Geografia 15
Geografia 15
Geografia 15
La regionalización
Dada por Ley Orgánica de Regionalización, N° 27783, de 2002, organiza el país en 25 regiones
político-administrativas. Estas se establecen en el ámbito de 24 departamentos y la provincia
Constitucional del Callao.
Lima Metropolitana, capital del Perú, no pertenece a región alguna; sin embargo, tiene
atribuaciones similares. La Municipalidad Metropolitana de Lima, a través de su alcalde, ejerce
las competencias y funciones de gobierno regional.
-1-
Para concretizar sus objetivos, las regiones deben obtener autonomía en sus decisiones
(autonomía política), capacitad de organización en sus niveles de gobierno (autonomía
administrativa) y dominio de un presupuesto adecuado (autonomía económica).
Las últimas encuestas sobre el tema de la regionalización se observan hasta el 2014. En ellas,
las personas muestran desconfianza y desconocimiento sobre el proceso a pesar de su
importancia para el país. “El 28% percibe que la Regionalización tiene un impacto negativo, el
35% no ve impacto alguno. El 92% de peruanos entrevistados en doce regiones declaró no
conocer sobre la regionalización. El cuestionamiento al proceso se vincula con casos de
corrupción: el 76% considera que existe “mucha” corrupción en los gobiernos regionales”
Tomado de: https://www.peruenlinea.pe/2014/12/solo-1-de-cada-5-peruanos-cree-que-la-
regionalizacion-es-positiva-segun-integracion/
Se debe tener en consideración que la clasificación tradicional de regiones naturales del país,
considerada como simplista, proviene de la versión de algunos conquistadores españoles, que
en sus crónicas insertaron datos y descripciones geográficas. Así, empezaron emplearse
términos de la Península Ibérica como: costa, sierra y montaña (selva). Esta división presenta
un claro problema: ser demasiado genérica y poco precisa para comprender nuestra variada
geografía.
El Dr. Javier Pulgar Vidal realizó una nueva división basándose en distintos aspectos que
presenta el territorio peruano (fundamentos). Esos aspectos son la altitud, la toponimia
(significado del nombre de los lugares), el relieve, el clima, la vegetación, los productos, límites
naturales, la fauna y la modificación del paisaje hecha por el hombre. Además, consolidó el
saber geográfico del antiguo poblador andino. Concluyó que el Perú se divide en ocho regiones
naturales, tesis que fue presentada en 1941 a la Tercera Asamblea General del Instituto
Panamericano de Geografía e Historia. Hasta los años noventa, esta fue la principal
-2-
• Relieve: se caracteriza por llano (tendencia a
lo plano). Presenta desiertos, pampas,
tablazos, depresiones, conos de deyección
(valles), estribaciones andinas (cerros), lomas
y esteros. El poblador de esta región es el
chalaco o challguaco.
• Clima. En la costa centro y sur es subtropical
árido. Asimismo, destaca la inversión térmica.
En la costa norte es semitropical, bajo
influencia de la corriente de El Niño con
fuertes precipitaciones en verano.
• Flora
• Desierto: cactáceas
• Litoral: grama salada
• Monte ribereño: carrizo, caña brava, tara
• Albuferas: totora, junco
• Bosque seco: algarrobo, sapote
• Lomas: tomatillo, papita, culantrillo, lúcumo, mito,
amancae. Esta vegetación aparece entre invierno y
primavera
• Esteros: manglares
• Fauna
• Desierto: lagartijas, escorpiones
• Litoral: aves guaneras como el guanay, pelicano,
pingüino de Humboldt.
• Lomas: zorro costeño, venado, roedores.
• Esteros: cangrejos, conchas negras.
• Ciudades. Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote,
Lima, Chincha, Ica, Camaná, Ilo
-3-
• Fauna. Destacan el picaflor, chaucato, entre otras aves, víboras, insectos.
-4-
• Relieve: conformado por mesetas andinas. Se
localizan variedad de lagos y lagunas. La
actividad económica a la que se dedica la
mayoría de personas es la ganadería.
• Clima. Frío. Es la región poblada donde las
heladas causan más consecuencias negativas
sobre la población, sus ganados y cultivos.
• Flora. Se observan pastos naturales: ichu,
ocsha. Asimismo, la titanca o puya Raimondi,
totora, junco.
• Fauna. Destacan los camélidos como la llama, alpaca, vicuña y guanaco. Aves como la
parihuana, zambullidor, la huallata o huachhua, suri. Asimismo, peces como el suche, ispi.
Anfibio: rana gigante
• Ciudades: Cerro de Pasco, Junín
-5-
2.8. Región Omagua o Selva Baja
Glosario
• Radiación solar. Es una forma de energía que proviene del Sol. Se mide con el heliómetro o
heliógrafo.
• Temperatura. Es el efecto de calentamiento por la energía del Sol y responsable de las
sensaciones de calor y frío. Se mide con el termómetro.
• Humedad. Es el contenido de vapor de agua en la atmósfera. Sin el agua en la atmósfera no
habría nubes y no se producirían las precipitaciones. Procede de la evaporación del agua de
los continentes y mares. Se mide con el higrómetro.
• Precipitaciones. Es la caída del agua de las nubes en forma líquida (lluvia, garúa) o sólida
(nieve, granizo). Se producen por la condensación del vapor de agua por disminución de la
temperatura. Se mide con el pluviómetro.
• Presión atmosférica. Es el peso de la atmósfera sobre la superficie y equivale a 1,033 kg por
cm2 a la orilla del mar. Disminuye con la altitud, de manera que a mayor altura los cuerpos
pesan menos. Se mide con el barómetro.
• Viento. Es el movimiento del aire por las diferencias de temperatura y de presión atmosférica,
desde lugares de mayor presión hacia los de menor presión, lo que depende de los diferentes
niveles de calentamiento de la superficie por el Sol. Se mide con la veleta (dirección) y el
anemómetro (velocidad).
Evaluación
1. En nuestro país, por mucho tiempo se utilizó una clasificación tradicional para denominar a
las regiones naturales del país. ¿Qué dificultad presenta esta clasificación?
A) Su enfoque genérico B) Su carácter científico C) Su exhaustivo análisis
D) La división por espacios E) Su excesiva precisisión
-6-
3. Indique la alternativa que indica ciudades de la región Omagua.
I. Contamana
II. Pozuzo
III. Puerto Maldonado
IV. Satipo
V. Pucallpa
A) I, II, III B) I, IV, V C) I, III, V D) II, III, IV E) II, IV, V
4. El relieve compuesto por abismos, picos, volcanes, nevados, lagunas de origen glaciar forma
parte de la región
A) Suni. B) Quechua. C) Puna. D) Yunga. E) Janca.
6. Marque verdadero o falso según corresponda con las características de la región Yunga.
-Se ubica por encima de los 2 300 m s. n. m.
-Presenta huaycos de modo estacional.
-Su temperatura puede estar por debajo de 0º
A) VVV B) FFF C) FVF D) FFV E) FVV
7. La región natural _____ es la región más calurosa y con mayor humedad del país y presenta
especies de fauna como ______.
A) Selva Alta – tunqui B) Omagua – sachavaca C) Yunga - parihuana
D) Chala – chinchilla E) Janca – el molle
8. Entre las especies de flora que caracterizan a la región Chala tenemos a las siguientes:
I. Algarrobo y sapote
II. Grama salada
III. Vegetación de lomas
IV. Cantuta, sauco, queñoal
V. Cedro, tornillo, cacao
A) I, II, III B) II, III, IV C) I, IV, V D) III, IV, V E) II, IV, V
9. Las especies como ichu, ocsha. titanca o puya Raimondi podemos ubicarlas en la región
natural
A) Quechua. B) Janca. C) Omagua. D) Puna. E) Chala.
Solucionario: 1.A - 2.B - 3.C - 4.E - 5.D - 6.C - 7.B - 8.A - 9.D - 10.D
-7-