Ochoa Vazquez Noe
Ochoa Vazquez Noe
Ochoa Vazquez Noe
TESIS PROFESIONAL
, QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
MEDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA
PRESENTA
, ,
P.M.V.Z. NOE OCHOA VAZQUEZ
DmECTOR DE TESis: M. V.Z. MA. EuGENIA LoEZA CorucHI
AsESOR DE TESIS: M.V.Z. LE11CIA GARcfA FREGOSO
Ie~ lP JI. (Q) 'Jr A C li (Q) N lDl Ie 1I.J:. C C> lDl (Q) m. N ll ?t
(COTURNICULTURA)
.
.:__;_.-····!
'~· ~71
AGRADECIMIENTOS:
A LA DRA. M. E. LOEZA C.
A LA DRA. L. GARCIA F.
CONTENIDO
Página
RESUMEN ....••..••••••••••..•••.•.•.•.••.•..••.•••• I
INTRODUCCION ....•..•.•••••.••••••.•••••..•.••..••. 1
PlANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ••••••••••••••••••••• 6
JUSTIFICACION •••.•••.•.••••.•••••.••.•.•••••••....• 7
OBJETIVOS ••••••••.•••••••.•••.•••..•.••••••••••••.• 8
METOOOLOGIA .•••.•.•.••••.•....••••••••••••.••.••• 9
RESULTADOS .•....••••.••••..••.•••..•••.•••••••.••• 10
DISCUSION . • . . . . • . . • • . • . • • . • . . . • • • . . . • • . . . . . • • • • • • • 81
CONCLUSIONES .•..••••••••••.•••.•.•••.•..••••••.•.. 83
BIBLIOGRAFIA •.••.•.••....•.••••..••.••••••••••.••. 84
-~ -------
RESUMEN
El manual quedo constituido por tres grandes capítulos, los cuales son
los siguientes: Capítulo 1 : Manejo y explotadón de la codorniz. capítulo n :
Alimentación y reproducdón de la codorniz. Capítulo m : Enfermedades que
afectan a la codorniz en explotación.
1
INTRODUCCION
especie Aves
Orden Gallináceas
Familia Faisánidae
Genero Cotumix
Variedades Coturnix cotumix japonica
Cotumix coturnix (8).
BB1~\?7:'1:CA C'ElfJriWL
2
En el país viven algunas espedes silvestres de codorniz, que no son
explotadas industrialmente; pero que podrian en un futuro ser trabajadas
genéticamente, y así lograr características que las puedan hacer atractivas a los
productores. He aquí una descripción de ellas:
Características de la especie:
DensdaD de txJ!ja::ión 5 1
Espacio ocupado eh la incubadora 2 a3 huevos 1 huevo
Duración de la incubación 16a 18días 21 días
Temperatura de la incubadora 37.5 oc 4PC
Edad a la madures sexual &>días 15(}180días
Vida útil 2años 2 años
Primer huevo S semanas 22 semanas
Peso del huevo 10.5 gr 50gr
Producción 80% 75%
Postura por animal 300 - 350 huevos 273 huevos
Conversión 2 2.7 a 2.9 (10)
'' 1
6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
JUSTIFICACION
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS PARTICULARES
METOOOLOGIA
ALOJAMIENTO Y DEPOSITOS
a) Orientación 12
b) Luminosidad
e) Temperatura
e) Humedad
f) Espacio
g) Higiene
TIPOS DE INSTALACIONES
l. Instalación integral
2. Instalación fraccionada
3. Instalación mixta
a)Nave de reproductores 17
Los pisos de las baterías serán más altos para prevenir la intoxicación
carbónica. los comederos y bebederos deben ser adecuados para evitar
perdida de alimento (7).
A) En baterías. B) En el suelo.
A) La batería de engorde ofrece dos sistemas:
1- El sistema minoritario, en nichos individuales.
2- El sistema colectivo, de 100 a 200 animales por metro cuadrado.
20
Esta nave, no precisa de exigencias en iluminación, pero se
recomienda, mantener una luz tenue día y noche, que pennita la visibilidad
sufidente para que las aves coman a cualquier hora; en cuanto a la ventilación
y temperatura (19 OC), tampoco necesita de mayor cuidado.
B) La insta!adón en el suelo:
La temperatura debe ser menor a los 19 OC, con poca humedad (65%).
La luz debe regularse, aunque esta especie de ave no necesita estímulos
lumínicos especiales. Conviene orientar a la nave de modo que reciba la mayor
cantidad de luz solar y así se aumente la postura.
f) Sala de incubación
"
Puede construirse también un incinerador con un tambor de 200
litros. Aquí se podrán incinerar las aves que hallan muerto por causa de
enfermedades infectocontagiosas, Sobre el tambor se instalan dos rejillas; la
otra, más abajo, sirve para colocar el material combustible. En el fondo se deja
una boca para sacar las cenizas. Entre las dos rejillas se abre una puerta en el
tambor para la introducción del material combustible (7).
i) El almacén
EQUIPOS
4.- Nidales
5.- Incubadoras
MANEJO BASICO
Conservación y mantenimiento
Los registros
!Edad en semanas
l%nostura
Peso huevo
1
Consumo mensual/ave
!Huevo ave/día
'J<Qs/ave/día 1
Conversión 1
%aves muertas 1
%mortandad 1
Promedio existencia
Caias oromedio
Huevos oroduddos
1
% vJ(2.s huevo sucio 1
35
CAPITULO SEGUNDO
PROTEINAS
Cereales y derivados
41
El Magnesio, la falta de este mineral se asocia a la patología de la
perosis, y es importante en la resistencia de la cascara del huevo, en la
contatura ósea del animal y en la viabilidad de los embriones.
Energía
Hidratos de carbono
Lípidos (grasas)
I.as grasas pueden ser de origen vegetal, como las semillas de soya,
cacahuate, algodón, maíz, trigo, favoredendo el crecimiento y producción de
ácidos grasos no saturados. Las grasas también pueden ser de origen animal,
estas están representadas por el cebo, manteca y las grasas hidrogenadas ( 13).
43
Factores vitamínicos
l. Credmiento retardado.
2. Debilidad, plumas erizadas.
3. Ausencia de liquido ·en las glándulas lagrimales, puede resultar
ceguera, hay exudado caseoso en los ojos de las aves adultas.
4. Disminución de la producción del huevo e incubabllidad.
5. Aumento en la inddenda de manchas de sangre en los huevos.
6. Menor resistencia de las aves para algunas enfermedades
avícolas (13).
44
Existen 13 vitaminas consideradas como esenciales para las aves,
que se clasifican en dos grupos:
a) üposolubles (A, D, E y K)
b) Hidrosolubles (C, B1, Bz, Acido pantoténico, Niadna, Colina,
B6, Biotina, Folina, B12j.
Como fuentes de esta vitamina se cuentan con los granos enteros y las
harinas de alfalfa. Existen Tocoferoles sintéticos disponibles en el mercado y
generalmente se agregan a las raciones de iniciación de los polluelos y de las
reproductoras (18).
46
g) Vitamina K, es necesaria para la síntesis de protrombina
indispensable para desencadenar el mecanismo de la coaguladón de la sangre,
cuando esta se encuentra baja o ausente en el organismo los vasos sanguíneos
se rompen y causan excesivas hemorragias. Existen tres tipos de vitamina K:
Agua
Aditivos
Agua de bebida que debe ser abundante, pura y fresca; la cual debe
estar medicada con doranfenicol, terramidna, etc. durante los primeros tres
días, para prevenir infecdones (18).
1.- Una primera face (radón de primera edad), que comprende del día
4, hasta el día 15. Con concentradones proteicas muy elevadas del18 al 30 %,
mantenidas durante todo el periodo de desarrollo.
2.- Una segunda face del día 15 hasta el 30 (radón de segunda edad),
para animales adultos. Con un nivel proteico de 22 a 23 %, mantenido hasta la
face final (sacrificio).
Maíz ..••...•...••.••. 53
Harina de soya ........ 30
Harina de pescado . . . . . 6 ~\.}' ·
Leche en polvo . .. . . .. . 5 /\~
Harina de alfalfa .. . . .. . 4
Harina de huesos ....... l.S
Gritt ........•........ 0,3
Sal ...........•....... 0,2
Corrector vitamínico mineral ( 18).
Duración de la engorda.
S Semanas 6 Semanas
REPRODUCCION DE LA CODORNIZ
52
Incremento de la puesta
INCUBACION NATURAL
INCUBACION ARTIFICIAL
Instalaciones
55
un núnimo de 36 horas en la incubadora después de nacer.
e) sala de recepción y selección de polluelos recién nacidos (38-40 OC).
f) Sala de empaquetado y despacho.
Material
2.- E Volteo del huevo debe realizarse por lo menos dos veces por día.
para impedir que el embrión se adhiera a la pared del huevo. Esta
práctica es necesaria los primeros 10 días y termina el día 13. Se
recomienda no tocar, ni voltear a los huevos el primer día ( 12).
4.- La humedad más adecuada será de 6tm durante las dos primeras
semanas, aumentándose después hasta llegar a 70%. El exceso
de humedad producirá polluelos débiles, y la falta de humedad,
provocará que se adhieran a la cáscara impidiéndoles el nacer (18).
58
Programas de control de enfermedades en la sala de
incubación
Enfermedades de la boca
61
mucosa acompañado de reacciones difteróides (placas blanquecino
amarillentas). la ulceración es otra manifestación de la enfermedad,puede
presentarse en la base del pico, paladar y lengua; puede estar relacionada con
enfermedades septicémicas o con la propia difteroviruela.
PULLOROSIS
Signos externos:
:en polluelos se presenta una diarrea aguda blanca, aglorneradón,
perdida de apetito, plumas erizadas, dificultad para respirar, articulaciones
inflamadas, la muene se presenta al segundo día si el huevo estaba infectado y
. a la semana si se infecta después. En adultos existen menos signos, presentan
diarrea café verdosa,anclar de pingüino, se puede afectar la fertilidad y la
incubabilidad de los huevos de reproductoras.
CORIZA INFECCJOSA
TUBERCULOSIS AVIAR
65
El dJagnóstico clínico es sumamente difícil debido a la poca informadón
con que se cuenta, puede confundirse con parasitosis y avitaminosis.
PESTE AVIAR
( enfermedad de Newcastle)
Evitar el contacto con aves silvestres, aislar a las crías de las aves
adultas, prohibir la visita de personas extrañas a la explotación. cambiar de
ropa y desinfectar los zapatos antes de entrar en las naves, desinfectar los
alojamientos inmediatamente después de cambiar a los animales de nave,
retirar las y llevarlas a lugares retirados de los animales, incinerar o enterrar a
los animales muertos, conservar el alimento fuera del alcance de roedores y
aves silvestres, aplicar vacunas de acuerdo a la calendarización (7).
Es una enfermedad producida por el virus "Tri pella ayium ", que es
poco resistente ya que se destruye por la acción del cresol all%, su incubación
dura de 17 a 25 días, la codorniz es más resistente a el que la gallina, pero
67
después de ser infectada por el virus pennanece en ella por 500 días, actuando
como agente contagioso; la enfermedad se desarrolla por las condiciones
ambientales y de manejo higiénico (18).
la infección natural se produce a través del huevo o por vía oral por
contagio entre los recién nacidos infectados o por contaminación del ambiente,
si bien se tiene la impresión de que los animales nacen contaminados a
68
consecuencia de la enfermedad padecida por los reproductores; ataca
prindpalmente a los polluelos de la primera y segunda edad.
DIFTERIO - VIRUELA
COCCIDIOSIS
Debido a que son nueve los tipos de Eimeria, se puede caer en el error de
utilizar fármacos para un tipo, cuando el agente etológico es otro.
72
ECTOPARASITOS
ENDOPARASITOS
2.- Graves:
a) Falta de espado y acumulación de las aves.
b) Malas proporciones de las substancias nutritivas en la ración.
e) lncubadón defectuosa.
3.-~:
4.- Menores:
a) Mala nutrición.
b) Mucho tiempo desde que los pollitos se retiran de la incubadora
hasta que reciben su primera ración y agua en la crtadora.
e) Manejo en general de las codornices.
d) Medicación con ciertas drogas.
e) Infecciones subclínicas o infecciones inaparentes de bajo nivel.
f) Fuertes ruidos como truenos, etc.
78
g} Consumo de alimento en malas condidones.
h) Crecimiento extremadamente rápido en polluelos o muy alta
producdón de huevos en las ponedoras.
5.- Humedad excesiva, sobre todo los últimos cuatro días. fT"11fuT
r;-F~ /~
\L.- "' >.::~.-- - . - --'1\
Á
Calendario de vacunación
CONCLUSIONES
JJ
BliBJLIOTIECA CENTP.J.L
-------------- ---------
BIBLI OG RAFIA