 de marzo de 1984 un helicóptero despegó de la base militar de


Fort Bliss, Texas, con un equipo especial para detectar los gránulos de
cobalto en Ciudad Juárez.
Se encontraron 27 gránulos de cobalto en total, 17 en Ciudad Juárez donde
estuvo estacionada la camioneta de Vicente Sotelo, nueve en la carretera y
uno en la Ciudad de Chihuahua.
REVISTA PROCESO, Bitácora de los perdigones radiactivos contaminantes; empiezan a aparecer víctimas, Federico Campbell,
Número 398, 18 de junio 1984, pág. 7.

Los técnicos de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias


mientras daban instrucciones a más de 180 trabajadores "comisionados"
para juntar con sus manos y palas la tierra radiactiva, mientras se protegían
atrás de tambos llenos de agua.
En el "Yonke Fénix" donde laboraban 67 trabajadores, Ramiro Ayala;
Bernardo Ponce; Benjamín de la Rosa Núñez; Margarito González y Benito
de la Rosa, murieron de cáncer.
REVISTA PROCESO, 200 personas, en Ciudad Juárez, recibieron radiación que puede llevarlas a la muerte, número 398, 18 de junio
1984, pág. 9.

En los Estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California sur,


Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Nuevo León,
Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas, se
habían construido viviendas con la varilla contaminada, pero la intención de
las autoridades de mantener en sigilo la información, hizo difícil la detección
de todo el material contaminado.
Muchas construcciones fueron derribadas pero nunca se supo con absoluta
certeza cuantas edificaciones se sostenían con la varilla contaminada que se
vendió en esos 16 Estados de la República.
El ocultamiento de la información a la población, desde todas las esferas
gubernamentales dificultó la detección de la varilla contaminada, dejando de
manera criminal en pie, muchas de las construcciones bajo la "decisión"
sobre qué hacer con ellas, a los mismos propietarios.
También se ha actuado con lentitud en cuanto al proceso de fincar responsabilidades. “Hay un daño. Hay un ilícito. Alguien tiene que
ser responsable económicamente, jurídica y socialmente, tanto en México como en Estados Unidos” REVISTA PROCESO,
Responsabilidad de entidades estadunidenses en la contaminación radiactiva, Ramón Ojeda Mestre número 398, 18 de junio 1984,
pág. 10.

El informe de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias


señaló que, de mil 636 construcciones “susceptibles” de tener varilla
contaminada, mil 276 registraron niveles de radiación superiores al fondo
natural y de ellas 814, se encontraban por encima de un nivel aceptable, por
lo que fueron demolidas.
Es lo que dicen haber rastreado a partir de las facturas de venta, pero miles
de toneladas distribuidas sin control en pueblos y ciudades, nunca pudieron
recuperarse.
Horcasitas, el ex gerente de producción de Aceros Chihuahua, emitió un cálculo alarmante: dijo que al menos unas 10 mil toneladas de
varilla contaminada jamás se recuperaron. Se trata de una cifra que rebate los informes emitidos por la Comisión Nacional de
Seguridad Nuclear y Salvaguardias en septiembre de 1985. EL NORTE, de Ciudad Juárez, Cobalto 60 la bomba de tiempo, Ignacio
Alvarado Álvarez, 15 de mayo 2006.

Guadalupe y Zeferina Miller murieron de cáncer antes de 1991, solían


platicar recargadas en la camioneta de Vicente Sotelo Alardín cuando estuvo
descompuesta más de un mes en la calle de Ignacio Aldama, entre las calles
de Azucenas y Gardenias. Vicente vivía en la calle de Ignacio Aldama
número 198.
En julio de 1989, la SEMIP comunicó al ININ la autorización para realizar las funciones relacionadas con el almacenamiento de
desechos radiactivos derivados de la utilización y aplicaciones pacíficas de la energía nuclear. Además, la comunicación añade que
tomando en cuenta que las instalaciones, equipo y personal del CADER están adscritos al ININ, las operaciones de recolección,
tratamiento, transporte, disposición y custodia de los desechos radiactivos que deban ser depositados en el sitio, seguirían siendo
responsabilidad del Instituto.

En 1992 a petición del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, la


Comisión Federal de Electricidad realizó un estudio de caracterización de
sitio, con la finalidad de determinar la factibilidad de depositar los desechos
radiactivos de forma definitiva en Temascalapa.
El informe del estudio fue presentado a la Comisión Nacional de Seguridad
Nuclear y Salvaguardias la cual resolvió:
La Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias dictaminó que el
Centro de Almacenamiento de Desechos Radiactivos únicamente podrá utilizarse
para el almacenamiento temporal debido a que los estudios de caracterización
mostraron que el sitio no es idóneo para ser utilizado para el almacenamiento
definitivo, así como el desarrollo urbano alcanzaría el sitio en el futuro…”
Con la finalidad de mejorar el control perimetral, en 1993 el ININ adquirió un terreno adicional de 1.7 hectáreas, según consta en el
volumen 270, escritura 13435, del 22 de septiembre de 1993 de la Notaría núm. 1 de Otumba, Estado de México.

El mes de abril de 1998, José Luis Galván, del Instituto Nacional de


Investigaciones Nucleares declaró a los medios de comunicación que el
Centro de Almacenamiento de Desechos Radiactivos sería reubicado en
ocho años:
Maquixco en su momento lo era, ya que contaba con las mejores condiciones, y se
compró el predio porque se trataba de una zona árida alejada de grandes
poblaciones… En entrevista funcionarios del Instituto Nacional de Investigaciones
Nucleares dijeron que al realizar trabajos para la construcción de un pozo,
investigadores del propio instituto constataron que el suelo tenía algunos
problemas… por lo que se determinó que este depósito no podía ser permanente.
Lo anterior fue publicado en el periódico La Crónica el sábado 4 de abril de
1998.
A todo esto hay que agregar que muchas veces ha existido el manejo inadecuado de los desechos sólidos y líquidos. El manejo,
gestión y disposición de residuos, especialmente los desechos tóxicos, radiactivos y peligrosos, no cuenta con la infraestructura
organizada. Cuando han surgido denuncias de degradación del medio ambiente y sus daños el entorno y al ser humano, se han
encontrado con dependencias gubernamentales que no siempre han respondido con la claridad del caso y celeridad del mismo. Salón
de Sesiones de la H. Cámara de Diputados, 7 de abril de 1998.

A principios del mes de julio de 1998 vecinos de Temascalapa fueron


invitados a las oficinas del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares
que se encuentran rumbo a Toluca Estado de México conocidas como
“Salazar”, les dijeron: “no tengan miedo, todo está controlado y no existe
ningún peligro porque unos animalitos muy bien entrenados avisaban cuando
hay una fuga radiactiva vamos a seguir buscando otro lugar para que se
lleven la varilla contaminada”. El Instituto Nacional de Investigaciones
Nucleares se aprovechó de la ignorancia de la gente.
En respuesta a la solicitud de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente de
la LVII Legislatura en escrito de fecha 17 de septiembre de 1998, el Dr.
Miguel José Yacamán, Director General del Instituto Nacional de
Investigaciones Nucleares entregó al Diputado Alejandro Jiménez Taboada,
Presidente de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente el oficio DG/123/98
de fecha 21 de octubre de 1998 acompañado del documento que lleva por
título: “EL CENTRO DE ALMACENAMIENTO DE DESECHOS
RADIACTIVOS” que en el numeral 9 a la letra señala:
Los desechos confinados en el Centro de Almacenamiento de Desechos Radiactivos
serán trasladados al almacén definitivo de desechos radiactivos de nivel bajo que
se instale en México en los próximos años.

En diciembre de 1998, personal del Instituto Nacional de Investigaciones


Nucleares acordaron con el Ayuntamiento de Temascalapa:
Integrar un expediente legal sobre el Centro de Almacenamiento de Desechos
Radiactivos incluyendo la licencia inicial de funcionamiento de las instalaciones y
que el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares practique un estudio de
factibilidad del tiempo de desmantelamiento total.
Lo anterior fue publicado en la Gaceta Municipal.
CENTLI, número 4 del H. Ayuntamiento de Temascalapa, pág. 22.

El 14 de abril de 1999 en la Séptima Reunión Plenaria la Diputada Laura Itzel


Castillo Juárez, manifestó:
Existen muchas irregularidades en el funcionamiento del Centro de
Almacenamiento de Desechos Radiactivos.
En esa Séptima Reunión Plenaria fue aceptada la propuesta del Diputado
Lino Cárdenas Sandoval para dar a conocer los resultados de las 94
denuncias presentadas por ciudadanos, Lino Cárdenas dijo:
Con esto se evita que se piense que las 94 quejas y denuncias se han guardado en
un escritorio.
El informe de los Diputados Pablo Gutiérrez y Alejandro Jiménez Taboada Coordinador y Presidente respectivamente de la Comisión
de Ecología y Medio Ambiente fue presentado al Pleno de la Cámara el 30 de abril de 1999.

En base al estudio de caracterización de sitio realizado por la Comisión


Federal de Electricidad 1992, la Subcomisión de Materiales y Desechos
Peligrosos de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente de la LVII
Legislatura, recomendó el 30 de abril de 1999 que se realizaran estudios de
aire, agua y suelo por parte de una Institución independiente al gobierno y se
dieran a conocer a la opinión pública.
http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/1999/may/19990504.html#Informes
GRÁFICO, El Cader de Temascalapa IV, Laura Itzel Castillo, 26 de marzo 2014;
GRÁFICO, El Cader de Temascalapa V, Laura Itzel Castillo, 2 de abril 2014.

El 04 de marzo de 2010 a invitación de la Directora de Ecología del


Ayuntamiento de Temascalapa ingresé al Centro de Almacenamiento de
Desechos Radiactivos acompañado de la Dra. Fernanda Paz, de la Unión de
Científicos Comprometidos con la Sociedad.
Oficio: ECOLOGÍA 202/25/01/2010 de fecha 25 de enero de 2010, C. Matilde Rangel García, Directora de Ecología.
INTUICIÓN, Exigen cierre definitivo de cementerio nuclear de Temascalapa, Juan Lucas, 13 de enero 2010.

El encargado nos indicó que a ninguno de los tres almacenes podían entrar
mujeres embarazadas o que estuvieran menstruando y no quiso
acompañarnos con el pretexto de que tenía catarro y el lugar era muy frio.
Antes de ingresar a los almacenes nos colocaron instrumentos de medición
en el brazo izquierdo llamados dosímetros y un trabajador nos advirtió:
…recuerden que no pueden tocar nada ni tomar fotos y no podemos permanecer en
este sitio más de cinco minutos.

Al terminar el recorrido por los almacenes nos dirigimos a la parte posterior y


pude observar que las 96 toneladas de varilla contaminada que recuperaron
en el Estado de Hidalgo se encuentran a metro y medio de profundidad en lo
que se conoce como trincheras, cubiertas con plástico y cemento. Sabemos
que lo único que detiene los rayos gamma que emite el Cobalto 60, es el
plomo.
Se tiene una zona de cinco trincheras de 190 metros de longitud con diferentes profundidades, que van de 1.5 a 2.5 metros.
Estas trincheras fueron utilizadas hasta 1989, año en que fue suspendida la práctica de enterrar los bultos con desechos radiactivos.

La varilla contaminada que se encuentra en Temascalapa fue utilizada para


la construcción de viviendas en el Estado de Hidalgo y posteriormente
fueron demolidas las casas para ser enterrada cerca de Tula, la presión de
las poblaciones vecinas obligó a las autoridades a llevarse la varilla a
Temascalapa.
En el Estado de Hidalgo fueron nueve los municipios afectados: Alfajayucan,
Atotonilco de Tula, Chapantongo, Ixmiquilpan, Tepeji, Tepetitlán,
Tlahuelilpan, Tula y Zimapán.
REVISTA PROCESO, Rosalía Vergara, Número 1939, 29 de diciembre 2013.

La denuncia interpuesta por la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y


Salvaguardias en la Procuraduría General de la República bajo el mando de
Sergio García Ramírez en 1984 "contra quien resulte responsable", no rindió
frutos, y tampoco la que interpuso la Secretaría de Salud, por una razón:
Clemente Licona Baca, señalado como dueño del Centro Médico de
Especialidades, se desempeñaba como Oficial Mayor de la Secretaría de
Energía Minas e Industria Paraestatal, lo que hoy es la Secretaría de
Energía.
No eran los únicos lazos que Licona Baca mantenía con el poder, antes, se había desarrollado como Gerente de Operaciones
Comerciales de los Fideicomisos de la Cera de Candelilla; Asesor del Director General del Departamento de la Industria Militar, Asesor
Económico y Administrativo del Coordinador General de COPLAMAR (Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y
Grupos Marginados); Asesor del Director General de la Comisión Federal de Electricidad; Tesorero del Gobierno de Chihuahua; Asesor
del Gobernador del Estado de Chihuahua; Asesor del Gerente General de la Compañía Exportadora-Importadora Mexicana y
Coordinador General de Campañas Senatoriales y Gubernamentales del Estado de Chihuahua. IMAGEN MÉDICA, Chihuahua 1984
Historia del Crimen, Valentín Cardona, 19 de diciembre de 2000.

El accidente nuclear se dio cuando Francisco Labastida Ochoa era


Secretario de Energía, Minas e Industria Paraestatal.
Emilio Gamboa Patrón Secretario Particular de Miguel de la Madrid;
Manuel Bartlett Díaz, Secretario de Gobernación;
Guillermo Soberón, Secretario de Salud;
Arsenio Farell Cubillas, Secretario del Trabajo;
Carlos Salinas de Gortari, Secretario de Presupuesto y
Marcelo Javelly Girard, Secretario de Desarrollo Urbano y Ecología, todas
ellas, dependencias relacionadas en la solución al accidente nuclear.

El 15 de enero de 2019 nos reunimos con personal de la Unidad de


Electricidad de la Secretaría de Energía, en la minuta de trabajo quedo
asentado que no me podían proporcionar el inventario de fuentes en desuso
almacenadas en el Centro de Almacenamiento de Desechos Radiactivos de
Temascalapa por cuestiones de seguridad nacional, cuando al inicio de la
reunión nos habían dicho que en el internet se encontraba toda la
información y cualquier persona podía consultarla.
Estuve acompañado del Lic. Víctor Hugo Morales Rodríguez, Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma
de México, por parte de la Unidad de Electricidad de la Secretaría de Energía el Lic. J. Itzcoatl Téllez Colín, Ing. Alejandro Huerta
Baena, Ing. Héctor Contla y Martínez, C. Jesús López Berástegui y Lic. Verónica Pérez Guzmán.

En la minuta también aparece el compromiso de las autoridades de buscar


un acercamiento con otras instancias del gobierno federal involucradas en
el asunto, a la fecha, nada nos han informado.

A los integrantes de las Comisiones de Energía y Medio Ambiente,


Sustentabilidad, Cambio Climático y Recursos Naturales de la LXIV
Legislatura Federal, donde se encuentran representantes de todos los
partidos políticos, se solicitó su intervención por ser de su competencia el
asunto, los pocos que respondieron no entregaron la información solicitada;
es seguro que no viven en la región oriente del Estado de México ni tienen
familiares con cáncer.
Escritos de petición de fechas 26 de noviembre de 2018 y 11 de febrero de 2019 a 36 de la Comisión de Energía y a 33 de la
Comisión de Medio Ambiente, Sustentabilidad, Cambio Climático y Recursos Naturales de la LXIV Legislatura.
https://amp.milenio.com/politica/comunidad/piden-investigar-tiradero-radiactivo-de-temascalapa, Alejandra Gudiño.
LA JORNADA, Exigen reubicar centro de desechos radiactivos, Carolina Gómez Mena, 15 de enero 2020.

El 13 de junio de 2019 solicitamos al rector de la Universidad Nacional


Autónoma de México Enrique Luis Graue Wiechers los estudios de agua,
tierra y aire para estar seguros que no existe riesgo a la salud de millones de
personas que consumen agua del Acuífero Cuautitlán Pachuca, y tampoco,
para el aeropuerto Internacional Felipe Ángeles que se encuentre a 14
kilómetros del Centro de Almacenamiento de Desechos Radiactivos de
Temascalapa.
https://youtu.be/NVJQSPyfrOE; https://youtu.be/OeHgJeCOoq0; https://youtu.be/WFmiosN6Mv0; https://youtu.be/iveZMU-M40g;
https://youtu.be/0ImKewKgZ6k, Oscar Hernández.
https://www.excelsior.com.mx/nacional/panteon-radiactivo-a-14-km-de-santa-lucia-no-lo-incluyen-en-estudio-de-impacto-
ambiental?amp, Andrés Becerril.

La petición fue remitida a la Facultad de Ciencias y la Dra. Catalina Elizabeth


Stern Forgach respondió;
(…) la Facultad de Ciencias NO puede realizar este tipo de estudios pues no
contamos con el personal ni el equipo certificado para el efecto, ya que de acuerdo
con el C. Medina Austria, su solicitud obedece a una posible fuga de material
radiactivo.
En oficio FC/464/2019 de fecha 26 de junio de 2019.

En oficio de fecha 23 de marzo de 2020 el Ing. Juan Eibenschutz Hartman,


Director General de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y
Salvaguardias, informó:
(…) se tienen elementos sólidos para establecer que el Centro de Almacenamiento
de Desechos Radiactivos opera de forma segura para el personal que allí labora,
para la sociedad y para el ambiente.

El Ing. Juan Eibenschutz Hartman, olvida que el 3 de diciembre de 2013


robaron Cobalto 60 en el poblado de Tepojaco, Tizayuca, Hidalgo;
https://www.jornada.com.mx/2013/12/04/sociedad/040n2soc, Armando Cruz, Mariana Chávez y Víctor Cardoso.

Valentín Escamilla Ortiz manejaba un camión color blanco con la leyenda


"Transportes Ortiz", transportaba un equipo en desuso que se había
utilizado para radioterapia perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro
Social y había salido de la Ciudad de Tijuana el 28 de noviembre, se dirigía
al Centro de Almacenamiento de Desechos Radiactivos de Temascalapa.
De marca Volkswagen, tipo Worker, con matrícula 726-DT-8 de plataforma con grúa integrada.

El chofer dijo que dormía dentro del camión cuando dos individuos con
armas de fuego se acercaron a la unidad lo hicieron bajar, le ataron de pies y
manos y lo abandonaron en un terreno baldío cercano.
Con este hecho quedó demostrada la violación al reglamento para el
transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos, (art. 34) circulaba sin
dispositivos de protección (art. 39) no llevaba un cartel en la unidad con el
símbolo de la radiactividad solo llevaba la leyenda "Transportes Ortiz" y (art.
60) debió de abstenerse de hacer paradas no justificadas.
El traslado de bultos con desechos radiactivos de cualquier punto del territorio nacional se realiza en vehículos del ININ debidamente
autorizados, con la protección física requerida para cualquier contingencia, en los términos de las normas oficiales mexicanas,
expedidas por la CNSNS y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

Tampoco se respetó el reglamento para el transporte seguro de materiales


radiactivos del Organismo Internacional de Energía Atómica, del que México
es miembro y que tiene carácter vinculante, es decir, obligatorio, que marca
los requisitos que deben cumplirse para garantizar la protección de la
población y el medio ambiente.
El material radiactivo robado en Tepojaco, Tizayuca Hidalgo en el 2013, fue
encontrado el 11 de diciembre del mismo año y recuperado con un robot en
el poblado de Hueypoxtla, Estado de México.
No fue un caso aislado, año con año se repite la historia, en junio de 2014 se
robaron Cesio en Tultitlán, Estado de México; en abril de 2015 Iridio en
Cárdenas, Tabasco; en agosto de 2016, Cesio y Americio en la Ciudad de
México; en abril de 2017 Iridio en San Pedro Tlaquepaque Jalisco; en febrero
de 2018 Americio en León Guanajuato; en septiembre de 2019, Cesio en
Reynosa, Tamaulipas; en septiembre del 2020 Iridio en Cajeme, Sonora y el
mes de abril del presente año Iridio en Teoloyucan, Estado de México.
https://www.jornada.com.mx/2014/06/12/politica/013n1pol, G. Castillo, F. Martínez, S. Chávez y Jorge A. Pérez.
https://www.telesurtv.net/amp/news/Alerta-en-mexico-por-robo-de-peligrosa-fuente-radiactiva-20150416-0004.html.
https://elpais.com/internacional/2016/08/10/mexico/1470794731_249241.html?outputType=amp, Claudia Altamirano.
https://aristeguinoticias.com/2404/mexico/roban-fuente-radiactiva-de-iridio-192-en-jalisco/
https://www.xataka.com.mx/otros-1/en-leon-guanajuato-se-roban-una-fuente-radiactiva-proteccion-civil-lanza-una-alerta-para-siete-
estados/amp.
https://regeneracion.mx/emiten-alerta-en-el-noreste-por-robo-de-material-radiactivo/
https://www.jornada.com.mx/amp/reportan-robo-de-material-radiactivo-en-cajeme-sonora-9248.html, Cristina Gómez Lima.
https://www.jornada.com.mx/notas/2021/04/12/politica/roban-material-radiactivo-con-iridio-192-en-el-estado-de-mexico/

El Ing. Juan Eibenschutz Hartman, Director General de la Comisión Nacional


de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, con más de veinte años en el cargo,
faltó a la verdad al asegurar que el Centro de Almacenamiento de Desechos
Radiactivos opera de manera segura para la sociedad.
https://youtu.be/KNxfFm5h-JA, Oscar M. Morales.

Laura Itzel Castillo Juárez sigue luchando por la Transformación de la Patria;


Cristina Cerón Sánchez “Chanita” y Cándido Domínguez González, murieron
de cáncer.

27 de octubre 2021

WhatsApp: 5566699924

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy