Manejo Del Ganado Cunicula
Manejo Del Ganado Cunicula
Manejo Del Ganado Cunicula
Managua, Nica~agua
Septiembre, 1991
····-·-----· -----··------------·---·-·---¡
h :._;'{:;_~J r;fi i.},:;¡,ttC<~ CL;;.¡ ;· ;·;JLA ;
-- --~----~---- ---·"· ------------.- ---~ .. ~---- __ ¡ '
CONTENIDO ?AGLNA
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.
I • - I U'l'ROCUCCi ON
~~L~CClON DE REPRODUCTORES.
MANEJO DE LA HEMBRA.
Una vez que la hembra ha alcanzado la madurez sexual,
está apta para ser incorporada como reproductora o madre.
Esta hembra presentará ciclos sexuales de 15 a 16 dlas,
durante los que se degeneran y forman nuevos ovulas, que
serán fecundados al cubrirla o montarla el macho y asi dar
crlas o gazapos.
Dentro del ciclo sexual de la hembra existe un periodo
al que se nombra celo, ~alor o estro, durante el cual la
hembra está en el momento óptimo para quedar preñada, este
periodo de celo se reconoce en la coneja, cuando esta se
muestra inquieta, se roza contra las paredes o utensilios
de la jaula, se aproxima a las jaulas vecinas
constantemente o trata de montar a otra hen.bra¡. al revisar
sus genitales la vulva se muestra un poco enrojecida y algo
inflamada.
Cuando esto sucede . el encargado de la co:~ejera procede a
llevar a la hel"bra eri ce lo a la jaula de 1 .~a che y nunca e 1
macho a la jaula de la hembra, ya que el maci.o puede
inhibirse sintiendo desconfianza en la jaula ajena y no
montar a la hembra.
En ocasiones la hembra se resiste al macho correteando
por la jaula o colocándose er\ las esquinas de la jaula,
otras veces se echa e inclusive agrede al conejo, si esto
sucede el operador debe ayudar al macho a la monta,
sujetando a la hembra como se mues.tra a cont inuaci6n:
5
GESTACION O PRE~EZ.
SERALES AL PARTO.
Desde que la coneja es gestada y aó.n antes no debe
faltarle alimento suficiente y agua limpia y abundante,
esto es para asegt~~ar buenas condiciones al parto.
Una vez que el parto está cerca, la hembra deja de comer
abundantemente y se arranca pelo del vientre plira ir
formando el nido, al ,observar estos s!ntomas hay que
revisar la fecha de monta de esa coneja y contar 28 d1as,
tiempo. al cual hay que · colocar un nidal o ~apera en la
· jaula, adicionándcle "zacaie ·secO"(·· ·"algodón , :"mpio ·" u otro
material seco qu~ la hembra utilice para terminar de
ac~modar su nido, luego d~ depositar Sli pr::Jplo p.::lo par a
relle110. No es n~ce~ario llenar todo t 1 :1idJl con este
material, por le~ ~~nos debe prccura=s¡~ ~1 ut:. '~ l fondo o piso
de este quede bien cubiecto.
FIGURA 4. NIDAL PARA CRIAS O GAZA?OS.
PARTO
Generalmente e: paxto ocurre por 'a noche y sin
interveJ>ci6n del encargado u operador de granja, por la
mañana al revisar las jaulas encotltrará r~ c~s de placenta
y sangre debienao prnce~er a Pliminarlos p~r incineración
(quema), al igual que el material sucio del nido e
Inclusive las crias muertas.
F.CUBIICIOH ltACOO No F.PALPACICH 1 F.PAI!O H. NACIDOS F.DESTE!E N. DES !El ADOS N.YEltD!DOS OBSERVACIONES
• - ' V ft illl H PD ftH H
! -'
1 '
'
1
F• Fecla N• Nátero y, Vivos "' ~ijertcs illl• K.cbos H• Heabras PD• Peso proaedio al destete.
-,
•
C1JHTROL REPRODUCTIVO DE HACHO ISEKEHTAU
-------
Hacho llo.:
Fecha de Nu.:
Padre No,:
--~·-----
R•w
Raza: ·---------
Rm:
------ ll.idre ~o.: ----~- -----
J¡u!a-----~---------
Ho.:
-------
F.CUBRIC!OK HE11BRA No PALPACIDN U.kACIDOS OBSERVACIONES
t - V1 H ¡
J¡
!
l
1
i
1
1
J
i '
f• feria H y No '~hero V• Vhos !'!· f.uutos
w•-~••
18
Los pasos para el sa.cr>. Tl.~J.o u m,,. .. ,.za deL coneJo, son
los siguientes:
a) !nsensl.oil ... ¿ .. r: · al ani~l· con · un golpe· en' la base del
cráneo o bien sosteniénpolo· de las patas traseras con
una mano y con la otra 51,\jetar la cabez<t,· ··y dobl.iir el
cuello de un solo tirón~
'l
'·· •
22
e) Después de·e~ .......,., ..Cio ,el ·animal, se lava la. canal muy
bien proced.i.Amcto al despiece, luego lo¡¡ restos o
desperdiciqii;,,'ie eliminan quemándolos, •ademási.se lava el
equipo y mes;a ~tilizados en el sac!"ificio.
.TIPOS DI C:.ANCI/0
.
Para_ esto se pn:ep;u·an 117 g. de:
ácido sulfúl"ico P•=>r litro de agua.
'
5al común y 3.6 g. de
MIXOMATOSIS.
COCCIDIOSIS.
Eimeria perforans
Eimeria magna
Eimeria media
Eimeria irresiduc.
La coccidiosis hepática y otorrin•:::.faringea la causan
Eimeria stiedae, en tanto E. neolopor1s parasita el ápice del
ciego y alrededor de la válvula ileocecal.
La coccidiosis intestinal es la enfermedad más
frecuentemente detectada en gazapos de 6-18 semanas,
raramente en conejos de más de 6'meses, la edad a la cual
resulta más peligrosa es. ·la comprendida entre el destete y,
dos semanas , posteriores; entre las lesiones provocadas se
encuentra la destrucción de células epiteliales y
vellosidades intestinales., El yeyuno e íleon aparec~en pálidos
y muestran manchas blanquednas, petequias a nivel de la
mucosa del ciego, la~ lesiones de la mucosa y 'Submucosa
intestinal favorecen la Parálisis de las paredes entéricas.
A la necropsia los intestinos aparecen distendidos,
abombados y ll.enos de material nutricio;:¡ con colección de
líquido seroso claro .o.amarillento en la ca~idad abdominal.
Tanto en la forma intestinal'·como hepática, se observan
m6sculos descoloridos y carentes de grasa, frecuentemente los
ganglios linfáticos regionales afectados, la ca,rne en general
muestra flacidez. ,
Los signos dominantes de esta enfermedad son:
SARNAS.