Caso 12
Caso 12
Caso 12
UNAN-LEÓN
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
COMPONENTE DE ATENCIÓN A LA NIÑEZ
1. Accidentes o caídas
2. Maltrato y Abuso Infantil
3. Actividades Deportivas
4. Violencia de Interacción
5. Traumatismos Indirectos
6. Trabajo Infantil
Epidemiologia
- Examen extrabucal
Debemos de hacer un examen físico completo para determinar otras
lesiones. Examinamos l cabeza y el cuello incluyendo:
a. Palpación del esqueleto facial, incluyendo la mandíbula, el arco
cigomático, la ATM y la región mastoidea.
b. Registro de cualquier laceración, abrasiones o inflamaciones
c. Observación de posibles movimientos mandibulares anormales
d. Dolor o entumecimiento del cuello
- Examen intrabucal
Debemos examinar los tejidos blandos por laceraciones y abrasiones,
incluyendo la mucosa labial, los frenillos, los tejidos gingivales y la lengua.
Debemos palpar los rebordes alveolares en búsqueda de fracturas y
seguidamente los dientes de la zona involucrada. Tenemos que registrar los
datos concernientes a la extensión de la lesión y la extensión y dirección del
desplazamiento de los dientes. Así mismo, debemos evaluar tanto los dientes
que han sufrido el trauma, como las áreas contiguas y opuestas. Es importante
estacar el grado de movilidad y que determinemos si no hay interrupción de la
erupción.
- Examen radiográfico
Las radiografías constituyen una fuente esencial en la evaluación de los TOPD,
pues nos permiten detectar fracturas radiculares, la extensión del
desplazamiento dentario, la posición de los dientes permanentes sin erupcionar
y la presencia de cuerpos extraños.
4. Dentición primaria
- Daño al sucesor permanente
- Hipoplasia o hipomineralización de los dientes permanentes.
- Reabsorción del brote del diente permanente.
- Malformación en forma de odontomas.
- Parada parcial o completa de la formación radicular
- Secuestro del germen del permanente.
- Consideraciones generales del tratamiento
Cooperación del paciente.
- Madurez del niño(a)
- -Capacidad para enfrentar la situación de emergencia
Actitud del niño y de los padres
Una buena cicatrización después de una lesión a los dientes y tejidos orales
depende, en gran parte, de una buena higiene oral. Es importante que los
padres entiendan la importancia de una higiene correcta para el buen
pronóstico del diente traumatizado.
Para prevenir la acumulación de placa y restos alimenticios se sugiere
cepillar los dientes con un cepillo suave después de cada comida y aplicar
clorhexidina tópica (0.1%) en la zona afectada con un bastoncito de algodón
2 veces al día durante 1 semana.
Informar a los padres que, al igual que un traumatismo en otra parte del
cuerpo suele necesitar reposo, en los traumatismos dentarios ocurre lo
mismo, por lo que los dientes deben quedar en reposo durante un par de
semanas recomendando una dieta blanda y evitar la utilización del chupete
y el biberón. Si además se asocian lesiones de labio, el uso de un bálsamo
labial durante el período de cicatrización evitará la resequedad de estos.
Los padres deben ser informados de las posibles complicaciones como la
aparición de abscesos, fístulas, cambios de coloración y de que si aparece
alguno de ellos deben ser vistos lo antes posible por su odontopediatra.
- Tratamiento
Fracturas de corona-raíz
Fractura alveolar.
- Fractura del hueso alveolar que hace que el segmento que contiene al
diente esté móvil y, generalmente, desplazado. Se suele acompañar de
interferencia oclusal.
- RX: Se evidencia la línea de fractura horizontal. Una radiografía lateral
puede informar de la relación entre las dos denticiones y de si existe
desplazamiento vestibular del segmento.
- Tto: Los dientes implicados en la fractura presentan movilidad. El
tratamiento es reposicionar el hueso y ferulizar los dientes implicados;
con frecuencia, bajo anestesia general. Es importante la vigilancia de los
dientes implicados en la fractura.
Concusión.
- En la concusión el diente presenta sensibilidad a la percusión, pero no
presenta movilidad ni hay hemorragia gingival.
- RX: Sin anomalías.
- Tto: No requiere tratamiento. Reposo, higiene y observación.
Subluxación.
- El diente presenta movilidad pero no esta desplazado, puede haber
hemorragia del surco gingival.
- RX: Sin anomalías.
- Tto: No requiere tratamiento. Reposo, higiene y observación. La
presencia de hemorragia gingival indica rotura de fibras por lo que las
medidas de higiene para evitar la contaminación se han de extremar.
Luxación extrusiva.
- El diente está elongado y excesivamente móvil.
- RX: Se observa un aumento del espacio periodontal a nivel apical.
- Tto: El tratamiento dependerá del grado de desplazamiento y de la
movilidad además de el desarrollo radicular y la cooperación del niño. Si
la extrusión es menor de 3mm en un diente inmaduro se puede practicar
una reposición cuidadosa o bien se puede dejar sin recolocar. Si el
diente tiene excesiva movilidad o está muy desplazado el tratamiento
será la extracción.
Luxación lateral.
- El diente aparece desplazado generalmente en dirección palatina. A
menudo estará inmóvil.
- RX: Se observa un aumento del espacio periodontal a nivel apical.
- Tto: Si no hay interferencias oclusales, se puede dejar para que el diente
se reposicione espontáneamente. Si existen interferencias mínimas se
pueden tallar los dientes que provocan interferencias para que se
reposicione espontáneamente. En el resto de los casos el tratamiento
indicado sería la extracción aunque algunos autores recomiendan la
reposición previa anestesia. Somos de la opinión que esta maniobra
puede dañar el germen del diente permanente, excepto que esta
maniobra se realizara de forma inmediata al traumatismo, ya que en ese
caso es menos probable que el hematoma o la inflamación se haya
formado y se pueda lesionar el germen del diente permanente
subyacente.
Luxación intrusiva o Intrusión.
- Suele observarse un desplazamiento del diente a través de la tabla ósea
vestibular. También podemos observar al diente impactando al gérmen
dentario del diente permanente subyacente.
- RX: Cuando el ápice está desplazado hacia o a través de la tabla
vestibular, el ápice puede visualizarse y el diente afectado aparece más
corto que el contralateral. Cuando el ápice está desplazado hacia el
germen del diente permanente, el ápice no puede ser visualizado y el
diente aparece elongado.
- Tto: Si el ápice se ha desplazado hacia labial separándose del germen
del diente permanente se esperará la reerupción espontánea. Si el ápice
se ha desplazado hacia el germen del diente permanente el tratamiento
es la extracción cuidadosa para no añadir un daño adicional al del
trauma.
Avulsión.
- El diente ha salido completamente del alveolo.
- RX: Es importante si el paciente no viene con el diente en la mano
comprobar mediante radiografía que no se haya producido una intrusión
o que el diente se haya alojado en las partes blandas, generalmente, los
labios.
- Tto: No está recomendado el reimplante de los dientes temporales
avulsionados.
Seguimiento
Es importante el seguimiento del paciente que ha sufrido un traumatismo hasta
que el diente permanente haya erupcionado. En primer lugar, se realizará un
primer control a la semana donde se podrá apreciar la cicatrización de las
lesiones mucosas y practicará un examen clínico. En las lesiones del ligamento
periodontal, se llevará a cabo un nuevo control a las tres semanas para
comprobar que no exista movilidad y que el diente se haya reposicionado. Si
hubo fractura del hueso alveolar se procederá a retirar la férula y a comprobar
que no existe movilidad. El siguiente control tendrá lugar a los dos meses y se
practicará un examen clínico y radiológico. El siguiente control será a los seis
meses, y a partir de ese momento, y hasta el recambio dentario cada seis
meses formando parte de las revisiones odontopediátricas habituales.
5. Dentición permanente
- Fracturas (coronales y apicales)
Luxación intrusiva.
Clínica. El diente está desplazado dentro del alveolo. No tiene movilidad y a la
percusión tiene un sonido metálico. Las pruebas de vitalidad darán con
frecuencia resultados negativos. En dientes inmaduros es posible la
revascularización.
