Guía de Práctica Sesión 12 Luxaciones en Dentición Decidua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

GUÍA DE PRÁCTICA N°12

ASIGNATURA DE ODONTOPEDIATRÍA II – III UNIDAD


OCTAVO SEMESTRE
LUXACIONES TRAUMÁTICAS EN DENTICIÓN TEMPORAL Y PERMANENTE JOVEN

1. PLANIFICACIÓN:
1.1. FINALIDAD:
 Diagnostica correctamente las luxaciones traumáticas en dentición temporal y
permanente.
1.2. OBJETIVOS O COMPETENCIAS:
 Identifica las luxaciones traumáticas en dentición temporal y permanente.
 Valora el conocimiento de las luxaciones traumáticas en dentición temporal y
permanente y su aplicación clínica.
1.1.3. REQUERIMIENTOS PARA EL TALLER:
- Diccionario médico
- Diccionario convencional
- Lapiceros

2. ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:


2.1. DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO A TRATAR DE MANERA RESUMIDA:
Los traumatismos dentales en la dentición temporal, son un problema importante
en odontología que tienen consecuencias médicas, estéticas y psicológicas para
los niños y frecuentemente para sus padres.
Los traumatismos son sucesos cotidianos en los niños, especialmente en los tres
primeros años de vida, debido a que la coordinación motora se está desarrollando
y el desarrollo intelectual del niño hace que tenga una incapacidad para evaluar
riesgos de sus actividades. Asimismo, existe dificultad de cooperación del niño
pequeño hacia el tratamiento odontológico, lo cual no justifica la abstención de
tratamiento.
Son las urgencias en odontología que causan mayor impacto emocional y
psicológico en los padres y en el niño. Los padres se preocupan por las
consecuencias del golpe, pero especialmente por las consecuencias estéticas que
el traumatismo puede ocasionar, ya que en la mayoría de las ocasiones se afecta
el segmento antero superior. Tanto el paciente como sus padres suelen llegar a la
consulta muy asustados. Es nuestro deber intentar calmarlos. La ansiedad se
alivia a menudo ofreciendo seguridad.
El manejo de los traumatismos dentales en la dentición temporal es diferente del
recomendado en los dientes permanentes. Se debe tener presente que existe una
estrecha relación entre el ápice del diente temporal lesionado y el germen dentario
permanente subyacente, lo que puede ocasionar consecuencias graves a largo
plazo. Por tanto, obliga a realizar un seguimiento, de la zona lesionada, durante
varios años hasta que los dientes temporales afectados se exfolian y los
permanentes correspondientes erupcionen totalmente. Debido a las potenciales
secuelas, el tratamiento seleccionado debe evitar cualquier maniobra que pudiese
dañar, aún más, a los sucesores permanentes.
Entre las consecuencias que pueden tener lugar sobre los dientes definitivos cabe
destacar anomalías morfológicas y/o en el proceso de la odontogénesis, que
pueden afectar a la corona, raíz o producir asimismo alteraciones de la erupción.
Las lesiones traumáticas frecuentemente observadas en pacientes pediátricos, son
el resultado de impactos, cuya fuerza agresora, supera la resistencia de los tejidos
óseo, muscular y dentario. La extensión de estas lesiones mantiene una relación
directa con la intensidad, el tipo y la duración del impacto. Es decir, a medida que
aumentan estos tres factores, mayores son los daños causados por el
traumatismo.
A diferencia de lo que sucede en la dentición permanente, las lesiones más
frecuentes son las que afectan al ligamento periodontal y los tejidos de soporte y
en menor medida las fracturas coronarias. Esto se debe a las distintas
características del periodonto, ya que, en la dentición temporal, el hueso es menos
denso y menos mineralizado y, por tanto, tiene mayor facilidad para lesionarse.
Esto supone un riesgo severo de impactación del ápice del diente temporal en las
estructuras del diente permanente que se está formando.
Epidemiología
Aproximadamente la tercera parte de los niños de 5 años han sufrido un
traumatismo en los dientes temporales.
La prevalencia de las alteraciones en los dientes permanentes, secundarias a un
traumatismo ocurrido en la dentición temporal, varía entre el 12 y el 69%. Se
estima que aproximadamente el 10% de las alteraciones de esmalte que afectan al
sector anterior están relacionadas con lesiones en los dientes deciduos.
La avulsión y la luxación intrusiva de los dientes temporales son las lesiones que
