2-11-2020 Trabajo de Graduacion
2-11-2020 Trabajo de Graduacion
2-11-2020 Trabajo de Graduacion
BILINGÜE INTERCULTURAL
TRABAJO DE GRADUACIÓN
PROYECTO
BILINGÜE INTERCULTURAL
TRABAJO DE GRADUACIÓN
PROYECTO
RECTOR MAGNÍFICO:
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1
CAPITULO 1.......................................................................................................................3
MARCO CONCEPTUAL...................................................................................................3
1.1 Planteamiento del problema......................................................................................3
1.2 Localización...............................................................................................................4
Colindancias.................................................................................................................4
Población......................................................................................................................4
Estructura poblacional por edad.......................................................................................5
1.2.1 Contexto socioeconómico.......................................................................................5
1.2.2 Contexto político.....................................................................................................6
1.2.3 Contexto agua potable.............................................................................................6
1.3 Antecedentes del problema........................................................................................6
Avance en la cobertura de agua potable. Años 2000 y 2014.....................................8
1.4 Justificación...............................................................................................................8
Indicadores de saneamiento y fuentes de agua.......................................................10
1.5 Objetivos..................................................................................................................11
1.5.1 General..............................................................................................................11
1.5.2 Específicos........................................................................................................11
1.5.3 Metas.................................................................................................................11
Tabla 2...........................................................................................................................11
CAPITULO 2.....................................................................................................................12
2.1 Marco Teórico..........................................................................................................12
2.2 Agua potable............................................................................................................12
2.3 Impacto del agua para el consumo humano.............................................................13
2.4 Deficiente acceso al agua potable............................................................................13
2.5 Falta de calidad en el agua.......................................................................................14
2.6 Insalubridad del agua...............................................................................................14
2. 7 Falta de Saneamiento..............................................................................................14
2.8 Enfermedades de origen hídrico..............................................................................15
2.9 Riesgos por carecer de agua potable........................................................................15
2.10 Causa de mortalidad...............................................................................................16
2.11 Causas de morbilidad.............................................................................................16
2.12 Ecofiltro.................................................................................................................17
2.13 Qué es Ecofiltro.....................................................................................................17
2.14 Purificadores resuelven los problemas del agua contaminada...............................18
2.15 Ecofiltro y su cobertura en áreas rurales................................................................18
2.16 Diagnóstico............................................................................................................18
Estructura social.....................................................................................................19
Priorización por calificación..................................................................................21
2.17 Línea de base..........................................................................................................21
CAPÍTULO 3.....................................................................................................................23
3.1 Marco Metodológico................................................................................................23
3.1.1 Estudios de factibilidad.........................................................................................23
3.1.1 Factibilidad social.................................................................................................23
3.1.2. Factibilidad financiera.........................................................................................24
3.1.3. Factibilidad económica........................................................................................24
3.2. Actividades realizadas............................................................................................24
3.3. Descripción de técnicas e instrumentos..................................................................25
3.4. Análisis de la problemática.....................................................................................25
Árbol de problemas.................................................................................................27
Árbol de objetivos...................................................................................................29
3.5. Población y muestra................................................................................................30
3.6. Cronograma de actividades.....................................................................................31
Presupuesto del proyecto...............................................................................................32
CAPITULO 4.....................................................................................................................33
4.1 Resultados................................................................................................................33
4.2 Matriz del marco Lógico del proyecto.....................................................................33
Matriz del Marco Lógico...............................................................................................34
CAPÍTULO 5.....................................................................................................................36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y EGRAFIAS..................................................36
CAPÍTULO 6.....................................................................................................................39
ANEXOS.......................................................................................................................39
6.1. Marco Lógico..........................................................................................................39
6.2: Árbol de Problemas................................................................................................41
6.3 Árbol de objetivos....................................................................................................42
Instrumentos...................................................................................................................43
Entrevistas y Encuestas..................................................................................................43
Entrevista a (COCODE)................................................................................................45
FOTOGRAFÍA..................................................................................................................47
INTRODUCCIÓN
Este informe de investigación denominado: Mejoramiento de agua potable a través de ecofiltros
proporcionados a familias de la Aldea Santa Inés Chicar, San Cristóbal Verapaz, tiene como
objetivo reducir la incidencia de las enfermedades gastrointestinales en niños y adultos, en los
habitantes de dicha Aldea, así como promover el uso de ecofiltros como alternativa de
tratamiento del agua que consumen los habitantes de dicha comunidad, y capacitar a los
beneficiarios en el uso y mantenimiento de los ecofiltros.
1
El Capítulo 2, Marco Teórico contiene: la recopilación de antecedentes, investigaciones previas y
consideraciones teóricas que sustentan el proyecto.
En el Capítulo 4, Resultados aquí se incluye la Matriz del Marco Lógico (MML) del Proyecto,
elaborado de acuerdo con el árbol de problemas y objetivos, en busca de solucionar el problema
de los habitantes de la aldea. En este capítulo también se encuentra la jerarquía de objetivos, los
indicadores, medios de verificación y los supuestos.
En el capítulo 6 aparecen los anexos, Matriz de Marco Lógico, árbol de problemas, árbol de
objetivos, instrumentos utilizados y fotografías.
2
CAPITULO 1
MARCO CONCEPTUAL
“En todo el mundo, al menos 2000 millones de personas se abastecen de una fuente de
agua potable que está contaminada por heces.
3
El agua contaminada puede transmitir enfermedades como la diarrea, el cólera, la
disentería, la fiebre tifoidea y la poliomielitis. Se calcula que la contaminación del agua
potable provoca más de 502 000 muertes por diarrea al año”. (Sic, OMS)
De acuerdo al Plan de Desarrollo Municipal (2010), las comunidades rurales, son las
que carecen de agua purificada, por la falta de gestionar proyectos para el vital líquido.
“En cuanto a las comunidades rurales, son varias las que carecen de este servicio debido
principalmente a la inexistencia de proyectos de acceso al abastecimiento de agua a través
de una red de extracción, cloración y distribución de agua por medio de un sistema que
garantice proveer a la mayor cantidad posible de lugares” (SEGEPLAN 2009d. p.26)
1.2 Localización
La Comunidad Santa Inés Chicar, de San Cristóbal Verapaz, se ubica a 3.5 kilómetros
de la cabecera municipal del referido municipio, así como a 28.05 km de la cabecera
departamental, de Cobán, Alta Verapaz.
a. Colindancias
1. Al Norte colinda con la Finca San Lorenzo; al Sur, con la Caserío de Panisté; Al Este,
con la Finca El Recreo; y al Oeste, con la Finca Chisanim.
b. Población
(INE 2018)La comunidad la integran 385 hogares y 2285habitantes; 1143 hombres, y
1142 mujeres, la mayor parte de sus habitantes pertenecen al grupo étnico Maya
4
Poqomchi’. Según datos proporcionados por el centro de convergencia, se clasifican de la
manera siguiente:
Tabla 1
Estructura poblacional por edad
Grupo etario Total
De 0 a 9 años 717
De 10 a 19 años 569
De 20 a 29 años 389
De 30 a 44 años 332
De 45 a 59 años 166
De 60 a 74 años 89
De 75 a 89 23
TOTAL 2285
5
1.2.2 Contexto político
De conformidad con Coy (2020), se puede observar que sí existe diversidad de grupos;
sin embargo, hace falta la articulación de esfuerzos para contribuir al desarrollo integral
de la comunidad; durante la entrevista manifestaron que el Consejo Comunitario de
Desarrollo, quien es la máxima organización de la comunidad, y el enlace con la
municipalidad; quien consolida toda la información de la misma y esta es trasladada hacia
la comunidad o municipalidad de San Cristóbal Verapaz. Es importante mencionar que la
Aldea además del COCODE cuenta con un Comité de Agua.
entubada, ya que se encuentra muy alejado dela comunidad, y el otro 60% de los
habitantes cuenta con este servicio básico que se extrae de los tanques de abastecimiento
que son alimentados por el agua de nacimientos cercanos; por otra parte, los que no
comunidad cuenta con un nacimiento de agua ubicada en la propiedad del señor Ronnie
Cabe mencionar que el país cuenta con las condiciones favorables que le permiten
disponer de abundante agua para consumo de las personas, pues anualmente se producen
97 mil millones de m3 de agua”.
6
Según la Organización Panamericana de la Salud, (2020), el 70 % de hogares tiene
acceso a agua entubada, esto no garantiza que sea de calidad, en el área rural solo posee
el 30 % de este servicio.
“Los niveles de bacterias del grupo coliforme y de bacterias patógenas son elevados y
son característicos de aguas residuales sin tratamiento, más que de agua de río, lo que
pone en riesgo la salud de la población. Las enfermedades diarreicas agudas se
encuentran entre las primeras 5 causas de morbilidad y mortalidad en el país; 24% de las
muertes, son debidas a enfermedades diarreicas, principalmente en niños menores de 5
años. Los problemas sanitarios se relacionan directamente con la red de distribución de
agua y ponen de manifiesto la contaminación del recurso debido a filtraciones que se
producen en el alcantarillado”. (OPS 2020)
7
MAPA 1
Avance en la cobertura de agua potable. Años 2000 y 2014.
Fuente: ENCOVI 2014 (%) por departamento (2000 en comparación con 2014
1.4 Justificación
Tal como expone el (Banco Mundial, 2017), mejorar la calidad de agua que consumen
los habitantes del área rural, afectando a los que viven en pobreza como se detalla a
continuación:
“En 2015, el mundo cambió de los ODM1 (objetivos de desarrollo del milenio) que se
siguieron de 1990 al 2015, a los ODS 2 de 2015 al 2030. El Objetivo 6 prioriza la
1
2
8
disponibilidad y el manejo sostenible del agua y el saneamiento para todos18 y aspira
lograr el acceso universal y equitativo al abastecimiento de agua potable y saneamiento
seguro y asequible para todos, mejorando la calidad del agua, ampliando la eficiencia en
el uso del agua, implementando la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH). Los
principales conceptos de la cobertura WASH bajo los ODS son el uso de una fuente de
agua potable manejada de forma segura”
En particular, para que se maneje de forma segura, una fuente de agua potable debe ser
mejorada, pero también debe estar en las instalaciones, disponible cuando se necesita y
libre de contaminantes heces fecales, químicos u otros. El saneamiento va más allá de la
tecnología inmediata y busca que el desecho humano se separe efectivamente del posible
contacto humano. Por último, la higiene se monitorea oficialmente por primera vez en los
ODS como parte de los indicadores de agua y saneamiento. Este informe analiza
principalmente los datos del censo nacional recolectados antes de la introducción de los
ODS. Como resultado, la clasificación de los ODM es el punto de referencia principal
para la evaluación contra las normas internacionales. Sin embargo, en la medida de lo
posible, se ha brindado una visión adicional sobre el desafío de cumplir los ODS.
Datos recientes de una encuesta realizada en octubre de 2016 a enero de 2017 en los
departamentos, Huehuetenango, San Marcos, Quiché y Totonicapán, muestran el
panorama de la cobertura WASH3 y de la nutrición para los grupos indígenas. La
encuesta contenía información sobre los aspectos demográficos básicos, la infraestructura
WASH, la salud infantil y los resultados nutricionales. La relación entre la infraestructura
de saneamiento y las fuentes de agua para los indicadores de la salud infantil se muestran
en las gráficas de Indicadores seleccionados” (p.46) a continuación.
GRÁFICA 1
3
9
Indicadores de saneamiento y fuentes de agua
Según el Banco Mundial, (2017), “al examinar los resultados por fuente de agua, en
comparación con la que se abastece agua abastecida por medio de tuberías, las familias
que obtenían el agua de otras fuentes tenían un porcentaje más alto de viviendas con piso
de tierra (81 por ciento), eran pobres (82 por ciento) y tenían hijos con un retraso extremo
Con esto, se hace necesario dotar de un medio de purificación de agua a las 250
familias de la comunidad de Santa Inés Chicar, pues, todos corren cierto peligro
infeccioso al no contar con una fuente de agua potable limpia y libre de contaminantes.
10
1.5 Objetivos
1.5.1 General
Promover el mejoramiento de la calidad de agua para el consumo de los habitantes de la
Aldea Santa Inés Chicar de San Cristóbal Verapaz, por medio de la utilización de
ecofiltros.
1.5.2 Específicos
a. Implementar el uso de ecofiltros como alternativa de tratamiento del agua que
consumen los habitantes de la comunidad en referencia.
b. Gestionar a donde corresponde, los ecofiltros que se utilizarán en la Aldea Santa
Inés Chicar, para el tratamiento de agua.
c. Concientizar a los comunitarios sobre la importancia del consumo de agua
purificada para evitar enfermedades gastrointestinales.
d. Capacitar a los beneficiarios en el uso y mantenimiento de los ecofiltros.
1.5.1 Metas
A finales del año 2022, las 250 familias de la Aldea Santa Inés Chicar dispondrán
de ecofiltros y todos los miembros de las familias responsables del manejo de los
filtros de agua, estarán debidamente capacitados.
Tabla 2
Metas y resultados
Metas Resultados
11
12
CAPITULO 2
2.1 Marco Teórico
“Es el agua utilizada para los fines domésticos y la higiene personal, así como para
beber y cocinar; agua potable salubre es el agua cuyas características microbianas,
químicas y físicas cumplen con las pautas de la OMS o los patrones nacionales sobre la
calidad del agua potable; por acceso de la población al agua potable salubre se entiende el
porcentaje de personas que utilizan las mejores fuentes de agua potable, a saber: conexión
domiciliaria; fuente pública; pozo de sondeo; pozo excavado protegido; surgente
protegida; aguas pluviales” (OMS 2017)
Afirman Córdoba, Del Coco, & Basualdo, (2010), “Alrededor del 97% del agua en el
planeta se encuentra en los océanos; del 3% restante, el 2,3% está solidificada en los
casquetes polares, el 0,3% se encuentra tan profundamente confinada que su extracción
resulta antieconómica y el resto se distribuye en ríos, lagos, riachuelos y subsuelo”.
(p.107) (sic)
13
Una de las causas del problema detectado en la comunidad es la falta de recursos
económicos, para realizar gestiones y mejorar la calidad del vital líquido; sin embargo,
el agua de los riachuelos no la utilizan para el consumo, ya que estos solo aparecen
cuando llueve con intensidad.
“Guatemala es un país rico en recursos hídricos pero el 90% de las fuentes superficiales
se encuentra contaminada, situación que contribuye al incremento de la mortalidad
infantil a expensas de las enfermedades gastrointestinales. Cabe señalar que de acuerdo
con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) solamente el 69% de
hogares tiene acceso a agua domiciliar y el 36% tiene conexión a red de drenajes. El 60%
de los hogares en el área urbana reciben los servicios del tren de aseo y solamente el 5%
de los hogares rurales; únicamente el 35% de los desechos sólidos domiciliares son
depositados en rellenos sanitarios, el resto queda expuesto en el ambiente, lo que genera
mayor contaminación y problema más en la salud de la población (p. 56) (sic)
14
estima que tiene 12.50 metros de profundidad en promedio, un área superficial de
476,322.50 m2 y un volumen de 4, 876,250.20 m3.Está constituida por la unión de los
riachuelos Chijuljá y Paná. Como lo indica Naciones Unidas Fuertes, el 90 % está
contaminado y no se puede consumir, pues, es un riesgo para la salud, ya que se pueden
contraer enfermedades gastrointestinales.
“La calidad del agua potable es una cuestión que preocupa en países de todo el mundo,
en desarrollo y desarrollados, por su repercusión en la salud de la población. Los agentes
infecciosos, los productos químicos tóxicos y la contaminación radiológica son factores
de riesgo”.
15
“indica que el 88% de enfermedades diarreicas son provocadas por el consumo de agua
insalubre, falta de saneamiento e higiene. Éstas a su vez producen deshidratación, y en
caso de no recibir atención médica adecuada y oportuna, ocasiona la muerte.
“Los individuos que viven en hogares en los que el agua de pozo individual es la
fuente principal de agua para consumo, tienen una probabilidad 55 % superior de padecer
alguna enfermedad de origen hídrico que aquellos que viven en hogares cuya fuente
principal es el agua de red o el agua envasada.
63)
16
constituido por los siguientes eventos: Enfermedad Diarreica, Disentería, Hepatitis A,
Fiebre Tifoidea, Rotavirus”. ( Epidemiologia 2017)
Los niños son los más vulnerables. Según la Secretaría General de Planificación
Económica, en Guatemala mueren 42 menores de cinco años por cada 1.000, la tasa más
alta de Centroamérica. El 48,1 % de esas muertes son atribuibles al consumo de agua no
potable”.(Elias, Las aguas sucias de Guatemala, 2015),
17
mundo más afectados por el cambio climático y el cuarto más vulnerable a desastres
naturales, según la ONU.
2.12 Ecofiltro
De acuerdo con Mundo Chapin,( 2017), según investigación, en la comunidad no
poseen ni un ecofiltro, por la situación económica en que viven tal como se describe a
continuación:
Mientras que la plata coloidal se impregna en la superficie del filtro cerámico después
de que este se cose en el horno. Es un bactericida utilizado en todo el mundo para
18
purificar el agua y no tiene ningún efecto secundario. Esta funciona como una segunda
capa protectora para neutralizar a los contaminantes.
Con el diagnóstico realizado se percibió que las familias y autoridades están seguros
que los ecofiltros benefician la calidad de vida, como lo expresa Mundo Chapin, pues es
un sistema purificador que resuelve y mejora la calidad del agua”.
19
2.16 Diagnóstico
Esta investigación se realizó en la Aldea Santa Inés Chicar, San Cristóbal Verapaz. La
comunidad la integran 385 familias y 2285 habitantes, el 100 % de pobladores son de la
etnia Poqomchi´ y el 100 % hablan el idioma Poqomchi’. La estructura social está
conformada así:
Tabla 3
Estructura social
Existe un grupo que vive en extrema pobreza, la mayoría de estas familias se aíslan,
por tal razón, a este se les va a dotar de ecofiltros.
20
En el diagnóstico se elaboró un plan y se aplicaron técnicas o herramientas para la
recolección de datos como: Llamadas telefónicas, además, se elaboró una guía de
entrevista para los integrantes del Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) y
reuniones virtuales donde se conocieron la lista de problemas siendo las siguientes:
Actualmente el vital líquido que consumen es agua entubada, la cual no garantiza que
sea purificada, por lo que la solución implementar ecofiltros en la Aldea de Santa Inés
Chicar, San Cristóbal Verapaz, para mejorar la calidad de vida de las familias en extrema
pobreza, estos purifican el agua al eliminar el 100 % de las bacterias de forma natural.
21
Desde hace años las autoridades del caserío han gestionado recursos económicos ante
la falta de estos, aparte que no hay voluntad política de las autoridades municipales para
solucionar dicho problema, los niveles de enfermedades han aumentado por no consumir
agua de calidad, entre ellas la diarrea, la cual provoca que las personas pierdan líquido y
electrolitos, y se deshidraten. La niñez que padece cuadros repetidos de esta dolencia es
más vulnerable ante las enfermedades gastrointestinales como: La disentería, el cólera, la
diarrea, deshidratación, y esquistosomiasis entre otros.
Tabla 4
Priorización por calificación
22
A finales del año 2022, las familias de la Aldea Santa Inés Chicar, San Cristóbal
Verapaz disponen de ecofiltros, 385 familias, equivalente a 2285 habitantes, las familias
en extrema pobreza son 250, quienes serán los beneficiarios directos, todos los miembros
de las familias beneficiadas son los responsables del manejo de los filtros de agua y están
debidamente capacitados para utilizarlos.
Según el INE (2018), por otro lado, en el departamento de Alta Verapaz, menos de
la mitad de la población tiene acceso a tubería dentro y fuera de la vivienda o chorro
público.
23
CAPÍTULO 3
3.1.1 Estudios de factibilidad
Se determinó la factibilidad del proyecto con el estudio realizado, a través del
diagnóstico, utilizando las técnicas de: Entrevista, foro, y encuestas virtuales con los
integrantes del Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) y familias de la Aldea,
Santa Inés Chicar San Cristóbal Verapaz, se plantea el objetivo general de la
investigación del proyecto, los objetivos específicos, y la hipótesis planteada, método y
técnicas realizadas para llevar a cabo este trabajo.
3.1.1 Factibilidad social
Este proyecto se va a efectuar en la comunidad de Santa Inés Chicar, y de acuerdo
con el estudio realizado con los presidentes de diferentes comités y familias entrevistadas
y encuestadas, para identificar quienes serán los beneficiarios del proyecto para
solucionar en parte problema que enfrenta la aldea; según el diagnóstico llevado a cabo,
el proyecto es factible socialmente, ya que el donante AVIS Guatemala o Asociación
Viviendo para servir, su fin es trabajar por el bien de las familias de escasos recursos
económicos, mediante la implementación de programas que desarrollan en comunidades,
tales como: educación, y salud, así mismo la mano calificada la darán los habitantes.
24
3.1.2. Factibilidad financiera.
3.1.3. Factibilidad económica.
Se efectuó un estudio para identificar los recursos que existen en la Aldea través de
reuniones y entrevistas virtuales a los habitantes de Santa Inés Chicar, quienes están en la
disponibilidad el 100 % de poner a disposición mano de obra calificada, recibir y replicar
las capacitaciones sobre el uso adecuado de los ecofiltros. El donante se proyecta a las
comunidades de escasos recursos económicos por medio de la entrega gratuita de
ecofiltros su proyección es para comunidades de escasos recursos económicos, así como a
la capacitación a los beneficiarios directos; mientras la municipalidad consciente de la
necesidad de los comunitarios dará su aporte al transportar los ecofiltros hacia la
comunidad.
3.2. Actividades realizadas
Las actividades que se realizaron para el diseño del proyecto: están en primer lugar
concretar qué tipo de proyecto, identificación del lugar estudio de caso, conocer la
necesidad de la comunidad, para alcanzar como una meta que la comunidad lo ve de
suma importancia ejecutarlo: también se estableció una cita virtual con el presidente del
COCODE y los demás miembros, se acopló al horario y día disponible, se manejó una
25
agenda con puntos importantes, se analizó la situación que está ocurriendo, porque está
ocurriendo, se recolectaron datos para entender la problemática, se identificaron los
principales problemas, se utilizó la lluvia de ideas para que en consenso se definiera el
principal problema; también se utilizó la tabla de ponderación para elegir la problemática
y delimitar el problema.
Se determinaron las causas del problema, como las raíces del árbol, también el
problema principal, los efectos o consecuencias como las hojas y siendo las soluciones
los frutos del mismo.
3.4. Análisis de la problemática.
Dada la identificación y validación del problema central, se procedió al análisis del
problema central, se establecieron las causas relevantes y el impacto social que tendrá el
proyecto al identificar los efectos y/o consecuencias, que serán solucionados con la
ejecución del proyecto, mejorando el agua a través de ecofiltros proporcionados a algunas
26
familias de la Comunidad Santa Inés Chicar, San Cristóbal Verapaz, aquí se utilizó la
técnica del Árbol de Problemas.
A través del diagnóstico realizado con los habitantes de dicho caserío, se logró
estructurar el árbol de problemas, siendo el problema central: “Baja calidad de agua que
consumen los habitantes del caserío Santa Inés Chicar, San Cristóbal Verapaz”.
27
Figura 1
Árbol de problemas
28
Se identificaron varios problemas, con base a la tabla de priorización, y calificación de
problemas, la problemática que ha estado afectando a los habitantes es el consumo de
agua contaminada como problema central: Bajo nivel de calidad de agua que consumen
en la Aldea Santa Inés Chicar, San Cristóbal Verapaz
29
Figura 2
Árbol de objetivos
Con la elaboración del árbol de problemas, se estructuró el árbol de objetivos que fue
la base para la elaboración del objetivo general: Promover el mejoramiento de la calidad
de agua para el consumo de los habitantes de la Aldea Santa Inés Chicar, San Cristóbal
Verapaz; uno de los objetivos específicos es: implementar el uso de ecofiltros como
alternativa de tratamiento del agua que consume la comunidad: así mismo el medio para
30
la solución de la problemática identificada, dando solución a través del donativo de
ecofitros para la purificación del agua de consumo de los habitantes de la Aldea Santa
Inés Chicar, para que cuenten con una buena calidad de vida, y evitar enfermedades
gastrointestinales.
3.5. Población y muestra
La población de la aldea Santa Inés Chicar, San Cristóbal Verapaz está conformada
por 2,285 habitantes, distribuidos en diferentes sectores de la comunidad, se realizó la
investigación con la población que tiene un perfil de aislamiento, vive en extrema
pobreza, y en desventaja del resto de la comunidad, están constituidos por niños, jóvenes,
adultos, y adultos mayores. La muestra de la investigación se obtuvo a través de la
fórmula estadística para población finita utilizando un margen de error del 60 %.; así
mismo beneficiando a un 60 % de los 2285 habitantes por la falta de agua potable de
calidad que consumen las familias, la muestra es de 1250 habitantes, población que será
beneficiada.
31
3.6. Cronograma de actividades.
Tabla 5
1 Primera
capacitació
n a familias
beneficiada
s
2 Segunda
capacitació
n a familias
beneficiada
s
3 Tercera
capacitació
n
4 Entrega
Nota:
final del Actividades
proyecto a realizar
32
Tabla 6
33
CAPITULO 4
4.1 Resultados
La matriz del marco lógico del proyecto fue elaborada de acuerdo con el árbol de
problemas y objetivos, en busca de solucionar el problema de los habitantes del Caserío
Santa Inés Chicar, San Cristóbal Verapaz.
La institución donante es AVIS, que tiene como fin beneficiar a familias de escasos
recursos económicos.
34
Tabla 7
Matriz del Marco Lógico
Medios de
Jerarquía de objetivos Indicadores Supuestos
Verificación
Fin El 95 % de las 1. Registros Que exista
Reducir la incidencia delas familias sin sanitarios. disponibilidad
enfermedades acceso al vital de las familias,
gastrointestinales y líquido purificado 2. Informes de para
prevenirlos riesgos de en el período de monitoreo. implementar
mortalidad. 2020 a 2023 medidas de
3. Fotografías. salubridad
Propósito El 100 % de las 1. Informes Se cuenta con
Mejorar la calidad de agua muestras de agua, periódicos de condiciones
que consumen los habitantes presentan pruebas de para realizar
de la aldea Santa Inés resultados Laboratorio los análisis
Chicar; San Cristóbal Alta favorables Químico. químicos en
Verapaz respecto a la forma
calidad de dicho 2. Facturas. periódica y
recurso hídrico oportuna.
3. Fotografías.
Mejorar la calidad de agua 250 familias 1. Documentos Existen
que consumen los habitantes purifican el agua de adquisición organizaciones
de la Aldea Santa Inés por medio de y distribución y personas
Chicar; San Cristóbal Alta ecofiltros. de ecofiltros. dispuestas a
Verapaz donar los
Los habitantes 2. Facturas. recursos
están informados
sobre los 3. Informes de
beneficios de la monitoreo.
purificación del
agua 4. Informe de
entrega.
5. Informe de
instalación.
6. Fotografías.
7. Video.
Actividades 250 habitantes 1. Convocatorias. Disponibilidad
1. Capacitar a las familias capacitados en el de recursos
sobre los beneficios de uso y 2. listado de para realizar
consumir agua mantenimiento de asistencia. las
purificada. los ecofiltros, 3. Informes. capacitaciones
35
siendo el 50 % de
2. Coordinar la limpieza y los comunitarios 4. Fotografías.
mantenimiento de los quienes reciben la
ecofiltros. capacitación. 5. Video.
6. Facturas por
refrigerio.
7. factura por
capacitación.
Nota: Datos recopilados en investigación de campo, Año 2020
36
CAPÍTULO 5
37
2020, de http://epidemiologia.mspas.gob.gt/files/Publicaciones%202017/Desarrollo/
PRIORIDADES%20DE%20VIGILANCIA%20EPI%201de1.pdf
Monteverde, Malena;, Cipponeri,, M., Angelaccio,, C., & Gianuzzi,, L. ( 2013).
Redalyc.Origen y calidad del agua para consumo humano: salud de la población residente en el
área de la cuenca Matanza-Riachuelo del Gran Buenos Aires. 9, ( 1, ), 59.
Monteverde,, M., Cipponeri, , M., Angelaccio,, C., & Gianuzzi, L. (2013). Salud
Colectiva. Redalync, vol. 9, ( núm. 1,), pp. 53-63.
MSPAS. (2013). POLITÍCA NACIONAL DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO. Ciudad de Guatemala: Gobierno de Guatemala.
Mundo Chapin. (3 de 2017). Recuperado el 017 de 09 de 2020, de
https://mundochapin.com/2017/03/la-historia-de-ecofiltro/33263/
Mundo chapin. (s.f.). La historia de Ecofiltro.
Municipalidad de San Cristobal Verapaz. (2019). Plan de desarrollo Municipal. San
Cristobal Verapaz : SEGEPLAN.
OPS - OMS. (012 de 2009). Agua y saneamiento.
Organizacion Mundial de la Salud. (18 de junio de 2019). (C. d. prensa, Editor)
Recuperado el 04 de 010 de 2020, de https://www.who.int/es/news-room/detail/18-06-2019-1-in-
3-people-globally-do-not-have-access-to-safe-drinking-water-%E2%80%93-unicef-who
Organización Mundial de la Salud . (11 de 02 de 2017). Agua potable salubre y
saneamiento básico en pro de la salud. Obtenido de
https://www.who.int/water_sanitation_health/mdg1/es/
Organizacion Mundial de la salud. (18 de junio de 2019). Recuperado el 05 de 010 de
2020, de https://www.who.int/es/news-room/detail/18-06-2019-1-in-3-people-globally-do-not-
have-access-to-safe-drinking-water-%E2%80%93-unicef-who
Organizacion Mundial de la salud. (14 de junio de 2019). Recuperado el 23 de 10 de
2020, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water#:~:text=En
%20todo%20el%20mundo%2C%20al,que%20est%C3%A1%20contaminada%20por
%20heces.&text=Se%20calcula%20que%20la%20contaminaci%C3%B3n,zonas%20con
%20escasez%20de%20agua.
Organizacion Mundial de la Salud. (014 de 06 de 2019). Recuperado el 017 de 09 de
2020, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water#:~:text=El
%20agua%20contaminada%20puede%20transmitir,zonas%20con%20escasez%20de%20agua.
Organización Mundial de la Salud. (11 de 02 de 2017). Calidad del agua potable.
Obtenido de https://www.who.int/water_sanitation_health/water-quality/es/
Organización Panamericana de la Salud. (2013). PAHO. Recuperado el 04 de 010 de
2020, de https://www.paho.org/gut/index.php?option=com_content&view=article&id=789:agua-
y-saneamiento&Itemid=405
38
Organización Panamericana de la Salud. (2020). PAHO. Obtenido de
https://www.paho.org/gut/index.php?option=com_content&view=article&id=789:agua-y-
saneamiento&Itemid=405
Plan de Desarrollo Municipal. (2010).
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- UNVOLUNTARIOS. (26 de 09 de
2015). Agua y saneamiento . Obtenido de
https://www.undp.org/content/dam/undp/library/Climate%20and%20Disaster%20Resilience/
PDNA/Volume%20B/Spanish/undp-bo-agua-saneamiento.pdf
Quej, P. (2020). Entrevista a presidente de COCODE- Santa Ines Chicar. (M. R. Cal,
Entrevistador)
SCIELO. (2005). EFECTOS SOBRE LA SALUD DE LA CONTAMINACIÓN DE
AGUA. (Bofill, Casares, Giménez, Motes, Gonfa, & Girones, Edits.) Revista Española de Salud
Pública, 79 (2).
Sesan. (23 de 08 de 2017).
Soy502. (01 de 07 de 2014). Recuperado el 16 de 09 de 2020, de
https://www.soy502.com/articulo/ecofiltro-busca-estar-millon-hogares-guatemaltecos
Soy502. (01 de 07 de 2014). Ecofiltro un invento guatemalteco para el mundo .
unas naciones unidas fuertes. Un mundo mejor. (012 de 2014). 56.
UNESCO. (2019). Informe Mundial de Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los
Recursos Hídricos 2019. Recuperado el 04 de 010 de 2020, de
https://www.acnur.org/5c93e4c34.pdf
Viviendo para servir. San Cristobal, Alta Verapaz, Guatemala.
39
CAPÍTULO 6
ANEXOS
6.1. Marco Lógico
Anexos
Tabla 8
40
Componentes Mejorar la
calidad de agua que 250 familias 1. Documentos de Existen
consumen los habitantes del purifican el agua adquisición y organizaciones
caserío Santa Inés Chicar; por medio de distribución de y personas
San Cristóbal Alta Verapaz. ecofiltros. ecofiltros. dispuestas a
donar los
Los habitantes 2. Facturas. recursos
están informados
sobre los 3. Informes de
beneficios de la monitoreo.
purificación del
agua
4. Informe de
entrega.
5. Informe de
instalación.
6. Fotografías.
7. Video.
Actividades 1. Convocatorias
6. Facturas por
refrigerio
7. factura por
capacitación
Nota: Datos recopilados en investigación de campo, Año 2020.
41
6.2: Árbol de Problemas
42
6.3 Árbol de objetivos
43
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO COBÁN, ALTA VERAPAZ
FACULTAD DE HUMANIDADES – ESCUELA DE LINGÜÍSTICA
DÉCIMO SEMESTRE AÑO 2020.
Instrumentos
Entrevistas y Encuestas
Investigación sobre el agua que consumen los habitantes del Caserío Santa Inés Chicar, San
Cristóbal Verapaz
Encuesta virtual al Concejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) y familias.
ASPECTOS GENERALES
Municipio: ____________________ Departamento: ____________________________
Participantes (COCODE): ___ Hombres: ______________ Mujeres: _______________
Participantes habitantes: __________ Hombres: _______________ Mujeres: ________
Etnia: ________________________Edad: ________________Sexo: M______ F________
Idioma materno: ____________ Segundo Idioma: ____________Otro: _______________
Número de hijos: __________________________________________________________
Instrucciones: Estimados señores del Consejo Comunitario de Desarrollo (a); con el propósito
de obtener información con relación a la problemática de la Comunidad sobre la falta el agua
contaminada que consumen la mayoría de familias. Aparecen algunas interrogantes, favor de
responder de manera correcta.
44
4. El agua que beben es:
Hervida
Purificada
Otros
45
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO COBÁN, ALTA VERAPAZ
FACULTAD DE HUMANIDADES – ESCUELA DE LINGÜÍSTICA
DÉCIMO SEMESTRE, AÑO 2020
Entrevista a (COCODE)
ASPECTOS GENERALES
Municipio: ___________________________Departamento: _________________________
Participante: _______________Etnia: _______________________Edad: ______________
Sexo: M_______F________Idioma materno: __________ Segundo Idioma: ____________
Otro: _________Número de hijos: ______________________________________________
46
ASPECTOS GENERALES
Municipio: __________________________Departamento: _____________________________
Participantes__________________________________________________________________
Etnia: _____________________________Edad: ______________Sexo: M_______F________
Idioma materno: ____________ Segundo Idioma: ____________Otro: _________
Número de hijos ___________________ M____________________ H___________
47
FOTOGRAFÍA
Fotografía 1. Presidentes de los diferentes comités existentes en la Aldea Santa Inés Chicar, San
Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz, 2020.
Fotografía 2. Presidentes de los diferentes comités existentes en la Aldea Santa Inés Chicar, San
Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz.
48
Fotografía 3. Ecofiltro. Año 2020
49