- Radiología El espacio periodontal puede haber desaparecido total o
parcialmente.
- Tratamiento
- Diente con desarrollo radicular incompleto: Esperar la reerupción
espontánea. Si no hay movimiento en tres meses, realizar extrusión
ortodóncica.
- Diente con desarrollo radicular completo: El diente debería ser
reposicionado con ortodoncia o cirugía tan pronto como fuera
posible. Es frecuente la aparición de necrosis pulpar y es
recomendable el tratamiento de conductos con relleno de hidróxido
de calcio.
SEGUIMIENTO.
Concusión /Subluxación
Controles clínicos y radiográficos a las 4 semanas, 6-8 semanas y al año.
Luxación extrusiva
Control clínico y radiológico a las 2 semanas retirando la férula. Puede
presentar ligera movilidad y síntomas mínimos. Siguientes controles a las 4
semanas, 6-8 semanas, seis meses, al año y anualmente durante cinco años.
Si no hay respuesta pulpar (puede ser negativa durante tres meses) o si hay
signos de periodontitis iniciar tratamiento de conductos.
Luxación lateral
Controles clínicos y radiológicos a las dos semanas. A las cuatro semanas se
retira la férula. Siguientes controles a las 6-8 semanas, seis meses un año y
anualmente durante cinco años. Si no hay signos de vitalidad pulpar o
aparecen signos o síntomas de necrosis pulpar iniciar tratamiento de
conductos.
Luxación intrusiva
Controles clínicos y radiográficos a las dos semanas. En dientes maduros
iniciar tratamiento de conductos a las tres semanas. Los siguientes controles a
las 6-8 semanas, seis meses y al año. Controles anuales durante los cinco
años siguientes.
Avulsión.
Primeros auxilios para el paciente con avulsión dentaria.
1. Asegurarse de que el diente avulsionado es un diente permanente ya que
los dientes temporales no deben ser reimplantados.
2. Buscar el diente y cogerlo por la parte de la corona, evitar tocar la raíz.
3. Si el diente está sucio lavarlo debajo del grifo durante 10 segundos.
4. Recolocar el diente en el alveolo y mantenerlo en su sitio mordiendo una
servilleta o un pañuelo.
5. Si no se pudiera recolocar el diente, es importante transportarlo en un medio
húmedo, para ello colóquelo en un recipiente con leche, saliva (mantenerlo
dentro de la boca en el vestíbulo o depositar una cantidad de saliva en un
recipiente), suero o agua.
6. Acudir a un centro donde puedan recibir tratamiento dental de urgencia. Para
el tratamiento del diente avulsionado hay que tener en consideración las
siguientes variables.
Si el diente tiene el ápice abierto o cerrado.
Si el diente ha sido reimplantado en el lugar del accidente.
Si no se ha reimplantado, conocer el medio en que se ha conservado el
diente.
Si el tiempo que el diente ha permanecido seco por mala/no adecuada
conservación es superior o no a 60 minutos.
DIENTES CON APICE CERRADO
DIENTE REIMPLANTADO.
1. Lavar la zona con suero salino o clorhexidina.
2. Suturar heridas si es necesario.
3. No extraer el diente.
4. Verificar que el diente ha sido reimplantado correctamente.
5. Ferulizar con férula flexible durante 2 semanas.
6. Prescribir tratamiento antibiótico de acuerdo a la edad y el peso. Si el
paciente es mayor de 12 años, el antibiótico de elección es la doxiciclina; en el
caso de menores de 12 años, amoxicilina.
7. Valorar necesidad de vacuna antitetánica.
8. Iniciar tratamiento de conductos en 7-10 días, colocando hidróxido de calcio
como medicamento intracanal durante dos semanas.
DIENTE CONSERVADO EN SOLUCION BALANCEADA DE HANK, SUERO
SALINO, LECHE O SALIVA, Y TIEMPO EXTRAORAL SECO ES MENOR DE
60 MINUTOS.
1. Si el diente está sucio o contaminado lavar la superficie radicular y el
foramen apical irrigando con solución salina.
2. Lavar el alveolo con solución salina y eliminar el coágulo.
3. Si hubo fractura alveolar recolocar los fragmentos óseos.
4. Reimplantar el diente en el alveolo.
5. Comprobar el reimplante clínica y radiográficamente.
6. Ferulizar con férula flexible durante 2 semanas.
7. Antibioterapia y prevención del tétanos igual que el caso anterior.
8. Iniciar tratamiento de conductos en 7-10 días después de traumatismo, con
la férula colocada, tratando con hidróxido de calcio intracanal durante 2
semanas.
DIENTE CONSERVADO EN SOLUCION BALANCEADA DE HANK, SUERO
SALINO, LECHE O SALIVA, Y TIEMPO EXTRAORAL SECO MAYOR DE 60
MINUTOS.
El pronóstico en este caso es bastante malo ya que el ligamento periodontal
estará necrótico y no se espera su curación. El objetivo en este caso es
favorecer el crecimiento del hueso alveolar alrededor del diente reimplantado.
Las expectativas son la anquilosis y la reabsorción radicular. En niños menores
de 15 años, si ocurre anquilosis, cuando la infraoclusión es mayor de 1mm. se
recomienda la decoronación.
1. Eliminar todo el tejido necrótico con una gasa.
2. Realizar el tratamiento de conductos antes de la reimplantación. También
puede ser realizado a los 7 o 10 días después del traumatismo como en los
casos anteriores.
3. Sumergir el diente en una solución de fluoruro sódico al 2% durante 20
minutos.
4. Eliminar el coágulo del alveolo con suero salino.
5. Si hay fractura alveolar reposicionar el hueso con instrumentos adecuados.
6. Reimplantar el diente con una presión suave.
7. Comprobar radiograficamente la correcta colocación del diente.
8. Ferulizar durante 4 semanas usando una férula flexible.
DIENTES CON APICE ABIERTO.
EL DIENTE YA HA SIDO REIMPLANTADO.
1. Limpiar la zona con agua, suero salino o clorhexidina.
2. No extraer el diente.
3. Suturar laceraciones gingivales.
4. Verificar clínica y radiográficamente la posición del diente reimplantado.
5. Ferulizar con una férula flexible durante dos semanas.
6. El objetivo, en los dientes con ápice abierto que han sido reimplantados, es
conseguir la revascularización. Si esto no ocurriera, habrá que realizar la
apicoformación.
DIENTE CONSERVADO EN SOLUCION BALANCEADA DE HANK, SUERO
SALINO, LECHE O SALIVA, Y TIEMPO SECO EXTRAORAL MENOR DE 60
MINUTOS.
El objetivo es la conservación de los tejidos periodontal y pulpar.
1. Si el diente está contaminado, lavar la superficie radicular y ápice con suero
salino.
2. Eliminar el coágulo del alveolo.
3. Si hay fractura del hueso alveolar, reposicionarlo con instrumentos
adecuados.
4. Reimplantar el diente. Si fuera posible, se recomienda cubrir la superficie
radicular con un gel de minociclina o sumergirlo durante cinco minutos en una
solución de doxiciclina (100mg/20ml).
5. Suturar las laceraciones gingivales especialmente en el área cervical.
6. Ferulizar con férula flexible durante dos semanas.
7. Realizar controles de la vitalidad pulpar una vez a la semana durante el
primer mes; después a los tres, seis y 12 meses post-traumatismo.
Posteriormente se realizarán controles anuales.
DIENTE CONSERVADO EN SOLUCIÓN BALANCEADA DE HANK, SUERO
SALINO, LECHE O SALIVA, Y TIEMPO SECO EXTRAORAL MAYOR DE 60
MINUTOS.
El pronóstico en estos casos es muy malo. Lo esperable es la necrosis del
ligamento periodontal y por lo tanto no es posible la curación. El objetivo del
reimplante, en estos casos, es mantener el hueso alveolar. Si se decide el
reimplante, se actuará de la misma forma que en los casos con ápice cerrado,
pero se recomienda el tratamiento de conductos previo al reimplante.
INSTRUCCIONES PARA EL PACIENTE
1. Dienta blanda durante 2 semanas.
2. Cepillado de los dientes con un cepillo suave después de cada comida.
3. Enjuagarse la boca con clorhexidina 0.1% dos veces al día durante una
semana.
4. Antibióticos sistémicos:
Mayores de 12 años doxiclicina. Dosis: 100mg./12horas el primer día y luego
de 100 a 200mg./24 horas o de 50 a 100mg./12 horas).
Menores de 12 años amoxicilina. Dosis: 30-50mg./Kg/día en 3 tomas.
Si el diente ha estado en contacto con el suelo valorar vacunación
antitetánica
CASO CLINICO 1
Pablito de 5 años de edad, acude a la consulta por haber recibido un
traumatismo. Al realizar la historia clínica, la madre nos refiere que el niño
sufrió una caída de una altura aproximada de 75 cm. Aproximadamente, hace
30 minutos, en la que se golpeo la boca con un tubo. No perdió el
conocimiento, la visión y tampoco tuvo nauseas. Nunca antes se había
golpeado. En esta ocasión presento hemorragia importante. Al interrogatorio no
refiere antecedentes patológicos ni heredofamiliares.
Al realizarse la inspección y exploración clínica, no se encontró ninguna
lesión en la zona facial ni craneal, descartando algún tipo de fractura
mandibular o maxilar. Al continuar con la inspección y exploración bucal, se
observo lesiones en tejidos blandos y duros: Laceración en el frenillo bucal
superior, leve movilidad, pero sin desplazamiento de 5.1, fractura de corona del
5,2 con mínimo contacto a tejido pulpar. A la inspección radiográfica se observa
ensanchamiento del espacio de ligamento periodontal de 5.1, se observa
contacto a cámara en la línea de fractura de 5,2, se descartan fracturas
radiculares.
1. ¿Cómo se clasifica el trauma en ambas piezas?
Pieza 5.1 – Subluxación: Lesión a los tejidos de soporte, con movilidad
anormal, pero sin desplazamiento del diente.
Pieza 5.2 – Fractura complicada de corona: Fractura que compromete
esmalte, dentina y pulpa.
2. ¿Cómo debemos evaluar clínica y radiográficamente a los dientes
traumatizados?
Para un examen adecuado de los dientes, de debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:
1. Integridad de la corona: Sirve para determinar la extensión de la
fractura y la presencia o no de exposición pulpar, cambios de color.
Cuando no hay fracturas, se debe examinar con transiluminación para
establecer si existen infracciones o líneas de fractura.
2. Integridad del arco dentario: Ayuda a establecer si los dientes están
desplazados, intruidos o avulsionados.
3. Movilidad dental: Para determinar el grado de aflojamiento,
especialmente en la dirección axial, lo que indicaría un menor flujo
sanguíneo al periodonto y la pulpa. Si la movilidad no es de un diente
sino de un grupo de dientes, debe sospecharse de una fractura en el
proceso alveolar.
4. Reacción a la percusión: Este es un examen que indica, cuando es
positivo, que ha habido daño al ligamento periodontal.
5. Test de vitalidad pulpar: Su uso es cuestionado, pues puede originar
respuestas falsas positivas o falsas negativas. Puesto que en el
momento del trauma la pulpa esta en estado de shock y por lo tanto la
respuesta que se produzca no será confiable.
6. Examen radiográfico: Algunas consideraciones que se deben tener en
cuenta son:
Se deben tomar dos radiografías con diferente angulación para
establecer si se trata de una sola fractura o de fracturas múltiples.
Se debe tomar una radiografía de tejidos blandos para descartar la
presencia de cuerpos extraños.
El examen radiográfico ideal debe tener 3 radiografías periapicales
con diferente angulación que proporcionaran información sobre las
fracturas del tercio cervical y sobre otros desplazamientos y una
radiografía oclusal que proveerá información acerca de las
luxaciones laterales, fracturas radiculares y alveolares.