más frecuentemente provocan alteraciones en el desarrollo de los permanentes,
mientras que la subluxación y la extrusión tienen menos riesgo de provocar
alteraciones. La intrusión de los dientes temporales es la lesión que presenta
mayor probabilidad de causar alteraciones en los dientes permanentes, sobre todo
aquellas en que el ápice dentario queda en posición lingual y la corona en posición
vestibular invadiendo con ello el espacio ocupado por el germen del incisivo,
produciendo una disrupción del epitelio del esmalte, y un desplazamiento de los
tejidos duros en relación con la cobertura cervical o la disrupción de la vaina
epitelial de Hertwig.
Es importante tener en cuenta la edad en la que se produjo el traumatismo. Se han
observado mayores complicaciones en los traumatismos ocurridos antes de los 4
años que en los de niños de más edad.
Diagnóstico
El diagnóstico incluye una anamnesis esclarecedora, un examen clínico completo
y los datos procedentes de las pruebas complementarias oportunas.
La anamnesis incluirá, como mínimo:
- Modo y circunstancias en las que se produjo el traumatismo. Esta información
permitirá aproximarnos a la situación biológica que ha podido resultar y qué
estructuras, previsiblemente, se han dañado ya sea directamente o por
contragolpe. Habrá que valorar la existencia de alteraciones neurológicas en el
niño traumatizado como convulsiones, pérdida de conciencia, vómitos u otros
síntomas que requerirían la remisión inmediata a un centro médico. Hay que
indagar sobre el lugar en que se produjo el traumatismo, ya que, si hay riesgo de
contaminación y ha habido lesiones en tejidos blandos, puede ser necesaria la
vacunación antitetánica o el refuerzo de la cobertura.
- Tiempo transcurrido desde que se produjeron las lesiones hasta que acudió a la
consulta dental. Ello determinará frecuentemente el pronóstico de la afectación
periodontal y de la vitalidad pulpar y condicionará, en gran medida, el tipo de
terapia que está indicado realizar.
- Antecedentes de otros traumatismos previos para determinar si las lesiones se
deben al traumatismo actual o se suman a otras anteriores. Más tarde debemos
comprobar la concordancia entre el momento del traumatismo y las imágenes
radiográficas para establecer el pronóstico.
- Dolor espontáneo en algún diente, o provocado por algún estímulo (dulce, ácido,
etc.), lo cual nos hará sospechar una exposición de dentina o pulpa.
El examen clínico incluye:
- El examen extraoral, en el que se explora la presencia de laceraciones en piel,
cortes, cicatrices, hinchazón labial, sangrado nasal, hemorragias subcutáneas,
etc.
- Asimetría facial o severas alteraciones funcionales y/o de la oclusión que pueden
ser indicadores de lesiones de estructuras óseas como fracturas mandibulares,
huesos propios de la nariz, apófisis alveolares, etc.
- Examen intraoral, incluyendo el examen cuidadoso de los tejidos blandos: labios,
mucosa oral, encía y frenillos, y otras estructuras.
- Examen dentario y de las estructuras de soporte, diferenciando entre lesiones de
tejidos duros dentarios (fracturas coronarias, corono-radiculares y otras) y/o del
ligamento periodontal y estructuras próximas.
- El sangrado en el surco gingival orienta hacia una lesión en el ligamento
periodontal. Un signo importante es la movilidad dentaria; el aumento de
movilidad está presente en subluxaciones, fracturas coronarias, luxaciones
extrusivas y laterales, así como infecciones dentarias asociadas.
- También debe explorarse el alineamiento dentario ya que en las luxaciones es
muy frecuente que esté alterado. En caso de dudas respecto a la posición
original del diente, los padres deben ser preguntados para que aporten datos
anteriores que clarifiquen en este aspecto.
2.2. ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR EL PROCESO O TAREA PRÁCTICA:
A continuación, se muestran 03 casos clínicos con pacientes pediátricos, tomados
de situaciones rutinarias en la consulta dental.
1. Paciente mujer de 2 años 11 meses, acude a la consulta dental en brazos de su
madre la cual indica que tuvo una caída hace una hora, y se golpeó el labio
superior el cual se encuentra enrojecido e inflamado. A la inspección clínica
intraoral, la encía marginal de la pieza 51 se encuentra enrojecida y la pieza no
presenta movilidad, no hay desplazamiento. ¿Cuál sería su impresión
diagnóstica y su manejo clínico?

IMPRESION DIAGNOSTICA: Concusión

PROTOCOLO DE ATENCIÓN:

1. HISTORIA CLINICA

1.1 ANAMNESIS:

Edad del paciente

Cuando sucedió el accidente

Tiempo que transcurrido

Como se produjo el accidente

Donde se produjo el accidente

Perdió la consciencia la niña ---- cuanto tiempo

Tuvo anteriormente traumatismos

1.2 EXAMEN CLINICO EXTRAORAL


Hay asimetría facial, laceraciones, hematomas, heridas u otras alteraciones producto del
traumatismo revisar con cautela

1.3 EXAMEN CLÍNICO INTRAORAL

Revisión de tejidos duros, reacción a las pruebas de sensibilidad, movilidad, examinar la corna
dental

Revisión de tejidos blandos, labios, mucosa oral, encía y frenillos, y otras estructuras, tejidos de
soporte, sangrado al sondaje.

1.4 EXAMENES AUXILIARES (RADIOGRAFIAS PERIAPICALES)

Ver el grado de desarrollo de la raíz

Tamaño de la cavidad pulpar

La lesión del diente, ver su desplazamiento

Observar si afecto otros tejidos alrededor

1.5 DIAGNOSTICO DEFINITIVO

Concusión

2. TRATAMIENTO

Observación, programar cita a la semana, al mes a los tres meses, a los seis meses y al año.

3. MEDICACIÓN

Prescribir aine:

Diclofenaco en gotas de 15mg/1ml


2. Paciente varón de 3 años 11 meses, acude a la consulta dental con su padre, el
cual relata que el niño estaba jugando y tuvo una caída hace aproximadamente
tres horas. A la inspección clínica extraoral el labio inferior se encuentra
enrojecido y edematizado, a la inspección intraoral la pieza 81 presenta una
línea de fractura vertical en la corona y observa deslizamiento. ¿Cuál sería su
impresión diagnóstica y su manejo clínico?

IMPRESION DIAGNOSTICA: Fractura de corona

PROTOCOLO DE ATENCIÓN:

1. HISTORIA CLINICA

1.1 ANAMNESIS

Edad del paciente

Cuando sucedió el accidente

Tiempo que transcurrido

Como se produjo el accidente

Donde se produjo el accidente

Perdió la consciencia la niña ---- cuanto tiempo

Tuvo anteriormente traumatismos

1.2 EXAMEN CLINICO EXTRAORAL

Hay asimetría facial, laceraciones, hematomas, heridas u otras alteraciones producto del
traumatismo revisar con cautela
1.3 EXAMEN CLÍNICO INTRAORAL

Revisión de tejidos duros, reacción a las pruebas de sensibilidad, movilidad, examinar la corna
dental

Revisión de tejidos blandos, labios, mucosa oral, encía y frenillos, y otras estructuras, tejidos de
soporte, sangrado al sondaje.

1.4 EXAMENES AUXILIARES (RADIOGRAFIAS PERIAPICALES)

Ver el grado de desarrollo de la raíz

Tamaño de la cavidad pulpar

La lesión del diente, ver su desplazamiento

Observar si afecto otros tejidos alrededor

1.5 DIAGNOSTICO DEFINITIVO

Fractura coronoradicular

2. TRATAMIENTO

Exodoncia, programar cita a la semana, al mes a los tres meses, a los seis meses y al año.

3. MEDICACIÓN

Prescribir aine:

Ibuprofeno suspensión de 100 mg./5ml.


3. Padre acude a la consulta con su menor hija de 8 años y 10 meses, la cual se
encuentra llorando. El padre indica que la niña estaba jugando en casa y se
golpeó los “dientes de arriba”, y éstos se rompieron.
Usted evalúa y observa:

IMPRESION DIAGNOSTICA: Fractura coronaria complicada

PROTOCOLO DE ATENCIÓN:

1. HISTORIA CLINICA

1.1 ANAMNESIS

Edad del paciente

Cuando sucedió el accidente

Tiempo que transcurrido

Como se produjo el accidente

Donde se produjo el accidente

Perdió la consciencia la niña ---- cuanto tiempo

Tuvo anteriormente traumatismos


1.2 EXAMEN CLINICO EXTRAORAL

Hay asimetría facial, laceraciones, hematomas, heridas u otras alteraciones producto del
traumatismo revisar con cautela

1.3 EXAMEN CLÍNICO INTRAORAL

Revisión de tejidos duros, reacción a las pruebas de sensibilidad, movilidad, examinar la corna
dental

Revisión de tejidos blandos, labios, mucosa oral, encía y frenillos, y otras estructuras, tejidos de
soporte, sangrado al sondaje.

1.4 EXAMENES AUXILIARES (RADIOGRAFIAS PERIAPICALES)

Ver el grado de desarrollo de la raíz

Tamaño de la cavidad pulpar

La lesión del diente, ver su desplazamiento

Observar si afecto otros tejidos alrededor

1.5 DIAGNOSTICO DEFINITIVO

Fractura amelodentinaria con afectación pulpar

2. TRATAMIENTO

Apicogénesis: Limpiamos el área expuesta, aplicamos el recubrimiento pulpar en el are expuesta

3. MEDICACIÓN

Prescribir aine:

Amoxicilina solución de 125mg/5ml

Ibuprofeno suspensión de 100 mg./5ml.


3. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA:
3.1. CRITERIOS DE LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA:
Puntualidad
ESCALA

tiempo)Eficiencia (uso del


CÓDIGO
MUY

Responsabilidad
SATISFACTORIO
5

Respeto ACTITUDINAL

Promedio 1
CÓDIGO

protocolo clínico.Elabora un adecuado


SATISFACTORIO
4

básicos de diagnóstico.Aplica procedimientos


CÓDIGO

Dominio del protocolo

del trabajoPresentación adecuada


PROCEDIMENTAL
REGULAR
3

Promedio 2 CÓDIGO

Dominio de tema

Ortografía/redacción
DEFICIENTE
2

Exactitud del trabajo CÓDIGO


COGNITIVO

Sustenta el informe
MUY

Promedio 3
DEFICIENTE
1

Nota de sesión CÓDIGO


4. GLOSARIO:
 Analgesia:
Pérdida de la sensibilidad al dolor.
 Antiinflamatorio:
Se aplica al medicamento que sirve para prevenir o tratar la inflamación.
 Dosis:
En farmacología se entiende por dosis la cantidad de principio activo de un
medicamento, expresado en unidades de volumen o peso por unidad de toma en
función de la presentación, que se administrará de una vez.
 Farmacoterapia:
La farmacoterapia es la ciencia y aplicación de los medicamentos para la prevención
y tratamiento de las enfermedades.
 Medicamento:
Es uno o más fármacos integrados en una forma farmacéutica, presentado para
expendio y uso industrial o clínico, y destinado para su utilización en personas o en
animales, dotado de propiedades que permiten el mejor efecto farmacológico de sus
componentes con el fin de prevenir, aliviar o mejorar el estado de salud de las
personas enfermas, o para modificar estados fisiológicos.

5. BIBLIOGRAFÍA:
 Medrano-García G, Díaz-Pizán ME. Diagnóstico y tratamiento de luxaciones
dentales en dentición decidua. Rev Estomatol Herediana. 2010; 20(2):107-111.
 Boj J, Catalá M., Ballesta C., Mendoza A. Odontopediatría. 1° Edición. Barcelona.
Editorial Ripano; 2011.
 Congeni BL. Tratamiento antimicrobiano. En: Adam HM, Nelson NM, Weitzman ML,
Hoover M. Atención Primaria en pediatría. Madrid:Hardcourt SA, 2002.p. 439-62.
 García AG. Manual de prescripción racional de fármacos. Indice farmacológico de
especialidades farmacéuticas. Madrid: Edimsa; 2000.
 Lares I. Farmacología Clínica en Pediatría. 1° Edición. Editorial Prado; 2005.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy