Medios de Impugnación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

ESCUELA

DE DERECHO
NUCLEO EXTENSION GUAYANA
SECCION 3T-3P
DERECHO PROCESAL CIVIL I

UNIDAD II
MEDIDAS CAUTELARES

PROFESOR: INTEGRANTES:

Abog. Berkis Coronado Ruiz Reyes, Luis CI: 8.915.629


Caraballo R. Luis CI: 26.649.801
Yajaira Rincones CI: 20.975.255
Kairuzan Ribero CI: 20.503.905
Alejandro Mariño CI: 28.031.281
Puerto Ordaz, Diciembre de 2021.

INDICE:

Pág.
INTRODUCCION 1-2
TEMA #4: DE LA DEFENSA DEL DEMANDADO
De la defensa del Demandado
Oposición de Cuestiones
Previas
Sustanciación
Contestación .
Articulación Probatoria, efectos
La contestación al fondo de la demanda
Las defensas perentorias y las defensas al fondo de la demanda
La Reconvención
Requisitos
Contestación
Termino probatorio y decisión de la misma
TEMA #5: INTERVENCIÓN DE TERCEROS EN EL PROCESO
Intervención de terceros en el proceso
Casos de Intervención
Clases
Formas
TEMA #6: DEL LAPSO PROBATORIO
Del Lapso Probatorio
Promoción
Evacuación
Casos de no apertura
Principio de Libertad probatoria
Prueba por comisión en el lugar del juicio
Comisión fuera del lugar del juicio
El auto para mejor proveer
CONCLUSION
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
UNIDAD II MEDIDAS CAULARES:

Tema Nro. 7 Medidas Preventivas

Las medidas preventivas:

Son providencias emanadas, judicialmente a petición de partes o de oficio, por


medio de las cuales se efectúa la prevención o aseguramientos procesales, con
carácter provisorio sobre bienes o personas para garantizar las resultas de un
juicio, deben denominarse medidas preventivas, en razón de su trayectoria
histórica en el proceso venezolano, y por otra parte, es el nombre que está
establecido por el Código de Procedimiento Civil. Las medidas preventivas
consideradas dentro de las medidas cautelares, tienen efectos eminentemente
ejecutivos, aseguran la ejecución forzosa del fallo, lo que ha conducido a
denominarlas medidas preventivas típicas. Están previstas en el Código de
Procedimiento Civil para asegurar la ejecución de la sentencia, garantizar el
resultado práctico de las acciones del acreedor contra el deudor, mediante un
sistema que permite colocar determinados bienes, fuera de toda transacción
comercial, de manera que queden afectados forzosamente a la satisfacción de las
obligaciones que se declaren o sean reconocidas en el proceso.

Requisitos o presupuestos para el otorgamiento de una medida cautelar

Son tres los requisitos que deben concurrir para que proceda una solicitud
cautelar: verosimilitud del derecho, peligro en la demora; y, adecuación. Por otro
lado, Los requisitos o presupuestos mencionados son exigidos, en nuestra
legislación, por el artículo 611 del Código Procesal Civil que en su primer párrafo
establece “El juez, siempre que de lo expuesto y prueba anexa considere verosímil
el derecho invocado y necesaria la decisión preventiva por constituir peligro en la
demora del proceso, o por cualquier otra razón justificable, dictará medida cautelar
en la forma solicitada o en la que considere adecuada atendiendo a la naturaleza
de la pretensión principal

Caracteres de las Medidas Cautelares:


Instrumentalidad, subsidiariedad o accesoriedad: La medida cautelar es un
medio que está al servicio de la función jurisdiccional, cuya finalidad es garantizar
provisoriamente su eficacia. El carácter típico de las providencias cautelares,
radica en su instrumentalidad, en el sentido, de que no constituyen un fin en sí
mismas, sino que están pre- establecidas con miras a una ulterior providencia
definitiva, es decir, al resultado práctico que aseguran preventivamente.
Provisionalidad: Temporal, es lo que no durará siempre; lo que
independientemente de que sobrevenga otro evento, tiene por sí mismo, duración
limitada; provisorio, es en cambio, lo que está destinado durar hasta tanto
sobrevenga un evento sucesivo, en vista y en espera del cual el estado de
provisionalidad subsista durante el tiempo intermedio. Provisorio equivale a
interino, ambas expresiones indican lo que está destinado a durar solamente el
tiempo intermedio que procede al evento esperado. La cualidad de provisoria
atribuida a las providencias cautelares, se refiere a que los efectos constituidos
por ellas, no sólo tienen duración limitada al período de tiempo que deberá
transcurrir entre la emanación de otra providencia jurisdiccional, que en la
terminología común se indica como definitiva, en contraposición de la primera
cautelar.
Mutabilidad. Variabilidad o revocabilidad: Este carácter se encuentra en íntima
conexión con el carácter de provisoriedad. De acuerdo con este carácter, en el
curso del proceso y aun antes de que se dicte la providencia principal, las medidas
cautelares son susceptibles de sufrir transformaciones cuando varíen las
circunstancias concretas en virtud de las cuales, se les hubiese decretado.
Modificado el estado de cosas que le dio nacimiento, la medida puede ser
modificada también.
Jurisdiccionalidad: Al igual que la cognición y la ejecución, las medidas
cautelares tienden a la realización del fin jurisdiccional, sólo que, por ser
instrumentales lo cumplen en forma mediata.
Urgencia: La urgencia viene a ser la garantía de eficacia de las medidas
cautelares, proporcionada mediante la existencia de un medio efectivo y rápido
que intervenga, como lo son las medidas cautelares, que deben acordarse
armonizando las ideas de la justicia y la de la celeridad.
Clases de Medidas Preventivas:
a. Nominadas o Generales: (Art.588 CPC):
1° El embargo de bienes muebles: Medida cautelar adoptada por la autoridad
judicial para asegurar el resultado de un proceso y que recae sobre determinados
bienes cuya disponibilidad se impide. El embargo es la retención, secuestro o
prohibición de dispones de ciertos bienes sujetos a responder eventualmente de
una deuda u obligación.
2° El secuestro de bienes determinados: El secuestro es el depósito de bienes
muebles o inmuebles materia de un litigio que, en manos de terceros y para fines
preventivos y de conservación, hacen los interesados o decreta el Tribunal.
3° La prohibición de enajenar y gravar bienes inmuebles: Esta medida no
afecta ni perturba de manera inmediata al afectado, constituye una limitación al
derecho de propiedad y por lo tanto su interpretación debe ser siempre restrictiva y
no puede aplicase de manera analógica.
b. Innominadas o medidas cautelares atípicas: 
Son las providencias cautelares que acordará el Juez, cuando hubiere fundado
temor de que una de las partes pueda causar a otra, una lesión patrimonial grave,
o de difícil reparación; como por ejemplo: autorizar o prohibir la ejecución de
determinados actos. Este tipo de medidas son las que puede dictar el Juez de
acuerdo al caso concreto cuando lo que se persigue es el aseguramiento de las
resultas de aquellas demandas que no buscan la satisfacción de obligaciones
dinerarias o la restitución de algún bien.
El artículo 585 CPC establece el presupuesto para que la medida sea decretada
por el Juez:
1. Exista un riesgo manifiesto de que quede ilusoria la ejecución del fallo ( Fumus
Periculum In Mora).
2. Cuando se acompañe un medio de prueba que constituya presunción grave de
esta circunstancia y del derecho que se reclama (Fumus Bonis Iuris).
El fundamento del requisito legal de la presunción grave del derecho que se
reclama radica en la necesidad de que se pueda presumir al menos que el
contenido de la sentencia definitiva del juicio será de condena, como justificación
de las consecuencias limitativas al derecho de propiedad que conlleva la medida.
Resulta conveniente un juicio que previamente haga presumir la garantía de que la
medida preventiva va a cumplir su función, instrumentalizada, de garantizar el
resultado práctico de la ejecución forzosa, la cual, a su vez, depende de la
estimación de la demanda.
La otra condición de procedibilidad, peligro en el retardo, exige, como hemos
dicho, la presunción de existencia de las circunstancias de hecho que, si el
derecho existiera, serían tales que harían verdaderamente temible el daño
inherente a la no satisfacción del mismo.
Limitaciones:
El Juez no podrá decretar el embargo ni la prohibición de enajenar y gravar, si la
persona contra quien estuvieran dirigidas, prestare caución o garantía suficiente,
de las establecidas en el artículo 590 CPC.
Si la parte que solicite se decreten dichas medidas, objetare la garantía o caución,
prestada, por ser ineficaces o insuficientes, se abrirá una articulación por 4 días y
el Juez decidirá sobre la objeción, en los dos días siguientes al vencimiento de la
articulación.
Limitación sobre los Bienes Objeto de la Medida:
Los bienes objeto de la medida, serán estrictamente los necesarios para
garantizar las resultas del litigio.
Si se comprobare que excedieren en su valor, la cantidad a cubrir según el
decreto, el Juez la limitará hasta lo suficiente».
Gastos: El solicitante de la medida sufragará los gastos y honorarios por el
depósito de los bienes, los del traslado y los que sean necesarios para reponer las
cosas del estado en que se encontraban para en momento del embargo. En estos
casos no se admite el derecho de retención a favor del depositario (592).
Presupuesto para el Decreto de la Medida De CAUCIÓN (Art. 590 CPC).
Previa caución o garantía:
Podrá el Juez, decretar el embargo de bienes muebles o la prohibición de
enajenar y gravar de bienes inmuebles, aun cuando no estén llenos los extremos
de Ley, siempre y cuando quien lo solicite ofrezca y constituya caución o garantía
suficiente, para responder de los posibles daños y perjuicios que el decreto de
tales medidas pudiere ocasionar a la parte contra quien obren. Tal caución o
garantía, de conformidad con la ley, son:
1° Fianza principal y solidaria de empresas de seguro, instituciones bancarias o
establecimientos mercantiles de reconocida solvencia.
2° Hipoteca de primer grado sobre bienes cuyo justiprecio conste en los autos.
3° Prenda sobre bienes o valores.
4° Consignación de una suma de dinero hasta por la cantidad que señale el Juez.
En el caso de fianzas de establecimientos mercantiles, el Juez requerirá la
consignación en autos del último balance certificado por contador público, de la
declaración al impuesto sobre la renta; y del certificado de solvencia
correspondiente.
Bienes sobre los cuales se pueden ejecutar las medidas (Art. 587 CPC).
Únicamente podrán ejecutarse sobre bienes que sean propiedad de aquel contra
quien se haya librado la medida, salvo en los casos de secuestro.
La Medida Preventiva de Embargo:
Entendemos por embargo preventivo, el acto judicial a requerimiento de parte, en
virtud del cual se sustrae en un depositario cualquier ben mueble del poseedor
contra quien obra, con el objeto de suspender provisionalmente los atributos de su
derecho de propiedad – ius abutendi, fruendi et utendi -, y tenerlos a las resultas
del juicio. Esta definición nos permite diferenciar en embargo como medida
preventiva, y diferenciarlo a su vez del secuestro y de la prohibición de enajenar y
gravar en sus efectos específicos.
1. Lugar para la práctica de la medida (Art. 591 CPC)
a. En la morada del ejecutado, o
b. En los sitios o establecimientos donde se encuentren los bienes a embargarse.
2. Embargo de créditos (Arts. 591 al 595 CPC).
a. Forma de practicar el embargo sobre créditos (593): El embargo de créditos se
efectuará mediante notificación que hará el Juez al deudor del crédito embargado,
en la morada. Oficina o negocio de éste. Si no se encontrare al deudor, la
notificación se hará a cualquiera de las personas indicadas en el artículo 220 «en
los casos de citación por correo certificado con aviso de recibo deberá ser firmado
por el representante legal o judicial de la persona jurídica, o por uno cualquiera de
sus directores o gerentes, o por el receptor de correspondencia de la empresa» si
se tratare de personas jurídicas. Si se tratare de personas naturales, la notificación
se hará en la persona que está a su servicio, o sea pariente del deudor, que se
encuentre en su morada, oficina o negocio, dejándose constancia en el acta del
nombre, apellido y cédula de identidad de la persona notificada. Si se tratare de
créditos o derechos litigiosos, bastará con dejar constancia del embargo en el
expediente del juicio respectivo, mediante acta que suscribirán el Juez, el
Secretario y los comparecientes.
b. Papel del deudor ante el Tribunal (594): Al momento del embargo del crédito, o
dentro de los dos días siguientes, el deudor manifestará al Tribunal el monto
exacto del crédito, la fecha en que debe hacerse el pago, la existencia de cesiones
o de otros embargos, indicando también el nombre de los cesionarios y de los
otros embargantes, y las fechas de notificación de las cesiones y embargos. Si el
deudor no hace la manifestación a que se refiere este artículo, quedará
responsable por los daños y perjuicios que su omisión cause al embargante.
c. Caso de cesiones de créditos ya embargados (596): Si hubiere cesiones de
créditos anteriores al embargo, se practicará este sobre el remanente del crédito
siempre que la cesión tenga fecha anterior al embargo.
3. Caso de bienes ya embargados (Arts. 595 y 534 CPC):
 Un mismo bien, puede ser objeto de varias medidas de embargo, graduando los
derechos de los embargantes, por su orden de antigüedad. Si el bien se rematara
se trasladarán los mismos al precio, en el mismo orden y cuantía en que se hayan
practicado. Quedarán a salvo, las preferencias y privilegios de Ley.
4. Facultad del deudor ya embargado (Art. 597 CPC):  
Siempre que no implique perjuicios para el embargante, puede el afectado señalar
los bienes sobre los cuales, preferentemente, se practicará la medida.
Bienes Muebles embargables.
Son susceptibles de embargo, todos los bienes que el Código Civil, considera
como muebles, así lo sean por su naturaleza como son los objetos que se pueden
transportar de un lugar a otro, o se mueven por sí mismos, o son movidos por una
fuerza exterior; o lo sean por disposición de la Ley, como por ejemplo, los
derechos, las obligaciones, las acciones que tienen por objeto efectos muebles.
Las acciones o cuotas de participación en las sociedades de comercio o de
industria, respecto de cada socio o por el tiempo que dure la sociedad; las rentas
vitalicias o perpetuas, los materiales de construcción, aún no empleadas en éstas
las construcciones flotantes en general y los demás muebles que no hayan sido
convertidos en inmuebles por destinarlos su propietario.
A pesar de lo anteriormente dicho, existen muebles que no pueden ser objeto de
embargos preventivos, por cuanto, sobre ellos no se podría trabar ejecución, por lo
que, sería inútil y hasta vejatorio si se quiere, ponerlos bajo custodia o depósito,
para que respondan de las resultas del juicio. Por ejemplo: el lecho y la ropa del
deudor, de su cónyuge y de sus hijos, ni los muebles y enseres que estrictamente
necesiten el obligado y su familia, ni los libros, útiles e instrumentos necesarios
para el ejercicio de su profesión. Los derechos que sean esencialmente
personales del obligado.
Según nuestra Ley Procesal, los sueldos, salarios y remuneraciones hasta el
monto del salario mínimo nacional obligatorio fijado por el Ejecutivo Nacional,
conforme a la Ley, son inembargables cualquiera que sea la causa.
La porción comprendida entre el salario mínimo y el doble del mismo es
embargable solamente hasta la quinta parte.
La porción de los sueldos, salarios y remuneraciones que exceda del doble del
salario mínimo nacional obligatorio es embargable únicamente hasta la tercera
parte.
Medida Preventiva del Secuestro:
El secuestro judicial, o secuestro propiamente dicho, es una medida preventiva,
que tiene por objeto asegurar la integridad de la cosa que se necesita poner en
depósito, sin que sea menester que siempre haya un litigio pendiente sobre ella.
Causales taxativas (Art. 599 CPC)
Se declarará el secuestro:
1. De la cosa mueble sobre la cual verse la demandada, cuando el
demandado sea irresponsable o se tema con fundamento que éste la oculte,
enajene o deteriore.
2. De la cosa litigiosa, cuando sea dudosa su posesión.
3. De los bienes de la comunidad conyugal, o en su defecto del cónyuge
administrador, que sean suficientes para cubrir aquellos, cuando el cónyuge
administrador malgaste los bienes de la comunidad.
4. De bienes suficientes de la herencia, o en su defecto del demandado,
cuando aquel a quién se haya privado de su legítimo, la reclame de quienes
hubieren tomado o tengan los bienes hereditarios.
5. De la cosa que el demandado haya comprado y esté gozando sin haber
pagado su precio. En este caso el propietario y el vendedor podrán exigir que
se acuerde el depósito en ellos mismos, quedando afectado el bien para
responder al vendedor o al comprador, si hubiere lugar a ello; pudiendo el
vendedor hacer protocolizar el decreto de secuestro en la Oficina de Registro
correspondiente.
6. De la cosa litigiosa, cuando dictada la sentencia definitiva contra el
poseedor de ella, éste apelare sin dar fianza para responder de la misma
cosa y sus frutos, aunque sean inmuebles.
7. De la cosa arrendada:

 Cuando el demandado lo fuere por falta de pago de pensiones de


arrendamiento;
 O por estar deteriorada la cosa:
 O por haber dejado de hacer las mejoras a que lo obligaba el contrato. En
este caso, podrá el arrendador propietario y el arrendatario respectivamente,
podrán solicitar que se acuerde el depósito en ellos mismos, quedando afecto
el bien, para responder respectivamente al arrendatario o al arrendador, si
hubiere lugar a ello. La parte en cuyo favor se otorgó el secuestro podrá
hacer protocolizar el decreto en la Oficina de Registro correspondiente.
El secuestro puede recaer, sobre bienes muebles, semovientes o inmuebles,
según sea la naturaleza de la cosa litigiosa. Existe cierta discrepancia en relación
a si pueden ser secuestrables las cosas incorporales, como por ejemplo, los
derechos y obligaciones. Pero de acuerdo a la doctrina y la jurisprudencia, se
considera que esto es perfectamente posible, en atención, a que tales bienes,
pueden ser objeto de la cosa litigiosa, como podrían ser por ejemplo: un crédito, el
usufructo, el uso, la habitación de un inmueble, una servidumbre, un derecho
hereditario, etc.
Medida preventiva de prohibición de enajenar y gravar (Art. 600 CPC)
Causales
1. Cuando se cumplan los requisitos establecidos en el artículo 585 del CPC.
2. Contracautela: La medida preventiva de prohibición de enajenar y gravar,
podrá ser decretada, si no se encontraren los extremos leales, establecidos
en el artículo 585, si la parte que la solicitare, diere caución o constituyere
garantía, de las señaladas en el artículo 590.
Acción del Tribunal (Art. 600 CPC). El tribunal, deberá oficiar, sin pérdida de
tiempo, a la oficina de registro del lugar donde esté situado el inmueble o
inmuebles, para que no protocolice ningún documento en que de alguna se
pretenda enajenar o gravar el inmueble, objeto de la medida.
Deberá insertarse en el oficio, los datos sobre la situación y linderos que constaren
en la petición.
Se considera radicalmente nulas y sin efectos, la enajenación o el gravamen que
se hubieren protocolizado después de decretada y comunicada al Registrador, la
medida en cuestión. El Registrador será responsable de los daños y perjuicios que
ocasione la protocolización.
No se decreta la medida preventiva (Excepción del Secuestro). No se
decretará la medida preventiva en cuestión, si la parte contra quien abre la misma,
diere caución o constituyere garantía de los señalados en el artículo 590.
Suspensión de la medida. Podrá suspenderse la medida preventiva de
prohibición de enajenar y gravar, una vez decretada, si la parte con la que obre la
misma, diere caución o constituyere garantía de las señaladas en el art 590.
 Procedimientos en las medidas preventivas:
La parte que solicita una medida preventiva, debe acompañar a su solicitud los
medios probatorios del «fumus boni iuris», es decir, de la presunción fundada, de
la existencia del derecho reclamado y la demostración de las circunstancias que
sirvan de fundamento necesario a la medida. Si la solicitud se hace antes de la
citación del demandado, el actor puede formularla en el mismo texto del libelo de
la demanda, o también puede hacerla, mediante escrito aparte. Para algunos
autores, hacerla en escrito separado, es lo más conveniente, por cuanto la
incidencia, se tramita en cuaderno separado. Aunque la Ley no lo prohíbe, no es
aconsejable hacer la solicitud mediante diligencia ante el secretario del Tribunal,
por cuanto de esta manera se permitiría que la parte contraria, se imponga del
contenido de la misma, y pueda obstaculizar o frustrar el objetivo de la medida que
se decrete. El Tribunal debe proveer sobre la solicitud en el mismo día en que se
presente, en atención a que, estas medidas, siempre tienen carácter de urgencia.
En este caso la decisión del Juez, puede ser: negativa y declarar improcedente la
solicitud. b) de ampliación, y en este caso ordenar que se amplíe la prueba que
según el criterio del Tribunal es insuficiente, y c) favorable, en cuyo caso
decretaría inmediatamente la medida solicitada. Conforme a nuestro
Ordenamiento Jurídico Procesal, cualquiera que sea la decisión o decreto no
tendrá apelación. Cuando el Tribunal considere que la prueba es insuficiente,
deberá determinar mediante un auto, el punto de la insuficiencia y mandará que se
amplíe dicha prueba, a fin de hacerla completa. Una vez decretada la medida
solicitada, debe procederse inmediatamente a su ejecución, por cuanto dicho
decreto no es apelable.
Efecto de las medidas sobre el juicio principal:

En las situaciones en las que el tribunal localizara deficiente las pruebas


manifestadas para requerir las medidas preventivas, se procederá a ordenar una
ampliar sobre el punto en el que se encuentre la deficiencia, pero en los casos en
que hay suficientes pruebas se decretara la medida solicitada y procederá

Recurso contra quien recae la medida constitucional de caución para


suspender las medidas preventivas:

No se podrá decretar el embargo ni tampoco la prohibición de enajenar y gravar o


en su defecto se suspenderá en casos de que estuvieran ya decretadas, si la parte
contra quien se hayan pedido o decretado se diera caución o garantía suficiente.

Por lo cual no se podrá dictar un embargo ni mucho menos la prohibición de


enajenar o agravar o en su defecto se deberán de suspender en los casos que
estuviera ya decretadas, dando condición o garantía suficiente de lo antes
mencionado.

El depositario judicial:

La podemos definirlo como un acto que realiza un juez por causa de una medida
preventiva o en su defecto una medida ejecutiva, por lo cual procede a hacer
entrega y poner en posesión de dichos bienes o derechos objetos de secuestro,
embargo, ocupación o en su defecto un comiso a un depositario que debe estar
legalmente autorizado o nombrado por el, con la misión de guarda, custodia o
conservación administrativa, defensa y manejo, es importante resaltar en este
punto que se está obligado a devolver a quien el tribunal decidió autorizar

Por otro lado, debemos dejar en claro la diferencia entre deposito propiamente
dicho y el depósito judicial el cual el primero es producto de un acuerdo de
voluntades de las partes, en cuanto al depósito judicial se produce como
consecuencia de una decisión judicial.

Ley de depósito judicial:

Todo lo relacionado a las distintas actividades de los depositarios quedan sujetas


a ley de depósito judicial la cual comprende la guarda, custodia, conservación,
administración defensa y manejo de todos aquellos bienes o derechos que en su
defecto hayan sido otorgados bajo la de posesión de un depositario, por el orden
un juez o de otra autoridad competente para decretar el secuestro, embargo,
ocupación, comiso o depósito de bienes.

para poder ejercer dichas funciones es necesario una autorización la cual es


otorgada por el ministerio de justicia, mediante una resolución siempre y cuando
se cumplan los distintos requisitos requeridos por la ley los cuales son necesarios
entre ellos tenemos;

 tener a la disposición todo lo referente al personal, transporte y almacenes que


son necesarias para dar cabal y cumplimiento a las distintas funciones
definidas
 mantener una garantía prestada por un banco o un seguro, para poder
responder en cualquier circunstancia como pérdidas o daños que se produzcan
 formar y mantener una póliza de seguros al día que sea suficiente para cubrir
en casos de inundación, incendio o incluso robo a lo cual el depositario está en
la obligación de presentar ante el ministerio de justicia el vencimiento y la
renovación de dicha póliza de seguro antes de los 30 días.
Articulación y decisión:

las medida cautelar son un instrumento procesal de carácter precautorio


importantes en la articulación y que es adopta por el órgano jurisdiccional, de
oficio o a solicitud de las partes, con el fin de garantizar la efectividad de la
decisión judicial mediante la conservación, prevención o aseguramiento de los
derechos e intereses que corresponde dilucidar en el proceso.

Existiendo una posibilidad de solicitar el comienzo de un proceso cautelar antes de


incoado el juicio principal, proveniente de lo establecido en las leyes
En los casos en que la medida cautelar se solicita antes de la interposición de la
demanda, es necesario que el solicitante justifique, además de los presupuestos
generales, las razones de urgencia o la necesidad para que puedan conformarse
las cautelas con carácter anticipado. Normalmente estas situaciones están
vinculadas con la necesidad de que la medida se acuerde sin audiencia de quien
vaya a ser demandado, con el objetivo de no comprometer el buen fin de la
medida cautelar.

Ejemplo
Juicio por impago de deuda.
Parte A solicita el pago de la deuda y Parte B no quiere pagar la deuda.
En este caso, una medida cautelar sería que la Parte A solicite el embargo de
algún bien de la parte B para asegurar que en caso de que el juez dicte sentencia
a su favor, se le podrá pagar esa deuda que tiene con B, evitando así que B pueda
vender ese bien haciéndolo desaparecer.

UNIDAD V:

Tema Nro. 8 Los informes. Autos para mejor proveer. Constitución de


asociados. Elección.

El Concepto de Informe, como derivado del verbo informar, es la descripción, oral


o escrita, de las características y circunstancias de un suceso o asunto. Se trata,
en otras palabras, de la acción y efecto de informar (dictaminar).

En el ámbito del derecho, un informe es la exposición total que hace el abogado o


el fiscal ante el tribunal que debe fallar el proceso.

Por otra parte, el término informe puede tener su origen en el latín informis. En
este sentido, hace referencia a aquello que no tiene la forma, figura y perfección
que le corresponde, o que es de forma vaga e indeterminada.

En escritura, un informe es el documento que se caracteriza por contener


información que refleja el resultado de una investigación o de un trabajo, adaptado
al contexto de una situación determinada.

En este trabajo analizaremos todo lo relacionado con El Informe contenido en


nuestro Código Procesal Civil Venezolano, según lo previsto en los artículos 511 al
521, de los cuales hemos seleccionado los más relevantes para su análisis de
acuerdo a la Jurisprudencia, también estudiaremos:

La decisión de la causa
Espacios procesales para los informes:
La vista y sentencia en primera instancia.
El procedimiento en segunda instancia.,
Entre otras.

Informes:

Son las conclusiones escritas que presentan las partes al Tribunal, en el lapso
procesal correspondiente, contentivas de los pormenores al asunto controvertido,
así como de los hechos y circunstancias a los que ellas dan importancia capital
para la solución de la controversia”

En los Informes de las partes “cada interesado le presenta al Tribunal sus


conclusiones sobre todo el mérito de la causa a la luz de los elementos
probatorios recogidos en la fase anterior de instrucción.

Término para Presentar Informes en Primera Instancia:

Artículo 511. Si no se hubiere pedido la constitución del Tribunal con asociados en


el término indicado en el artículo 118, los informes de las partes se presentarán en
el decimoquinto día siguiente al vencimiento del lapso probatorio a cualquier hora
de las fijadas en la tablilla a que se refiere el artículo 192.

Pedida la elección de asociados, los informes de las partes se presentarán en el


decimoquinto día siguiente a la constitución del Tribunal con asociados.

Análisis de Jurisprudencia del Artículo 511 del C.P.C.:

La Sala ha tenido la oportunidad de pronunciarse y ha reiterado su criterio de que


los informes son las conclusiones escritas que presentan las partes al tribunal, en
el lapso procesal correspondiente, contentivos de los pormenores al asunto
controvertido, así como de los hechos y circunstancias a las que ellas dan
importancia capital para la solución de la controversia.

No puede estar desvinculado el acto de informes, del juez que ha de pronunciar la


sentencia, vinculación que en el ordenamiento derogado era valorado de tal
manera, que su inobservancia constituía casual de invalidación.

En el Código de Procedimientos Civil vigente, si bien el pronunciamiento de la


sentencia definitiva por juez que no ha oído informe ha dejado de ser causal de
invalidación, no por ello tal circunstancia no deja de ser un grave incumplimiento
de las normas procesales. Las cuales imponen al nuevo sentenciador que ha de
decidir, que lo haga con vista de los informes y sus observaciones. Si el juez de 20
causas ha designado, luego de rendidos los informes ante otro juez que no
decidió, estando la causa en suspenso y estado de la sentencia de este acto
volver a efectuarse con sus operaciones, para que no se cercenen al litigante del
derecho de pedir asociados, de proponer recusación y al nuevo jueves la facultad
de dictar autos para mejor proveer. Por otra parte, en nuestro actual Código
Procesal Civil, el acto de informes no está revestido del principio de inmediación, y
por lo tanto no es indispensable que en tal realización de dicho acto esté presente
el juez que en la definitiva sentencia. Esta conclusión es básica para rechazar los
argumentos y conclusiones emitidos con anterioridad por sentencia de la sala
constitucional que le permitieron afirmar la aplicación del criterio elaborado en
1968 y que generó la consideración de la necesidad de reponer la causa en los
casos de modificación en la constitución del tribunal, luego de realizado el lapso
de informe, la sala abandona el criterio, atinentes a considerar innecesaria la
reposición de la causa al estado de presentar informes cuando varía la
constitución del tribunal que los oyó. La sala abandona el criterio sustentado en las
referidas sentencias, atinentes a considerar necesaria la reposición de la causa al
estado de presentar informes cuando varía la constitución del tribunal que los oyó,
y estima correcta afirmar que tal reposición no es procedente.

Sentencia, de la Sala Constitucional Civil, del 9 de agosto de 1995, ponente


magistrado doctor Aníbal Rueda, juicio Dr. González Bermúdez contra Danzas
Venezuela.

Artículo 512. Las partes presentarán sus informes por escrito, los cuales se
agregarán a los autos. Sin embargo, el Juez, a petición de parte podrá fijar uno o
varios días para que las partes lean dichos informes.

La falta de presentación de los informes, no producirá la interrupción de la causa y


el Tribunal dictará su fallo en el plazo indicado en el artículo 515.

Análisis de Jurisprudencia del artículo 512 del C.P.C.:

El legislador de 1986 atendiendo a los principios de serenidad y economía


procesal que guían todo el articulado del nuevo Código Procesal Civil estimó
conveniente modificar la estructura en cuanto al acto de informes, confeccionando
un sistema mucho más dinámico desprovisto de formalidades resultando un acto
de naturaleza eminentemente escrita, circunstancia de por si suficiente para
asegurar el carácter de mediatez del nuevo acto de informes, en contraposición
con el principios de inmediación riguroso previsto en el Código derogado, que
contemplaba la presentación de los informes de manera oral y directa ante el juez,
el cual fue sustituido por el requerimiento de la presentación por escrito, con la
clara finalidad expresada en la exposición de motivos, de que el análisis de los
informes, junto al resto de los autos se ha realizado privadamente por el
sentenciador, razones suficientes para concluir que en nuestro actual Código
Procesal Civil el acto de informes no estar revestido del principio de inmediación y,
por lo tanto, no se requiere que en la realización de dicho acto esté presente el
juez que en definitiva sentencia. Sentencia de la Sala Constitucional Civil, del 8 de
mayo de 1996, ponente magistrado doctor Héctor Grisanti Luciani, juicio Luís
Gamboa vs. Corporación Parra C.A. La doctrina de la Sala en cuanto a los
argumentos expresados por las partes en el acto de informes en decisión dictada
el 12 de mayo de 1993, indicó lo siguiente: "en relación a los informes ha sido el
criterio imperante en la doctrina de la Sala, que los alegatos esenciales y
determinante, es dirimido en los informes, deben ser analizados por el
sentenciador, a los fines de cumplir con el principio de la exhaustividad de la
sentencia que constriñen al juez a pronunciarse sobre todo al agregado y
solamente sobre lo alegado so pena de incurrir en la infracción de los artículos 12,
15 y 243 del Código Procesal Civil.

Aun cuando la Sala ha sostenido, posteriormente, que el sentenciador no está


obligado a revisar las cuestiones planteadas en los informes que presenten las
partes para desecharlas o apoyarse en ella, no ha querido con ello la Sala de
descalificar tal acto procesal, sino simplemente dejar sentado que cuando en tal
escrito sólo se sinteticen los hechos acaecidos en el proceso y se apoyen la
posición de la parte informante en doctrina y jurisprudencia que, a juicio, sea
aplicable al caso controvertido, dichos alegatos no son vinculante para el juez. En
cambio, cuando en estos escritos se formulen peticiones, alegatos o defensas
que, aunque no aparezcan contenidas en la demanda de su contestación,
pudieran tener influencia determinante en la suerte del proceso, como sería lo
relacionado con la confesión ficta, reposición de la causa u otras similares en
estos casos si debe el sentenciador no pronunciarse expresamente sobre los
mismos en la decisión que dicte, sentencia de la Sala Constitucional Civil, del 18
de julio de 1996, por entero magistrado doctor Rafael Alfonso Guzmán, juicio
Vladimir Ozarovski Vs., Daymar IX.

Término para Sentenciar en Primera Instancia:

Artículo 515. Presentados los informes, o cumplido que sea el auto para mejor
proveer, o pasado el término señalado para su cumplimiento, el Tribunal dictará su
fallo dentro de los sesenta días siguientes. Este término se dejará transcurrir
íntegramente a los efectos de la apelación.

Los Jueces procurarán sentenciar las causas en el orden de su antigüedad.

Forma de Presentación de los Informes en Primera Instancia:


Las partes presentarán sus Informes por escrito, los cuales se agregarán a los
autos. Sin embargo, el Juez, a solicitud de parte, podrá fijar uno o varios días para
que las partes lean dichos Informes.

Las bondades y eficacia de estos informes o conclusiones dependen del método,


orden y claridad de exposición del abogado, es decir, de sus recursos de retórica,
entendida ésta, no bajo el prejuicio de ampulosidad o barroco intelectual, sino
como el arte de utilizar estéticamente el recurso de convencer o persuadir de una
verdad. En esa elocuencia entra en juego, como cuestión de primer orden, el
apego a la verdad de los hechos. El Juez no puede ser timado por los litigantes, el
abogado debe exponer los hechos acreditados conforme a la verdad (Artículo 170
del Código de Procedimiento Civil)

Observaciones a los Informes en Primera Instancia:

Artículo 513. Presentados los informes, cada parte podrá presentar al Tribunal sus
observaciones escritas sobre los informes de la contraria, dentro de los ocho días
siguientes, en cualquier hora de las fijadas en la tablilla a que se refiere el artículo
192.

Es totalmente diferente la finalidad del acto de informes y la de las observaciones


a éstos, porque mientras los informes están concebidos como la última
oportunidad que tienen las partes para presentar el balance del juicio y aducir
alguna petición o defensa específica trascendental para la suerte del proceso, así
como para producir los instrumentos públicos no fundamentales, las
observaciones solo pueden referirse a los informes presentados por el adversario
y no pueden plantear cuestiones nuevas al producir pruebas, con la única
excepción del instrumento público que constituye la contraprueba de aquel
producido con los informes de la otra parte.

Auto para mejor proveer en Primera Instancia:

Artículo 514. Después de presentados los informes dentro del lapso perentorio de
quince días, podrá el Tribunal, si lo juzgare procedente, dictar auto para mejor
proveer, en el cual podrá acordar:

1. Hacer comparecer a cualquiera de los litigantes para interrogarlos sobre algún


hecho importante del proceso que aparezca dudoso u oscuro.

2. La presentación de algún instrumento de cuya existencia haya algún dato en


el proceso, y que se juzgue necesario.

3. Que se practique inspección judicial en alguna localidad, y se forme un


croquis sobre los puntos que se determinen, o bien, que se tenga a la vista un
proceso que exista en algún archivo público, y se ponga certificación de algunas
actas, siempre que en el pleito de que se trate haya alguna circunstancia de tal
proceso y tengan relación el uno con el otro.

4. Que se practique alguna experticia sobre los puntos que fije el Tribunal, o se
amplíe o aclare la que existiere en autos.

En el auto para mejor proveer, se señalará término suficiente para cumplirlo.


Contra este auto no se oirá recurso alguno; cumplido que sea, las partes podrán
hacer al Tribunal, antes del fallo, las observaciones que crean pertinentes respecto
de las actuaciones practicadas.

Los gastos que ocasionen estas actuaciones serán a cargo de las partes de por
mitad, sin perjuicio de lo que se resuelva sobre costas.

Análisis de Jurisprudencia del Artículo 514 del C.P.C.:

El auto para mejor proveer, se advierte se trata sencillamente de medidas


tomadas de oficio por los jueces, para ilustrar su criterio, aclara conceptos
dudosos, y poder sentenciar con precisión; y en ellas no tienen por qué intervenir
las partes; pudiendo los jueces hacer su interrogatorio, si lo creyeren conveniente,
pero que nunca para que las partes, hagan valer su derecho de preguntas que
carecen, sentencia Corte Federal de Casación.

Los autos para mejor proveer son providencias que el juzgador puede dictar de
oficio, en ejercicio de sus facultades discrecionales, cuando su prudente arbitrio lo
determine conveniente, y sin que pueda considerársele obligado a resolver en
alguna forma, cuando una de las partes requiera que sea dictado un auto. En
efecto no tratándose de pruebas que las partes puedan promover, ni de defensa
que ellas puedan utilizar, en nada viola los artículos denunciados por el recurrente,
el hecho de que el juez omita decidir respecto a una solicitud en este sentido; de lo
contrario, el auto para mejor proveer dejaría de ser privativo y discrecional del
juez, para convertirse, en contra de su naturaleza, en un derecho de las partes.
Sentencia, Sala Constitucional Civil, del 19 de mayo de 1994, ponente magistrado
doctor Héctor Grisanti Luciani, juicio Línea de Taxis TAXITOUR vs. Cesar
Martínez.

El juez puede, si lo juzga precedente, dictar auto para mejor proveer, en el cual
podrá acordar entre otras medidas, la presentación de algún instrumento de cuya
existencia allá algún dato en el proceso y que juzgue necesario, teniendo presente
lo dispuesto en el artículo 12 del Código Procesal Civil, sin extremar cual se le
hace de los límites que le imponen dicha norma. Sentencia Sala Constitucional
Civil el 12 de abril de 2004, ponente magistrado. Dr. Franklin Arrieche, juicio de
Ricardo Schiavino vs. Anais Schiavino.

Informes en Segunda Instancia:

A la última o segunda instancia llegan los expedientes procedentes del juez de la


causa o de la primera instancia en virtud del recurso de apelación, si éste se ha
ejercido, o los procedentes de la Sala Civil del Tribunal Supremo de Justicia,
cuando haya sido declarado con lugar un recurso de casación con fundamento a
una infracción de ley, por vicios de fondo o por error indicando. (Artículo 322,
primer aparte del Código de Procedimiento Civil).

La llegada del expediente (autos) no es física, ya que el mismo puede encontrarse


en la sede del Tribunal, pero no ha tenido entrada desde el punto de vista
procesal, para lo cual se ha imprescindible la existencia de una nota de secretaría
donde conste la fecha de recibo y el número de folios y piezas que contenga.

Estampada la nota, el o la secretaria informan al Juez, si se trata de un tribunal


unipersonal, o al Presidente del tribunal, si se trata de un tribunal colegiado, es
decir, formado por varios jueces, quien ordena la tramitación procesal
subsiguiente.

Informes en Segunda Instancia:

Si la sentencia apelada es definitiva, los informes se presentarán en el Vigésimo


día siguiente al recibo de los autos si se trata de una sentencia interlocutoria, en el
décimo día siguiente.

Es decir que el término se efectúa desde el día siguiente de la fecha de la nota de


recibo.

Esta regla se altera en el caso de que se haya solicitado la constitución de un


tribunal asociado, en cuyo caso, el cómputo se realiza a partir del día siguiente en
que dicho tribunal asociado quede constituido.

Observaciones a los Informes en Segunda Instancia:

Es la facultad que tiene la contraparte de impugnar los informes de la contraria,


para lo cual se establece un término de ocho días computados a partir de la fecha
de presentación de los informes.
La interpretación armónica de los artículos 519 y 521 del C.P.C. vigente, debe
necesariamente hacerse partiendo en consecuencia, de dos supuestos diferentes:
en el primer caso, cuando llegado el término para la presentación de los Informes
y las partes no hacen uso de este derecho.

En esta situación no habiendo Informes, no hay observaciones que hacer a los


mismos, por lo que no se abre el lapso de ocho días establecido en el artículo 519
del C.P.C., y el lapso para dictar sentencia establecido en el artículo 521 ejusdem,
comienza a correr desde el día prefijado para la presentación de los Informes
exclusive, por días calendario, de acuerdo con el artículo 197 del mismo Código.
El otro caso, es decir, cuando las partes o una de ellas presenta sus Informes en
el término legal para ello, empieza a correr desde tal término, con exclusión de
todo otro, el lapso de ocho días para las partes de formular sus observaciones a
los Informes que haya presentado la otra, y, es vencido este lapso, cuando deba
comenzar a computarse el pautado por el artículo 521 citado, para publicar la
sentencia y no como formando parte de este último.

Auto para mejor proveer – Prueba – Principio - Admisión Procesal:

Si bien es cierto que la prueba incorporada al proceso mediante un auto para


mejor proveer, constituye un acto discrecional del juez que conoce de la causa. No
es menos cierto que esa prueba puede ser objeto de apreciación por parte del
sentenciador, en virtud del principio de adquisición procesal, conforme al cual una
vez introducida la prueba legalmente al proceso, debe de tenerse en cuenta para
determinar la existencia o inexistencia del hecho a que se refiere”… Sentencias
S.C.C., 18 de marzo de 1998, ponente magistrado doctor José Luís Bonemaison,
juicio Dolisia Acevedo de Matos vs. Mariza Guaramato de Betancourt.

Cómputo Del Lapso:

Dicho lapso (previsto en el artículo 514 del C.P.C.V.) de acuerdo a la doctrina


contenida en la sentencia de esta Sala Constitucional Números 80/2001, del 1º de
febrero, y 319/2001, del 9 de marzo, a de comportarse por días de despacho y no
por día consecutivo. Sentencia Sala Constitucional, 7 agosto de 2003, ponente
magistrado doctor José Manuel Delgado, Carlos Camarcaro Mújica, en amparo.

Recursos:

Los autos para mejor proveer no son un medio para lograr la reposición, se dictan
para utilizar sus resultas, al sentenciar, él mismo juez de quien emanan, son
además inapelables y facultativos, por lo cual no se dictan sino cuando el juez lo
crea conveniente; y también cuando ratifique su apreciación la conveniencia ,
puede revocarlos por contrario imperio, sin contra tal revocatoria pueda ejercerse
recurso alguno, sentencia de la Sala constitucional civil ponente magistrado
Doctor Pedro Arismendi Lairet.

Los autos para mejor proveer son inapelables a tenor de lo dispuesto en el aparte
único del artículo 407 del Código de Procedimiento Civil y son incensurables.

El juez es quien determina la conveniencia de completar la actividad probatoria de


las partes con la actividad probatoria con las diligencias oficiosas de prueba del
auto para mejor proveer, contra este tipo de auto no se oirá recurso alguno, por
lo que no serían susceptibles de ser recurridas ni en apelación ni en casación, de
este modo pues se asegura la actividad de los litigante frente la especial situación
incidental que surgen con ocasión del auto par mejor proveer , otorgando a las
partes el derecho de presentar alegatos al respecto, cuya oportunidad de
consideración y decisión por el tribunal no es otra que la de la sentencia definitiva,
la cual, por consiguiente, deberá contener el análisis y pronunciamientos
correspondientes so pena de incurrir en la denominada incongruencia negativa
Sentencia de la Sala Constitucional, 19 de Febrero de 1998, Ponente Magistrado
Doctor Aníbal Rueda.

“Después de presentados los informes dentro del lapso perentorio de quince días,
podrá el Tribunal, si lo juzgare procedente, dictar auto para mejor proveer...

En la doctrina de Casación, los autos para mejor proveer son providencias que el
juzgador puede dictar de oficio, en ejercicio de sus facultades discrecionales,
cuando su prudente arbitrio lo determine conveniente, y sin que pueda
considerársele obligado a resolver en laguna forma, cuando una de las partes
requiera que sea dictado un auto. En efecto, no tratándose de pruebas que las
partes puedan promover, ni de defensas que ellas puedan utilizar, en nada viola
los artículos denunciados por el recurrente, el hecho de que el juez omita decidir
respecto de una solicitud en este sentido; de lo contrario, el auto para mejor
proveer dejaría de ser privativo y discrecional del juez, para convertirse, en contra
de su naturaleza en un derecho de las partes. (Sentencia de Casación Civil del 19
de Mayo de 1994)

Artículo 401.- Concluido el lapso probatorio, el Juez podrá de oficio ordenar la


práctica de las siguientes diligencias:

1° Hacer comparecer a cualquiera de los litigantes para interrogarlos libremente,


sin juramento, sobre algún hecho que aparezca dudoso u obscuro.

2º Exigir la presentación de algún instrumento de cuya existencia haya algún dato


en el proceso que se juzgue necesario.
3º La comparecencia de algún testigo que, habiendo sido promovido por alguna de
las partes, sin embargo, no rindió oportunamente su declaración, o la de cualquier
otro que, sin haber sido promovido por las partes, aparezca mencionado en alguna
prueba o en cualquier acto procesal de las partes.

4º Que se practique inspección judicial en algún lugar, y se forme un croquis sobre


los puntos que se determinen; o bien se tenga a la vista un proceso que exista en
algún archivo público y se haga certificación de algunas actas, siempre que en el
pleito de que se trate haya alguna mención de tal proceso y tengan relación el uno
con el otro.

5º Que se practique alguna experticia sobre los puntos que determine el Tribunal,
o se amplíe o aclare la que existiere en autos. El auto en que se ordenen estas
diligencias, fijará el término para cumplirlas y contra él no se oirá recurso de
apelación. Cumplidas las diligencias, se oirán las observaciones de las partes en
el acto de Informes.

Constitución de Asociados:

Artículo 118. Toda parte tiene derecho a que en todas las instancias de los juicios
cuyo conocimiento corresponde a los Tribunales de Primera Instancia, el tribunal
de la causa se constituya con asociados, para dictar la sentencia definitiva. Al
efecto, podrá cualquiera de las partes, pedir dentro de los cinco días siguientes a
la conclusión del lapso probatorio en el Tribunal de la causa, o la llegada del
expediente en el Tribunal Superior, que se elijan dos asociados para que, unidos
al Juez o a la corte, formen el Tribunal.

Tema Nro. 9 La sentencia

La sentencia es un acto procesal exclusivo del Juez, quien estudia y analiza los
hechos narrados por la parte actora y los alegatos de la parte demandada,
subsumiendo dichos hechos a derecho. El Juez se encuentra amarrado al
principio dispositivo, ya que no puede ir más allá, es un «tema decidendum». El
Juez hace una creación de la sentencia. Se aplica el principio «Jura Novit Curia»
(el juez conoce el derecho) en la sentencia dictada por el Juez, por eso se dice
que la sentencia es una creación del Juez.

Es decir, consiste en el acto por el cual el Juez cumple la obligación jurisdiccional


derivada de la acción y del derecho de contradicción de resolver sobre las
pretensiones del demandante y las excepciones de mérito o de fondo del
demandado.

Partes de la Sentencia:
La sentencia consta de tres partes:

Parte narrativa: en esta parte se narran todos los hechos ocurridos en el proceso,
los alegatos sostenidos por el actor y la defensa contenida en los alegatos del
demandado, el señalamiento de las partes, el objeto de la acción y de una manera
general, todo cuanto haya ocurrido en el proceso.

Parte motiva: en esta parte el Juez valora los hechos con vista a las probanzas
traídas a los autos, a los fines de dictar la decisión pertinente. En esta parte
igualmente se mantienen los fundamentos de la decisión. En esta parte se
expresan los motivos que tuvo en Juez para dictar su decisión, y así lo señala el
Art. 243 CPC, al exigir que la sentencia contenga los fundamentos en que se
apoye.

Dispositiva o Resolutoria: esta parte es la que viene a definir el problema que se


discute y donde consta en verdad la decisión que declara sin lugar o con lugar la
demanda. El Art. 243 establece que esa decisión debe ser expresa, es decir,
formalmente manifestada; positiva, es decir que no esté sujeta a condición ni
modalidad de ninguna especie y precisa, que se comprenda sin duda alguna.

Clasificación De Las Sentencias:

La importancia de la clasificación de las sentencias radica en el hecho de conocer


si dicha sentencia tendrá o no apelación.

Sentencias definitivas: las que resuelven el fondo del asunto, ponen fin al juicio,
el juez se pronuncia respecto del derecho sustantivo que se discute en el proceso,
haciendo de esta forma concreta la norma abstracta.

Sentencias interlocutorias: Resuelven controversias, pero no ponen fin al juicio


ni tocan el fondo de éste, son de la naturaleza del juicio, y han de ser resueltas en
forma previa e incidental. Las sentencias interlocutorias no son apelables, salvo
aquellas que causen un gravamen irreparable en la sentencia definitiva.

Sentencias definitivas y definitivamente firmes:

Sentencias definitivas: son aquellas que se pronuncian sobre el mérito de la


causa, tanto en primera como en segunda instancia y contra la cual cabe ejercer
los recursos ordinarios y extraordinarios que señala la ley.

Sentencias definitivamente firmes: aquellas donde se ha agotado la función


jurisdiccional, y no cabe ejercer ninguna clase de recursos en su contra.

Sentencias absolutorias y condenatorias: esta clasificación está en función de


que sea favorable o no a las partes la decisión que se ha dictado. En la primera el
Juez declara sin lugar en todas sus partes y en la segunda se la declara con lugar,
por cuanto el Juez está obligado a condenar en todo o en partes, conforme al Art.
243 y no puede absolver la instancia.

Sentencias constitutivas, declarativas y de condena:

Sentencia constitutiva: en la sentencia constitutiva el Juez lo que hace es


reconocer un derecho en la persona que lo tenía, y es por eso que en esta clase
de sentencias el Juez lo que hace es reconocer un derecho abstracto que tienen
las partes. Ejemplo típico de estas sentencias son las de divorcio.

Sentencia declarativa: aquí la función jurisdiccional se agota con la simple


declaración de la existencia o no de un derecho subjetivo preexistente.

Sentencias de condena: en estas sentencias el juez declara la existencia del


derecho y ordena el cumplimiento de una obligación.

Sentencias de Primera y Segunda Instancia: En las primeras la decisión la dicta


por el Tribunal de la causa (Tribunal A-Quo) o sea el Tribunal ante quien se intentó
la acción; y en las segundas, la decisión la pronuncia el Tribunal de Alzada, que
conoce de la apelación que ha sido interpuesta por la parte que ha sido
perjudicada por el fallo o a quien no se ha concedido todo cuanto ha sido pedido
en el libelo de la demanda, Tribunal A-Quem.

Sentencias de reposición: esta sentencia no se pronuncia sobre el fondo del


asunto de la cuestión debatida, sino que se pronuncia sobre los vicios que afectan
al proceso. El Art. 245 CPC hace referencia a este respecto al Art. 209 CPC, en
este sentido la nulidad de la sentencia definitiva dictada por el Tribunal de la
instancia inferior que se halle viciada por los defectos que indica el Art 244 CPC,
sólo pueden hacerse valer, mediante recurso de apelación, acorde con las reglas
propias de este medio de impugnación.

Requisitos de Fondo de la Sentencia o Intrínsecos

Además de los seis requisitos de fondo que contempla el Art. 243 CPC, la
sentencia comporta un requisito más, que se refiere a las tres partes esenciales
que debe contener toda sentencia que son: a) la narrativa, b) Motiva y c)
Dispositiva.

En cuanto a la narrativa, ahora debe ser una síntesis clara, precisa y lacónica de
los términos en que ha quedado planteada la controversia, sin transcribir en ella
los actos del proceso que consta en autos. El texto legal dice así: «Toda sentencia
debe contener:
La indicación del Tribunal que la pronuncia.

La indicación de las partes y de sus apoderados.

Una síntesis clara, precisa y lacónica de los términos en que ha quedado


planteada la controversia, sin transcribir en ella los actos del proceso que constan
de autos.

Los motivos de hecho y de derecho de la decisión.

Decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a la pretensión deducida y a las


excepciones o defensas opuestas, sin que en ningún caso pueda absolverse de la
instancia.

La determinación de la cosa u objeto sobre que recaiga la decisión.

Vicios de la Sentencia:

Los Arts. 243 y 244 CPC señalan los vicios en que el Juez puede incurrir, y por
ende dispone, que la decisión debe ser expresa, positiva y precisa. La decisión
debe ser con arreglo a las acciones intentadas y a las excepciones y defensas
opuestas, para evitar la indecisión, como es caso de que los Jueces absuelvan la
instancia, entendiéndose por absolver de la instancia en que el Juez declare que
no procede la demanda por falta de elementos probatorios, pero pudiéndose
intentar nuevamente y con posterioridad, y aun prosperar, si se trajeran esos
elementos probatorios. El Juez no declara con o sin lugar la demanda, no resuelve
la controversia y por consiguiente no cumple con su función de decidir.

También constituye un vicio de la sentencia:

Que los términos del fallo sean contradictorios, de modo que no pueda ejecutarse
o no puede saberse que es lo decidido;

Que el fallo sea condicional;

Cuando tenga ultrapetita, es decir se dé más de lo que se pide; extrapetita;


cuando el juez decide sobre algo que no se le ha solicitado; minuspetita, el juez
decide menos de lo que se le ha solicitado, en este caso, no existe vicio, sólo que
el juez sólo dio la razón en parte;

Carecer de parte motiva;

El juez al dictar su fallo puede incurrir en dos tipos de errores: el error in judicatum,
que se da cuando el juez aplica mal una disposición de la ley sustantiva; y el error
in procedendo, se da cuando el juez aplica mal una disposición de la ley adjetiva.
Todos estos vicios de la sentencia hacen que se considere viciado el fallo.

Reforma y Revocatoria de la Sentencia:

Las sentencias son invariables para el Tribunal que las dictó y por ello no pueden
ser revocadas ni reformadas por el tribunal que las dictó. Sin embargo, a esta
regla se exceptúan las interlocutorias no sujetas a apelación, las cuales pueden
serlo a solicitud de parte o de oficio, siempre que no se haya dictado sentencia
definitiva. Sin embargo, el Tribunal podrá, a solicitud de parte, aclarar los puntos
dudosos, salvar las omisiones y rectificar los errores de copia, de referencias o de
cálculos numéricos que aparecieren de manifiesto en la misma sentencia, o dictar
ampliaciones, dentro de tres días, después de dictada la sentencia, con tal de que
dichas aclaraciones y ampliaciones las solicite alguna de las partes en el día de la
publicación o en el siguiente. (Art. 252 CPC).

Diferimiento de la Sentencia:

El pronunciamiento de la sentencia no podrá diferirse sino por una sola vez, por
causa grave sobre la cual el Juez hará declaración expresa en el auto de
diferimiento, y por un plazo que no excederá de treinta días. La sentencia dictada
fuera del lapso de diferimiento deberá ser notificada a las partes sin lo cual no
correrá el lapso para interponer los recursos.

Presentados los informes, o cumplido que sea el auto para mejor proveer, o
pasado el término señalado para su cumplimiento, el Tribunal dictará su fallo
dentro de los sesenta días siguientes. Este término se dejará transcurrir
íntegramente a los efectos de la apelación. Los Jueces procurarán sentenciar las
causas en el orden de su antigüedad.

Publicidad de la Sentencia:

Las sentencias definitivas se publicarán agregándose al expediente, en el cual se


pondrá constancia del día y la hora en que se haya hecho la publicación.

Tema Nro. 10 Medios de Impugnación:

Son considerados como los medios para impugnar las sentencias, es decir, son
remedios procesales concedidos por la ley a la parte vencida en una de las
instancias del proceso (o, excepcionalmente, a un tercero), para impedir que la
decisión pronunciada en primera instancia se transforme en una definitiva
declaración jurisdiccional de certeza, o para destruir la eficacia definitiva de una
declaración de certeza ya inherente a la decisión pronunciada en última instancia,
viciada por defectos especiales.

La impugnación, puede ser interpretada como la inconformidad que una parte


muestra con un acto procesal. Al hacer la impugnación, nace una nueva
pretensión consistente en atacar la respectiva resolución; aparece un nuevo
procedimiento, una nueva resolución. Nace un nuevo proceso llamado proceso de
impugnación. El grupo de procesos de esta clase se les designa en la ley con el
nombre genérico de recursos.

El Objeto de la Apelación:

Es la pretensión procesal reconocida o negada por la sentencia impugnada. Este


recurso provoca un nuevo examen de la relación controvertida mediante el juez de
segundo grado de jurisdicción; y el interés en la apelación está determinado por el
vencimiento.

Requisitos de Admisibilidad:

1. Que exista una sentencia definitiva.


2. Que la sentencia haya sido pronunciada en primera instancia; y
3. Que la sentencia no sea inapelable por disposición especial de la ley.

Lapsos para la Apelación:

El lapso para apelar una sentencia definitiva es de 5 días de despacho y de una


sentencia interlocutoria que cause un gravamen irreparable 3 días de despacho,
salvo disposición en contrario, se computan a partir del día siguiente del
vencimiento del lapso para sentencia o si la sentencia sale fuera del lapso, a partir
del día siguiente que conste en autos la notificación de la última de las partes. 

El artículo 298 del Código Procesal Civil define que el término para intentar la
apelación es de cinco días, salvo disposición especial.

El artículo 197 del Código Procesal Civil define que los términos o lapsos
procesales se computarán por días calendarios consecutivos, excepto los lapsos
de pruebas, en los cuales no se computarán los sábados, los domingos, el Jueves
y el Viernes santos, los declarados días de fiesta por la Ley de Fiestas Nacionales,
los declarados no laborables por otras leyes, ni aquéllos en los cuales el Tribunal
disponga no despachar.

El artículo 198 del Código Procesal Civil indica que en los términos o lapsos
procesales señalados por días no se computará aquél en que se dicte la
providencia o se verifique el acto que dé lugar a la apertura del lapso.
Efectos de la Apelación:

La apelación produce dos efectos: el suspensivo y el devolutivo.

1. Por virtud del efecto suspensivo de la apelación se suspende la ejecución


de la sentencia apelada. Artículo 290 La apelación de la sentencia definitiva
se oirá en ambos efectos, salvo disposición especial en contrario. Artículo
291 La apelación de la sentencia interlocutoria se oirá solamente en el
efecto devolutivo, salvo disposición especial en contrario.
2. Por efecto devolutivo se entiende la transmisión al tribunal superior del
conocimiento de la causa apelada, consistente en desasir del conocimiento
del asunto al juez inferior, sometiéndolo al superior.

El artículo 296 del Código Procesal Civil nos indica que una vez admitida la
apelación en ambos efectos, no se dictará ninguna providencia que directa o
indirectamente pueda producir innovación en lo que sea materia del litigio,
mientras esté pendiente el recurso, salvo disposiciones especiales.

Procedimiento para la Apelación: en el siguiente punto indicaremos varios


artículos del Código Procesal Civil Venezolano donde indican lo referente a la
apelación:

Artículo 292 La apelación se interpondrá ante el Tribunal que pronunció la


sentencia, en la forma prevista en el artículo 187 de este Código.

Artículo 293 Interpuesto el recurso de apelación en el término legal, el Tribunal lo


admitirá o lo negará en el día siguiente al vencimiento de aquel término.

Artículo 294 Admitida la apelación en ambos efectos, se remitirán los autos dentro


del tercer día al Tribunal de alzada, si éste se hallare en el mismo lugar, o por
correo, si residiere en otro lugar. El apelante deberá consignar el porte de correo,
pero podrá hacerlo la otra parte, si le interesare, y a reserva de que se le
reembolse dicho porte.

Artículo 295 Admitida la apelación en el solo efecto devolutivo, se remitirá con


oficio al Tribunal de alzada copia de las actas conducentes que indiquen las
partes, y de aquellas que indique el Tribunal, a menos que la cuestión apelada se
esté tramitando en cuaderno separado, en cuyos casos se remitirá el cuaderno
original.

Artículo 296 Admitida la apelación en ambos efectos, no se dictará ninguna


providencia que directa o indirectamente pueda producir innovación en lo que sea
materia del litigio, mientras esté pendiente el recurso, salvo disposiciones
especiales.
Artículo 297 No podrá apelar de ninguna providencia o sentencia la parte a quien
en ella se hubiere concedido todo cuanto hubiere pedido; pero, fuera de este caso,
tendrán derecho de apelar de la sentencia definitiva, no sólo las partes, sino todo
aquel que, por tener interés inmediato en lo que sea objeto o materia del juicio,
resulte perjudicado por la decisión, bien porque pueda hacerse ejecutoria contra él
mismo, bien porque haga nugatorio su derecho, lo menoscabe o desmejore.

Artículo 298 El término para intentar la apelación es de cinco días, salvo


disposición especial.

Las características del recurso de apelación:

 Es un Recurso Ordinario.
 Quien está legitimado para ejercer dicho recurso es quien resulte afectado y
en su mayor numero de veces quien resulta perdidoso.´
 Una vez que se ejercite el recurso de apelación va ser objeto de revisión
por el juez superior para dictar la sentencia final.

La Clasificación de los medios de impugnación:

La total regulación de las instituciones jurídicas no se encuentra en un mismo


conjunto de preceptos legales, sino que, por el contrario, los eventuales vacíos de
la normativa pueden ser salvados con principios o reglas dirigidos a la solución de
otras situaciones, que se aplicarán por analogía, para resolver situaciones o
conflictos no especialmente previstos o no serán aplicadas, por interpretación a
contrario. Aplicar el mismo derecho, sin existir la misma razón, sería fuente de
desigualdad. La clasificación de los conceptos tiene, desde este punto de vista, la
finalidad de facilitar la labor de interpretación e integración del derecho.

Desde otra posición, los conceptos clasificadores se consideran instrumentos


útiles para el jurista, pero de ninguna manera pueden convertirse en fuentes
generadoras de nuevas normas. Los conceptos no son principios que engendran
normas jurídicas

Clases de Recursos:

Recursos devolutivos y no devolutivos:

Los recursos devolutivos son aquellos cuya resolución corresponde al tribunal


jerárquicamente superior del que dictó la sentencia o resolución. Este tribunal
superior se llama tribunal ad quem; el tribunal que dicta la sentencia que se
recurre, tribunal a quo. Por tanto, son los recursos no devolutivos los que su
tramitación y resolución corresponde al mismo tribunal que dictó la sentencia que
se impugna. Son devolutivos: la apelación, la queja y la casación; son no
devolutivos la reposición y la súplica.

Efectos de los Recursos:

Podemos diferenciar dos tipos de efectos:

1. Efectos que se deducen de la simple interposición del recurso.


2. Efectos que se deducen de la decisión del recurso.

Entre los primeros efectos encontramos que sólo la interposición de los recursos
interrumpe la producción de la cosa juzgada, por lo que la resolución no es firme.

En segundo lugar produce efectos devolutivos que deben resolver el recurso del
tribunal superior. Puede producir también efectos suspensivos: la ejecución de la
sentencia queda suspendida hasta que de se decida el recurso.

Normalmente cuando se dice en la ley que un recurso puede originar o que se


plantea en ambos efectos es que dichos recursos producen al mismo tiempo
efecto suspensivo y devolutivo. Si se dice que un recurso se admite en un sólo
efecto, lo que se produce es efecto devolutivo.

Procedimiento de la segunda instancia:

Recibo del expediente:

1. Lapso para informes de 20 días si la sentencia es definitiva y 10 si es


interlocutoria
2. Lapso de 5 días para promover pruebas, o para pedir constitución con
asociados para la sentencia definitiva
3. En el último supuesto, constituido el Tribunal con asociados, se reinicia el
lapso para informes

Informes

1. Lapso de 8 días para observaciones


2. Lapso de 60 días para sentenciar si es definitiva o de 30 si es interlocutoria

En los primeros 15 días podrá el Tribunal dictar auto para  mejor proveer, en tal
caso cumplidas las diligencias se reinicia el lapso para sentenciar

El abocamiento de un nuevo Juez

El termino para solicitar la constitución de asociados:


Después de concluido el lapso probatorio las partes tienen durante un lapso de 5
días la posibilidad de solicitar la constitución del tribunal con asociados, cada parte
debe nombrar un asociado, si falta una parte la suple el juez, pero si faltan las dos
se designará desierto el acto.

Cada parte lleva una terna (una lista de tres asociados, cartas donde expresan si
están de acuerdo con los jueces asociados) y la contraparte elige a uno de ellos,
al tercer día, la parte que lo propuso tiene que llevar al asociado escogido a que
concurra al tribunal para la aceptación, luego se establecen los honorarios que
deberán ser consignados por quien solicitó la constitución del tribunal con
asociados. Dentro de los cinco días siguientes (si éste no paga) se vuelve al
tribunal unipersonal, en efecto, el tribunal con asociados se establece formalmente
mediante un acta, sólo después que la parte ha pagado y a partir del momento de
la constitución comienzan a correr 15 días para la presentación de los informes.

¿Qué sucede si no se constituye el tribunal con asociados dentro del lapso


de 5 días?

En este caso, se toman en cuenta esos 5 días a la hora de computar los 15 días
para presentar los informes, es decir, que el lapso de 15 días corre desde el
vencimiento del lapso probatorio.

Pruebas admisibles en segunda instancia:

En efecto, el artículo 520 del Código de Procedimiento Civil, establece:

“En segunda instancia no se admitirán otras pruebas sino la de instrumentos


públicos, la de posiciones y juramento decisorio. Los primeros podrán producirse
hasta los informes, si no fueren de los que deben acompañarse con la
demanda; las posiciones y juramento decisorio podrán evacuarse hasta los
informes, siempre que se solicite dentro de los cinco días siguientes a la llegada
de los autos al Tribunal. Podrá el Tribunal dictar auto para mejor proveer, dentro
de los límites expresados en el artículo 514.

La segunda instancia es también una etapa judicial de revisión del caso ya


instruido por el tribunal que dictó el fallo apelado. Esa previa instrucción que ha
tenido lugar mediante el aporte de las pruebas que obran en autos, justifica que
sean restringidos en la alzada los medios probatorios disponibles.

Por ello esta norma es de derecho estricto y no admite una interpretación


extensiva a los fines de incluir dentro de la permisión legal las pruebas atípicas.

Las pruebas válidas en segunda instancia son aquellas que por su naturaleza
tienen un valor de convicción importante, por no estar sujetas a la memoria de otro
o depender la evidencia del reconocimiento que hace la contraparte. Es así como
la ley permite sólo la presentación de instrumentos públicos, posiciones juradas y
juramento decisorio.

La promoción y evacuación:

La promoción de pruebas está sujeta al cumplimiento de diversas condiciones de


orden intrínseco y extrínseco. Las primeras se refieren a los requisitos que debe
satisfacer todo acto procesal, esto es, legitimación del peticionario y competencia
y capacidad del funcionario ante quien se hace el acto. Las segundas
corresponden a los requisitos de modo, tiempo y lugar, como: escrito u oral,
concentración o periodo delimitado, oportunidad y preclusión. El tema del acceso a
la prueba judicial encuentra basamento legal en el artículo 49 (CRBV, 1999),
según el cual, las partes en el proceso judicial, tienen el derecho de promover los
medios de pruebas que le favorezcan, así como también a contradecirlos,
controlarlos, evacuarlos y a que los mismas sean apreciados y valorados por el
órgano jurisdiccional.

En el procedimiento civil vigente, las partes delimitan el tema controvertido, ya que


a ellas corresponde la exposición de los hechos y la prueba de éstos, quedando el
juzgador sometido a pronunciar derecho únicamente respecto de tales hechos
alegados y probados, ello en función del principio dispositivo que informa al
proceso civil y en acatamiento al principio de la congruencia, de donde se infiere
que el juez, cuando aplica el derecho, emitirá un fallo donde declara la verdad
procesal trazada por las partes litigantes. Ciertamente, en el ordenamiento
procesal civil venezolano está restringida la función inquisitiva del juez, pues, de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12 del Código de Procedimiento Civil,
incumbe a las partes proponer los hechos y lógicamente probarlos, toda vez que,
sólo en casos de excepción y cuando los jueces lo consideren indispensable,
pueden hacer uso de la facultad oficiosa probatoria. De allí que, el operador de
justicia, encuentre límites para obtener y declarar la verdad, cuales son, los
hechos alegados por las partes y los que éstas logren acreditar.

En el artículo 388 del Código de Procedimiento Civil se establece la apertura del


lapso probatorio de la siguiente manera:

Artículo 388. Al día siguiente del vencimiento del lapso del emplazamiento para la
contestación de la demanda, sin haberse logrado la conciliación ni el
convenimiento del demandado, quedará el juicio abierto a pruebas, sin necesidad
de decreto o providencia del Juez, a menos que, por deberse decidir el asunto sin
pruebas, el Juez lo declare así en el día siguiente a dicho lapso.
Evacuación de la Prueba:

El concepto de evacuación de la prueba es equivalente al concepto de práctica de


la prueba. No debe confundírsele con el término "recepción" de la prueba. La
recepción es, si se cumplen los requisitos de ley, la orden de agregación al
expediente. Sobre este aspecto hay que prestar atención, porque de acuerdo a la
agregación en la causa, como en el caso de los documentos escritos comienzan a
correr lapsos preclusivos, por ejemplo, los instrumentos privados conforme lo
indica el artículo 444 del Código de Procedimiento Civil. En tanto que, practica de
la prueba es el procedimiento para formar el medio probatorio, por ejemplo,
realización de la inspección judicial o deposición de testigos.

Entonces podríamos concluir en que son actos procesales para que los diversos
medios concretos aducidos o decretados de oficio se ejecuten en el proceso. La
evacuación o práctica de la prueba no es un acto simple, está integrado por
diversos actos, los cuales son algunos comunes a todos los medios y otros
específicos a cada medio en particular.

Requisitos:
Esta fase probatoria tiene igualmente sus requisitos intrínsecos y extrínsecos. Son
requisitos intrínsecos: la licitud de la prueba, la formalidad adecuada, posibilidad
de realizar; son extrínsecos los relativos a su admisión, esto es, que la prueba
haya sido admitida; los de oportunidad procesal, o sea, que este dentro del lapso
de evacuación; competencia de la autoridad que la admite y en caso que se
comisione para ejecutarla que esa autoridad tenga competencia; legitimación de la
parte que la realiza y de la parte que intervenga; que satisfaga los principios del
debido proceso.

Lapso de Evaluación:
En nuestro código de Procedimiento Civil la evacuación de la prueba en lo
específico del lapso y la manera de computarse se establece en el artículo 400,
que dispone:

Artículo 400. Admitidas las pruebas, o dadas por admitidas conforme a los
artículos precedentes, comenzarán a computarse los treinta días destinados a la
evacuación; pero si hubieren de practicarse algunas mediante comisión dada a
otro tribunal, se hará el cómputo del lapso de evacuación del siguiente modo:
1.  Si las pruebas hubieren de practicarse en el lugar del juicio, se contarán
primero los días transcurridos en el Tribunal después del auto de admisión hasta
la salida del despacho para el Juez comisionado exclusive, y lo que falta del lapso,
por los días que transcurran en el Tribunal comisionado, a partir del día siguiente
al recibo de la comisión.
2.  Si las pruebas hubieren de evacuarse fuera del lugar del juicio, se contarán a
partir del auto de admisión: primero el término de la distancia concedido para la
ida; a continuación, los días del lapso de evacuación que transcurran en el
Tribunal comisionado, a partir del día siguiente al vencimiento del término de
la distancia, de lo cual dejará constancia el comisionado; y finalmente, el término
de la distancia de vuelta. No se entregarán en ningún caso a las partes
interesadas los despachos de pruebas para los jueces comisionados. Si las
comisiones no fueren libradas por falta de gestión del interesado, el lapso de
evacuación se computará por los días que transcurran en el Tribunal de la causa.

Promoción de Pruebas en  el Procedimiento Ordinario Civil:

En nuestro país, la materia de pruebas esta iniciada y puntualizada en el artículo


49, ordinal 1º de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV,
1999), a través del derecho de defensa, en dos principios: el de contradicción y
control de la prueba. En nuestro sistema la promoción de las pruebas es la
primera fase del lapso probatorio, que se divide en dos periodos; el de promoción
y el de evacuación de las pruebas. La regla general de la promoción de pruebas la
establece el Art. 396 del CPC, según el cual dentro de los primeros quince días del
lapso probatorio deberán las partes promover todas las pruebas de que quieran
valerse, salvo disposición especial de la ley”.

Existen variaciones en materia civil y penal con respecto a la conceptualización de


promoción de prueba. En materia civil, la cuestión está relacionada con el principio
dispositivo, donde  la promoción tiene que ver con la proposición y presentación
de pruebas; la proposición es cuando la parte se limita a indicar un posible medio
con la exigencia al juez que lo admita y decrete y se proceda a la práctica. La
presentación es cuando la parte interesada aduce el medio y el juez se limitan a
admitirlo, en este caso hay simultaneidad entre la proposición y la presentación.
En materia penal rige el principio inquisitivo donde son los jueces los que tienen
facultades probatorias, el juez actúa oficiosamente la ordenación forma parte de
ese concepto de proposición y presentación de pruebas.
 
Además  la promoción de pruebas, está sujeta al cumplimiento de diversas
condiciones de orden intrínseco y extrínseco. Las primeras se refieren a los
requisitos que debe satisfacer todo acto procesal, esto es, legitimación del
peticionario, competencia y capacidad del funcionario ante quien se hace el acto.
Las segundas corresponden a los requisitos de modo, tiempo y lugar, como:
escrito u oral, concentración o periodo delimitado, oportunidad y preclusión. Y eta
regulada en el código de procedimiento civil en los artículos siguientes:
El artículo 388 del Código de Procedimiento Civil se establece la apertura del
lapso probatorio de la siguiente manera:

Al día siguiente del vencimiento del lapso del emplazamiento para la contestación
de la demanda, sin haberse logrado la conciliación ni el convencimiento del
demandado, quedará el juicio abierto a pruebas, sin necesidad de decreto o
providencia del Juez, a menos que, por deberse decidir el asunto sin pruebas, el
Juez lo declare así en el día siguiente a dicho lapso.

El artículo 396 CPC, señala que:


    Dentro de los primeros quince días del lapso probatorio deberán las partes
promover todas las pruebas de que quieran valerse, salvo disposición especial de
la Ley. Pueden sin embargo, las partes, de común acuerdo, en cualquier estado y
grado de la causa, hacer evacuar cualquier clase de prueba en que tengan interés.
En este punto se puede acotar que de conformidad con el artículo transcrito, que
se refiere concretamente a la promoción de pruebas en la causa principal, se
estipula que las partes, de común acuerdo, en cualquier estado y grado de la
causa, pueden hacer evacuar cualquier clase de prueba en que tengan interés;
esto significa que previamente a la evacuación las partes promoverán ante el juez
la proposición de tales pruebas y si es procedente el juez ordenara su evacuación.

En el artículo 397 del CPC, se prevé el momento en el cual las partes expresaran
si convienen en los hechos que se tratan de probar por la otra parte:

Dentro de los tres días siguientes al término de la promoción, cada parte deberá
expresar si conviene en alguno o algunos de los hechos que trata de probar la
contraparte, determinándolos con claridad, a fin de que el Juez pueda fijar con
precisión los hechos en que estén de acuerdo, los cuales no serán objeto de
prueba. Si alguna de las partes no llenare dicha formalidad en el término fijado, se
considerarán contradichos los hechos. Pueden también las partes, dentro del
lapso mencionado, oponerse a la admisión de las pruebas de la contraparte que
aparezcan manifiestamente ilegales o impertinentes.

Concluido el lapso de promoción, conforme al artículo 397 del Código de


Procedimiento Civil, las partes disponen de los tres días siguientes para expresar
si convienen en alguno o algunos de los hechos que trata de probar la contraparte,
con el fin que el juez precise los hechos que están en controversia, en los que
estén de acuerdo no serán objeto de pruebas.

Admisión de Prueba:
Después del lapso para oposición previsto en el artículo 397, se advierte la etapa
de admisión de pruebas. En efecto, el artículo 398 dispone que dentro de los tres
días siguientes al vencimiento del término fijado en el artículo anterior, el juez
providenciara los escritos de pruebas, admitiendo las que sean legales y
procedentes y desechando las que aparezcan manifiestamente ilegales o
impertinentes. Igualmente, deberá indicar aquellos hechos que aparecen
claramente convenidos por las partes, prohibiendo toda declaración o prueba
sobre ellos.

Auto para mejor proveer:

El artículo 514 del Código de Procedimiento Civil nos indica que “Después de
presentados los informes dentro del lapso perentorio de quince días, podrá el
Tribunal, si lo juzgare procedente, dictar auto para mejor proveer, en el cual podrá
acordar:

1º Hacer comparecer a cualquiera de los litigantes para interrogarlos sobre algún


hecho importante del proceso que aparezca dudoso u oscuro.

2º La presentación de algún instrumento de cuya existencia haya algún dato en el


proceso, y que se juzgue necesario.

3º Que se practique inspección judicial en alguna localidad, y se forme un croquis


sobre los puntos que se determinen, o bien, que se tenga a la vista un proceso
que exista en algún archivo público, y se ponga certificación de algunas actas,
siempre que en el pleito de que se trate haya alguna circunstancia de tal proceso y
tengan relación el uno con el otro.

4º Que se practique alguna experticia sobre los puntos que fije el Tribunal, o se
amplíe o aclare la que existiere en autos.

En el auto para mejor proveer, se señalará término suficiente para cumplirlo.


Contra este auto no se oirá recurso alguno; cumplido que sea, las partes podrán
hacer al Tribunal, antes del fallo, las observaciones que crean pertinentes respecto
de las actuaciones practicadas.

Sentencia en primera instancia: 

El Código de Procedimiento Civil, en su Libro Segundo, Título III, Capítulo I,


denominado “De la Vista y Sentencia en Primera Instancia”, establece el momento
en que debe dictarse sentencia, en los siguientes términos:
Artículo 515 del CPC: Presentados los informes, o cumplido quesea el auto para
mejor proveer, o pasado el término señalado para su cumplimiento, el Tribunal
dictará su fallo dentro de los sesenta días siguientes. Este término se dejará
transcurrir íntegramente a los efectos de la apelación. Los Jueces procurarán
sentenciar las causas en el orden de su antigüedad. (C. P. C. 1986).

La Sentencia en Primera Instancia ocurre luego de haberse cumplido con el


proceso que se contempla en el procedimiento ordinario, para esto se tienen tres
fases fundamentales, que son:

•Introducción de la causa.

•Fase de Instrucción.

•Fase de decisión.

Luego de cumplido con todo esto se puede llegar a una decisión definitiva y se
emite la sentencia, pero esta puede ser apelada por cualquiera de las partes y ser
llevado a un tribunal superior.

"Artículo 288 De toda la sentencia definitiva dictada en primera instancia se da


apelación, salvo disposición especial en contrario.

Artículo 289 De las sentencias interlocutorias se admitirá apelación solamente


cuando produzcan gravamen irreparable.

Artículo 290 La apelación de la sentencia definitiva se oirá en ambos efectos,


salvo disposición especial en contrario.

Artículo 291 La apelación de la sentencia interlocutoria se oirá solamente en el


efecto devolutivo, salvo disposición especial en contrario.    

Cuando oída la apelación, ésta no fuere decidida antes de la sentencia definitiva,


podrá hacérsela valer nuevamente junto con la apelación de la sentencia
definitiva, a la cual se acumulará aquélla. En todo caso, la falta de apelación de la
sentencia definitiva, producirá la extinción de las apelaciones de las interlocutorias
no decididas (C. P. C. 1986)

Sentencia en Segunda Instancia:

Sentencia que se dicta con motivo de un recurso concebido libremente, la que


debe contener el voto individual de los jueces que integran el tribunal respectivo.

Artículo 521. Presentados los informes o cumplido que sea el auto para mejor
proveer o pasado el término señalado para su cumplimiento, el Tribunal dictará su
fallo dentro de los treinta días siguientes si la sentencia fuere interlocutorio y
sesenta si fuere definitiva.

Este término se dejará transcurrir íntegramente a los efectos del anuncio del
recurso de casación.

Ejemplo:

Medidas Cautelares de Coerción Real según el TSJ

Por su parte, el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, acerca de las


medidas cautelares de aseguramiento, dejó sentado el siguiente criterio:

Así las cosas, las medidas de aseguramiento de los objetos activos y pasivos
relacionados con la perpetración del delito tienen por finalidad la aprehensión de
los mismos, en el entendido de que los objetos activos son aquellos que se utilizan
para perpetrar el delito, y los pasivos son los que se obtienen como consecuencia
directa o indirecta del delito, es decir, el producto del mismo. (Sentencia de la Sala
Constitucional N° 333/2001 del 14 de marzo).

En el mismo sentido, acerca de la finalidad de las medidas cautelares de coerción


real, consideró que:

“…El aseguramiento de los objetos pasivos del delito, obedece a una doble
finalidad:

1) asegurar los efectos del fallo, en el sentido que la víctima pueda en lo


posible recuperar los bienes que le hayan desposeído, si ese fuese el caso; y

2) Recabar los elementos de prueba, sí es que los bienes asegurados pueden


relacionarse con la comisión del delito, y por lo tanto, sirven de prueba del cuerpo
del delito, y según las circunstancias de evidencia sobre la culpabilidad del
imputado…” (Sentencia 1493/2004).

Será el juez penal, con relación al proceso penal en marcha, quien decretará las
medidas cautelares permitidas por la ley, las cuales son distintas a las medidas
asegurativas con fines probatorios, lo que hace discutible si es posible para el juez
penal ordenar una medida preventiva, nominada o innominada, sobre bienes o
derechos, que no corresponden directamente con los elementos pasivos del delito,
es claro para esta Sala que el juez puede ordenar las medidas preventivas que
juzgue pertinentes, y ello está contemplado expresamente en la materia regida por
la Ley Orgánica Sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas.

Las medidas tendientes a recuperar los proventos y objetos del delito, forman
parte del aseguramiento en general de dichos bienes, por lo que considera la Sala,
que el Ministerio Público puede solicitar del juez penal competente, decrete las
cautelas necesarias para aprehender dichos objetos, cautelas que no pueden
tener un contenido general e indeterminado.

Es al juez penal a quien corresponde decretarlas, equivaliendo la ocupación a un


embargo o a un secuestro, como la llama la Ley Aprobatoria de la
Convención medidas cautelares sobre Asistencia Mutua en Materia Penal o la Ley
de Regulación de la Emergencia Financiera... (Sala Constitucional, decisión N°
1251, de fecha 30-10-10).

Ejemplo de Diligencia de Ejecución de Sen tencia:

CIUDADANO:

JUEZ PRIMERO DE MUNICIPIO ORDINARIO Y EJECUTOR DE MEDIDAS DEL


MUNICIPIO CARONI DEL SEGUNDO CIRCUITO DE LA CIRCUNSCRIPCION
JUDICIAL DEL ESTADO BOLIVAR.

SU DESPACHO.

Yo, CIPRIANO ANTONIO BRAVO BRAVO, venezolano, mayor de edad, de este


domicilio y titular de la cedula de identidad Nº 8.959.018, debidamente asistido en
este acto por el abogado en ejercicio ANDRES LOPEZ e inscrito en el
Inpreabogado bajo la matricula 48.560, acudo a usted respetuosamente para
exponer: Definitivamente firme como se encuentra la sentencia de divorcio
contenida en el expediente nro 14.183 que cursa por ante este digno tribunal,
solicito la ejecución de la misma, y que se me expida por secretaria tres (03)
juegos de Copias Certificadas y del auto que al efecto recae para sus fines legales
consiguientes. Al igual solicito se sirva devolverme documentos originales que
cursan en auto. Autorizando amplia y suficientemente a mi Abogado aquí asistente
para que retire las Copias Certificadas y documentos solicitados.

En Ciudad Guayana a la fecha exacta de su presentación.

EL SECRETARIO EL SOLICITANTE

EL ABOGADO ASISTENTE

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy