Cosecha de Agua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 148

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INFLUENCIA DE LOS MICRORESERVORIOS COMPACTADOS


CON ARCILLA EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LOS
POBLADORES DEL CASERÍO DE CHUPICALOMA, DISTRITO DE
BAÑOS DEL INCA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA, 2016.
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERA AMBIENTAL

AUTORES:

Bach. Maruja Briones Cortez


Bach. Esmeralda Núñez Castillo

ASESORA:

Dra. Bertha Gallo Gallo

Línea de Investigación

CAMBIO CLIMATICO

CHICLAYO – PERÚ
2016
11
DEDICATORIA

A mis hijos: Mayra, Nolbeth y mí adorado


nieto Aarron, quienes son el motor y motivo
de mi vida para seguiravanzando.
A mi esposo A m a d o por su comprensión
y el apoyo incondicional que me brinda día
a día.
A mis padres: Julio y Flavia, que me
apoyan en todo momento para seguir
superándome como profesional y sobre
todo como persona.

Maruja Brionez Cortéz.

A mi hijo quien me brinda su alegría y


fortaleza para realizar y vencer cualquier
obstáculo y para aquellas personas que
encuentren en este trabajo algo que
incremente y fortalezca su investigación.

Esmeralda Nuñez Castillo.

3
AGRADECIMIENTO

Agradecemos primero a Dios por darnos la vida y la oportunidad de realizarnos como

profesionales.

A nuestros padres, hermanos por saber inculcarnos valores morales y espirituales, y a

enseñarnos a ser una personas emprendedoras con aspiraciones de superación en la vida. A

todas aquellas personas que de una u otra manera nos apoyaron con para la realización de

nuestra Tesis.

Agradecemos a la Universidad “Cesar Vallejo” de Trujillo por albergarnos en sus aulas,

a sus docentes porque contribuyeron en mi formación profesional y de una manera muy especial

a la Dra. Bertha Gallo Gallo por el asesoramiento incondicional que me brindó en la elaboración

de nuestra tesis.

4
vi
PRESENTACIÓN

El agua es un elemento importante para la vida y sin este elemento la vida sería difícil Según

Ramírez, R. (2009), pese a que nuestro planeta está cubierto en sus tres cuartas partes de agua, el

70% de ésta la componen los mares yocéanos; el restante porcentaje corresponde a aguas freáticas,

ríos, nieves eternas, humedad del suelo; por lo que el agua dulce que sirve para nuestro consumo

llega solo al 2.5% del total; de esto, la mayor parte se la utiliza para sistemas de riego agrícola, por

lo que además de sub-utilizar el agua la contaminamos, según los últimos datos estadísticos de la

FAO, en el primer cuarto de siglo los países con demanda excesiva de agua llegarán a tener escasez

de moderada a severa, una tercera parte de las naciones empezará a sentir los efectos de no tener

agua de modopermanente.

Esto sumado a la mayor contaminación con metales pesados en los ríos la quema y tala de

bosques que disminuye la retención del agua en el suelo provoca un acelerado proceso de

pérdida de nuestras reservas de agua dulce. Los esfuerzos por recuperar en parte el ambiente

es una preocupación de todos: científicos, investigadores y ecologistas que buscan

desesperadamente por medio del uso de nuevas herramientas biotecnológicas que nos permitan

mantener un equilibrio ecológico entre la producción industrial y nuestra propia supervivencia.

Según Noni y Trujillo 1985 en el país un 50% del territorio sufre erosión y falta de agua en

valores que van de moderado a grave. La aplicación de microreservorios de agua puede

presentarse como una alternativa de solución, más si hacemos un comparativo de costo

beneficio a largo plazo tendremos que el uso extensivo de éstos, permitirá que el beneficio sea

mayor al costo. Pues la incorporación de tierras al proceso productivo deriva directamente en

beneficios económicos a los propietarios de las mismas permitiendo además el

aprovechamiento del agua de una manera racional y sin afectar el ambiente

vii
La implementación de “cosecha y siembra de agua “como una práctica efectiva de un buen

manejo de los recursos naturales partiendo de un principio de desarrollo desde las propias

capacidades y potencialidades de los actores locales en donde el intercambio de saberes y la

participación social son pilares fundamentales en la implementación de esta alternativa. Con la

única finalidad de tener una mejor utilización y aprovechamiento sustentable del recurso que

provoca la vida “EL AGUA”.

La presente Tesis “Influencia de los microreservorios compactados con arcilla en la

producción agrícola de los pobladores del caserío de Chupicaloma, distrito de Baños del

Inca, provincia y departamento de Cajamarca, 2016”, propone dar a conocer algunas de las

técnicas sencillas y no costosas de captación y almacenamiento de agua de lluvia para poder

utilizarse en las actividades agropecuarias y los quehaceres domésticos especialmente en los

lugares que carecen de agua para dichos fines.

vii
i
ÍNDICE

ACTA DE SUSTENTACIÓN ................................................................................................................. ii


DEDICATORIA ..................................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTOS .......................................................................................................................... iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD ............................................................................................. v
PRESENTACIÓN................................................................................................................................... vi
ÍNDICE ............................................................................................................................................... viii

ÍNDICE DE TABLAS............................................................................................................................. x
ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................................................................... xi
RESUMEN ............................................................................................................................................xii
ABSTRACT..........................................................................................................................................xiii
Capítulo 1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 14

1.1. Realidad problemática.................................................................................................................... 14


1.2. Trabajos previos ............................................................................................................................. 15

1.3. Teorías relacionadas al tema .......................................................................................................... 20


1.3.1. Cosecha de agua ................................................................................................. 20
1.3.2. Cosecha de agua en Cajamarca .......................................................................... 27

1.3.3. Déficit de agua: limitante para el desarrollo de los cultivos .................................................... 28


1.3.4. Los sistemas de riego predial regulados por microreservorios ................................................ 29
1.3.5. Marco conceptual ............................................................................................... 30

1.4. Formulación del problema ............................................................................................................. 32


1.5. Justificación del estudio ................................................................................................................. 32
1.6. Hipótesis ........................................................................................................................................ 33

1.7. Objetivos ........................................................................................................................................ 33

1.7.1. General ............................................................................................................... 33


1.7.2. Específicos ......................................................................................................... 34
Capítulo 2 MARCO METODOLÓGICO.............................................................................................. 35
2.1. Diseño de investigación.................................................................................................................. 35
2.2. Identificación de variables ............................................................................................................. 35

2.3. Operacionalización de variables..................................................................................................... 35


8
2.4. Población, muestra y muestreo ....................................................................................................... 36
2.5. Metodología ................................................................................................................................... 36
2.5.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................................................... 36
2.5.2. Técnicas e instrumentos de consistencia de datos ................................................................... 36

2.5.3. Métodos de análisis de datos ................................................................................................... 37


Capítulo 3 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ........................................... 38
3.1. Variable independiente (X) ............................................................................................................ 38

3.2. Variable dependiente (Y) ............................................................................................................... 39


3.3. Regresión lineal de “Y” sobre “X” y coeficiente de regresión ....................................................... 42

3.4. Ecuación lineal estimada ................................................................................................................ 43


3.5. Variable dependiente estimada (Ye) .............................................................................................. 44
3.6. Indicadores de impacto................................................................................................................... 46
3.6.1. Indicadores de propósito ......................................................................................................... 46

3.6.2. Indicadores de resultado .......................................................................................................... 49


3.6.3. Impactos medio ambientales ................................................................................................... 56
Capítulo 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 57
4.1. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 57

4.2. RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 58


Lista de Referencias .............................................................................................................................. 59
ANEXOS .............................................................................................................................................. 62
ACTA DE APROBACIÓN ................................................................................................................. 143
AUTORIZACION DE PUBLICACIÓN DE TESIS .............................................................................. 144

9
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 01. Capacidad real de regulación y/o almacenamiento de losmicro reservorios...................38

Tabla N° 02. Incremento real promedio de la productividad de los cultivospor agricultor ................. 40
Tabla N°03. Capacidad de regulación e incremento de la productividad ordenadosde menor a mayor.
................................................................................................................ 43
Tabla N° 04. Capacidad de regulación de los microreservorios, incremento de la productividad real y
estimada de los cultivos .............................................................................................................44

Tabla N°05. Capacidad de regulación e instalación deriego tecnificado .............................................47


Tabla N°06. Incremento d área bajo riego por agricultor .................................................................... 48
Tabla N°07. Incremento de la producción y productividad de los cultivos ......................................... 50
Tabla N°08. Cultivos en el caserío de Chupicaloma antesdel proyecto ...............................................51
Tabla N°09. Cultivos en el caserío de Chupicaloma después del proyecto ......................................... 52
Tabla N°10. Incremento del ingreso familiar ...................................................................................... 54

1
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 01. Precipitación y evapotranspiración - Cajamarca ...........................................................29

Figura N° 02: Variable independiente (X) - Capacidad real de regulación y/o almacenamiento del
reservorio (m3) ..........................................................................................................................39

Figura N° 03: Variable dependiente (Y) - Incremento real de la productividad de los cultivos (%)..... 41
Figura N° 04: Incremento promedio de la productividad de los cultivos, por agricultor -
(Productividad del agua) ...........................................................................................................41

Figura N° 05: Línea de mejor ajuste de incremento de productividad de los cultivos (Productividad del
agua) ..........................................................................................................................................45

Figura N° 06: Capacidad real de regulación y/o almacenamiento de los reservorios del ámbito del
caserío Chupicaloma (m3) .........................................................................................................47

Figura N° 07: Área bajo riego por agricultor en el caserío de Chupicaloma (has) ...............................49
Figura N° 08: Área bajo riego del ámbito del caserío Chupicaloma (has)...........................................50
Figura N°09: Cantidad de cultivos antes del proyecto (Chupicaloma) ................................................52
Figura N°10: Cantidad de cultivos después delproyecto (Chupicaloma).............................................53
Figura N°11: Comparativo de número de cultivos (Chupicaloma) ...................................................... 53
Figura N° 12: Ingreso agrícola anual por familia (S/.) (Caserío Chupicaloma) ................................... 54

Figura N° 13: Ingreso agrícola familiar mensual (S/.) (Caserío Chupicaloma) .................................... 55

1
RESUMEN

La presente tesis, tiene como objetivo cuantificar los cambios, por la influencia de los
microreservorios compactados con arcilla en la producción, productividad e ingresos de 11
agricultores del Caserío Chupicaloma, Distrito de Baños del Inca, Provincia y Departamento
de Cajamarca, 2016.

Los resultados se han procesado teniendo en cuenta el método estadístico descriptivo


tanto para el incremento de la productividad como para el incremento de los ingresos netos.

La línea de base contempla el desarrollo de una agricultura de secano y la intervención ha


dotado a los 11 agricultores de sistemas familiares de riego presurizado regulados por
microreservorios. Por lo tanto, el incremento de la productividad e ingresos se han cuantificado
teniendo en cuenta los presupuestos básicos de los cultivos, antes y después de la intervención.

Los incrementos en la producción y productividad de los cultivos se deben a la


disponibilidad del agua por la existencia de microreservorios para regularla, el incremento del
área bajo riego por la aplicación de riego tecnificado, la realización de 02 campañas por año
(campaña grande y campaña chica). Las demás variables que influyen en la producción como
fertilización, abonamiento, labores culturales, sanidad, etc.; permanecen constantes.

Como resultado de la variación de la productividad promedio por efecto del riego


apropiado se tiene un incremento del 50.24%; así mismo, el ingreso neto promedio pasa de S/.
130 por ha a S/. 1,038 por ha.

Se empleó los siguientes términos:


Palabras Claves: Microreservorios, incrementan la productividad de los cultivos.

xii
ABSTRACT

The present thesis aims to quantify the changes, by the influence of the microreservoirs
compacted with clay in the production, productivity and income of 11 farmers of the
Chupicaloma Farm, Baños del Inca District, Province and Department of Cajamarca, 2016.

The results have been processed taking into account the descriptive statistical method
both for the increase of productivity and for the increase of the net income.

The baseline considers the development of rainfed agriculture and the intervention has
provided the 11 farmers with family systems of pressurized irrigation regulated by
microreservoirs. Thus, increased productivity and income have been quantified taking into
account the basic budgets of crops, before and after the intervention.

The increases in crop production and productivity are due to the availability of water
by the existence of microreservoirs to regulate it, the increase of the area under irrigation by
the application of technical irrigation, the realization of 02 campaigns per year (big campaign
and small campaign). The other variables that influence production such as fertilization,
fertilization, cultural work, health, etc. Remain constant.

As a result of the variation of the average productivity by effect of the appropriate


irrigation has an increase of 50.24%; Likewise, the average net income goes from S /. 130 per
ha to S / .1, 038 per ha.

The following terms were used:


Key words: Microreservoirs, increase the productivity of crops.

xiii
Capítulo 1

INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática


La vida de la sociedad humana, depende de los recursos naturales que le

proporcionan las materias primas para el sustento de la vida, como son: Alimentos,

vestido, vivienda, recreación, etc. (Cruz, 2007)

Dentro de estos recursos uno de los principales es el agua, que constituye uno de

los tres elementos más importantes de la vida (Comisión Nacional del Agua, 2008).

En Cajamarca la precipitación pluvial es de alrededor de 700 milímetros al año,

lo que significa que por cada m2 de tierra o de una superficie cualquiera, como pueden

ser los techos de las casas, podemos recoger teóricamente 700 litros en el año, lo que

equivaldría a 7,000 m3 por ha/año; lo que podría ser suficiente para asegurar cualquier

cosecha de granos o tubérculos. Para ello, debemos recoger el agua en las formas o

sistemas más convenientes, agua que no sólo cubriría nuestras necesidades, si no

generarían manantiales, arroyos y ríos permanentes, para abastecer no sólo a la sierra

sino también a la costa.

Indudablemente que existen muchas interrogantes o preguntas que debemos

responder.

La primera se referirá a la presencia estacional e irregular de las lluvias, pues en

Cajamarca tenemos dos épocas de lluvia, una corta de Setiembre a la primera quincena

de noviembre y otra larga de fines de diciembre a marzo, y en pocas oportunidades

14
hasta abril, de donde surge el dicho popular que afirma: “Abril aguas mil o todas caben

en un barril”.

La otra interrogante se refiere a la enorme pérdida de agua que se produce por

evaporación debido a nuestra atmósfera seca.

En el caso de Cajamarca tenemos una humedad relativa muy baja, que varía entre

menos de 40 y alrededor de 60% de humedad relativa, lo que significa que la atmósfera

de Cajamarquina es un verdadero secante, lo que facilita que el agua de la lluvia vuelva

rápidamente a la atmósfera, fenómeno que se hace más intenso si no existe ninguna

estructura que capte, retenga o almacene el agua, como es el caso por ejemplo de un

suelo totalmente cubierto de vegetación, un micro reservorio o en caso contrario

agravando la evaporación si el suelo está totalmente desnudo.

En la actualidad el caserío de Chupicaloma, se encuentra ubicado en el Distrito

de Baños del Inca, Provincia y Departamento de Cajamarca a 2800 m.s.n.m. es una zona

de pobreza, donde hace unos pocos años toda la población del caserío estaba dentro del

sector social de extrema pobreza, solamente 12 familias tiene los microreservorios, el

resto de los pobladores, que hacen un total de 25 familias no cuentan con dichos

reservorios, lo cual es un problema ya que ellos continúan en su estado de extrema

pobreza, y no cuentan con ningún tipo de abastecimiento de agua, para su uso doméstico

y también agrícola, por lo cual se sienten marginados y sin ningún tipo de herramienta

y apoyo para salir de sus estado actual.

1.2. Trabajos previos


Salas Solís (2013). Realizó un trabajo de investigación sobre “La cosecha de agua

de lluvia en zonas áridas y semiáridas”. El mismo que tiene como objetivo, describir los

métodos más comunes de cosecha de agua de lluvia implementados en la

15
zona centro del país. Llegando a las conclusiones que, los sistemas empleados en

México para el manejo del agua y sus obras, no difieren en mucho de los utilizados en

otras partes del mundo, como en el Medio Oriente.

Martínez Cano (2007). Realizó el trabajo de investigación sobre “Caracterización

de estructuras de captación y aprovechamiento de agua de lluvia para consumo animal

“aguadas” en el paisaje fisiográfico de ondulaciones en los municipios de Santa Ana y

Dolores del departamento de Petén, Guatemala”. El mismo que tiene como objetivo,

realizar un diagnóstico de la zona piloto “El Chal”, Proyecto CATIE / Noruega - PD a

través de la recopilación de información socioeconómica y biofísica. Llegando a las

conclusiones que las características de las aguadas eficientes para el aprovisionamiento

de agua para consumo animal en la época seca son: la alta capacidad de almacenamiento

de agua (sus dimensiones), el reducido número de animales por abastecer, la presencia

de cobertura arbórea que reduce la tasa de evaporación, la ubicación en terrenos con

depresiones y la captación tanto de agua de lluvia de forma directa como agua de

escorrentía superficial.

Vásquez Villanueva, Vásquez R., & Vásquez R. (2012). Realizaron la propuesta

de un Plan de Cosecha de aguas de lluvias en laderas semiáridas de la sierra y su impacto

en el proceso de desertificación y cambio climático.

El Instituto Cuencas - Gobierno Regional de Cajamarca, elaboraron el manual de

sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y producción

segura (Floríndez Díaz, 2011), además de la publicación de las estructuras de captación

de agua mediante galerías con lumbreras en el campo de Cartagena (Gómez Espín, Gil

Meseguer, Martínez Medina, & López Fernández, 2007).

16
El instituto CUENCAS ANDINAS es especialista en temas del desarrollo

sostenible de ecosistemas de montaña; viene desarrollando con su personal profesional

desde hace más de 15 años el mejoramiento de los conocimientos, capacidades y

destrezas humanas que permitan lograr – juntar en mejores términos - el cuidado

ambiental de las chacras y cuencas andinas, con la empresa y los mercados. Así mismo,

promueve el uso racional de los recursos naturales y el medio ambiente en las

microcuencas de la sierra norte del Perú; el mejoramiento de los conocimientos de los

campesinos, productores y sus organizaciones, para convertir su economía familiar

pobre y desertifica dora, en una economía sustentable, capitalizada y bien posicionada

en los mercados. (Almeida-Leñero, y otros, 2007)

El Instituto Cuencas Andinas, desarrolla sus actividades principalmente en el

departamento de Cajamarca, pero las actividades desarrolladas en el tema de recursos

hídricos han sido replicadas en el departamento de Huánuco, Ayacucho, La Libertad,

Cusco. En el marco de esta esta experiencia ha desarrollado hasta la fecha más de 1000

reservorios regulados por microreservorios e impermeabilizados con arcilla, haciendo

uso de una tecnología apropiada y de fácil replicabilidad.

Recursos naturales, territorio y desarrollo rural. La sierra del país y de manera

particular el departamento de Cajamarca es de carácter eminentemente rural (Bedoya

García & Puma Almanza, 2016). De un total de 1 529 755 habitantes en el departamento

(INEI, 2017), el 67% corresponde a la población rural (1 024 935 personas). Las tierras

agrícolas en el departamento de Cajamarca son conducidas por aproximadamente 194 000

unidades agropecuarias, de las cuales 163 000 - el 84% tiene una extensión menor a 10

hectáreas ocupando el 84 % (300 000 Ha) de la superficie agrícola del

17
departamento. El sector agropecuario es la principal fuente de ingresos y empleo para

un 80 % de los hogares cajamarquinos (Floríndez Díaz, 2011).

Según datos del año 2006, el 78% de las familias agraria de Cajamarca se

encuentran en situación de pobreza, entre otros, porque la agricultura cajamarquina no

permite generar los suficientes ingresos (Bedoya García & Puma Almanza, 2016). La

superación de este problema se ha convertido en uno de los retos principales para el

gobierno regional y los gobiernos locales, a ser enfrentado con una nueva visión de

desarrollo agrario para esta región, en alianza con otras entidades de desarrollo (públicas

y privadas).

El 97% de los suelos agrícolas del departamento están localizados en laderas,

caracterizados por su bajo espesor (15 a 20 mm) y alta vulnerabilidad a la erosión hídrica.

en la sierra peruana se ha reportado pérdidas de más de 20 toneladas métricas de suelos

por hectárea por año (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2015), incluso en

zonas de moderada pendiente (25%). Además, el clima del departamento se caracteriza

por su alta variabilidad climática, así como por la existencia de una multiplicidad de

microclimas. Estos factores hacen que la agricultura de montaña-tan importante en la

sierra- se desarrolle en condiciones de suma fragilidad y de altoriesgo.

Sin embargo, el bienestar y desarrollo de los pobladores rurales depende en gran

medida de la disponibilidad y acceso a los recursos naturales, particularmente los

recursos tierra y agua (Ministerio del Ambiente, 2016). Durante una parte de año la sierra

peruana recibe un recurso valioso: el agua de lluvia. No obstante, las precipitaciones

tienen un comportamiento poco regular y se ausentan en época seca, lo cual genera

fuertes restricciones para la agricultura. En el caso de Cajamarca, del total de superficie

agrícola (620 000 Ha), el 80% (496 000 Ha) se cultiva bajo régimende

18
secano mientras sólo el 20% (123 000 Ha) se encuentran bajo riego y con posibilidades

de suplir en parte la escasez recurrente de agua en los cultivos (Comisión Nacional para

el desarrollo y vida sin drogas, 2015).

De lo anterior se desprende que el buen manejo de los recursos agua y suelo es de

enorme importancia para las perspectivas de desarrollo en las zonas rurales del Perú,

particularmente en la sierra donde se concentra la pobreza del país. En este contexto, las

tecnologías de cosecha de agua constituyen una herramienta valiosa para aumentar la

disponibilidad de agua de riego, mejorar el valor productivo del predio agrícola y motivar

la realización de acciones de conservación. En ello los microreservorios constituyen el

eslabón fundamental entre la cosecha de agua y la agricultura bajo riego en predios de

ladera (Grandez Rodriguez, 2015).

Estos sistemas permiten que la familia rural obtenga ingresos adicionales al crear

mejores condiciones productivas para su inserción en el mercado, enriquecen su

alimentación y reducen las necesidades de migración. Estos impactos han sido

debidamente comprobados en la experiencia de los sistemas de riego predial regulados

por microresevorios implementados en varias provincias del departamento de

Cajamarca.

La cosecha de agua. Cosecha de agua es la recolección y almacenamiento de agua

para el abastecimiento doméstico o para la producción de cultivos. La fuente de agua

siempre es de origen local, como puede ser la escorrentía superficial de las lluvias, el

caudal de un pequeño arroya, un canal un manantial, o una combinación de estas fuentes.

Como fuera, todas dependen-directa o indirectamente- de un mismo proceso: la escorrentía

y concentración de aguas de lluvia, desde un área de captación, también llamada área de

impluvio o área colectora. (Campos Gómez,2003)

19
La captación de aguas es una tecnología probada para aumentar la seguridad

alimentaria en las zonas propensas a la sequía (Greenpeace, 2015), como es el caso de

gran parte de la sierra peruana, y de países vecinos como Bolivia. El control de la

erosión y la recarga de agua subterránea son ventajas adicionales de esta práctica.

El método de cosecha de agua puede ser extremadamente local, por ejemplo,

mediante pequeños lomos de tierra en forma de rombo que guíen la escorrentía hacia

un hoyo de infiltración alrededor de una planta, arbusto o árbol.

Los sistemas de cosecha de agua pueden asumir magnitudes que involucran gran

parte o la totalidad de una microcuenca, una subcuenca o inclusive una cuenca

hidrográfica, al emplazar por ejemplo embalses de gran tamaño en estos espacios

territoriales; sin embargo, raras veces la construcción de un embalse es acompañada por

medidas aguas arriba respecto al control y la conducción de escorrentías superficiales,

por lo cual en estos casos el término “cosecha de agua” resulta poco pertinente.

1.3. Teorías relacionadas al tema

1.3.1. Cosecha de agua.

1.3.1.1. General.
“Cosecha de agua” (wayer harvesting, en inglés es la recolección y el

almacenamiento de agua para el abastecimiento doméstico, el riego de cultivos u otras

actividades que necesita el recurso la fuente de agua siempre es de origen local, como

puede ser la escorrentía superficial de las lluvias en una ladera, el caudal de un pequeño

arroyo, un canal, un manantial, o una combinación de estos tipos de fuente. Como sea en

gran medida todas estas fuentes dependen, directa o indirectamente, de un mismo

20
proceso: la escorrentía y la concentración de agua de lluvia desde un área de captación,

también llamada área de impluvio o área colectora. (Anaya Garduño, 1998)

La captación de agua es una tecnología probada para aumentar la seguridad agro

productiva y alimentaria en zonas propensas a la sequía y la variabilidad climática. El

control de la erosión y la recarga de agua subterránea son ventajas adicionales de esta

práctica. (Arviza Valverde, Balbastre Peralta, & Gonzalez Altozano, 2002)

El método de cosecha de agua puede ser extremadamente localizado, por

ejemplo, mediante pequeños lomitos de tierra en forma de rombo, en dirección diagonal

a la pendiente del terreno, en dirección a la pendiente del terreno, que guíen la

escorrentía hacia un hoyo de infiltración al lado de una planta, arbusto o árbol. Temas

de agua potable, Aquí existen amplias posibilidades de mejora, a través de una variedad

de soluciones, tanto tecnológicas como, sobre todo idea gestión. (Mackenzie & Masten,

2005)

Sin embargo, los sistemas de cosecha de agua asumir magnitudes que involucren

gran parte o la totalidad del territorio de una microcuenca, al emplazar embalses de mayor

tamaño en estos espacios territoriales. Lamentablemente, en la práctica la construcción de

grandes embalses raras veces se ve acompañada por medidas aguas arriba respecto del

control y la conducción de las escorrentías superficiales, por lo cual en estos casos el

término “cosecha de agua” no resulta pertinente.

1.3.1.2. Métodos de cosecha de agua.


Las tecnologías de cosecha de agua se agrupan en dos tipos: las que utilizan

además un tipo de embalse para incrementar el volumen almacenado y facilitar el acceso

a este. Entre las principales técnicas para la cosecha de agua están la cosecha de agua

ampliada con embalses.

21
1.3.1.3 Cosecha de agua en el suelo.
Las técnicas de esta índole son las más promocionadas por las instituciones, tanto

públicas como privadas, que desarrollan actividades relacionadas con el manejo de

cuencas hidrográficas. Entre otras, se aplican prácticas vegetativas y mecánico-

estructurales.

1.3.1.3.1. Prácticas vegetativas


Protección de bosques y praderas naturales localizadas en zonas estratégicas de

la cuenca para incrementar la retención de agua. De ser posible, esta protección debe

contar con respaldo legal, mediante ordenanza del gobierno regional o local, previo

acuerdo con los usuarios.

Plantaciones forestales en zonas montañosas de suelos superficiales para

favorecer la formación del suelo y el almacenamiento de agua en este. Las especies

forestales deben ser formadoras de suelo, acumuladoras de materia orgánica y de bajos

requerimientos hídricos. Aparte de las mencionadas funciones eco sistémicas, este tipo

de foreste ría puede resultar como una actividad económicamente atractiva.

Plantaciones de cercos vivos: divisiones perimetrales entre predios o chacras

constituidas por determinados arbustos u otros tipos de vegetación plantada en línea;

cumplen igual función que las terrazas o los bancales y, además, sirven de rompe

vientos.

Instalaciones de pastos cultivados. Estas especies deben ser perennes y debajo

requerimiento hídrico. En general, en cualquier tipo de pastos debe evitarse el

sobrepastoreo, pues esta práctica nociva contribuye a la denudación y compactación del

suelo e incide negativamente en la infiltración del agua. El sobrepastoreo es una de las

causas de la desertificación.

22
1.3.1.3.2. Prácticas mecánico - estructurales.
Estas prácticas sirven para determinar, almacenar o drenar el agua de escorrentía de

manera segura, reduciendo la erosión al mínimo. Se trata de medidas muy relacionadas

con el manejo de los predios de conducción familiar y comunal. Se pueden presentar como

complementarias a las prácticas vegetativas, pero han demostrado ser muy efectivas. Entre

otras, se han comprobado las siguientesprácticas.

Instalaciones de terrazas o bancales. Son estructuras que dividen la ladera en

plataformas con sentido perpendicular a la pendiente, trazadas en dirección a las curvas

de nivel. La distancia entre los bordos está en función de la pendiente, la profundidad

del suelo, la precipitación, el tipo de labranza y de cultivo.

Una variación de lo anterior son los ya mencionados negarim: pequeños lomitos

de tierra en forma de rombo, diagonales a la pendiente, que guían la escorrentía hacia un

hoyo de infiltración al lado de una planta, un arbusto o unárbol.

Construcción de acequias o zanjas de infiltración. Se excavan en suelos con

aptitud forestal y pasturas. Son acequias de sección trapezoidal trazadas en forma

perpendicular a la pendiente para captar el agua de las precipitaciones. Su función es

dividir la longitud de la pendiente para interceptar la escorrentía superficial y favorecer

la infiltración del agua en el suelo.

Habilitación de las denominadas “amunas”. Se trata de un conjunto de acequias

que capta las aguas de escorrentía y los flujos excedentes de las quebradas y las conduce

hacia superficies de gran permeabilidad del suelo, donde el agua se esparce y se infiltra

hacia los acuíferos, los que alimentan manantiales aguas abajo. Este sistema funciona

bien en zonas con formación geológica particular, por lo cual su aplicación no puede

ser generalizada.

23
Control de cárcavas. Son estructuras “diques” construidas en forma escalonada

en las cárcavas profundas o torrenteras que se hayan producido en la ladera. Tienen

como función retener el agua y el material erosionado procedentes de la escorrentía, al

disminuir la fuerza erosiva del agua y facilitar su infiltración en el cauce del lecho

erosionado.

1.3.1.4. Cosecha de agua ampliada con embalses.


La cosecha de agua en el suelo es beneficiosa para el crecimiento de las plantas,

la recarga de acuíferos y el mejoramiento de manantiales y humedales. Para poder tener

acceso directo a un volumen almacenado de agua, y regular los flujos de salida, se

requiere además la existencia de estructuras de almacenamiento de agua: embalses. Los

embalses son estructuras, naturales o artificiales, en las que almacena el agua de

escurrimiento o aquella proveniente de otro curso de agua (quebrada, canal de drenaje,

etc.). Los embalses medianos y grandes se construyen aprovechando vasos naturales y

los pequeños pueden excavarse en el suelo con maquinaria. (Ballén Suárez, Galarza

García, & Ortiz Mosquera, 2006)

Los embalses pueden ser construidos dentro del mismo lecho de una quebrada,

río, etc. o en una zona fuera del curso natural de agua. Reservorios dentro o fuera del

cauce. Normalmente, los del segundo tipo son de menor tamaño y menos vulnerables a

la fuerza destructiva de las crecidas que se producen en la fuente aportante (quebrada o

río). Para ser llenado, un reservorio “fuera de cauce” requiere un canal o una tubería de

aducción que transporte las aguas desde la fuente de captación. En el caso de un canal

de aducción, este puede cumplir a la vez la función de interceptor de aguas de

escorrentía de la ladera que atraviesa o inclusive, captar filtraciones que aparezcan en

determinados puntos de su recorrido.

24
Al almacenar volúmenes de agua, los reservorios permiten la regulación y la

dosificación de los caudales salientes en función de las demandas de agua por parte de

los usuarios que se producen en forma fluctuante durante determinados momentos o

periodos. Además, cumplen una función de “cámara de carga”, pues el nivel de agua en

el reservorio acumula presión hidráulica. En represas hidroeléctricas esta presión es

convertida, mediante turbinas, en energía hidromecánica y luego en energía eléctrica.

En el caso de pequeños reservorios para la agricultura, la mayor altura o la presión del

agua en el reservorio respecto de la ubicación de los cultivos son importantes para la

utilización de métodos de riego presurizado (principalmente aspersión y riego por

goteo).

1.3.1.5. Formas de adecuación de agua.

La adecuación de agua es el transporte de este fluido desde el lugar o el área de

captación hacia el punto donde se quiere concentrarlo, normalmente un reservorio.

Existen variadas formas de aducción para llenar un microreservorio, las más usadas son:

1.3.1.5.1. Escorrentía superficial.


Directa hacia la depresión de terreno donde se concentran y se almacenan los

volúmenes de agua.

En este caso, las aguas discurren en forma difusa por la ladera y su recorrido lo

determina la morfología (forma) de la ladera, inclusive la existencia de drenes o

quebradas naturales. Son a menudo las pequeñas lagunas naturales las que se alimentan

de agua de esta manera.

25
1.3.1.5.2. Construcción de zanjas o canales colectores.
Que interceptan las aguas de escurrimiento de la ladera y las conducen a los

reservorios. Dependiendo del tamaño, el área de captación, las características del

terreno y la capacidad de conducción del canal, muchas veces pocos aguaceros de alta

intensidad durante el periodo de lluvias permiten colectar suficiente agua para la recarga

de los reservorios.

1.3.1.5.3. Aprovechamiento de las aguas de drenaje.


Estas fluyen por la cuneta de un camino afirmado, trocha carrozable, etc. Es

importante reconocer que la ampliación de la red de caminos de penetración en zonas

rurales puede alterar significativamente el régimen hidrológico de una microcuenca por

el incremento de la intercepción y el consiguiente drenaje momentáneo de aguas de

escurrimiento superficial.

1.3.1.5.4. Captación y conducción de aguas.

Provenientes de filtraciones y manantiales hacia un recipiente (reservorio)

cercano. Si bien estas filtraciones y manantiales a menudo producen solo un pequeño

caudal, normalmente son de flujo permanente; debidamente encauzadas pueden aportar

volúmenes significativos para dotar de agua potable a centros poblados y a la

producción agrícola bajo riego.

1.3.1.5.5. Derivación de turnos desde canales de riego.


Dentro de un sistema de riego, cada usuario tiene normalmente asignado un

determinado tiempo y volumen de agua, a través de su turno de riego. En vez de regar de

inmediato su chacra con estas aguas, el usuario puede derivarlas hacia un reservorio, y

determinar él mismo cuándo y cuánto regar. Sobre todo cuando los caudales son

pequeños, los momentos y los tiempos de dotación son restringidos y los intervalos

26
entre uno y otro riego son largos, la aducción de las aguas recibidas hacia un reservorio

propio puede ser muy ventajosa para que el agricultor consiga aplicar riegos oportunos,

casi con independencia de los turnos de riego fijados para el canal; sobre todo cuando el

productor está en la posibilidad de usar métodos de riego presurizado que son de alta

eficiencia en el uso del agua.

1.3.1.5.6. Formas mixtas de aducción.


En este caso los micro reservorios pueden ser recargados alternativamente con

agua de escorrentía, pequeños manantiales o filtraciones y aprovechando el turno de

riego de un canal.

1.3.2. Cosecha de agua en Cajamarca.

El departamento de Cajamarca ocupa un lugar de singular importancia cuando se

habla de la conservación de suelos, de la reforestación y de la cosecha de agua en

microcuencas en el Perú. Fue aquí donde en la década de 1960 se inició en forma masiva

la forestación y reforestación en los cerros; donde se realizaron múltiples formas de

cosecha de agua; donde hubo sendos trabajos de mejoramiento de pequeños sistemas

de riego. Cajamarca estuvo en la vanguardia de la introducción del riego por aspersión

en laderas de la Sierra, al igual que el departamento de Cusco.

Las experiencias en el manejo de microcuencas en Cajamarca se constituyeron

como escuela principal para el Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y

Conservación de Suelos (PRONAMACHCS). La forestación sigue recibiendo impulso,

entre otros desde la Asociación Civil para la Investigación y el Desarrollo Forestal

(ADEFOR). La cosecha de agua y particularmente la introducción de sistemas de riego

predial regulados por microreservorios son lideradas por el Instituto Cuencas, entre otros

con apoyo técnico de la cooperación técnica alemana, y con fondos

27
provenientes de fuentes nacionales e internacionales. Muchas otras entidades públicas

y privadas comparten este compromiso de trabajar para el bien de las familias rurales,

a la par de mejorar los ecosistemas y el hábitat de la Sierra, dos dimensiones de

desarrollo que son inseparables.

1.3.3. Déficit de agua: limitante para el desarrollo de los cultivos


Los cultivos necesitan agua en suficiente cantidad y oportunidad para poder

crecer óptimamente. El abastecimiento de agua hacia las raíces de un cultivo debe ser

al menos la misma cantidad de lo que las plantas transpiran al aire a través de sus hojas

(“evapotranspiración”). Toda esta agua debe provenir de la humedad existente en el

suelo, aumentada por las lluvias o por la aplicación de riego. En relación con esta

necesidad de agua cabe señalar que en la sierra de Cajamarca existe un déficit de lluvias

durante casi todos los meses del año, en comparación con la cantidad de agua que

permanentemente demanda un cultivo en pleno crecimiento. Esto se visualiza muy bien

en Figura N° 01, donde se aprecia que el déficit de lluvias se produce sobre todo entre

los meses de abril a diciembre.

28
Figura N° 01. Precipitación y evapotranspiración - Cajamarca

PRECIPITACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN
(Estación A. Weberbauer, 2625 msnm, período1933-2008)

139 140 140


134 9

121 119
115 107
107
100
(Milímetros por mes)

12

102
84
80 75

61

33 6 8 1
12

E N E F E B M AR A B R M A Y J U N J U L A GO S E T O C T N O V D IC

MESES
PRECIPITACIÓN (Milimetros por mes)

EVAPOTRANSPIRACIÓN (Milímetros por mes)

1.3.4. Los sistemas de riego predial regulados por microreservorios.


Una de las formas de cosecha de agua que ha tenido mucho éxito en varias

provincias del departamento de Cajamarca son los sistemas de riego predial regulados

por microreservorios, por lo que las entidades financieras están interesadas en invertir

en dicha tecnología; dado que, el primer impacto de poseer agua en los predios es

mejorar la productividad de los cultivos y por ende la economía familiar. Las

características principales de estos sistemas son su fácil construcción, su adaptabilidad

a la agricultura familiar en zonas de ladera, su potencial de incrementar la seguridad

alimentaria y la obtención de ventajas de mercado; además, son sistemas de bajo costo,

fácil replicabilidad tanto en inversión como en operación y mantenimiento, lo que

asegura una duración permanente.

Los principales componentes del sistema físico son:

29
Área de captación u otra fuente de agua (canal de riego; manantial)

Canal de aducción para desviar el agua captada al microreservorio

Desarenador

Canal de ingreso

Microreservorio

Aliviadero

Tubería de salida

Caja de válvula

Línea fija de tubería principal

Hidrantes, mangueras y aspersores

Área de cultivos

El microreservorio se ubica siempre en un lugar más alto que el área de cultivo,

de tal manera que se acumula suficiente presión en la tubería para el buen

funcionamiento de los aspersores. Típicamente, el sistema es usado por familias que

poseen entre 1,5 y 4 hectáreas agrícolas. Dependiendo de la capacidad del

microreservorio, un sistema consolidado permite el riego complementario en,

aproximadamente 1 hectárea de cultivo durante los veranillos que ocurren en la época

de lluvias (campaña grande) y el riego suplementario de aprox. 0,3 - 0,5 hectárea de

cultivo en época de estiaje.

1.3.5. Marco conceptual.

Aducción de agua: Es el transporte de este fluido desde el lugar o área de captación

hacia el punto donde se quiere concentrarlo, normalmente un reservorio.

Escorrentía superficial: Es el transporte superficial directo hacia la depresión de

terreno donde se concentra y se almacena los volúmenes de agua.

30
Terrazas o bancales: Son estructuras que dividen la ladera en plataformas en sentido

perpendicular a la pendiente, trazadas en dirección de las curvas de nivel.

Precipitación efectiva: Es el agua de precipitación almacenada en la zona de

enraizamiento y que está disponible para el uso de la planta, en otras palabras,

es el agua que no se ha perdido por evaporación, percolación profunda o

escorrentía.

Sistemas de potabilización: Cuando el agua que se almacena también es destinada para

el consumo humano.

Adaptación a sistemas de riego: El agua almacenada puede ser usada en sistemas de

riego por goteo y por aspersión.

Sequía: Corresponde al fenómeno que se produce naturalmente cuando las lluvias han

sido considerablemente inferiores a los niveles normales registrados, causando

un agudo desequilibrio hídrico que perjudica los sistemas de producción de

recursos de tierras.

Cosecha de agua: Se puede definir como la recolección del agua precipitada y de la

escorrentía superficial, en un tanque de almacenamiento o embalse, para su

posterior utilización en la producción agropecuaria o forestal.

Producción y productividad de los cultivos.

Producción: Se define como la cantidad producida de un cultivo en un

determinado ámbito y se expresa en unidades de volumen o peso. Ejemplo

3,000 TM.

Productividad: Se define como la cantidad producida de un cultivo en un

área determinada y se expresa en unidades de volumen o peso por unidad de

área. Ejemplo 1200 kg por hectárea.

31
Desarenador: Este dispositivo desarenador consiste en un recipiente donde se reduce

el flujo del agua para permitir la sedimentación de los sólidos antes de pasar al

medio de almacenamiento, generalmente una cisterna, mejorando la calidad del

agua y facilitando el mantenimiento.

Inundaciones: Son los aumentos significativos del nivel del agua, por lo general, en un

río, lago, reservorio o región costera.

Negarim: Son pequeños lomitos de tierra en forma de rombo.

Amunas: Se trata de un conjunto de acequias que capta las aguas de escorrentía y los

flujos excedentes de las quebradas y las conduce hacia superficies de gran

permeabilidad del suelo, donde el agua se esparce y se infiltra hacia los

acuíferos, los que alimentan manantiales aguas abajo.

Cárcavas: Son estructuras “diques” construidas en forma escalonada en las cárcavas

profundas o torrenteras que se hayan producido en la ladera. Tienen como

función retener el agua y el material erosionado procedentes de la escorrentía,

al disminuir la fuerza erosiva del agua y facilitar su infiltración en el cauce del

lecho erosionado.

1.4. Formulación del problema

¿Los sistemas de riego presurizado regulados por micro reservorios incrementan

la producción, productividad e ingresos netos de los pobladores del caserío de

Chupicaloma, Distrito de Baños del Inca, Provincia y Departamento de Cajamarca,

2015?

1.5. Justificación del estudio

Justificación Teórica.

32
El presente trabajo de investigación, contribuirá con la cuantificación de

variables para evaluar los impactos de la cosecha de agua para hacer frente al cambio

climático, en las zonas alto andinas del Perú.

Justificación Práctica.

Los resultados del trabajo de investigación sobre la cosecha de agua para hacer

frente al cambio climático, servirá para ser aplicadas en los diferentes predios de la zona

rural de similares características, solucionando el problema de la escasez del agua.

Justificación Metodológica.

La presente investigación aportará una metodología sencilla para evaluar los

impactos en la mejora de la calidad de vida de los agricultores, como resultado de una

gestión apropiada de los recursos hídricos. El desarrollo del trabajo servirá también

como referencia para otros interesados en ejecutar un trabajo similar, sirviendo de una

guía orientadora para organizarse ydiseñar planes de gestión de agua en zona de ladera.

1.6. Hipótesis

Ha: Los sistemas de riego presurizado regulados por micro reservorios de 11

agricultores del caserío de Chupicaloma, incrementan la productividad de los

cultivos en menos del 50%.

Ho: Los sistemas de riego presurizado regulados por micro reservorios de 11

agricultores del caserío de Chupicaloma, no incrementan la productividad de los

cultivos en menos del 50%.

1.7. Objetivos

1.7.1. General

33
Cuantificar la influencia de los microreservorios compactados con arcilla en la

producción, productividad e ingresos netos de 11 agricultores del Caserío Chupicaloma,

Distrito de Baños del Inca, Provincia y Departamento de Cajamarca, 2015.

1.7.2. Específicos
Determinar la cantidad de agua que almacena cada micro reservorio

compactado con arcilla para su utilización en la agricultura en el caserío

de Chupicaloma, distrito de Los Baños del Inca, provincia y

departamento de Cajamarca, 2016.

Identificar la cantidad de área irrigada con cada microreservorio en el

caserío de Chupicaloma, distrito de Los Baños del Inca, provincia y

departamento de Cajamarca, 2016.

Relacionar la cantidad de almacenamiento de agua con el área irrigada

por cada microreservorio en el caserío de Chupicaloma, distrito de Los

Baños del Inca, provincia y departamento de Cajamarca.

34
Capítulo 2

MARCO METODOLÓGICO

2.1. Diseño de investigación

El diseño planteado para la presente investigación, cuyo tipo de estudio

Exploratorio, correlacional, es No experimental de tipo correlacional, transversal.

2.2. Identificación de variables

- Disponibilidad de agua: ex ante, ex post.

- Área bajo riego: ex ante, ex post.

- Producción: ex ante, ex post.

- Productividad: ex ante, ex post.

- Ingresos netos: ex ante, ex post.

- Número de cultivos: ex ante, ex post.

2.3. Operacionalización de variables

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN INDICADORES INSTRUMENTO


CONCEPTUAL OPERACIONAL
(DIMENSIONES)
V.I. Construcciones para - Cosecha de - Volumen de Fichas de
Capacidad de embalses de agua en agua de lluvia agua registro de
regulación y/o época de lluvia, para - Volumen por datos.
almacenamiento de ser usados en - Capacidad real de Campaña
agua, de los la vida doméstica y la regulación. -Encuesta
microreservorios agricultura.
compactado - Capacidad real de - Testimonio
s con arcilla. almacenamiento.
La agricultura es la
labranza y cultivo de la
tierra e incluye todos
los trabajos - Áreas de terreno - Tipos de
relacionados al Agrícola. Cultivo
tratamiento del suelo y
V.D. la plantación de -Producción y - Kg/ha
Producción y/o vegetales. Las productividad por
productividad actividades agrícolas cultivo
agrícola. suelen estar destinadas
a la producción de - Has por
alimentos Productor

- Has por
Producto.

35
2.4. Población, muestra y muestreo

La muestra corresponde a la población total; dado que, el Instituto Cuencas

construyó en la zona de Chupicaloma 11 microreservorios para instalar riego

tecnificado regulado por microreservorios en igual número de predios familiares.

2.5. Metodología

2.5.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

2.5.1.1. Técnicas:

Aforos de capacidad de regulación de agua en los microreservorios.

Medición de áreas de influencia de riego.

Cuantificación de producción por cultivo.

Cuantificación de ingresos

Cuantificación de costos de producción

2.5.1.2. Instrumentos:

- Registro de aforos.

- Registro de área bajo riego.

- Encuestas.

- Presupuestos básicos de cultivos.

2.5.2. Técnicas e instrumentos de consistencia de datos.

- La consistencia de la información de la capacidad de regulación y/o

almacenamiento de agua, de los microreservorios compactados con arcilla

se realizó mediante la revisión y contraste de información proporcionada por

el Instituto Cuencas; ONG que ejecutó el proyecto constructivo de los

microreservorios.

36
- La consistencia de la información de productividad de los cultivos se realizó

mediante la revisión y contraste de información proporcionada por el

Instituto Cuencas; ONG que dio seguimiento a la etapa ex post del proyecto,

para determinar los impactos cualitativos y cuantitativos.

- Se reforzó la información con el testimonio del Sr. Pedro calderón Huamán,

líder del grupo de interés.

2.5.3. Métodos de análisis de datos


Se utilizó el EXCELL como herramienta para el procesamiento, tabulación y

Figuras; así mismo, para el análisis de regresión y el método estadístico de correlación

de PEARSON.

37
Capítulo 3

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

3.1. Variable independiente (X).

La variable independiente está cuantificada como la capacidad de regulación y/o

almacenamiento de los microreservorios familiares; éstas se presentan en el Tabla N°

01 y el Figura N° 02. Así mismo en forma específica; en las fichas de encuestas de cada

productor que se encuentran en ANEXOS.

Tabla N° 01. Capacidad real de regulación y/o almacenamiento de los micro


reservorios.

VARIABLE
INDEPENDIENTE (X)
N° NOMBRES APELLIDOS CAPACIDAD REAL DE
REGULACIÓN Y/O
ALMACENAMIENTO DEL
RESERVORIO (m3)
1 Clemente Calderón Chacón 1521
2 Filemón Calderón Chacón 1296
3 José Alejandro Calderón Huamán 1299
4 Carmen Calderón Huamán 703
5 Pedro Calderón Silva 982
6 Julian Calderón Silva 1307
7 Catalino Huamán Silva 2028
8 José Natividad Huaripata Cerquin 1344
9 Francisco Llanos Saucedo 1308
10 Sebastian Rudas Mosqueira 1316
11 Francisco Silva Calderón 1066
FUENTE: Datos de encuesta.

38
Figura N° 02: Variable independiente (X) - Capacidad real de regulación y/o
almacenamiento del reservorio (m3)
2500
2028
2000

1521
1500 1296 1299 1307 1344 1308 1316
(m3)

1066
8
1000
703

500

AGRICULTORES (Chupicaloma)

Se nota una capacidad de regulación y/o almacenamiento que varía entre 703-

2023 m3, esto debido a la disponibilidad de terreno para el emplazamiento de los

microreservorios pues se disturba un área que varía entre los 221 m2 (Carmen Calderón)

hasta 520 m2 (Catalino Huamán).

3.2. Variable dependiente (Y).

La variable dependiente está cuantificada como el incremento porcentual de la

productividad de los cultivos por efecto de la disponibilidad del agua en cantidad

suficiente y en forma oportuna, acorde con las necesidades de riego de los cultivos. La

productividad corresponde a (Kg/ha) en el caso de cultivos de campaña y para

permanentes a la producción (Kg/ha/año).

La productividad corresponde a los cultivos que se sembraron antes de la

intervención del proyecto y se siguen sembrando después de la intervención. Los demás

39
cultivos constituyen una nueva cartera de diversificación de cultivos después de la
intervención.

Estos cultivos se presentan en el Tabla N°02 y Figura N°03, N°04 (Ver

específicamente por agricultor en ANEXOS).

Tabla N° 02. Incremento real promedio de la productividad de los cultivos por


agricultor.
VARIABLE
DEPENDIENTE (Y)
N° NOMBRES APELLIDOS
INCREMENTO REAL DE
LA PRODUCTIVIDAD (%)
1 Clemente Calderón Chacón 53.67
2 Filemón Calderón Chacón 50.35
3 José Alejandro Calderón Huamán 50.39
4 Carmen Calderón Huamán 41.57
5 Pedro Calderón Silva 45.69
6 Julian Calderón Silva 50.50
7 Catalino Huamán Silva 61.18
8 José Natividad Huaripata Cerquin 51.05
9 Francisco Llanos Saucedo 50.52
10 Sebastian Rudas Mosqueira 50.63
11 Francisco Silva Calderón 46.94
FUENTE: Datos de encuesta.

40
Figura N° 03: Variable dependiente (Y) - Incremento real de la productividad de
los cultivos (%)
70,00
61,18
60,00 53,67
50,50 51,05 50,52 50,63
50,35 50,39
45,69 46,94
50,00 41,57
Porcentaje (%)

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00

AGRICULTORES (Chupicaloma)

Figura N° 04: Incremento promedio de la productividad de los cultivos, por


agricultor - (Productividad del agua)
70,00

60,00

50,00
INCREMENTO(%)

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00

INCREMENTO REAL INCREMENTO ESTIMADO

41
3.3. Regresión lineal de “Y” sobre “X” y coeficiente de regresión.

Acorde con la hipótesis de trabajo planteada se pregunta si existe influencia de

la capacidad de regulación y/o almacenamiento de agua por los reservorios sobre la

productividad de los cultivos al aplicarlos adecuadamente y manteniendo constantes las

demás variables que pueden influir en dicha productividad.

La evaluación que se ha realizado por lo tanto se refiere al incremento de la

productividad de los cultivos por efecto tan solo del agua.

Para realizar el análisis de regresión se ha tenido en cuenta lo siguiente (Calzada

Benza, 1981):

- Se ha ordenado los datos de capacidad real de regulación y/o almacenamiento

de menor a mayor con sus respectivos incrementos de productividad de los

cultivos (Tabla N°03).

- Haciendo uso de EXCELL se ha encontrado la línea de mejor ajuste.

- Se ha encontrado la ecuación lineal estimada y su coeficiente de regresión

- Se ha procedido a cuantificar los valores estimados de la variable dependiente

(Ye). En este caso del incremento promedio de la productividad de los

cultivos.

42
Tabla N°03. Capacidad de regulación e incremento de la productividad
ordenados de menor a mayor.
VARIABLES
DEPENDIENTE
INDEPENDIENTE (X)
(Y)
N° NOMBRES CAPACIDAD REAL DE INCREMENTO
REGULACIÓN Y/O REAL DE LA
ALMACENAMIENTO PRODUCTIVIDA
DEL RESERVORIO D (%)
(m3)
11 Francisco Silva 703 41.22
9 Francisco Llanos 982 47.60
10 Sebastian 1066 47.27
7 Catalino 1296 50.07
8 José Natividad 1299 50.90
6 Julian 1307 48.72
4 Carmen 1308 48.08
5 Pedro 1316 47.60
2 Filemón 1344 51.13
3 José Alejandro 1521 57.49
1 Clemente 2028 60.75
FUENTE: Datos de encuesta.

3.4. Ecuación lineal estimada.

La ecuación estimada de mejor ajuste tiene los siguientes estimadores;

0.890 R2
0.943 PERSON
0.0148 PENDIENTE
31.164 INTERSECCIÓN

Lo que define la siguiente ecuación de mejor ajuste:

ECUACIÓN ESTIMADA DE MEJOR AJUSTE

(R2=0.89)

43
3.5. Variable dependiente estimada (Ye).

Haciendo uso de la ecuación lineal de mejor ajuste se estiman los valores de

incremento de productividad de los cultivos, los cuales se presentan en el Tabla N°04 y

Figura N°05. Los valores promedio de incremento promedio de la productividad de los

cultivos por efecto del agua (productividad del agua), se presentan en el ANEXO.

Tabla N° 04. Capacidad de regulación de los microreservorios, incremento de la


productividad real y estimada de los cultivos.
VARIABLES
INDEPENDIENTE (X) DEPENDIENTE (Y) DEPENDIENTE (Ye)
CAPACIDAD REAL DE
N° NOMBRES APELLIDOS INCREMENTO PROMEDIO
REGULACIÓN Y/O
REAL DE LA ESTIMADO DE LA
ALMACENAMIENTO
PRODUCTIVIDAD PRODUCTIVIDAD
DEL RESERVORIO
(%) (%)
(m3)
1 Clemente Calderón Chacón 1521.00 57.49 53.67
2 Filemón Calderón Chacón 1296.4 50.07 50.35
3 José Alejandro Calderón Huamán 1299.20 50.90 50.39
4 Carmén Calderón Huamán 703.3 41.22 41.57
5 Pedro Calderón Silva 981.5 47.60 45.69
6 Julian Calderón Silva 1306.8 48.72 50.50
7 Catalino Huamán Silva 2028.00 60.75 61.18
8 José Natividad Huaripata Cerquin 1344.00 51.13 51.05
9 Francisco Llanos Saucedo 1308.00 48.08 50.52
10 Sebastian Rudas Mosqueira 1315.60 49.41 50.63
11 Francisco Silva Calderón 1066.00 47.27 46.94
PROMEDIO 1288.16 50.24 50.23
FUENTE: Datos de encuesta.

44
Figura N° 05: Línea de mejor ajuste de incremento de productividad de los
cultivos (Productividad del agua)

80,00
INCREMENTO (%)

60,00
INCREMENTO REAL DE LA
40,00 PRODUCTIVIDAD (%) 57.49
20,00 50.07 50.90 41.2247.6048.72
60.75 51.13 48.0849.4147.27
0,00
INCREMENTO ESTIMADO DE LA
703,30
1296,40

1299,20

PRODUCTIVIDAD (%) 53.67


981,50

1306,80

2028,00

1344,00
50.35 50.39 41.57 45.6950.50

1308,00
,0
1

1315,60
152

1066,00
61.18 51.05 50.52 50.6346.94

CAPACIDADDE ALMACENAMIENTO DE AGUA(m3)

Se puede notar en el Tabla N°04 y el Figura N°05, que existe una dependencia

directa significativa entre la capacidad real de regulación y/o almacenamiento de agua

de los reservorios familiares (X) y el incremento promedio de la productividad de los

cultivos (Y), para la zona de Chupicaloma. Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula (Ho).

Es decir; la hipótesis nula:

Ho: Los sistemas de riego presurizado regulados por micro reservorios de 11

agricultores del caserío de Chupicaloma, incrementan la productividad de

los cultivos en por lo menos 50%.

En conclusión; el incremento promedio estimado de la productividad de los

cultivos en el ámbito del caserío Chupicaloma por efecto de mayor disponibilidad de

agua regulada por microreservorios, es de 50.23 % en promedio (productividad del

agua), que se traduce en un incremento significativo de los ingresos familiares.

45
3.6. Indicadores de impacto.

Son aquellos valores o características que indican un cambio cuantitativo y/o

cualitativo, posterior a la intervención de un proyecto determinado.

3.6.1. Indicadores de propósito.

3.6.1.1. Capacidad de regulación e instalación de riego tecnificado:

La construcción de sistemas de riego tecnificado regulado por microreservorios,

permite regular y/o almacenar el agua de uso agrícola, para aplicarlo a los cultivos en las

cantidades apropiadas y en forma oportuna a lo largo del período productivo de cada

especie. Es por ello que, en este trabajo de investigación, se parte de la disponibilidad del

agua como el elemento clave para el desarrollo de las chacras familiares.

En el ámbito de estudio se tuvo como propósito construir 11 sistemas de riego

tecnificado regulado por microreservorios; los que determinaron, un cambio sustancial

en el ámbito de intervención.

Los datos de este cambio se presentan en el Tabla N°05 y el Figura N°06. En él

se nota que hubo un incremento significativo de la capacidad de regulación y/o

almacenamiento; así mismo, de la instalación de riego tecnificado que permite ampliar

el área de riego en 02 veces más que el riego por gravedad.

46
Tabla N°05. Capacidad de regulación e instalación de riego tecnificado
CAPACIDAD REAL DE CANTIDAD DE
REGULACIÓN Y/O RIEGO
ALMACENAMIENTO DEL TECNIFICADO
N° NOMBRES Y APELLIDOS RESERVORIO (m3) (Sistema)
EX - EX -
EX - ANTE EX - POST
ANTE POST
1 Clemente, Calderón Chacón 0.00 1,521.00 0 1
2 Filemón, Calderón Chacón 0.00 1,296.40 0 1
3 José Alejandro, Calderón Huamán 0.00 1,299.20 0 1
4 Carmén, Calderón Huamán 0.00 703.30 0 1
5 Pedro, Calderón Huamán 0.00 981.50 0 1
6 Julian, Calderón Silva 0.00 1,306.80 0 1
7 Catalino, Huamán Silva 0.00 2,028.00 0 1
8 José Natividad, Huaripata Cerquín 0.00 1,344.00 0 1
9 Francisco, Llanos Saucedo 0.00 1,308.00 0 1
10 Sebastian, Rudas Mosqueira 0.00 1,315.60 0 1
11 Francisco, Silva Calderón 0.00 1,066.00 0 1

PROMEDIO 0.00 1,288.16 0 1


TOTAL 0.00 14,169.80 0 11
FUENTE: Elaboración propia en base a información primaria y secundaria.

47
Figura N° 06: Capacidad real de regulación y/o almacenamiento de los
reservorios del ámbito del caserío Chupicaloma (m3)

16000,00
14.170
14000,00

12000,00
Capacidad (m3)

10000,00

8000,00

6000,00
4000,00

2000 ,00
0,00
0 ,00
SITUACIÓN ANTES Y DEPUES DELPROYECTO

EX - ANTE EX - POST
3.6.1.2. Incremento del área bajo riego.

El área bajo riego se incrementó significativamente con respecto a la situación

antes del proyecto, como consecuencia de la mayor disponibilidad de agua regulada y

el riego tecnificado que se aplica a los cultivos. Ver Tabla N°06. y Figura N°07.

El riego tecnificado usa en promedio la tercera parte del agua de riego por

gravedad lo que permite ampliar el área de riego 3 veces más.

Tabla N°06. Incremento de área bajo riego por agricultor.

INCREMENTO
N° NOMBRES Y APELLIDOS EX - ANTE (has) EX - POST (has) DE ÁREA BAJO
RIEGO (has)
1 Clemente, Calderón Chacón 0.30 1.70 1.40
2 Filemón, Calderón Chacón 0.02 1.10 1.08
3 José Alejandro, Calderón Huamán 0.02 1.00 0.98
4 Carmén, Calderón Huamán 0.01 0.50 0.49
5 Pedro, Calderón Huamán 0.05 2.00 1.95
6 Julian, Calderón Silva 0.02 1.20 1.18
7 Catalino, Huamán Silva 0.05 1.10 1.05
8 José Natividad, Huaripata Cerquín 0.00 1.30 1.30
9 Francisco, Llanos Saucedo 0.00 0.90 0.90
10 Sebastian, Rudas Mosqueira 0.05 1.50 1.45
11 Francisco, Silva Calderón 0.02 0.90 0.88

PROMEDIO 0.05 1.20 1.15


TOTAL 0.54 13.20 12.66
FUENTE: Elaboración propia en base a información primaria y secundaria.

48
Figura N° 07: Área bajo riego por agricultor en el caserío de Chupicaloma (has)

2 ,50

2 ,00
(Área (has)
1 ,50

1 ,00

0 ,50

0 ,00

EX - ANTE (has) EX - POST (has) INCREMENTO DE ÁREA BAJO RIEGO (has)

3.6.2. Indicadores de resultado.

3.6.2.1. Incremento de la producción y productividad de los cultivos:

En el Tabla N°07 y el Figura N°08, se nota en cambio de régimen de la tierra de

secano a bajo riego. El punto de partida para la mayor producción y productividad de

los cultivos se debe a la mayor disponibilidad de agua regulada por los microreservorios

y a la instalación del riego tecnificado; esto permite:

a) La ampliación del área bajo riego.

b) La realización de 02 campañas alaño.

c) La disponibilidad de agua regulada por microreservorios en campaña

grande, para la aplicación oportuna de riego complementario, cuando se

presentan los veranillos. Esto no permite la baja de la productividad de los

cultivos instalados.

49
d) La disponibilidad de agua regulada por microreservorios en campaña chica,

para el riego suplementario. Esto no permite la baja de la productividad de

los cultivos instalados; en la zona básicamente es para mantener los cultivos

permanentes como la alfalfa y las flores.

Tabla N°07. Incremento de la producción y productividad de los cultivos.

INCREMENTO
ESPECIFICACIÓN EX - ANTE (has) EX - POST (has) DE ÁREA BAJO
RIEGO (has)

PROMEDIO 0.05 1.20 1.15


TOTAL 0.54 13.20 12.66
FUENTE: Elaboración propia en base a información primaria y secundaria.

Figura N° 08: Área bajo riego del ámbito del caserío Chupicaloma (has)

3.6.2.2. Diversificación de la cédula de cultivos:

La instalación de los sistemas de riego tecnificado regulado por microreservorios

en el caserío de Chupicaloma, ha ocasionado un cambio sustancial en la cédula de cultivo

y riego. Se han diversificado la cartera de cultivos, lo que ha traído consigo seguridad

alimentaria mediante los cultivos de autoconsumo, orientándoselos

50
excedentes al mercado. Así mismo, se tiene como cultivos permanentes, básicamente

alfalfa y flores, los que son orientados al mercado programadamente y significan la

mayor fuente de ingresos para mejorar la economía familiar.

Como puede notarse en el TABLAS N°08, 09 y los FIGURAS N°09, 10 y 11:

La cartera de cultivos se ha incrementado de 09 a 19 cultivos, lo que representa una

diversificación significativa de la cartera de cultivos en la zona (10 cultivos más).

Tabla N°08. Cultivos en el caserío de Chupicaloma antes del proyecto


CAMPAÑA CAMPAÑA
N° GRANDE CHICA PERMANENTES TOTAL
1 Ajo Alfalfa Ajo
2 Arveja Flores (Clavel) Alfalfa
3 Avena (Forraje) Arveja
4 Cebada Avena (Forraje)
5 Manzanilla Cebada
6 Papa Flores (Clavel)
7 Trigo Manzanilla
8 Papa
9 Trigo
10
TOTAL 7 0 2 9
FUENTE: Elaboración en base a las encuestas.

51
Figura N°09: Cantidad de cultivos antes del proyecto (Chupicaloma)

9 cultivos en total

CAMPAÑA GRANDE CAMPAÑA CHICA PERMANENTES

Tabla N°09. Cultivos en el caserío de Chupicaloma después del proyecto


CAMPAÑA CAMPAÑA
N° GRANDE CHICA PERMANENTES TOTAL
1 Ajo Ajo Alfalfa Ajo
2 Arveja Betarraga Clavel Alfalfa
3 Avena (Forraje) Cebolla en hoja Menta Arveja
4 Cebada Lechuga Rocoto Avena (Forraje)
5 Manzanilla Papa Rye grass Betarraga
6 Papa Rabanito Tomatillo Cebada
7 Trigo Repollo Cebolla en hoja
8 Zanahoria Flores (Clavel)
9 Lechuga
10 Manzanilla
11 Menta
12 Papa
13 Rabanito
14 Repollo
15 Rocoto
16 Rye grass
17 Tomatillo
18 Trigo
19 Zanahoria
TOTAL 7 8 6 19
FUENTE: Elaboración en base a las encuestas.

52
Figura N°10: Cantidad de cultivos después del proyecto (Chupicaloma)

6
7

CAMPAÑA GRANDE CAMPAÑA CHICA PERMANENTES

Figura N°11: Comparativo de número de cultivos (Chupicaloma)


20 19

18
16
Númerodecultivos

14

12
10 9
8
8 7 7
6
6

4
2
2
0
0
CAMPAÑA GRANDE CAMPAÑA CHICA PERMANENTES TOTAL

EX ANTE EX POST

3.6.2.3. Incremento del ingreso familiar:

Como consecuencia del incremento de la producción y productividad agrícola

de las 11 familias del caserío de Chupicaloma que conforman el grupo de interés, se

53
tiene un incremento sustancial de los ingresos familiares. Estos han sido calculados a

precio de mercado.

En el Tabla N°10 y Figuras N°12, 13; se aprecia que el ingreso familiar promedio

anual pasa de S/. 1,565 a S/. 12,469; lo que significa un incremento sustancial de S/.

10,894 por familia. Así mismo el ingreso promedio mensual por familia pasa de S/. 130 a

S/. 1,038; lo que significa un incremento de S/. 908 mensuales.

Tabla N°10. Incremento del ingreso familiar.


EX EX
ESPECIFICACIÓN INCREMENTO
ANTE POST
TOTAL, ANUAL DEL CASERÍO CHUPICALOMA (S/.) 17,217 137,050 119,833
PROMEDIO ANUAL POR FAMILIA (S/.) 1,565 12,459 10,894
PROMEDIO MENSUAL POR FAMILIA (S/.) 130 1,038 908

Figura N° 12: Ingreso agrícola anual por familia (S/.) (Caserío Chupicaloma)

14.000
12.459 10.894
10.000
8.000
Ingresos(S/.)

6.000

2.000 1.565

EX ANTE EX POST INCREMENTO

EX ANTE EX POST INCREMENTO

54
Figura N° 13: Ingreso agrícola familiar mensual (S/.) (Caserío Chupicaloma)
1200
1038
1000
908

800
Ingreso(S/.)

600

400

200 130

EX ANTE EXPOST INCREMENTO

3.6.2.4. Generación de medios de vida.

La experiencia exitosa de los impactos positivos que se generan teniendo como

punto de partida el agua, ha permitido que la zona de Chupicaloma sea visitada

continuamente a través de pasantías de diferentes partes del país y del extranjero;

generando la atención de dichas pasantías otra fuente de ingresos para las familias del

grupo de interés. En las siguientes fotos se muestra una pasantía de agricultores de

Amazonas y Minera Milpo S.A. de Ica. Los que fueron atendidos por los agricultores

contando su experiencia y con la alimentación con productos de las chacras.

55
3.6.3. Impactos medio ambientales.
3.6.3.1. Recarga de acuíferos:

Los sistemas de riego tecnificado regulados por microreservorios, por ser de

arcilla, permiten la infiltración del agua a las capas internas de los terrenos, facilitando

la recarga de acuíferos.

3.6.3.2. Diversificación de flora y fauna:

La humedad que se infiltra por gravedad aparece en las partes bajas de los

sistemas de almacenamiento, lo que da origen a la aparición de biodiversidad de la zona.

En el caso de flora aparecen especies nativas alrededor del reservorio y zonas aledañas

que ayudan a estabilizar los taludes y evitan la erosión; así mismo, han aparecido sapos,

mariquitas y otras especies benéficas para la agricultura.

3.6.3.3. Desarrollo de acuicultura:

Los sistemas de almacenamiento han permitido realizar acuicultura. En los

reservorios se crian truchas y carpas; significando esta actividad un atractivo y una

actividad económica más que contribuye a los ingresos familiares.

3.6.3.4. Recomposición del paisaje.

Como resultado de los impactos ambientales, el paisaje ha mejorado

sustancialmente como puede apreciarse en las fotos adjuntas, pues las mejoras que se

han dado partiendo del agua han incorporado al paisaje mayor cantidad de flora local y

exótica, nuevos cultivos y han aparecido nuevas especies de fauna.

56
Capítulo 4

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

4.1. CONCLUSIONES:

a) Los sistemas de riego tecnificado regulados por microreservorios, construidos

en el caserío Chupicaloma, permiten almacenar y regular el agua de riego,

haciendo que la aplicación acorde con los cultivos instalados sea apropiada.

Incrementando de 1.15 a 12.66 Has lo que define un alto grado de

dependencia positiva entre la disponibilidad de agua regulada y/o capacidad

de almacenamiento y la productividad de loscultivos.

b) La productividad de los cultivos por la aplicación apropiada del riego a los

cultivos se incrementa en promedio en 50.24%, lo que redunda en un

incremento significativo del ingreso promedio mensual de S/.130 a S/.

1,038

c) Los sistemas de riego tecnificado regulados por microreservorios en el

caserío de Chupicaloma, almacenan la mayor cantidad de agua regulada;

incrementando de 1,288.16 a 14,169.80 m3, lo que permite que el área

agrícola bajo riego de los predios familiares incrementa la productividad de

los cultivos y facilita la realización de dos campañas agrícolas anuales

(campaña grande y chica).

d) El punto de partida para el desarrollo agrario lo constituye el agua. Por lo

tanto, el agua se constituye en la palanca de cambio y desarrollo de las

actividades agrarias y otras conexas.

e) En el caserío de Chupicaloma tomando como punto de partida el agua se

han producido cambios en:

57
Producción y productividad de los cultivos.

Ingresos familiares

Diversificación de cultivos

Generación de otros medios de vida (pasantías)

Medio ambiente: Recarga de acuíferos, diversificación de flora y fauna,

desarrollo de acuicultura, recomposición del paisaje.

4.2. RECOMENDACIONES:
a) Dar seguimiento en el ámbito del caserío Chupicaloma a los cambios que se

producen cuantitativamente y cualitativamente en la producción,

económicos, ambientales, organizacionales, medios de vida, etc., para que

el análisis de los cambios sea mejor estimado.

b) El gobierno debe tener como política de estado la masificación de la

construcción de sistemas de riego tecnificado regulados por embalses, para

facilitar los procesos de seguridad alimentaria y mejorar el nivel de la

población rural del país, con tecnologías apropiadas, de fácil replicabilidad

y efecto multiplicador inmediato.

c) Promover la realización de planes de gestión de manejo de cuenca y de

recursos hídricos, para poder concretizar planes de ordenamiento territorial

(POT), acorde con las potencialidades del territorio.

58
Lista de Referencias

Almeida-Leñero, L., Nava, M., Ramos, A., Espinosa, M., Ordoñez, M., & Jujnovsky, J.

(2007). Servicios ecosistémicos en la cuenca del río Magdalena, Distrito

Federal, México. Gaceta Ecológica (84-85), 53-64.

Anaya Garduño, M. (1998). Sistemas de captación de agua de lluvia para uso doméstico

en América latina y el Caribe. México D.F.: Instituto Interamericano de

cooperación para la agricultura.

Arviza Valverde, J., Balbastre Peralta, I., & Gonzalez Altozano, P. (2002). Ingeniería

Rural: Hidraulica. Valencia: Universidad Politecnica de Valencia.

Ballén Suárez, J., Galarza García, M., & Ortiz Mosquera, R. (2006). Historia de los

sistemas de aprovechamiento de agua de lluvia. Simposio llevado a cabo en el

VI Seminário Iberoamericano sobre Sistemas de Abastecimento Urbano de

Água (págs. 10-12). Joao Pessoa: SEREA.

Bedoya García, C., & Puma Almanza, L. (2016). Conflictividad Socioambiental en la

Región Cajamarca. Documento de sistematización. Lima: Editatú Editores.

Calzada Benza, J. (1981). Estadística General con énfasis en muestreo. Lima: Editorial

Jurídica S.A.

Campos Gómez, I. (2003). Saneamiento Ambiental. San José: Universidad estatal a

distancia.

Comisión Nacional del Agua. (2008). Estadísticas del Agua en México 2008. México

D.F.: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

59
Comisión Nacional para el desarrollo y vida sin drogas. (2015). Perfil del productor

agropecuario de los ámbitos de influencia cocalera a nivel nacional. Lima:

Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Cruz, E. (2007). Estudio co mparativo entre la disposición húmeda y seca de Ciudad

Universitaria. México D.F.: UNAM.

Floríndez Díaz, A. (2011). Sistemas de riego predial regulados por microrreservorios:

cosecha de agua y producción segura. Manual técnico. Lima: Giacomotti

Comunicación Gráfica SAC.

Gómez Espín, J., Gil Meseguer, E., Martínez Medina, R., & López Fernández, J. (2007).

Las estructuras de captación de agua mediante galerías con lumbreras en el

campo de Cartagena. Revista Murciana de Antropología, 165-198.

Grandez Rodriguez, P. (2015). Aprovechamiento de agua de lluvia, para optimizar el

uso de agua potable Residencial. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería.

Greenpeace. (2015). Agricultura ecológica: Los siete principios de un sistema

alimentario que se preocupa por la gente. Países Bajos: Universidad de Exeter.

INEI. (20 de Julio de 2017). Población 2000 al 2015. Obtenido de

http://proyectos.inei.gob.pe/web/poblacion/
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2015). Perú: Anuario de Estadísticas

Ambientales 2015. Lima: Oficina de Impresiones del Instituto Nacional de

Estadística e Informática.

Mackenzie, D., & Masten, S. (2005). Ingeniería y ciencias ambientales. México D.F.:

McGraw-Hill Interamericana.

Martínez Cano, A. (2007). Caracterización de estructuras de captación y

aprovechamiento de agua de lluvia para consumo animal “Aguadas” en el

60
paisaje fisiográfico de ondulaciones en los municipios de Santa Ana y Dolores

del departamento de Petén, Guatemala. Universidad de San Carlos de

Guatemala, Facultad de Agronomía. Nueva Guatemala de la Asunción:

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Ministerio del Ambiente. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible e Indicadores.

Lima: Viceministerio de Gestión Ambiental.

Salas Solís, C. (2013). La cosecha de agua de lluvia en zonas áridas y semiáridas.

Universidad Autónoma Chapingo, División de ciencias forestales. Chapingo:

Universidad Autónoma Chapingo.

Vásquez Villanueva, A., Vásquez R., I., & Vásquez R., C. (2012). Cosecha de agua de

lluvia en laderas semiáridas de la sierra y su impacto en el proceso de

desertificación y cambio climatico. Lima: Universidad Nacional Agraria La

Molina.

61
ANEXOS

ANEXO A. ENCUESTAS ........................................................................................................ 63


A.1 Encuestados ................................................................................................................... 63
A.2 Transcripción de encuestas ............................................................................................64
ANEXO B. CAPACIDAD DE REGULACIÓN Y/O ALMACENAMIENTO DE AGUA
E INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD ............................................................99
ANEXO C. INCREMENTO DE ÁREA PORCAMPAÑA AGRÍCOLA ............................... 111

ANEXO D. INCREMENTO DE INGRESOS FAMILIARES................................................ 114


ANEXO E. INCREMENTO DE LA CARTERA DE CULTIVOS ......................................... 122
ANEXO F. CEDULA DE CULTIVOS ................................................................................... 133
ANEXO G. PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES ............................................... 134
ANEXO H. FAUNA BENÉFICA PARA LA AGRICULTURA ............................................ 135
ANEXO I. PANEL FOTOGRÁFICO......................................................................................136

62
ANEXO A. ENCUESTAS.

A.1. Encuestados.

N° NOMBRES Y APELLIDOS

1 Clemente Calderón Chacón

2 Filemón Calderón Chacón

3 José Alejandro calderón Huamán

4 Carmen Calderón Huamán

5 Pedro Calderón Silva

6 Julián Calderón Silva

7 Catalino Huamán Silva

8 José Natividad Huaripata Cerquín

9 Francisco Llanos Saucedo

10 Sebastian Rudas Mosqueira

11 Francisco Silva Calderón

63
A.2. Transcripción de encuestas.

N° 1
I. DATOS DEL AGRICULTOR:
1. Nombres y
apellidos Clemente Calderón Chacón
2. Edad 44 3. Sexo M (X) F()
4. Número de
hijos
5. Estudios NO ( ) SI (X ) Primaria completa (X) Primaria incompleta ( )
realizados Secundaria incompleta ( ) Secundaria complerta ( ) Superior ( )

II. CLIMA
Temperatura Precipitación promedio Sequia
promedio °C (mm) (meses) Incidencia de heladas (meses)

10.4 787.7 Jun-Set Nov - Dic

III. DATOS DEL PREDIO


Extensión (has) 3
Area bajo riego antes del
proyecto (has) 0.3
Area bajo riego con el proyecto
(has) 1.7
Altura (msnm) 3120
Piso altitudinal Quechua
Zona agroecológica Ladera
Capacidad del reservorios (m3) 1500
Tenencia propia ( X ) Arriendo ( ) Partidario ( ) UTM: Este: 781202 Norte: 9213984

IV. DATOS DEL


MICRORESERVORIO
DIMENSIONES SUPERIORES
Largo (m) 30
Ancho (m) 21
Area (m2) 630
DIMENSIONES INFERI RES
Largo (m) 27
Ancho (m) 20
Area (m2) 540
ALTURA (m) 2.6
VOLUMEN REAL
(m3) 1521

V. FUENTE DE
ABASTECIMIENTO DEAGUA

Turno de canal SI ( X ) NO ( )
Manantial SI ( ) NO ( X )
Escorrentía (lluvia) SI ( X ) NO ( )

64
VI. USO DELSUELO
USO Con riego (has) Al secano (has) Total (has)
Agrícola 1.5 1.5
Pastos naturales 0.3 0.3
Pastos cultivados 0.2 0.2
Forestales 0.5 0.5
Eriazos 0.5 0.5
TOTAL 1.7 1.3 3

VII. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ANTES DEL PROYECTO


PRODUC PRECIO
PRODUCCI
CULTIVO AREA (ha) ÓN (Kg) CIÓN UNITARIO TOTAL (S/.)
(Kg/ha) (S/./Kg)
CAMPAÑA
GRANDE
Ajo
Arveja
Avena (Forraje)
Cebada
Maíz
Manzanilla
Papa 0.03 150.00 3,800.00 0.50 75.00
Trigo 0.12 75.00 420.00 1.50 112.50

Sub total 0.15 187.50

CAMPAÑA CHICA
Ajo
Beterraga
Cebolla en hoja
Lechuga
Papa
Rabanito
Repollo
Zanahoria

Sub total 0.00 0.00

PERMANENTES
Alfalfa 0.10 2,000.00 20,000.00 0.80 1,600.00
Flores (Clavel) 0.02 120.00 6,000.00 4.00 480.00
Menta
Rocoto
Rye grass
Tomatillo

Sub total 0.12 2,080.00

TOTAL 0.27 2,267.50

NOTAS: - En alfalfa se realizan 5


cortes por año.

65
- El clavel (flor) se siembra y se cosecha programadamente a lo
largo del año.
- En la menta se realizan 5 cortes por
año.
- El rocoto se cosecha a lo largo del año según la
maduración de los frutos.
- El Rye grass rinde un promedio de 5
cortes por año.
- El tomatillo se cosecha a lo largo del año según la maduración de
los frutos.

VIII. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DESPUES DEL


PROYECTO
PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRECIO TOTAL
CULTIVO AREA (ha) (Kg) (S/.)
(Kg/ha) UNITARIO (S/./Kg)

CAMPAÑA
GRANDE
Ajo 0.02 44.80 2,560.00 8.00 358.40
Arveja 0.51 249.90 490.00 2.50 624.75
Avena (Forraje) 0.05 500.00 10,000.00 0.80 400.00
Cebada
Maíz
Manzanilla
Papa 0.22 1,436.50 6,500.00 0.50 718.25
Trigo 0.48 326.40 680.00 1.50 489.60

Sub total 1.28 2,591.00

CAMPAÑA CHICA
Ajo
Beterraga 0.02 149.99 7,894.00 3.00 449.96
Cebolla en hoja
Lechuga 0.00 9.00 4,500.00 5.00 45.00
Papa
Rabanito 0.01 35.72 3,800.00 1.50 53.58
Repollo
Zanahoria 0.03 115.34 3,950.00 1.50 173.01

Sub total 0.06 721.55

PERMANENTES
(Kg/ha/año)
Alfalfa 0.30 10,454.40 35,200.00 0.80 8,363.52
Flores (Clavel) 0.04 270.07 7,260.00 4.00 1,080.29
Menta
Rocoto
Rye grass
Tomatillo 0.01 180.00 15,000.00 2.50 450.00

Sub total 0.35 9,893.81

TOTAL 1.68 13,206.36

66
NOTAS: - En alfalfa se realizan
5 cortes por año.
- El clavel (flor) se siembra y se cosecha programadamente a lo largo del año.
- En la menta se realizan 5 cortes por año.
- El rocoto se cosecha a lo largo del año según la maduración delos
frutos.
- El Rye grass rinde un promedio de 5 cortes por
año.
- El tomatillo se cosecha a lo largo del año según la maduración de los frutos.

67
N° 2
I. DATOS DEL
AGRICULTOR:

1. Nombres y
apellidos Filemón Calderón Chacón
3.
2. Edad 48 Sex M (X) F()
4. Número
de hijos 2
NO ( ) SI ( X ) Primaria completa (X) Primaria
5. Estudios
realizados incompleta ( ) Secundaria incompleta ( ) Secundaria
complerta ( ) Superior ( )

II. CLIMA
Sequi
Temperatura Precipitación promedio a Incidencia de
promedio °C (mm) (mese heladas (meses)
s)
Jun-
10.4 791.2 Set Nov - Dic

III. DATOS DEL PREDIO


Extensión (has) 2
Area bajo riego antes del
proyecto (has) 0.02
Area bajo riego con el
proyecto (has) 1.1
Altura (msnm) 3134
Piso altitudinal Quechua
Zona agroecológica Ladera
Capacidad del reservorios
(m3) 1300
Tenencia propia ( X ) Arriendo ( ) Partidario ( ) UTM: Este: 781298
Norte: 9214014

IV. DATOS DEL


MICRORESERVORIO
DIMENSIONES
SUPERIORES
Largo
(m) 26
Ancho
(m) 19
Area
(m2) 494
DIMENSIONES
INFERIORES
Largo
(m) 24
Ancho
18
(m)
Area
(m2) 432
ALTURA (m) 2.8
VOLUMEN REAL
(m3) 1296.4

68
V. FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
Turno de canal SI ( X ) NO ( )
Manantial SI ( ) NO ( X )
Escorrentía (lluvia) SI ( X ) NO ( )

VI. USO DEL SUELO


USO Con riego (has) Al secano (has) Total (has)
Agrícola 1 1
Pastos naturales 0.3 0.3
Pastos cultivados 0.1 0.1
Forestales 0.3 0.3
Eriazos 0.3 0.3
TOTAL 1.1 0.9 2

VII. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ANTES DEL


PROYECTO
PROD
PRODUCCIÓN UCCI PRECIO
AREA (Kg) TOTAL
CULTIVO ÓN
UNITARIO(ha) (S/./Kg) (S/.)
(Kg/ha
)
CAMPAÑA
GRANDE
Ajo
Arveja
Avena (Forraje)
Cebada 0.45 252.00 560.00 1.00 252.00
Maíz
Manzanilla
4,200.
Papa 0.06 252.00 00 0.50 126.00
Trigo 0.80 336.00 420.00 1.50 504.00

Sub total 1.31 882.00

CAMPAÑA CHICA
Ajo
Beterraga
Cebolla en hoja
Lechuga
Papa
Rabanito
Repollo
Zanahoria

Sub total 0.00 0.00

PERMANENTES
(Kg/ha/año)
20,000
Alfalfa 0.01 200.00 .00 0.80 160.00
Flores (clavel) 0.04 133.00 3,800. 4.00 532.00

69
00
Menta
Rocoto
Rye grass
Tomatillo

Sub total 0.05 692.00

TOTAL 1.36 1,574.00

NOTAS: - En alfalfa se realizan 5 cortes por


año.
- El clavel (flor) se siembra y se cosecha programadamente
a lo largo del año.
- En la menta se realizan 5 cortes por
año.
- El rocoto se cosecha a lo largo del año según la
maduración de los frutos.
- El Rye grass rinde un promedio de 5
cortes por año.
- El tomatillo se cosecha a lo largo del año según la
maduración de los frutos.
VIII. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DESPUES DEL
PROYECTO
PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRECIO TOTA
CULTIVO AREA (ha) (Kg) (Kg/ha) UNITARIO (S/./Kg) L
(S/.)
CAMPAÑA
GRANDE
Ajo 0.01500 57.00 3,800.00 8.00 456.00
1,188.
Arveja 0.88000 396.00 450.00 3.00 00
Avena (Forraje) 0.05000 485.00 9,700.00 0.80 388.00
Cebada 0.01300 11.05 850.00 0.70 7.74
Maíz
Manzanilla 0.02000 136.00 6,800.00 3.00 408.00
Papa 0.14800 858.40 5,800.00 0.50 429.20
Trigo 0.24000 189.60 790.00 2.00 379.20

3,256.
Sub total 1.36600 14

CAMPAÑA CHICA
Ajo
Beterraga 0.01500 60.00 4,000.00 2.00 120.00
Cebolla en hoja
Lechuga 0.03400 61.20 1,800.00 3.50 214.20
Papa
Rabanito 0.01600 30.24 1,890.00 1.50 45.36
Repollo 0.00300 7.05 2,350.00 1.50 10.58
Zanahoria 0.05600 179.98 3,214.00 1.50 269.98

Sub total 0.12400 660.11

70
PERMANENTES
(Kg/ha/año)
7,168.
Alfalfa 0.28000 8,960.00 25,800.00 0.80 00
1,428.
Clavel 0.03720 357.12 5,800.00 4.00 48
Menta
Rocoto
Rye grass
Tomatillo

8,596.
Sub total 0.31720 48

12,512
TOTAL 1.80720 .73

NOTAS: - En alfalfa se realizan 5 cortes por año.


- El clavel (flor) se siembra y se cosecha programadamente a lo largo del año.
- En la menta se realizan 5 cortes por año.
- El rocoto se cosecha a lo largo del año según la maduración de los frutos.
- El Rye grass rinde un promedio de 5 cortes por
año .
- El tomatillo se cosecha a lo largo del año según la maduración de los frutos.

71
N° 3
I. DATOS DEL AGRICULTOR:

1. Nombres y apellidos José Alejandro Calderón Huamán


2. Edad 34 3. Sexo M (X) F()
4. Número de hijos 2
5. Estudios realizados NO ( ) SI ( X ) Primaria completa (X) Primaria incompleta ( )
Secundaria incompleta ( ) Secundaria complerta ( ) Superior ( )

II. CLIMA
Precipitación promedio Sequia Incidencia de heladas
Temperatura promedio °C
(mm) (meses) (meses)
10.6 798 Jun-Set Nov - Dic

III. DATOS DEL PREDIO


Extensión (has) 1
Area bajo riego antes del proyecto
(has) 0.02
Area bajo riego con el proyecto (has) 1
Altura (msnm) 3161
Piso altitudinal Quechua
Zona agroecológica Ladera
Capacidad del reservorios (m3) 1300
Tenencia propia ( X ) Arriendo ( ) Partidario ( ) UTM: Este: 781418 Norte: 9214228

IV. DATOS DEL MICRORESERVORIO


DIMENSIONES SUPERIORES
Largo (m) 28
Ancho (m) 22
Area (m2) 560
DIMENSIONES INFERIORES
Largo (m) 21
Ancho (m) 16
Area (m2) 336
ALTURA 2.9
VOLUMEN REAL (m3) 1299.2

V. FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


Turno de canal SI ( X ) NO ( )
Manantial SI ( ) NO ( X )
Escorrentía (lluvia) SI ( X ) NO ( )

VI. USO DEL SUELO


USO Con riego (has) Al secano (has) Total (has)
Agrícola 0.6 0.6
Pastos naturales
Pastos cultivados 0.4 0.4
Forestales
Eriazos 0 0
TOTAL 1 1

72
VII. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ANTES DEL
PROYECTO
PRODUCCIÓ PRODUCCIÓ PRECIO TOTAL
CULTIVO AREA (ha) N (Kg) UNITARIO (S/.)
N (Kg/ha)
(S/./Kg)
CAMPAÑA GRANDE
Ajo
Arveja
Avena (Forraje)
Cebada
Maíz 0.02 9.28 580.00 2.00 18.56
Manzanilla
Papa 0.02 84.00 4,200.00 0.50 42.00
Trigo

Sub total 0.04 60.56

CAMPAÑA CHICA
Ajo
Beterraga
Cebolla en hoja
Lechuga
Papa
Rabanito
Repollo
Zanahoria

Sub total 0.00 0.00

PERMANENTES
Alfalfa 0.01 200.00 20,000.00 0.80 160.00
Flores (clavel) 0.05 190.00 3,800.00 4.00 760.00
Menta
Rocoto
Rye grass
Tomatillo

Sub total 0.06 920.00

TOTAL 0.10 980.56

NOTAS: - En alfalfa se realizan 5 cortes por año.


- El clavel (flor) se siembra y se cosecha programadamente a lo largo del año.
- En la menta se realizan 5 cortes por año.
- El rocoto se cosecha a lo largo del año según la maduración de los frutos.
- El Rye grass rinde un promedio de 5 cortes por año.
- El tomatillo se cosecha a lo largo del año según la maduración de los frutos.

73
VIII. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DESPUES DEL PROYECTO
PRECIO
PRODUCCIÓ UNITARI TOTAL
CULTIVO AREA (ha) PRODUCCIÓN (Kg)
N (Kg/ha) O (S/.)
(S/./Kg)
CAMPAÑA
GRANDE
Ajo 0.03900 88.92 2,280.00 8.00 711.36
Arveja 0.08000 50.00 625.00 3.00 150.00
Avena (Forraje) 0.00900 100.80 11,200.00 0.80 80.64
Cebada
Maiz
Manzanilla
Papa 0.02500 150.00 6,000.00 0.50 75.00
1,090.2
Trigo 0.69000 545.10 790.00 2.00 0

2,107.2
Sub total 0.84300 0

CAMPAÑA
CHICA
Ajo
Beterraga 0.02200 75.02 3,410.00 3.00 225.06
Cebolla en hoja 0.00300 10.20 3,400.00 3.00 30.60
Lechuga 0.00200 3.60 1,800.00 3.50 12.60
Papa
Rabanito 0.03600 68.04 1,890.00 1.50 102.06
Repollo
Zanahoria 0.14000 299.88 2,142.00 1.50 449.82

Sub total 0.20300 820.14

PERMANENTES
1,868.8
Alfalfa 0.07300 2,336.00 32,000.00 0.80 0
1,560.0
Flores (Clavel) 0.05200 312.00 6,000.00 5.00 0
Menta
Rocoto 0.07600 190.00 2,500.00 3.00 570.00
Rye grass
Tomatillo 0.02900 290.00 10,000.00 2.50 725.00

4,723.8
Sub total 0.23000 0

7,651.1
TOTAL 1.27600 4
NOTAS: - En alfalfa se realizan 5 cortes por año.
- El clavel (flor) se siembra y se cosecha programadamente a lo largo del año.
- En la menta se realizan 5 cortes por año.
- El rocoto se cosecha a lo largo del año según la maduración de los frutos.
- El Rye grass rinde un promedio de 5 cortes por año.

74
- El tomatillo se cosecha a lo largo del año según la maduración de losfrutos.

N° 4
I. DATOS DEL AGRICULTOR:

1. Nombres y apellidos Carmen Calderón Huamán


2. Edad 38 3. Sexo M() F ( X)
4. Número de hijos 2
NO ( ) SI ( X ) Primaria completa (X) Primaria incompleta ( )
5. Estudios realizados Secundaria incompleta ( ) Secundaria complerta ( ) Superior ( )

II. CLIMA
Incidencia de
Temperatura promedio °C Precipitación promedio (mm) Sequia (meses) heladas (meses)
10.5 788.4 Jun-Set Nov - Dic

III. DATOS DEL PREDIO


Extensión (has) 1.5
Area bajo riego antes del proyecto (has) 0.01
Area bajo riego con el proyecto (has) 0.5
Altura (msnm) 3123
Piso altitudinal Quechua
Zona agroecológica Ladera
Capacidad del reservorios (m3) 700
Tenencia propia ( X ) Arriendo ( ) Partidario ( ) UTM: Este: 781432 Norte: 9214116

IV. DATOS DEL MICRORESERVORIO


DIMENSIONES SUPERIORES
Largo (m) 20
Ancho (m) 16
Area (m2) 320
DIMENSIONES INFERIORES
Largo (m) 17
Ancho (m) 13
Area (m2) 221
ALTURA (m) 2.6
VOLUMEN REAL (m3) 703.3

V. FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


Turno de canal SI ( X ) NO ( )
Manantial SI ( ) NO ( X )
Escorrentía (lluvia) SI ( X ) NO ( )

VI. USO DEL SUELO


USO Con riego (has) Al secano (has) Total (has)
Agrícola 0.45 0.45
Pastos naturales
Pastos cultivados 0.05 0.05
Forestales 0.2 0.2
Eriazos 0.3 0.3

76
TOTAL 0.5 0.5 1

VII. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ANTES DEL PROYECTO


PRECIO
PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN TOTAL
CULTIVO AREA (ha) UNITARIO
(Kg) (Kg/ha) (S/.)
(S/./Kg)
CAMPAÑA GRANDE
Ajo
Arveja
Avena (Forraje)
Cebada
Maíz 0.3000 195.00 650.00 2.00 390.00
Manzanilla
Papa 0.2000 840.00 4,200.00 0.50 420.00
Trigo

Sub total 0.5000 810.00

CAMPAÑA CHICA
Ajo
Beterraga
Cebolla en hoja
Lechuga
Papa
Rabanito
Repollo
Zanahoria

Sub total 0.00 0.00

PERMANENTES
Alfalfa 0.0500 1,000.00 20,000.00 0.80 800.00
Flores (Clavel) 0.0250 150.00 3,500.00 4.00 600.00
Menta
Rocoto
Rye grass
Tomatillo

Sub total 0.08 1,400.00

TOTAL 0.58 2,210.00


NOTAS: - En alfalfa se realizan 5 cortes por año.
- El clavel (flor) se siembra y se cosecha programadamente a lo largo del año.
- En la menta se realizan 5 cortes por año.
- El rocoto se cosecha a lo largo del año según la maduración de los frutos.
- El Rye grass rinde un promedio de 5 cortes por año.
- El tomatillo se cosecha a lo largo del año según la maduración de los frutos.
VIII. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DESPUES DEL PROYECTO
PRECIO
PRODUCCIÓN TOTAL
CULTIVO AREA (ha) PRODUCCIÓN (Kg) UNITARIO
(Kg/ha) (S/.)
(S/./Kg)
CAMPAÑA
GRANDE
Ajo 0.03000 69.00 2,300.00 8.00 552.00
Arveja 0.34000 221.00 650.00 3.00 663.00
Avena (Forraje) 0.05000 430.00 8,600.00 0.80 344.00
Cebada
Maíz
Manzanilla 0.06000 336.00 5,600.00 3.00 1,008.00
Papa 0.04300 247.25 5,750.00 0.50 123.63
Trigo 0.20000 156.00 780.00 2.00 312.00

Sub total 0.72300 3,002.63

CAMPAÑA CHICA
Ajo
Beterraga 0.01800 68.40 3,800.00 3.00 205.20
Cebolla en hoja
Lechuga 0.04800 120.00 2,500.00 4.00 480.00
Papa
Rabanito 0.03300 61.05 1,850.00 1.50 91.58
Repollo
Zanahoria 0.04100 221.40 5,400.00 1.50 332.10

Sub total 0.14000 1,108.88

PERMANENTES
Alfalfa 0.06800 2,176.00 28,500.00 0.80 1,740.80
Clavel 0.06500 624.00 5,200.00 4.00 2,496.00
Menta
Rocoto
Rye grass
Tomatillo 0.04800 480.00 10,000.00 2.50 1,200.00

Sub total 0.18100 5,436.80

TOTAL 1.04400 9,548.30


NOTAS: - En alfalfa se realizan 5 cortes por año.
- El clavel (flor) se siembra y se cosecha programadamente a lo largo del año.
- En la menta se realizan 5 cortes por año.
- El rocoto se cosecha a lo largo del año según la maduración de los frutos.
- El Rye grass rinde un promedio de 5 cortes por año.
- El tomatillo se cosecha a lo largo del año según la maduración de los frutos.

77
N° 5
I. DATOS DEL AGRICULTOR:

1. Nombres y apellidos Pedro Calderón Silva


2. Edad 52 3. Sexo M (X ) F()
4. Número de hijos 4
5. Estudios realizados NO ( ) SI ( X ) Primaria completa (X) Primaria incompleta ( )
Secundaria incompleta ( ) Secundaria complerta ( ) Superior ( )

II. CLIMA
Temperatura promedio °C Sequia Incidencia de
Precipitación promedio (mm) (meses) heladas (meses)
10.7 781.4 Jun-Set Nov - Dic

III. DATOS DEL PREDIO


Extensión (has) 4
Area bajo riego antes del proyecto (has) 0.05
Area bajo riego con el proyecto (has) 2
Altura (msnm) 3096
Piso altitudinal Quechua
Zona agroecológica Ladera
Capacidad del reservorios (m3) 1000
Tenencia propia ( X ) Arriendo ( ) Partidario ( ) UTM: Este: 781174 Norte: 9213912

IV. DATOS DEL MICRORESERVORIO


DIMENSIONES SUPERIORES
Largo (m) 25
Ancho (m) 19
Area (m2) 475
DIMENSIONES INFERIORES
Largo (m) 20
Ancho (m) 14
Area (m2) 280
ALTURA (m) 2.6
VOLUMEN REAL (m3) 981.5

V. FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


Turno de canal SI ( X ) NO ( )
Manantial SI ( ) NO ( X )
Escorrentía (lluvia) SI ( X ) NO ( )

VI. USO DEL SUELO


USO Con riego (has) Al secano (has) Total (has)
Agrícola 1.5 1.5
Pastos naturales 1 1
Pastos cultivados 0.5 0.5
Forestales 0.75 0.75
Eriazos 0.25 0.25
TOTAL 2 2 4

78
VII. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ANTES DEL PROYECTO
PRECIO
PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN TOTAL
CULTIVO AREA (ha) UNITARIO
(Kg) (Kg/ha) (S/.)
(S/./Kg)
CAMPAÑA GRANDE
Ajo
Arveja
Avena (Forraje)
Cebada 0.40 232.00 580.00 1.50 348.00
Maíz
Manzanilla 0.10 420.00 4,200.00 3.00 1,260.00
Papa 0.0420 201.60 4,800.00 0.50 100.80
Trigo 0.50 260.00 520.00 2.00 520.00

Sub total 1.0420 2,228.80

CAMPAÑA CHICA
Ajo
Beterraga
Cebolla en hoja
Lechuga
Papa
Rabanito
Repollo
Zanahoria 0.01 25.00 2,500.00 1.50 37.50

Sub total 0.01 37.50

PERMANENTES
Alfalfa 0.0300 600.00 20,000.00 0.80 480.00
Flores (Clavel) 0.0200 120.00 3,650.00 4.00 480.00
Menta
Rocoto
Rye grass
Tomatillo

Sub total 0.05 960.00

TOTAL 1.10 3,226.30


NOTAS: - En alfalfa se realizan 5 cortes por año.
- El clavel (flor) se siembra y se cosecha programadamente a lo largo del año.
- En la menta se realizan 5 cortes por año.
- El rocoto se cosecha a lo largo del año según la maduración de los frutos.
- El Rye grass rinde un promedio de 5 cortes por año.
- El tomatillo se cosecha a lo largo del año según la maduración de los frutos.

79
VIII. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DESPUES DEL PROYECTO

PRECIO
PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN TOTAL
CULTIVO AREA (ha) UNITARIO
(Kg) (Kg/ha) (S/.)
(S/./Kg)

CAMPAÑA GRANDE

Ajo
Arveja 0.64000 332.80 520.00 3.00 998.40
Avena (Forraje) 0.05000 600.00 12,000.00 0.80 480.00
Cebada
Maíz
Manzanilla 0.10000 690.00 6,900.00 3.00 2,070.00
Papa
Trigo 0.93000 576.60 620.00 2.00 1,153.20

Sub total 1.72000 4,701.60

CAMPAÑA CHICA
Ajo
Beterraga 0.00800 38.40 4,800.00 3.00 115.20
Cebolla en hoja 0.05200 187.20 3,600.00 4.00 748.80
Lechuga 0.01000 35.00 3,500.00 4.00 140.00
Papa 0.10000 520.00 5,200.00 1.00 520.00
Rabanito 0.11000 253.00 2,300.00 1.50 379.50
Repollo 0.25000 575.00 2,300.00 1.50 862.50
Zanahoria 0.03000 116.70 3,890.00 1.50 175.05

Sub total 0.56000 2,941.05

PERMANENTES
Alfalfa 0.20000 6,400.00 28,500.00 0.80 5,120.00
Clavel 0.02700 259.20 6,000.00 4.00 1,036.80
Menta 0.00400 38.40 5,230.00 4.00 153.60
Rocoto 0.06000 150.00 2,500.00 3.00 450.00
Rye grass 0.13300 2,660.00 20,000.00 0.80 2,128.00
Tomatillo 0.14400 1,440.00 10,000.00 2.50 3,600.00

Sub total 0.56800 12,488.40

TOTAL 2.84800 20,131.05


NOTAS: - En alfalfa se realizan 5 cortes por año.
- El clavel (flor) se siembra y se cosecha programadamente a lo largo del año.
- En la menta se realizan 5 cortes por año.
- El rocoto se cosecha a lo largo del año según la maduración de los frutos.
- El Rye grass rinde un promedio de 5 cortes por año.
- El tomatillo se cosecha a lo largo del año según la maduración de los frutos.

80
N° 6
I. DATOS DEL AGRICULTOR:

1. Nombres y apellidos Julian Calderón Silva


2. Edad 55 3. Sexo M (X ) F()
4. Número de hijos 2
NO ( ) SI ( X ) Primaria completa (X) Primaria incompleta ( )
5. Estudios realizados Secundaria incompleta ( ) Secundaria complerta ( ) Superior ( )

II. CLIMA
Temperatura promedio °C Precipitación promedio Sequia Incidencia de heladas
(mm) (meses) (meses)
10.4 781.6 Jun-Set Nov - Dic

III. DATOS DEL PREDIO


Extensión (has) 2
Area bajo riego antes del proyecto
(has) 0.02
Area bajo riego con el proyecto (has) 1.2
Altura (msnm) 3096
Piso altitudinal Quechua
Zona agroecológica Ladera
Capacidad del reservorios (m3) 1300
Tenencia propia ( X ) Arriendo ( ) Partidario ( ) UTM: Este: 781174 Norte: 9213912

IV. DATOS DEL MICRORESERVORIO


DIMENSIONES SUPERIORES
Largo (m) 27
Ancho (m) 22
Area (m2) 594
DIMENSIONES INFERIORES
Largo (m) 22
Ancho (m) 17
Area (m2) 374
ALTURA (m) 2.7
VOLUMEN REAL (m3) 1306.8

V. FUENTE DE ABASTECIMIENTO DEAGUA


Turno de canal SI ( X ) NO ( )
Manantial SI ( ) NO ( X )
Escorrentía (lluvia) SI ( X ) NO ( )

VI. USO DELSUELO


USO Con riego (has) Al secano (has) Total (has)
Agrícola 0.7 0.7
Pastos naturales 0.2 0.2
Pastos cultivados 0.5 0.5
Forestales 0.3 0.3
Eriazos 0.3 0.3
TOTAL 1.2 0.8 2

81
VII. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ANTES DEL PROYECTO
PRECIO
PRODUCCIÓN PRODUCCIÓ TOTAL
CULTIVO AREA (ha) (Kg) UNITARI (S/.)
N (Kg/ha)
O (S/./Kg)
CAMPAÑA GRANDE
Ajo
Arveja
Avena (Forraje)
Cebada
Maíz
Manzanilla
Papa 0.0600 252.00 4,200.00 0.50 126.00
Trigo 0.50 240.00 480.00 2.00 480.00

Sub total 0.5600 606.00

CAMPAÑA CHICA
Ajo
Beterraga
Cebolla en hoja
Lechuga
Papa
Rabanito
Repollo
Zanahoria 0.01 20.30 2,030.00 1.50 30.45

Sub total 0.01 30.45

PERMANENTES
Alfalfa
Clavel
Menta
Rocoto
Rye grass
Tomatillo

Sub total 0.00 0.00

TOTAL 0.57 636.45


NOTAS: - En alfalfa se realizan 5 cortes por año.
- El clavel (flor) se siembra y se cosecha programadamente a lo largo del
año.
- En la menta se realizan 5 cortes por año.
- El rocoto se cosecha a lo largo del año según la maduración de los frutos.
- El Rye grass rinde un promedio de 5 cortes por año.
- El tomatillo se cosecha a lo largo del año según la maduración de los frutos.

82
VIII. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DESPUES DEL
PROYECTO

PRECIO
PRODUCCIÓN PRODUCCIÓ TOTAL
CULTIVO AREA (ha) UNITARIO
(Kg) N (Kg/ha) (S/.)
(S/./Kg)
CAMPAÑA GRANDE
Ajo
Arveja 0.26300 178.84 680.00 3.00 536.52
Avena (Forraje)
Cebada
Maíz
Manzanilla
Papa 0.10000 600.00 6,000.00 1.00 600.00
Trigo 0.25000 170.00 680.00 2.00 340.00

Sub total 0.61300 1,476.52

CAMPAÑA CHICA
Ajo
Beterraga 0.00500 24.00 4,800.00 3.00 72.00
Cebolla en hoja
Lechuga
Papa
Rabanito 0.00500 11.50 2,300.00 1.50 17.25
Repollo
Zanahoria 0.00700 22.05 3,150.00 1.50 33.08

Sub total 0.01700 122.33

PERMANENTES
Alfalfa 0.14000 4,480.00 32,000.00 0.80 3,584.00
Flores (Clavel) 0.01620 155.52 6,000.00 4.00 622.08
Menta
Rocoto
Rye grass
Tomatillo 0.01480 148.00 10,000.00 2.50 370.00

Sub total 0.17100 4,576.08

TOTAL 0.80100 6,174.93


NOTAS: - En alfalfa se realizan 5 cortes por año.
- El clavel (flor) se siembra y se cosecha programadamente a lo largo del
año .
- En la menta se realizan 5 cortes por año.
- El rocoto se cosecha a lo largo del año según la maduración de losfrutos.
- El Rye grass rinde un promedio de 5 cortes por año.
- El tomatillo se cosecha a lo largo del año según la maduración de los
f rutos.

83
N° 7
I. DATOS DEL AGRICULTOR:

1. Nombres y apellidos Catalino Huamán Silva


2. Edad 51 3. Sexo M (X ) F()
4. Número de hijos 3
NO ( ) SI ( X ) Primaria completa (X) Primaria incompleta ( )
5. Estudios realizados Secundaria incompleta ( ) Secundaria complerta ( ) Superior (
)

II. CLIMA
Precipitación promedio Sequia Incidencia de
Temperatura promedio °C heladas (meses)
(mm) (meses)
10.3 776.3 Jun-Set Nov - Dic

III. DATOS DEL PREDIO


Extensión (has) 2
Area bajo riego antes del proyecto (has) 0.05
Area bajo riego con el proyecto (has) 1.1
Altura (msnm) 3075
Piso altitudinal Quechua
Zona agroecológica Ladera
Capacidad del reservorios (m3) 2300
Tenencia propia ( X ) Arriendo ( ) Partidario ( ) UTM: Este: 781071 Norte: 9213806

IV. DATOS DEL MICRORESERVORIO


DIMENSIONES SUPERIORES
Largo (m) 32
Ancho (m) 25
Area (m2) 832
DIMENSIONES INFERIORES
Largo (m) 26
Ancho (m) 20
Area (m2) 520
ALTURA (m) 3
VOLUMEN REAL (m3) 2028

V. FUENTE DE ABASTECIMIENTO
DE AGUA
Turno de canal SI ( X ) NO ( )
Manantial SI ( ) NO ( X )
Escorrentía (lluvia) SI ( X ) NO ( )

VI. USO DELSUELO


USO Con riego (has) Al secano (has) Total (has)
Agrícola 1 1
Pastos naturales 0.2 0.2
Pastos cultivados 0.1 0.1
Forestales 0.5 0.5
Eriazos 0.2 0.2
TOTAL 1.1 0.9 2

84
VII. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ANTES DEL PROYECTO
PRECIO
PRODUCCIÓ PRODUCCIÓ UNITARI TOTAL
CULTIVO AREA (ha) O
N (Kg) N (Kg/ha) (S/.)
(S/./Kg)
CAMPAÑA GRANDE
Ajo
Arveja 0.04 18.24 480.00 3.00 54.72
Avena (Forraje)
Cebada
Maíz 0.0300 16.20 540.00 2.00 32.40
Manzanilla
Papa 0.0400 181.60 4,540.00 0.50 90.80
Trigo 0.45 216.00 480.00 2.00 432.00

Sub total 0.5580 609.92

CAMPAÑA CHICA
Ajo
Beterraga
Cebolla en hoja
Lechuga
Papa
Rabanito
Repollo
Zanahoria

Sub total 0.00 0.00

PERMANENTES
Alfalfa 0.0200 400.00 20,000.00 1.50 600.00
Flores (Clavel) 0.0200 120.00 4,820.00 5.00 600.00
Menta
Rocoto
Rye grass
Tomatillo

Sub total 0.04 1,200.00

TOTAL 0.60 1,809.92


NOTAS: - En alfalfa se realizan 5 cortes por año.
- El clavel (flor) se siembra y se cosecha programadamente a lo largo del
año.
- En la menta se realizan 5 cortes por año.
- El rocoto se cosecha a lo largo del año según la maduración de los frutos.
- El Rye grass rinde un promedio de 5 cortes por año.
- El tomatillo se cosecha a lo largo del año según la maduración de los frutos.

85
VIII. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DESPUES DEL
PROYECTO
PRECIO
PRODUCCIÓN PRODUCCIÓ TOTAL
CULTIVO AREA (ha) UNITARI
(Kg) N (Kg/ha) (S/.)
O (S/./Kg)
CAMPAÑA GRANDE
Ajo 0.07500 240.00 3,200.00 8.00 1,920.00
Arveja 0.30000 171.00 570.00 3.00 513.00
Avena (Forraje)
Cebada
Maíz
Manzanilla
Papa 0.10000 720.00 7,200.00 0.50 360.00
Trigo 0.25000 190.00 760.00 2.00 380.00

Sub total 0.72500 3,173.00

CAMPAÑA CHICA
Ajo
Beterraga
Cebolla en hoja
Lechuga 0.00400 14.40 3,600.00 4.00 57.60
Papa
Rabanito
Repollo 0.04000 92.00 2,300.00 1.50 138.00
Zanahoria 0.01000 42.50 4,250.00 1.50 63.75

Sub total 0.05400 259.35

PERMANENTES
Alfalfa 0.15000 4,927.50 32,850.00 0.80 3,942.00
Flores (Clavel) 0.20000 1,920.00 7,800.00 4.00 7,680.00
Menta
Rocoto 0.19400 485.00 2,500.00 3.00 1,455.00
Rye grass
Tomatillo 0.02300 230.00 10,000.00 2.50 575.00

Sub total 0.56700 13,652.00

TOTAL 1.34600 17,084.35


NOTAS: - En alfalfa se realizan 5 cortes por año.
- El clavel (flor) se siembra y se cosecha programadamente a lo largo del
año .
- En la menta se realizan 5 cortes por año.
- El rocoto se cosecha a lo largo del año según la maduración de losfrutos.
- El Rye grass rinde un promedio de 5 cortes por año.
- El tomatillo se cosecha a lo largo del año según la maduración de los
f rutos.

86
N° 8
I. DATOS DEL AGRICULTOR:

1. Nombres y apellidos José Natividad Huaripata Cerquín


2. Edad 66 3. Sexo M (X ) F()
4. Número de hijos 10
5. Estudios realizados NO ( X ) SI ( ) Primaria completa ( ) Primaria incompleta ( )
Secundaria incompleta ( ) Secundaria complerta ( ) Superior ( )

II. CLIMA
Temperatura promedio Precipitación promedio Sequia Incidencia de heladas
°C (mm) (meses) (meses)
10.7 804.8 Jun-Set Nov - Dic

III. DATOS DEL PREDIO


Extensión (has) 4
Area bajo riego antes del proyecto
(has) 0
Area bajo riego con el proyecto (has) 1.3
Altura (msnm) 3188
Piso altitudinal Quechua
Zona agroecológica Ladera
Capacidad del reservorios (m3) 1300
Tenencia propia ( X ) Arriendo ( ) Partidario ( ) UTM: Este: 781386 Norte: 9214376

IV. DATOS DEL MICRORESERVORIO


DIMENSIONES SUPERIORES
Largo (m) 28
Ancho (m) 20
Area (m2) 560
DIMENSIONES INFERIORES
Largo (m) 21
Ancho (m) 16
Area (m2) 336
ALTURA (m) 3
VOLUMEN REAL (m3) 1344

V. FUENTE DE ABASTECIMIENTO DEAGUA


Turno de canal SI ( X ) NO ( )
Manantial SI ( ) NO ( X )
Escorrentía (lluvia) SI ( X ) NO ( )

VI. USO DELSUELO


USO Con riego (has) Al secano (has) Total (has)
Agrícola 1 1
Pastos naturales 1 1
Pastos cultivados 0.3 0.3
Forestales 1 1
Eriazos 0.7 0.7
TOTAL 1.3 2.7 4

87
VII. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ANTES DEL PROYECTO
PRECIO
PRODUCCI PRODUCCIÓ TOTAL
CULTIVO AREA (ha) UNITARI (S/.)
Ó N (Kg) N (Kg/ha)
O (S/./Kg)
CAMPAÑA GRANDE
Ajo
Arveja
Avena (Forraje)
Cebada 0.25 167.50 670.00 1.50 251.25
Maíz
Manzanilla
Papa 0.0400 168.00 4,200.00 0.50 84.00
Trigo 0.27 186.30 690.00 2.00 372.60

Sub total 0.5600 707.85

CAMPAÑA CHICA
Ajo
Beterraga
Cebolla en hoja
Lechuga
Papa
Rabanito
Repollo
Zanahoria

Sub total 0.00 0.00

PERMANENTES
Alfalfa 0.02300 460.00 20,000.00 1.00 460.00
Clavel
Menta
Rocoto
Rye grass
Tomatillo

Sub total 0.02 460.00

TOTAL 0.58 1,167.85


NOTAS: - En alfalfa se realizan 5 cortes por año.
- El clavel (flor) se siembra y se cosecha programadamente a lo largo del
año.
- En la menta se realizan 5 cortes por año.
- El rocoto se cosecha a lo largo del año según la maduración de los frutos.
- El Rye grass rinde un promedio de 5 cortes por año.
- El tomatillo se cosecha a lo largo del año según la maduración de los frutos.

88
VIII. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DESPUES DEL PROYECTO
PRECIO
PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN TOTAL
CULTIVO AREA (ha) UNITARIO (S/.)
(Kg) (Kg/ha)
(S/./Kg)
CAMPAÑA GRANDE
Ajo
Arveja 0.19000 102.60 540.00 3.00 307.80
Avena (Forraje)
Cebada
Maíz
Manzanilla
Papa 0.40000 2,600.00 6,500.00 0.50 1,300.00
Trigo

Sub total 0.59000 1,607.80

CAMPAÑA CHICA
Ajo
Beterraga 0.04000 152.00 3,800.00 3.00 456.00
Cebolla en hoja
Lechuga 0.02000 75.00 3,750.00 4.00 300.00
Papa
Rabanito 0.08000 231.20 2,890.00 1.50 346.80
Repollo 0.02000 90.00 4,500.00 1.50 135.00
Zanahoria 0.02500 97.25 3,890.00 1.50 145.88

Sub total 0.18500 1,383.68

PERMANENTES
Alfalfa 0.24000 7,080.00 29,500.00 0.80 5,664.00
Clavel 0.06000 378.00 6,300.00 4.00 1,512.00
Menta
Rocoto 0.02000 50.00 2,500.00 3.00 150.00
Rye grass
Tomatillo

Sub total 0.32000 7,326.00

TOTAL 1.09500 10,317.48


NOTAS: - En alfalfa se realizan 5 cortes por año.
- El clavel (flor) se siembra y se cosecha programadamente a lo largo del
año.
- En la menta se realizan 5 cortes por año.
- El rocoto se cosecha a lo largo del año según la maduración de losfrutos.
- El Rye grass rinde un promedio de 5 cortes por año.
- El tomatillo se cosecha a lo largo del año según la maduración de los
f rutos.

89
N° 9
I. DATOS DEL AGRICULTOR:

1. Nombres y apellidos Francisco Llanos Saucedo


2. Edad 36 3. Sexo M (X ) F()
4. Número de hijos 3
NO ( X ) SI ( ) Primaria completa ( ) Primaria incompleta ( )
5. Estudios realizados Secundaria incompleta ( ) Secundaria complerta ( ) Superior (
)

II. CLIMA
Precipitación promedio Sequia Incidencia de heladas
Temperatura promedio °C
(mm) (meses) (meses)
10.3 777.3 Jun-Set Nov - Dic

III. DATOS DEL PREDIO


Extensión (has) 1
Area bajo riego antes del proyecto (has) 0
Area bajo riego con el proyecto (has) 0.9
Altura (msnm) 3079
Piso altitudinal Quechua
Zona agroecológica Ladera
Capacidad del reservorios (m3) 1300
Tenencia propia ( X ) Arriendo ( ) Partidario ( ) UTM: Este: 781490 Norte: 9213820

IV. DATOS DEL MICRORESERVORIO


DIMENSIONES SUPERIORES
Largo (m) 26
Ancho (m) 22
Area (m2) 572
DIMENSIONES INFERIORES
Largo (m) 20
Ancho (m) 15
Area (m2) 300
ALTURA (m) 3
VOLUMEN REAL (m3) 1308

V. FUENTE DE ABASTECIMIENTO DEAGUA


Turno de canal SI ( X ) NO ( )
Manantial SI ( ) NO ( X )
Escorrentía (lluvia) SI ( X ) NO ( )

VI. USO DELSUELO


USO Con riego (has) Al secano (has) Total (has)
Agrícola 0.9 0.9
Pastos naturales 0
Pastos cultivados 0
Forestales 0.05 0.05
Eriazos 0.05 0.05
TOTAL 0.9 0.1 1

90
VII. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ANTES DEL PROYECTO
PRECIO
PRODUCCIÓ PRODUCCI TOTAL
CULTIVO AREA (ha) N (Kg) UNITARIO (S/.)
ÓN (Kg/ha)
(S/./Kg)
CAMPAÑA GRANDE
Ajo
Arveja
Avena (Forraje)
Cebada
Maíz
Manzanilla
Papa 0.0400 170.00 4,250.00 0.50 85.00
Trigo 0.27 124.20 460.00 2.00 248.40

Sub total 0.3100 333.40

CAMPAÑA CHICA
Ajo
Beterraga
Cebolla en hoja
Lechuga
Papa
Rabanito
Repollo
Zanahoria

Sub total 0.00 0.00

PERMANENTES
Alfalfa
Clavel
Menta
Rocoto
Rye grass
Tomatillo

Sub total 0.00 0.00

TOTAL 0.31 333.40


NOTAS: - En alfalfa se realizan 5 cortes por año.
- El clavel (flor) se siembra y se cosecha programadamente a lo largo del
año.
- En la menta se realizan 5 cortes por año.
- El rocoto se cosecha a lo largo del año según la maduración de los frutos.
- El Rye grass rinde un promedio de 5 cortes por año.
- El tomatillo se cosecha a lo largo del año según la maduración de los frutos.

91
VIII. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DESPUES DEL PROYECTO
PRECIO
PRODUCCIÓN UNITARI TOTAL
CULTIVO AREA (ha) PRODUCCIÓN (Kg) O (S/.)
(Kg/ha)
(S/./Kg)
CAMPAÑA
GRANDE
Ajo 0.01250 28.75 2,300.00 8.00 230.00
Arveja 0.46900 272.02 580.00 3.00 816.06
Avena
(Forraje) 0.02000 192.80 9,640.00 0.80 154.24
Cebada
Maíz
Manzanilla
Papa 0.06700 425.45 6,350.00 0.50 212.73
Trigo 0.70000 472.50 675.00 2.00 945.00

Sub total 1.26850 2,358.03

CAMPAÑA
CHICA
Ajo
Beterraga 0.00500 19.00 3,800.00 3.00 57.00
Cebolla en
hoja
Lechuga 0.06400 240.00 3,750.00 4.00 960.00
Papa
Rabanito 0.02500 72.25 2,890.00 1.50 108.38
Repollo 0.04000 180.00 4,500.00 1.50 270.00
Zanahoria 0.00500 19.45 3,890.00 1.50 29.18

Sub total 0.13900 1,424.55

PERMANENTE
S
Alfalfa 0.21000 6,090.00 29,000.00 0.80 4,872.00
Clavel 0.02610 140.94 5,400.00 4.00 563.76
Menta
Rocoto 0.02100 52.50 2,500.00 3.00 157.50
Rye grass
Tomatillo 0.02000 200.00 10,000.00 2.50 500.00

Sub total 0.27710 6,093.26

TOTAL 1.68460 9,875.84


NOTAS: - En alfalfa se realizan 5 cortes por año.
- El clavel (flor) se siembra y se cosecha programadamente a lo largo del año.
- En la menta se realizan 5 cortes por año.
- El rocoto se cosecha a lo largo del año según la maduración de los frutos.
- El Rye grass rinde un promedio de 5 cortes por año.
- El tomatillo se cosecha a lo largo del año según la maduración de los frutos.

92
N° 10
I. DATOS DEL AGRICULTOR:

1. Nombres y apellidos Sebastian Rudas Mosqueira


2. Edad 66 3. Sexo M (X ) F()
4. Número de hijos 13
NO ( X ) SI ( ) Primaria completa ( ) Primaria incompleta (
5. Estudios realizados ) Secundaria incompleta ( ) Secundaria complerta ()
Superior ( )

II. CLIMA
Temperatura promedio Precipitación promedio Sequia Incidencia de heladas
°C (mm) (meses) (meses)
10.3 773.5 Jun-Set Nov - Dic

III. DATOS DEL PREDIO


Extensión (has) 4
Area bajo riego antes del proyecto
(has) 0.05
Area bajo riego con el proyecto (has) 1.5
Altura (msnm) 3064
Piso altitudinal Quechua
Zona agroecológica Ladera
Capacidad del reservorios (m3) 1300
Tenencia propia ( X ) Arriendo ( ) Partidario ( ) UTM: Este: 781378 Norte: 9213742

IV. DATOS DEL MICRORESERVORIO


DIMENSIONES SUPERIORES
Largo (m) 28
Ancho (m) 22
Area (m2) 616
DIMENSIONES INFERIORES
Largo (m) 22
Ancho (m) 18
Area (m2) 396
ALTURA (m) 2.6
VOLUMEN REAL (m3) 1315.6

V. FUENTE DE ABASTECIMIENTO DEAGUA


Turno de canal SI ( X ) NO ( )
Manantial SI ( ) NO ( X )
Escorrentía (lluvia) SI ( X ) NO ( )

VI. USO DELSUELO


USO Con riego (has) Al secano (has) Total (has)
Agrícola 1 1
Pastos naturales 0.5 0.5
Pastos cultivados 0.5 0.5
Forestales 0.5 0.5
Eriazos 1.5 1.5
TOTAL 1.5 2.5 4

93
VII. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ANTES DEL
PROYECTO
PRECIO
PRODUCCIÓ PRODUCCI TOTAL
CULTIVO AREA (ha) UNITARIO
N (Kg) ÓN (Kg/ha) (S/.)
(S/./Kg)
CAMPAÑA GRANDE
Ajo
Arveja
Avena (Forraje)
Cebada
Maíz 0.0700 40.60 580.00 2.00 81.20
Manzanilla
Papa 0.1000 420.00 4,200.00 0.50 210.00
Trigo 1.00 450.00 450.00 2.00 900.00

Sub total 1.1700 1,191.20

CAMPAÑA CHICA
Ajo
Beterraga
Cebolla en hoja
Lechuga
Papa
Rabanito
Repollo
Zanahoria 0.05 172.50 3,450.00 1.50 258.75

Sub total 0.05 258.75

PERMANENTES
Alfalfa
Flores (Clavel) 0.0100 60.00 4,156.00 4.00 240.00
Menta
Rocoto
Rye grass
Tomatillo

Sub total 0.01 240.00

TOTAL 1.23 1,689.95


NOTAS: - En alfalfa se realizan 5 cortes por año.
- El clavel (flor) se siembra y se cosecha programadamente a lo largo del
año .
- En la menta se realizan 5 cortes por año.
- El rocoto se cosecha a lo largo del año según la maduración de losfrutos.
- El Rye grass rinde un promedio de 5 cortes por año.
- El tomatillo se cosecha a lo largo del año según la maduración de los
f rutos.

94
VIII. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DESPUES DEL
PROYECTO
PRODUCCIÓ PRECIO TOTAL
PRODUCCI
CULTIVO AREA (ha) N (Kg) UNITARIO (S/.)
ÓN (Kg/ha)
(S/./Kg)
CAMPAÑA GRANDE
Ajo
Arveja 0.45000 306.00 680.00 3.00 918.00
Avena (Forraje)
Cebada
Maíz
Manzanilla
Papa 0.40000 2,740.00 6,850.00 0.50 1,370.00
Trigo 0.45000 335.25 745.00 2.00 670.50

Sub total 1.30000 2,958.50

CAMPAÑA CHICA
Ajo
Beterraga 0.00800 30.40 3,800.00 3.00 91.20
Cebolla en hoja
Lechuga 0.03800 142.50 3,750.00 4.00 570.00
Papa
Rabanito 0.00830 23.99 2,890.00 1.50 35.98
Repollo
Zanahoria 0.00900 37.35 4,150.00 1.50 56.03

Sub total 0.06330 753.21

PERMANENTES
Alfalfa 0.43000 13,760.00 31,850.00 0.80 11,008.00
Flores (Clavel) 0.03000 288.00 6,800.00 4.00 1,152.00
Menta
Rocoto 0.10000 250.00 2,500.00 3.00 750.00
Rye grass
Tomatillo

Sub total 0.56000 12,910.00

TOTAL 1.92330 16,621.71


NOTAS: - En alfalfa se realizan 5 cortes por año.
- El clavel (flor) se siembra y se cosecha programadamente a lo largo del
año .
- En la menta se realizan 5 cortes por año.
- El rocoto se cosecha a lo largo del año según la maduración delos
f rutos.
- El Rye grass rinde un promedio de 5 cortes por año.
- El tomatillo se cosecha a lo largo del año según la maduración de los
f rutos.

95
N° 11
I. DATOS DEL AGRICULTOR:

1. Nombres y apellidos Francisco Silva Calderón


2. Edad 66 3. Sexo M (X ) F()
4. Número de hijos 13
NO ( ) SI ( X ) Primaria completa ( ) Primaria incompleta ( X
5. Estudios realizados ) Secundaria incompleta ( ) Secundaria complerta ( ) Superior
( )

II. CLIMA
Precipitación promedio Sequia Incidencia de
Temperatura promedio °C heladas (meses)
(mm) (meses)
10.3 775.3 Jun-Set Nov - Dic

III. DATOS DEL PREDIO


Extensión (has) 2
Area bajo riego antes del proyecto (has) 0.02
Area bajo riego con el proyecto (has) 0.9
Altura (msnm) 3064
Piso altitudinal Quechua
Zona agroecológica Ladera
Capacidad del reservorios (m3) 1000
Tenencia propia ( X ) Arriendo ( ) Partidario ( ) UTM: Este: 781053 Norte: 9213912

IV. DATOS DEL MICRORESERVORIO


DIMENSIONES SUPERIORES
Largo (m) 26
Ancho (m) 20
Area (m2) 520
DIMENSIONES INFERIORES
Largo (m) 20
Ancho (m) 15
Area (m2) 300
ALTURA (m) 2.6
VOLUMEN REAL (m3) 1066

V. FUENTE DE ABASTECIMIENTO
DE AGUA
Turno de canal SI ( X ) NO ( )
Manantial SI ( ) NO ( X )
Escorrentía (lluvia) SI ( X ) NO ( )

VI. USO DEL SUELO


USO Con riego (has) Al secano (has) Total (has)
Agrícola 0.7 0.7
Pastos naturales 0.2 0.2
Pastos cultivados 0.2 0.2
Forestales 0.2 0.2
Eriazos 0.7 0.7
TOTAL 0.9 1.1 2

96
VII. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ANTES DEL PROYECTO
PRECIO
PRODUCCIÓ PRODUCCIÓ TOTAL
CULTIVO AREA (ha) N (Kg) UNITARI (S/.)
N (Kg/ha)
O (S/./Kg)
CAMPAÑA GRANDE
Ajo
Arveja
Avena (Forraje)
Cebada
Maíz 0.0600 35.40 590.00 2.00 70.80
Manzanilla
Papa 0.1000 562.00 5,620.00 0.50 281.00
Trigo 0.50 270.00 540.00 2.00 540.00

Sub total 0.6600 891.80

CAMPAÑA CHICA
Ajo
Beterraga
Cebolla en hoja
Lechuga
Papa
Rabanito
Repollo
Zanahoria

Sub total 0.00 0.00

PERMANENTES
Alfalfa
Flores (Clavel) 0.0300 107.40 3,580.00 4.00 429.60
Menta
Rocoto
Rye grass
Tomatillo

Sub total 0.03 429.60

TOTAL 0.69 1,321.40


NOTAS: - En alfalfa se realizan 5 cortes por año.
- El clavel (flor) se siembra y se cosecha programadamente a lo largo del
año.
- En la menta se realizan 5 cortes por año.
- El rocoto se cosecha a lo largo del año según la maduración de los frutos.
- El Rye grass rinde un promedio de 5 cortes por año.
- El tomatillo se cosecha a lo largo del año según la maduración de los frutos.

97
VIII. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DESPUES DEL PROYECTO
PRECIO
PRODUCCI PRODUCCIÓN TOTAL
CULTIVO AREA (ha) UNITARIO
Ó N (Kg) (Kg/ha) (S/.)
(S/./Kg)
CAMPAÑA GRANDE
Ajo
Arveja 0.50000 340.00 680.00 3.00 1,020.00
Avena (Forraje) 0.05000 490.00 9,800.00 0.80 392.00
Cebada
Maíz
Manzanilla
Papa 0.40360 2,768.29 6,859.00 0.50 1,384.15
Trigo 0.50000 356.00 712.00 2.00 712.00

Sub total 1.45360 3,508.15

CAMPAÑA CHICA
Ajo 0.00630 17.64 2,800.00 8.00 141.12
Beterraga 0.01500 57.00 3,800.00 3.00 171.00
Cebolla en hoja
Lechuga 0.11000 412.50 3,750.00 4.00 1,650.00
Papa
Rabanito 0.00800 23.12 2,890.00 1.50 34.68
Repollo 0.00100 4.20 4,200.00 1.50 6.30
Zanahoria 0.02100 81.69 3,890.00 1.50 122.54

Sub total 0.16130 2,125.64

PERMANENTES
Alfalfa 0.30000 9,600.00 30,900.00 0.80 7,680.00
Flores (Clavel) 0.01400 134.40 6,000.00 4.00 537.60
Menta
Rocoto 0.01000 25.00 2,500.00 3.00 75.00
Rye grass
Tomatillo

Sub total 0.32400 8,292.60

TOTAL 1.93890 13,926.38


NOTAS: - En alfalfa se realizan 5 cortes por año.
- El clavel (flor) se siembra y se cosecha programadamente a lo largo del
año.
- En la menta se realizan 5 cortes por año.
- El rocoto se cosecha a lo largo del año según la maduración de losfrutos.
- El Rye grass rinde un promedio de 5 cortes por año.
- El tomatillo se cosecha a lo largo del año según la maduración de los
f rutos.

98
ANEXO B. CAPACIDAD DE REGULACIÓN Y/O ALMACENAMIENTO DE

AGUA E INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD.

VARIABLES
INDEPENDIENTE (X) DEPENDIENTE (Y) DEPENDIENTE (Ye)

CAPACIDAD REAL
N° NOMBRES APELLIDOS DE REGULACIÓN INCREMENTO INCREMENTO
Y/O REAL DE LA ESTIMADO DE LA
ALMACENAMIENTO PRODUCTIVIDAD PRODUCTIVIDAD
DEL RESERVORIO (%) (%)
(m3)
1 Clemente Calderón Chacón 1521.00 57.49 53.67
2 Filemón Calderón Chacón 1296.4 50.07 50.35
3 José Alejandro Calderón Huamán 1299.20 50.90 50.39
4 Carmén Calderón Huamán 703.3 41.22 41.57
5 Pedro Calderón Silva 981.5 47.60 45.69
6 Julian Calderón Silva 1306.8 48.72 50.50
7 Catalino Huamán Silva 2028.00 60.75 61.18
8 José Natividad Huaripata Cerquin 1344.00 51.13 51.05
9 Francisco Llanos Saucedo 1308.00 48.08 50.52
10 Sebastian Rudas Mosqueira 1315.60 49.41 50.63
11 Francisco Silva Calderón 1066.00 47.27 46.94
PROMEDIO 1288.16 50.24 50.23

99
1

INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LOS
CULTIVOS: Clemente Calderón Chacón

CULTIVO (Kg/ha) (%)

CAMPAÑA GRANDE
Ajo
Arveja
Avena
Cebada
Maíz
Manzanilla
Papa 2,700.00 71.05
Trigo 260.00 61.90

Promedio 66.48

CAMPAÑA CHICA
Ajo Beterraga
Cebolla en hoja
Lechuga
Papa
Rabanito
Repollo
Zanahoria

Promedio 0.00

PERMANENTES
Alfalfa Flores 15,200.00 76.00
(Clavel) Menta 1,260.00 21.00
Rocoto
Rye grass
Tomatillo

Promedio 48.50

PROMEDIO 57.49

100
N° 2
INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LOS
CULTIVOS: Filemón Calderón Chacón

CULTIVO (Kg/ha) (%)

CAMPAÑA GRANDE
Ajo
Arveja
Avena
Cebada 290 51.79
Maíz
Manzanilla
Papa 1600 38.10
Trigo 370 88.10

Promedio 59.33

CAMPAÑA CHICA
Ajo
Beterraga
Cebolla en hoja
Lechuga
Papa
Rabanito
Repollo
Zanahoria

Promedio 0.00

PERMANENTES
Alfalfa 5800 29.00
Flores (Clavel) 2000 52.63
Menta
Rocoto
Rye grass
Tomatillo

Promedio 40.82

PROMEDIO 50.07

101
N° 3
INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LOS
CULTIVOS: José Alejandro Calderón Huamán

CULTIVO (Kg/ha) (%)

CAMPAÑA GRANDE
Ajo
Arveja
Avena
Cebada
Maíz
Manzanilla
Papa 1800 42.86
Trigo

Promedio 42.86

CAMPAÑA CHICA
Ajo
Beterraga
Cebolla en hoja
Lechuga
Papa
Rabanito
Repollo
Zanahoria

Promedio 0.00

PERMANENTES
Alfalfa 12000 60.00
Flores (Clavel) 2200 57.89
Menta
Rocoto
Rye grass
Tomatillo

Promedio 58.95

PROMEDIO 50.90

102
N° 4
INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LOS
CULTIVOS: Carmen Calderón Huamán

CULTIVO (Kg/ha) (%)

CAMPAÑA GRANDE

Ajo
Arveja
Avena
Cebada
Maíz
Manzanilla
Papa 1550 36.90
Trigo

Promedio 36.90

CAMPAÑA CHICA
Ajo
Beterraga
Cebolla en hoja
Lechuga
Papa
Rabanito
Repollo
Zanahoria

Promedio 0.00

PERMANENTES
Alfalfa 8500 42.50
Flores (Clavel) 1700 48.57
Menta
Rocoto
Rye grass
Tomatillo

Promedio 45.54

PROMEDIO 41.22

103
5

INCREMENTO DE LA PRO DUCTIVID AD DE LOS
CULTIVOS: Pedro Calderón Silva

CULTIVO (Kg/ha) (%)

CAMPAÑA GRANDE

Ajo
Arveja
Avena
Cebada
Maíz
Manzanilla 2,700.00 64.29
Papa
Trigo 100.00 19.23

Promedio 41.76

CAMPAÑA CHICA
Ajo
Beterraga
Cebolla en hoja
Lechuga
Papa
Rabanito
Repollo
Zanahoria 1,390.00 55.60

Promedio 55.60

PERMANENTES
Alfalfa 8500 42.50
Flores (Clavel) 2350 64.38
Menta
Rocoto
Rye grass
Tomatillo

Promedio 53.44

PROMEDIO 47.60

104
N° 6
INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LOS
CULTIVOS: Julian Calderón Silva

CULTIVO (Kg/ha) (%)

CAMPAÑA GRANDE
Ajo
Arveja
Avena
Cebada
Maíz
Manzanilla
Papa 1,800.00 42.86
Trigo 200.00 41.67

Promedio 42.26

CAMPAÑA CHICA
Ajo
Beterraga
Cebolla en hoja
Lechuga
Papa
Rabanito
Repollo
Zanahoria 1,120.00 55.17

Promedio 55.17

PERMANENTES
Alfalfa
Flores (Clavel)
Menta
Rocoto
Rye grass
Tomatillo

Promedio 0.00

PROMEDIO 48.72

105
N° 7
INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LOS
CULTIVOS: Catalino Huamán Silva

CULTIVO (Kg/ha) (%)

CAMPAÑA GRANDE
Ajo
Arveja
Avena
Cebada
Maíz
Manzanilla
Papa 2,660.00 58.59
Trigo 280.00 58.33

Promedio 58.46

CAMPAÑA CHICA
Ajo
Beterraga
Cebolla en hoja
Lechuga
Papa
Rabanito
Repollo
Zanahoria

Promedio 0.00

PERMANENTES
Alfalfa 12850 64.25
Flores (Clavel) 2980 61.83
Menta
Rocoto
Rye grass
Tomatillo

Promedio 63.04

PROMEDIO 60.75

106
N° 8
INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LOS
CULTIVOS: José Natividad Huaripata Cerquín

CULTIVO (Kg/ha) (%)

CAMPAÑA GRANDE
Ajo
Arveja
Avena
Cebada
Maíz
Manzanilla
Papa 2,300.00 54.76
Trigo

Promedio 54.76

CAMPAÑA CHICA
Ajo
Beterraga
Cebolla en hoja
Lechuga
Papa
Rabanito
Repollo
Zanahoria

Promedio 0.00

PERMANENTES
Alfalfa 9500 47.50
Flores (Clavel)
Menta
Rocoto
Rye grass
Tomatillo

Promedio 47.50

PROMEDIO 51.13

107
N° 9
INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LOS
CULTIVOS: Francisco Llanos Saucedo

CULTIVO (Kg/ha) (%)

CAMPAÑA GRANDE
Ajo
Arveja
Avena
Cebada
Maíz
Manzanilla
Papa 2,100.00 49.41
Trigo 215.00 46.74

Promedio 48.08

CAMPAÑA CHICA
Ajo
Beterraga
Cebolla en hoja
Lechuga
Papa
Rabanito
Repollo
Zanahoria

Promedio 0.00

PERMANENTES
Alfalfa
Flores (Clavel)
Menta
Rocoto
Rye grass
Tomatillo

Promedio 0.00

PROMEDIO 48.08

108
N° 10
INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LOS
CULTIVOS: Sebastian Rudas Mosqueira

CULTIVO (Kg/ha) (%)

CAMPAÑA GRANDE
Ajo
Arveja
Avena
Cebada
Maíz
Manzanilla
Papa 2,650.00 63.10
Trigo 295.00 65.56

Promedio 64.33

CAMPAÑA CHICA
Ajo
Beterraga
Cebolla en hoja
Lechuga
Papa
Rabanito
Repollo
Zanahoria 700.00 20.29

Promedio 20.29

PERMANENTES
Alfalfa
Flores (Clavel) 2644 63.62
Menta
Rocoto
Rye grass
Tomatillo

Promedio 63.62

PROMEDIO 49.41

109
N° 11
INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LOS
CULTIVOS: Francisco Silva Calderón

CULTIVO (Kg/ha) (%)

CAMPAÑA GRANDE
Ajo
Arveja
Avena
Cebada
Maíz
Manzanilla
Papa 1,239.00 22.05
Trigo 172.00 31.85

Promedio 26.95

CAMPAÑA CHICA
Ajo
Beterraga
Cebolla en hoja
Lechuga
Papa
Rabanito
Repollo
Zanahoria

Promedio 0.00

PERMANENTES
Alfalfa
Flores (Clavel) 2,420.00 67.60
Menta
Rocoto
Rye grass
Tomatillo

Promedio 67.60

PROMEDIO 47.27

110
ANEXO C. INCREMENTO DE ÁREA POR CAMPAÑA AGRÍCOLA.

INCREMENTO DE ÁREA POR CAMPAÑA AGRÍCOLA: Clemente Calderón Chacón


ÁREA ÁREA INCREMENTO
ANTES DEL DESPUÉS DE ÁREA
ESPECIFICACIÓN PROYECTO DEL POR
(has) PROYECTO CAMPAÑA
(has) (has)
AREA DE PRODUCCIÓN EN CAMPAÑA GRANDE (has) 0.15 1.28 1.13
AREA DE PRODUCCIÓN EN CAMPAÑA CHICA (has) 0 0.06 0.06
AREA DE PRODUCCIÓN CON CULTIVOS PERMANENTES (has) 0.12 0.35 0.23
AREA TOTAL DE PRODUCCIÓN POR AÑO AGRÍCOLA (has) 0.27 1.68 1.41

INCREMENTO DE ÁREA POR CAMPAÑA AGRÍCOLA: Filemón Calderón Chacón


ÁREA ÁREA INCREMENTO
ANTES DESPUÉS DE ÁREA POR
ESPECIFICACIÓN DEL DEL CAMPAÑA
PROYECTO PROYECTO (has)
(has) (has)
AREA DE PRODUCCIÓN EN CAMPAÑA GRANDE (has) 1.31 1.37 0.06
AREA DE PRODUCCIÓN EN CAMPAÑA CHICA (has) 0 0.12 0.12
AREA DE PRODUCCIÓN CON CULTIVOS PERMANENTES (has) 0.045 0.32 0.27
AREA TOTAL DE PRODUCCIÓN POR AÑO AGRÍCOLA (has) 1.36 1.81 0.45

INCREMENTO DE ÁREA POR CAMPAÑA AGRÍCOLA: José Alejandro Calderón Huamán


ÁREA ÁREA INCREMENTO
ANTES DEL DESPUÉS DE ÁREA POR
ESPECIFICACIÓN PROYECTO DEL CAMPAÑA
(has) PROYECTO (has)
(has)
AREA DE PRODUCCIÓN EN CAMPAÑA GRANDE (has) 0.036 0.84 0.81
AREA DE PRODUCCIÓN EN CAMPAÑA CHICA (has) 0 0.20 0.20
AREA DE PRODUCCIÓN CON CULTIVOS PERMANENTES (has) 0.06 0.23 0.17
AREA TOTAL DE PRODUCCIÓN POR AÑO AGRÍCOLA (has) 0.10 1.28 1.18

INCREMENTO DE ÁREA POR CAMPAÑA AGRÍCOLA: Carmen Calderón Huamán


ÁREA ÁREA INCREMENTO
ANTES DEL DESPUÉS DE ÁREA POR
ESPECIFICACIÓN PROYECTO DEL CAMPAÑA
(has) PROYECTO (has)
(has)
AREA DE PRODUCCIÓN EN CAMPAÑA GRANDE (has) 0.5 0.72 0.22
AREA DE PRODUCCIÓN EN CAMPAÑA CHICA (has) 0 0.14 0.14
AREA DE PRODUCCIÓN CON CULTIVOS PERMANENTES (has) 0.075 0.18 0.11
AREA TOTAL DE PRODUCCIÓN POR AÑO AGRÍCOLA (has) 0.58 1.04 0.47

111
INCREMENTO DE ÁREA POR CAMPAÑA AGRÍCOLA: Pedro Calderón Silva
ÁREA ÁREA INCREMENTO
ANTES DESPUÉS DE ÁREA POR
ESPECIFICACIÓN DEL DEL CAMPAÑA
PROYECTO PROYECTO (has)
(has) (has)
AREA DE PRODUCCIÓN EN CAMPAÑA GRANDE (has) 1.042 1.72 0.68
AREA DE PRODUCCIÓN EN CAMPAÑA CHICA (has) 0.01 0.56 0.55
AREA DE PRODUCCIÓN CON CULTIVOS PERMANENTES (has) 0.05 0.57 0.52
AREA TOTAL DE PRODUCCIÓN POR AÑO AGRÍCOLA (has) 1.10 2.85 1.75

INCREMENTO DE ÁREA POR CAMPAÑA AGRÍCOLA: Julian Calderón Silva


ÁREA ÁREA INCREMENTO
ANTES DEL DESPUÉS DE ÁREA
ESPECIFICACIÓN PROYECTO DEL POR
(has) PROYECTO CAMPAÑA
(has) (has)
AREA DE PRODUCCIÓN EN CAMPAÑA GRANDE (has) 0.56 0.61 0.05
AREA DE PRODUCCIÓN EN CAMPAÑA CHICA (has) 0.01 0.02 0.01
AREA DE PRODUCCIÓN CON CULTIVOS PERMANENTES (has) 0 0.17 0.17
AREA TOTAL DE PRODUCCIÓN POR AÑO AGRÍCOLA (has) 0.57 0.80 0.23

INCREMENTO DE ÁREA POR CAMPAÑA AGRÍCOLA: Catalino Huamán Silva


ÁREA ÁREA
ANTES DEL DESPUÉS INCREMENTO
PROYECTO DEL DE ÁREA POR
ESPECIFICACIÓN CAMPAÑA
(has) PROYECTO
(has) (has)

AREA DE PRODUCCIÓN EN CAMPAÑA GRANDE (has) 0.558 0.73 0.17


AREA DE PRODUCCIÓN EN CAMPAÑA CHICA (has) 0 0.05 0.05
AREA DE PRODUCCIÓN CON CULTIVOS PERMANENTES (has) 0.04 0.57 0.53
AREA TOTAL DE PRODUCCIÓN POR AÑO AGRÍCOLA (has) 0.60 1.35 0.75

INCREMENTO DE ÁREA POR CAMPAÑA AGRÍCOLA: José Natividad Huaripata Cerquín


ÁREA ÁREA INCREMENTO
ANTES DESPUÉS DE ÁREA
ESPECIFICACIÓN DEL DEL POR
PROYECTO PROYECTO CAMPAÑA
(has) (has) (has)
AREA DE PRODUCCIÓN EN CAMPAÑA GRANDE (has) 0.56 0.59 0.03
AREA DE PRODUCCIÓN EN CAMPAÑA CHICA (has) 0 0.19 0.19
AREA DE PRODUCCIÓN CON CULTIVOS PERMANENTES (has) 0.023 0.32 0.30
AREA TOTAL DE PRODUCCIÓN POR AÑO AGRÍCOLA (has) 0.58 1.10 0.51

112
INCREMENTO DE ÁREA POR CAMPAÑA AGRÍCOLA: Francisco Llanos Saucedo
ÁREA ÁREA INCREMENTO
ANTES DESPUÉS DE ÁREA
ESPECIFICACIÓN DEL DEL POR
PROYECTO PROYECTO CAMPAÑA
(has) (has) (has)
AREA DE PRODUCCIÓN EN CAMPAÑA GRANDE (has) 0.31 1.27 0.96
AREA DE PRODUCCIÓN EN CAMPAÑA CHICA (has) 0 0.14 0.14
AREA DE PRODUCCIÓN CON CULTIVOS PERMANENTES (has) 0 0.28 0.28
AREA TOTAL DE PRODUCCIÓN POR AÑO AGRÍCOLA (has) 0.31 1.68 1.37

INCREMENTO DE ÁREA POR CAMPAÑA AGRÍCOLA: Sebastian Rudas Mosqueira


ÁREA ÁREA INCREMENTO
ANTES DEL DESPUÉS DE ÁREA
ESPECIFICACIÓN PROYECTO DEL POR
(has) PROYECTO CAMPAÑA
(has) (has)
AREA DE PRODUCCIÓN EN CAMPAÑA GRANDE (has) 1.17 1.30 0.13
AREA DE PRODUCCIÓN EN CAMPAÑA CHICA (has) 0.05 0.06 0.01
AREA DE PRODUCCIÓN CON CULTIVOS PERMANENTES (has) 0.01 0.56 0.55
AREA TOTAL DE PRODUCCIÓN POR AÑO AGRÍCOLA (has) 1.23 1.92 0.69

INCREMENTO DE ÁREA POR CAMPAÑA AGRÍCOLA: Francisco Silva Calderón

ÁREA ÁREA INCREMENTO


ANTES DEL DESPUÉS DE ÁREA
ESPECIFICACIÓN PROYECTO DEL POR
(has) PROYECTO CAMPAÑA
(has) (has)
AREA DE PRODUCCIÓN EN CAMPAÑA GRANDE (has) 0.66 1.45 0.79
AREA DE PRODUCCIÓN EN CAMPAÑA CHICA (has) 0 0.16 0.16
AREA DE PRODUCCIÓN CON CULTIVOS PERMANENTES (has) 0.03 0.32 0.29
AREA TOTAL DE PRODUCCIÓN POR AÑO AGRÍCOLA (has) 0.69 1.94 1.25

113
ANEXO D. INCREMENTO DE INGRESOS FAMILIARES.

INCREMENTO DE INGRESOS POR CAMPAÑA AGRÍCOLA: Clemente Calderón


Chacón

INGRESOS INCREMENTO
INGRESOS
ESPECIFICACIÓN DESPUÉS DEL DE INGRESOS
ANTES DEL
PROYECTO POR
PROYECTO (S/.)
S/.) CAMPAÑA (S/.)

INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN


CAMPAÑA GRANDE (S/.) 188 2,591 2,404
INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN
CAMPAÑA CHICA (S/.) 0 722 722
INGRESOS POR PRODUCCIÓN DE
CULTIVOS PERMANENTES (S/.) 2,080 9,894 7,814
INGRESOS TOTALES POR CAMPAÑA
AGRÍCOLA (S/.) 2,268 13,206 10,939

INCREMENTO DE INGRESOS MENSUALES POR CAMPAÑA AGRÍCOLA: Clemente


Calderón Chacón

INGRESOS INCREMENTO
INGRESOS
DESPUÉS DEL DE INGRESOS
ESPECIFICACIÓN ANTES DEL
PROYECTO POR
PROYECTO (S/.)
S/.) CAMPAÑA (S/.)

INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN


CAMPAÑA GRANDE (S/.) 16 216 200
INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN
CAMPAÑA CHICA (S/.) 0 60 60
INGRESOS POR PRODUCCIÓN DE
CULTIVOS PERMANENTES (S/.) 173 824 651
INGRESOS TOTALES POR CAMPAÑA
AGRÍCOLA (S/.) 189 1,101 912

INCREMENTO DE INGRESOS POR CAMPAÑA AGRÍCOLA: Filemón Calderón Chacón

INGRESOS INCREMENTO
INGRESOS
DESPUÉS DEL DE INGRESOS
ESPECIFICACIÓN ANTES DEL
PROYECTO POR
PROYECTO (S/.)
S/.) CAMPAÑA (S/.)

INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN


CAMPAÑA GRANDE (S/.) 882 3,256 2,374
INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN
CAMPAÑA CHICA (S/.) 0 660 660
INGRESOS POR PRODUCCIÓN DE
CULTIVOS PERMANENTES (S/.) 692 8,596 7,904
INGRESOS TOTALES POR CAMPAÑA
AGRÍCOLA (S/.) 1,574 12,513 10,939

114
INCREMENTO DE INGRESOS MENSUALES POR CAMPAÑA AGRÍCOLA: Filemón
Calderón Chacón

INGRESOS INGRESOS INCREMENTO


ANTES DEL DESPUÉS DEL DE INGRESOS
ESPECIFICACIÓN
PROYECTO (S/.) PROYECTO POR
S/.) CAMPAÑA (S/.)

INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN


CAMPAÑA GRANDE (S/.) 74 271 198
INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN
CAMPAÑA CHICA (S/.) 0 55 55
INGRESOS POR PRODUCCIÓN DE
CULTIVOS PERMANENTES (S/.) 58 716 659
INGRESOS TOTALES POR CAMPAÑA
AGRÍCOLA (S/.) 131 1,043 912

INCREMENTO DE INGRESOS POR CAMPAÑA AGRÍCOLA: José Alejandro Calderón


Huamán

INCREMENTO
INGRESOS INGRESOS
DE INGRESOS
ESPECIFICACIÓN ANTES DEL DESPUÉS DEL
POR CAMPAÑA
PROYECTO (S/.) PROYECTO S/.)
(S/.)

INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN


CAMPAÑA GRANDE (S/.) 61 2,107 2,047
INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN
CAMPAÑA CHICA (S/.) 0 820 820
INGRESOS POR PRODUCCIÓN DE
CULTIVOS PERMANENTES (S/.) 920 4,724 3,804
INGRESOS TOTALES POR CAMPAÑA
AGRÍCOLA (S/.) 981 7,651 6,671

INCREMENTO DE INGRESOS MENSUALES POR CAMPAÑA AGRÍCOLA: José


Alejandro Calderón Huamán

INCREMENTO
INGRESOS INGRESOS
DE INGRESOS
ESPECIFICACIÓN ANTES DEL DESPUÉS DEL
POR CAMPAÑA
PROYECTO (S/.) PROYECTO S/.)
(S/.)

INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN


CAMPAÑA GRANDE (S/.) 5 176 171
INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN
CAMPAÑA CHICA (S/.) 0 68 68
INGRESOS POR PRODUCCIÓN DE
CULTIVOS PERMANENTES (S/.) 77 394 317
INGRESOS TOTALES POR CAMPAÑA
AGRÍCOLA (S/.) 82 638 556

115
INCREMENTO DE INGRESOS POR CAMPAÑA AGRÍCOLA: Carmen Calderón
Huamán

INGRESOS INCREMENTO
INGRESOS
DESPUÉS DEL DE INGRESOS
ESPECIFICACIÓN ANTES DEL
PROYECTO POR
PROYECTO (S/.)
S/.) CAMPAÑA (S/.)

INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN


CAMPAÑA GRANDE (S/.) 810 3,003 2,193
INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN
CAMPAÑA CHICA (S/.) 0 1,109 1,109
INGRESOS POR PRODUCCIÓN DE
CULTIVOS PERMANENTES (S/.) 1,400 5,437 4,037
INGRESOS TOTALES POR CAMPAÑA
AGRÍCOLA (S/.) 2,210 9,548 7,338

INCREMENTO DE INGRESOS MENSUALES POR CAMPAÑA AGRÍCOLA: Carmen


Calderón Huamán

INGRESOS INCREMENTO
INGRESOS
DESPUÉS DEL DE INGRESOS
ESPECIFICACIÓN ANTES DEL
PROYECTO POR
PROYECTO (S/.)
S/.) CAMPAÑA (S/.)

INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN


CAMPAÑA GRANDE (S/.) 68 250 183
INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN
CAMPAÑA CHICA (S/.) 0 92 92
INGRESOS POR PRODUCCIÓN DE
CULTIVOS PERMANENTES (S/.) 117 453 336
INGRESOS TOTALES POR CAMPAÑA
AGRÍCOLA (S/.) 184 796 612

INCREMENTO DE INGRESOS POR CAMPAÑA AGRÍCOLA: Pedro Calderón Silva


INGRESOS INCREMENTO
INGRESOS DESPUÉS DE INGRESOS
ESPECIFICACIÓN ANTES DEL DEL POR
PROYECTO (S/.) PROYECTO CAMPAÑA
S/.) (S/.)
INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN
CAMPAÑA GRANDE (S/.) 2,229 4,702 2,473
INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN
CAMPAÑA CHICA (S/.) 38 2,941 2,904
INGRESOS POR PRODUCCIÓN DE
CULTIVOS PERMANENTES (S/.) 960 12,488 11,528
INGRESOS TOTALES POR CAMPAÑA
AGRÍCOLA (S/.) 3,226 20,131 16,905

116
INCREMENTO DE INGRESOS MENSUALES POR CAMPAÑA AGRÍCOLA
INGRESOS INCREMENTO
INGRESOS DESPUÉS DE INGRESOS
ESPECIFICACIÓN ANTES DEL DEL POR
PROYECTO (S/.) PROYECTO CAMPAÑA
S/.) (S/.)
INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN
CAMPAÑA GRANDE (S/.) 186 392 206
INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN
CAMPAÑA CHICA (S/.) 3 245 242
INGRESOS POR PRODUCCIÓN DE
CULTIVOS PERMANENTES (S/.) 80 1,041 961
INGRESOS TOTALES POR CAMPAÑA
AGRÍCOLA (S/.) 269 1,678 1,409

INCREMENTO DE INGRESOS POR CAMPAÑA AGRÍCOLA: Julian CalderónSilva


INGRESO INCREMEN
INGRESO S TO DE
S ANTES DESPUÉ INGRESOS
ESPECIFICACIÓN DEL S DEL POR
PROYEC PROYEC CAMPAÑA
TO (S/.) TO S/.) (S/.)
INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN CAMPAÑA GRANDE
(S/.) 606 1,477 871
INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN CAMPAÑA
CHICA (S/.) 30 122 92
INGRESOS POR PRODUCCIÓN DE
CULTIVOS PERMANENTES (S/.) 0 4,576 4,576
INGRESOS TOTALES POR CAMPAÑA AGRÍCOLA (S/.) 636 6,175 5,538

INCREMENTO DE INGRESOS MENSUALES POR CAMPAÑA AGRÍCOLA: Julian


Calderón Silva
INGRESO INCREMEN
INGRESO S TO DE
S ANTES DESPUÉ INGRESOS
ESPECIFICACIÓN DEL S DEL POR
PROYEC PROYEC CAMPAÑA
TO (S/.) TO S/.) (S/.)
INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN CAMPAÑA GRANDE
(S/.) 51 123 73
INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN CAMPAÑA
CHICA (S/.) 3 10 8
INGRESOS POR PRODUCCIÓN DE
CULTIVOS PERMANENTES (S/.) 0 381 381
INGRESOS TOTALES POR CAMPAÑA AGRÍCOLA (S/.) 53 515 462

117
INCREMENTO DE INGRESOS POR CAMPAÑA AGRÍCOLA: Catalino Huamán Silva
INGRESOS
INCREMENTO
INGRESOS DESPUÉS
DE INGRESOS
ESPECIFICACIÓN ANTES DEL DEL
POR
PROYECTO (S/.) PROYECTO
CAMPAÑA (S/.)
S/.)
INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN
CAMPAÑA GRANDE (S/.) 610 3,173 2,563
INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN
CAMPAÑA CHICA (S/.) 0 259 259
INGRESOS POR PRODUCCIÓN DE
CULTIVOS PERMANENTES (S/.) 1,200 13,652 12,452
INGRESOS TOTALES POR CAMPAÑA
AGRÍCOLA (S/.) 1,810 17,084 15,274

INCREMENTO DE INGRESOS MENSUALES POR CAMPAÑA AGRÍCOLA: Catalino


Huamán Silva
INGRESOS
INCREMENTO
INGRESOS DESPUÉS
DE INGRESOS
ESPECIFICACIÓN ANTES DEL DEL
POR
PROYECTO (S/.) PROYECTO
CAMPAÑA (S/.)
S/.)
INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN
CAMPAÑA GRANDE (S/.) 51 264 214
INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN
CAMPAÑA CHICA (S/.) 0 22 22
INGRESOS POR PRODUCCIÓN DE
CULTIVOS PERMANENTES (S/.) 100 1,138 1,038
INGRESOS TOTALES POR CAMPAÑA
AGRÍCOLA (S/.) 151 1,424 1,273

INCREMENTO DE INGRESOS POR CAMPAÑA AGRÍCOLA: José Natividad Huaripata


Cerquín

INCREMENTO
INGRESOS INGRESOS
ESPECIFICACIÓN DE INGRESOS
ANTES DEL DESPUÉS DEL
POR CAMPAÑA
PROYECTO (S/.) PROYECTO S/.)
(S/.)

INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN


CAMPAÑA GRANDE (S/.) 708 1,608 900
INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN
CAMPAÑA CHICA (S/.) 0 1,384 1,384
INGRESOS POR PRODUCCIÓN DE
CULTIVOS PERMANENTES (S/.) 460 7,326 6,866
INGRESOS TOTALES POR CAMPAÑA
AGRÍCOLA (S/.) 1,168 10,317 9,150

118
INCREMENTO DE INGRESOS MENSUALES POR CAMPAÑA AGRÍCOLA: José
Natividad Huaripata Cerquín

INCREMENTO
INGRESOS INGRESOS
ESPECIFICACIÓN DE INGRESOS
ANTES DEL DESPUÉS DEL
POR CAMPAÑA
PROYECTO (S/.) PROYECTO S/.)
(S/.)

INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN


CAMPAÑA GRANDE (S/.) 59 134 75
INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN
CAMPAÑA CHICA (S/.) 0 115 115
INGRESOS POR PRODUCCIÓN DE
CULTIVOS PERMANENTES (S/.) 38 611 572
INGRESOS TOTALES POR CAMPAÑA
AGRÍCOLA (S/.) 97 860 762

INCREMENTO DE INGRESOS POR CAMPAÑA AGRÍCOLA: Francisco Llanos


Saucedo

INGRESOS INCREMENTO
INGRESOS
DESPUÉS DEL DE INGRESOS
ESPECIFICACIÓN ANTES DEL
PROYECTO POR
PROYECTO (S/.)
S/.) CAMPAÑA (S/.)

INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN


CAMPAÑA GRANDE (S/.) 333 2,358 2,025
INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN
CAMPAÑA CHICA (S/.) 0 1,425 1,425
INGRESOS POR PRODUCCIÓN DE
CULTIVOS PERMANENTES (S/.) 0 6,093 6,093
INGRESOS TOTALES POR CAMPAÑA
AGRÍCOLA (S/.) 333 9,876 9,542

INCREMENTO DE INGRESOS MENSUALES POR CAMPAÑA AGRÍCOLA: Francisco


Llanos Saucedo

INGRESOS INCREMENTO
INGRESOS
DESPUÉS DEL DE INGRESOS
ESPECIFICACIÓN ANTES DEL
PROYECTO POR
PROYECTO (S/.)
S/.) CAMPAÑA (S/.)

INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN


CAMPAÑA GRANDE (S/.) 28 197 169
INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN
CAMPAÑA CHICA (S/.) 0 119 119
INGRESOS POR PRODUCCIÓN DE
CULTIVOS PERMANENTES (S/.) 0 508 508
INGRESOS TOTALES POR CAMPAÑA
AGRÍCOLA (S/.) 28 823 795

119
INCREMENTO DE INGRESOS POR CAMPAÑA AGRÍCOLA: Sebaastian Rudas
Mosqueira

INGRESOS INCREMENTO
INGRESOS
ESPECIFICACIÓN DESPUÉS DEL DE INGRESOS
ANTES DEL
PROYECTO POR
PROYECTO (S/.)
S/.) CAMPAÑA (S/.)

INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN


CAMPAÑA GRANDE (S/.) 1,191 2,959 1,767
INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN
CAMPAÑA CHICA (S/.) 259 753 494
INGRESOS POR PRODUCCIÓN DE
CULTIVOS PERMANENTES (S/.) 240 12,910 12,670
INGRESOS TOTALES POR CAMPAÑA
AGRÍCOLA (S/.) 1,690 16,622 14,932

INCREMENTO DE INGRESOS MENSUALES POR CAMPAÑA AGRÍCOLA: Sebastian


Rudas Mosqueira

INGRESOS INCREMENTO
INGRESOS
DESPUÉS DEL DE INGRESOS
ESPECIFICACIÓN ANTES DEL
PROYECTO POR
PROYECTO (S/.)
S/.) CAMPAÑA (S/.)

INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN


CAMPAÑA GRANDE (S/.) 99 247 147
INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN
CAMPAÑA CHICA (S/.) 22 63 41
INGRESOS POR PRODUCCIÓN DE
CULTIVOS PERMANENTES (S/.) 20 1,076 1,056
INGRESOS TOTALES POR CAMPAÑA
AGRÍCOLA (S/.) 141 1,385 1,244

INCREMENTO DE INGRESOS POR CAMPAÑA AGRÍCOLA: Francisco Silva Calderón

INGRESOS INCREMENTO
INGRESOS
DESPUÉS DEL DE INGRESOS
ESPECIFICACIÓN ANTES DEL
PROYECTO POR
PROYECTO (S/.)
S/.) CAMPAÑA (S/.)

INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN


CAMPAÑA GRANDE (S/.) 892 3,508 2,616
INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN
CAMPAÑA CHICA (S/.) 0 2,126 2,126
INGRESOS POR PRODUCCIÓN DE
CULTIVOS PERMANENTES (S/.) 430 8,293 7,863
INGRESOS TOTALES POR CAMPAÑA
AGRÍCOLA (S/.) 1,321 13,926 12,605

120
INCREMENTO DE INGRESOS MENSUALES POR CAMPAÑA AGRÍCOLA: Francisco
Silva Calderón

INGRESOS INCREMENTO
INGRESOS
DESPUÉS DEL DE INGRESOS
ESPECIFICACIÓN ANTES DEL
PROYECTO POR
PROYECTO (S/.)
S/.) CAMPAÑA (S/.)

INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN


CAMPAÑA GRANDE (S/.) 74 292 218
INGRESOS POR PRODUCCIÓN EN
CAMPAÑA CHICA (S/.) 0 177 177
INGRESOS POR PRODUCCIÓN DE
CULTIVOS PERMANENTES (S/.) 36 691 655
INGRESOS TOTALES POR CAMPAÑA
AGRÍCOLA (S/.) 110 1,161 1,050

121
ANEXO E. INCREMENTO DE LA CARTERA DE CULTIVOS.

Clemente Calderón Chacón


DESPUÉS
ANTES DEL
N° CULTIVO PROYECTO INCREMENTO DEL
PROYECTO
1 Papa Ajo Ajo
2 Trigo Alfalfa Alfalfa
3 Arveja Arveja
4 Avena Avena
5 Beterraga Beterraga
6 Clavel Clavel
7 Lechuga Lechuga
8 Rabanito Papa
9 Tomatillo Rabanito
10 Zanahoria Tomatillo
11 Trigo
12 Zanahoria
TOTAL 2 10 12
CULTIVOS

NÚMERO DE CULTIVOS POR CAMPAÑA:


(Clemente Calderón)

12 cultivos
actualmente

10

ANTES DEL PROYECTO INCREMENTO

122
Filemón Calderón Chacón
DESPUÉS
ANTES DEL
N° CULTIVO INCREMENTO DEL
PROYECTO
PROYECTO
1 Alfalfa Ajo Ajo
2 Cebada Arveja Alfalfa
3 Flores Avena Arveja
4 Papa Beterraga Avena
5 Trigo Lechuga Beterraga
6 Rabanito Cebada
7 Repollo Flores
8 Rocoto Lechuga
9 Rye grass Papa
10 Tomatillo Rabanito
11 Zanahoria Repollo
12 Rocoto
13 Rye grass
14 Tomatillo
15 Trigo
16 Zanahoria
TOTAL
CULTIVOS 5 11 16

NÚMERO DE CULTIVOS POR CAMPAÑA:


(Filemón Calderón)

5
16 cultivos
actualmente
11

ANTES DEL PROYECTO INCREMENTO

123
José Alejandro Calderón Huamán
DESPUÉS
ANTES DEL
N° CULTIVO PROYECTO INCREMENTO
DEL
PROYECTO
1 Alfalfa Ajo Ajo
2 Flores Arveja Alfalfa
3 Maíz Avena Arveja
4 Papa Beterraga Avena
5 Zanahoria Lechuga Beterraga
6 Rabanito Flores
7 Repollo Lechuga
8 Rocoto Maíz
9 Rye grass Papa
10 Tomatillo Rabanito
11 Zanahoria Repollo
12 Rocoto
13 Rye grass
14 Tomatillo
15 Trigo
16 Zanahoria
TOTAL
5 11 16
CULTIVOS

NÚMERO DE CULTIVOS POR CAMPAÑA:


(José Calderón)

5
16 cultivos
actualmente

11

ANTES DEL PROYECTO INCREMENTO

124
Carmen Calderón Huamán
DESPUÉS
ANTES DEL
N° CULTIVO DEL
PROYECTO INCREMENTO
PROYECTO
1 Alfalfa Ajo Ajo
2 Flores Arveja Alfalfa
3 Maíz Avena Arveja
4 Papa Beterraga Avena
5 Lechuga Beterraga
6 Rabanito Flores
7 Repollo Lechuga
8 Rocoto Maíz
9 Rye grass Papa
10 Tomatillo Rabanito
11 Zanahoria Repollo
12 Zanahoria Rocoto
13 Rye grass
14 Tomatillo
15 Trigo
16 Zanahoria
TOTAL
4 12 16
CULTIVOS

NÚMERO DE CULTIVOS POR CAMPAÑA:


(Carmen Calderón)

16 cultivos
actualmente

12

ANTES DEL PROYECTO INCREMENTO

125
Pedro Calderón Silva
ANTES DEL DESPUÉS
N° CULTIVO PROYECTO INCREMENTO DEL
PROYECTO
1 Cebada Ajo Ajo
2 Manzanilla Arveja Alfalfa
3 Papa Avena Arveja
4 Trigo Beterraga Avena
5 Zanahoria Lechuga Beterraga
Ceboll
6 Rabanito a china
7 Repollo Flores
8 Rocoto Lechuga
9 Rye grass Papa
10 Tomatillo Rabanito
11 Zanahoria Repollo
12 Rocoto
13 Rye grass
14 Tomatillo
15 Trigo
16 Zanahoria
TOTAL 5 11 16
CULTIVOS

NÚMERO DE CULTIVOS POR CAMPAÑA:


(Pedro Calderón)

5
16 cultivos
actualmente

11

ANTES DEL PROYECTO INCREMENTO

126
Julian Calderón Silva
DESPUÉS
ANTES DEL
N° CULTIVO INCREMENTO DEL
PROYECTO
PROYECTO
1 Flores Alfalfa Alfalfa
2 Papa Arveja Arveja
3 Trigo Beterraga Beterraga
4 Zanahoria Rabanito Flores
5 Tomatillo Papa
6 Rabanito
7 Tomatillo
8 Trigo
9 Zanahoria
10
11
12
13
14
15
16
TOTAL 4 5 9
CULTIVOS

NÚMERO DE CULTIVOS POR CAMPAÑA:


(Julian Calderón)

9 cultivos 4
5 actualmente

ANTES DEL PROYECTO INCREMENTO

127
Catalino Huamán Silva
DESPUÉS
ANTES DEL
N° CULTIVO INCREMENTO DEL
PROYECTO
PROYECTO
1 Alfalfa Ajo Ajo
2 Arveja Lechuga Alfalfa
3 Flores Repollo Arveja
4 Maíz Rocoto Flores
5 Papa Tomatillo Lechuga
6 Trigo Zanahoria Maíz
7 Papa
8 Repollo
9 Rocoto
10 Tomatillo
11 Trigo
12 Zanahoria
13
14
15
16
TOTAL
6 6 12
CULTIVOS

NÚMERO DE CULTIVOS POR CAMPAÑA:


(Catalino Huamán)

12 cultivos
6 actualmente 6

ANTES DEL PROYECTO INCREMENTO

128
José Natividad Huaripata Cerquín
DESPUÉS
ANTES DEL
N° CULTIVO PROYECTO INCREMENTO DEL
PROYECTO
1 Cebada Alfalfa Alfalfa
2 Papa Arveja Arveja
3 Trigo Beterraga Beterraga
4 Flores Cebada
5 Lechuga Flores
6 Rabanito Lechuga
7 Repollo Papa
8 Rocoto Rabanito
9 Rye grass Repollo
10 Zanahoria Rocoto
11 Rye grass
12 Trigo
13 Zanahoria
14
15
16
TOTAL
3 10 13
CULTIVOS

NÚMERO DE CULTIVOS POR CAMPAÑA:


(José Huaripata)

13 cultivos
actualmente

10

ANTES DEL PROYECTO INCREMENTO

129
Francisco Llanos Saucedo
DESPUÉS
ANTES DEL
N° CULTIVO INCREMENTO DEL
PROYECTO
PROYECTO
1 Papa Ajo Ajo
2 Trigo Alfalfa Alfalfa
3 Arveja Arveja
4 Avena Avena
5 Beterraga Beterraga
6 Cebolla Cebolla
7 Flores Flores
8 Lechuga Lechuga
9 Rabanito Papa
10 Repollo Rabanito
11 Rocoto Repollo
12 Tomatillo Rocoto
13 Zanahoria Tomatillo
14 Trigo
15 Zanahoria
16
TOTAL
2 13 15
CULTIVOS

NÚMERO DE CULTIVOS POR CAMPAÑA:


(Francisco Llanos)

15 cultivos
actualmente

13

ANTES DEL PROYECTO INCREMENTO

130
Sebastian Rudas Mosqueira
DESPUÉS
ANTES DEL
N° CULTIVO PROYECTO INCREMENTO DEL
PROYECTO
1 Flores Alfalfa Maíz
2 Maíz Arveja Alfalfa
3 Papa Beterraga Arveja
4 Trigo Lechuga Beterraga
5 Zanahoria Rabanito Flores
6 Rocoto Lechuga
7 Papa
8 Rabanito
9 Rocoto
10 Trigo
11 Zanahoria
12
13
14
15
16
TOTAL
5 6 11
CULTIVOS

NÚMERO DE CULTIVOS POR CAMPAÑA:


(Sebastian Rudas)

11 cultivos 5
6 actualmente

ANTES DEL PROYECTO INCREMENTO

131
Francisco Silva Calderón
DESPUÉS
ANTES DEL
N° CULTIVO INCREMENTO DEL
PROYECTO
PROYECTO
1 Flores Ajo Ajo
2 Maíz Alfalfa Alfalfa
3 Papa Arveja Arveja
4 Trigo Avena Avena
5 Beterraga Beterraga
6 Lechuga Flores
7 Rabanito Lechuga
8 Repollo Maiz
9 Rocoto Papa
10 Rye grass Rabanito
11 Zanahoria Repollo
12 Rocoto
13 Rye grass
14 Trigo
15 Zanahoria
16
TOTAL
4 11 15
CULTIVOS

NÚMERO DE CULTIVOS POR CAMPAÑA:


(Francisco Silva)

4
15 cultivos
actualmente

11

ANTES DEL PROYECTO INCREMENTO

132
ANEXO F. CEDULA DE CULTIVOS.

CULTIVOS QUE SE SIEMBRAN EN CHUPICALOMA DESPUÉS DEL PROYECTO

N° CAMPAÑA GRANDE CAMPAÑA CHICA PERMANENTES TOTAL


1 Ajo Ajo Alfalfa Ajo
2 Arveja Beterraga Clavel Alfalfa
3 Avena (Forraje) Cebolla en hoja Menta Arveja
4 Cebada Lechuga Rocoto Avena (Forraje)
5 Manzanilla Papa Rye grass Beterraga
6 Papa Rabanito Tomatillo Cebada
7 Trigo Repollo Cebolla en hoja
8 Zanahoria Flores (Clavel)
9 Lechuga
10 Manzanilla
11 Menta
12 Papa
13 Rabanito
14 Repollo
15 Rocoto
16 Rye grass
17 Tomatillo
18 Trigo
19 Zanahoria
TOTAL 7 8 6 19
FUENTE: Elaboración en base a las encuestas.

133
ANEXO G. PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES.

PLAGAS Y ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN LOS


CULTIVOS
CASERÍO CHUPICALOMA
NOMBRE COMÚN NOMBRE TÉCNICO
PLAGAS
Diabrótica speciosa
Choclocuro Heliothis
Gorgojo de los andes premnotrypes latithorax
Pulgón aphis nerii
Caballada Anticarsia gemmatalis
La polilla de la papa Phthorimaea operculella Zeller
Pulga saltona Epitrix sp
ENFERMEDADES
Oidium Podosphaera pannosa
Roya phragmidium mucronatum
Marchites bacteriana Xanthomonas stewartii
Rancha Pjhytohphtora infestans

134
ANEXO H. FAUNA BENÉFICA PARA LA AGRICULTURA.

FAUNA BENÉFICA EN LOS CULTIVOS


CASERÍO CHUPICALOMA
NOMBRE COMÚN NOMBRE TÉCNICO
Mariquita Coccinella septempunctata
Coleoptera – Carabidae Notobia sp.
Sapo común Bufo bufo
Lagartija Anolis sp

135
ANEXO I. PANEL FOTOGRÁFICO.

Visita de la embajadora de Alemania a la experiencia exitosa de Chupicaloma.

Pasantía de agricultores del Amazonas compartiendo el almuerzo con productos


cosechados bajo los microreservorios.

136
Visita de diferentes profesionales a los sistemas de riego.

Vista panorámica de la recomposición del paisaje por influencia

de los microreservorios.

137
Ruta hacia Chupicaloma, distrito Baños del Inca-Cajamarca.

Encuestando de investigadores con agricultoras del caserío Chupicaloma

138
Trabajo de campo en el caserío Chupicaloma

Trabajo de campo en el caserío Chupicaloma

139
Microreservorio: Caserío Chupicaloma

Microreservorio: Caserío Chupicaloma

140
Parcela de flores: Caserío Chupicaloma

Parcela de flores e invernadero de rosas: Caserío Chupicaloma

141
Parcela de alfalfa: Caserío Chupicaloma

Crianza de cuyes: Caserío Chupicaloma

142
143
144
145
146
147

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy