Capítulo II
Capítulo II
Capítulo II
Por todos es bien conocido, tanto por lógica como por lo mucho que lo han mencionado los
medios, la familia es el ámbito primario donde cualquier individuo se desarrolla. Por esta
razón, es necesaria su protección para que su crecimiento no se vea afectado por algún
suceso que lo afecte. Cualquier infante tiene el derecho de tener una familia. Sí. Pero
también nosotros como personas, incluyendo también el gran papel del Estado en este
derecho, debe ser una familia plena, sana, con valores y protegida por todos en general.
El derecho familiar es el que más cambios ha tenido en los últimos años, debido a su
vinculación con los derechos humanos y el constante cambio que se ve reflejada en nuestro
día a día, implicando el reconocimiento como sujetos de derecho a todos los integrantes y
por lado del Estado, su deber de garantizar los derechos de cada miembro que la conforma.
Además de que está en la necesidad de incluir las nuevas figuras como el divorcio
incausado, custodia compartida, compensación familiar, etc.
Es el primer derecho humano que impacta en esta rama, siendo reconocida por nivel estatal
hasta internacional. Yéndonos a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
en su artículo 4o. contiene las disposiciones que protegen a la familia. Habla con respectos
la igualdad de las personas ante la ley, libertad de decidir de forma responsable el número y
espaciamiento de sus hijos. Además de que se incluye al Estado en aspectos a los derechos a
la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad; a la salud; en la educación; y el
desarrollarse en un medio sano para su bienestar. Todo lo anterior, este debe garantizar a
cada persona o miembro de la familia.
Desglosando cada punto del párrafo, en el aspecto del número y espaciamiento, también es
un derecho tener una vivienda digna. En la de salud, se incluyen las instituciones públicas
como el IMSS y el ISSSTE. Y en la educación, están las escuelas públicas y los apoyos que
ofrece el Estado a los estudiantes.
2.1.1. Fuentes de la Familia
La teoría del autor Cicu, dice que, por las características, es para que sea una tercera rama
además de las dos ya establecidas. “Es de orden público, colectivo, general, no económico,
patrimonial, donde la voluntad no tiene cavidad”. Y Guitrón siempre lo apoyaba con su
teoría diciendo que es independiente, con propia naturaleza y autónomo.
Por otro lado, la mayoría la clasifican en el privado ya que corresponde de forma exclusiva a
las personas poniendo el interés social afectando estas normas en el Derecho público.
núcleo familiar.
rota.
Es difícil identificar la familia que en la actualidad uno vive o forma parte, también se
podría incluir las formas en las que una pareja decide formar su familia gracias a los avances
médicos que se tiene actualmente, como lo es la implantación por in vitro.
A. Las familias van teniendo menos hijos o ninguno, siendo más común en países
desarrollados.
idea ha ido cambiando. Y por mi parte, agregando un poco a este punto, hay más
2.1.4. Armonización
Sin embargo, puede ser un proceso complejo y llevar tiempo, ya que implica la revisión y
modificación de las leyes en cada estado para adaptarlas a los estándares nacionales o
regionales acordados.
Algunos de los temas clave que suelen abordarse en la armonización del derecho familiar en
México incluyen:
1. Matrimonio: La edad mínima para casarse, los requisitos para el matrimonio, el divorcio y
las regulaciones relacionadas con el matrimonio civil y religioso pueden variar de un estado a
otro. La armonización busca establecer estándares comunes.
2. Custodia y visitación de menores: Leyes relacionadas con la custodia de los hijos, la patria
potestad y los derechos de visita. Se busca garantizar que se protejan los mejores intereses de
los niños y que se apliquen reglas consistentes en todo el país.
3. Pensión alimenticia: La fijación de la pensión alimenticia para los hijos y, en algunos
casos, para el cónyuge puede variar según la jurisdicción. Busca establecer pautas claras y
justas para calcular las pensiones alimenticias.
Para poder iniciar con este tema primeramente se debe explicar que es el interés superior del
niño, también llamado “principio del interés superior del niño”, el cual es un principio
fundamental utilizado en el ámbito de los derechos del niño y la protección de la infancia.
El Comité de los Derechos del Niño ha determinado que el presente principio tiene un
concepto triple, es un derecho sustantivo, un principio jurídico y una norma de
procedimiento.
El interés superior del niño se basa en un enfoque ético y legal que busca garantizar que los
niños tengan las condiciones necesarias para crecer, aprender y desarrollarse plenamente en
un ambiente seguro, afectuoso y propicio.
Este principio se encuentra consagrado en varios instrumentos internacionales de derechos
humanos, como la Convención sobre los Derechos del Niño la cual establece al interés
superior del niño como un principio rector en todas las acciones relacionadas con los niños.
En la Observación General No. 14 del Comité de los Derechos del Niño se detalla el
procedimiento para aplicar ese principio en un caso concreto, en primer lugar, se evalúan las
circunstancias específicas de la vida del menor para observar en qué medida tienen acceso al
goce y ejercicio de sus derechos, y en segundo lugar deben determinarse las medidas las
cuales garanticen el disfrute pleno y efectivo de sus derechos, estas medidas se tomarán de
acuerdo a la edad y desarrollo del menor. 3
Este principio se aplica en distintos ámbitos, como son la adopción, la custodia, el sistema de
justicia, la atención médica, la educación y cualquier otra situación que afecte a los niños.
Su finalidad es asegurar que las políticas, leyes y acciones están diseñadas para promover y
proteger el bienestar de los niños permitiendo así que alcancen su máximo potencial y
contribuyan positivamente a la sociedad.
2 Comisión Nacional de los Derechos Humanos, El interés superior de niñas, niños y adolescentes,
una consideración primordial, México, s.f,
https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/Ninez_familia/Material/
cuadri_interes_superior_NNA.pdf
3 Idem
2.2.1. Antecedentes
El principio de interés superior del niño ha ido evolucionado conforme al paso del tiempo y el
desarrollo de la sociedad.
La evolución del principio del interés superior del niño representa un avance significativo en
la forma en que la sociedad, los gobiernos y las organizaciones abordan la protección y
promoción de los derechos de los niños. A lo largo del tiempo, ha habido una transformación
notable desde una consideración tradicional, donde los niños eran vistos en un contexto de
subordinación y limitación de derechos, hacia un enfoque más centrado en los derechos y el
bienestar de los niños.
Además, la evolución del interés superior del niño se ha visto influenciada por avances en la
psicología infantil, la sociología, la pedagogía y otras disciplinas, que han proporcionado una
comprensión más profunda de las necesidades, aspiraciones y capacidades de los niños en
diferentes etapas de su desarrollo.
En la República Mexicana el interés superior del niño está plasmado en diferentes leyes y
documentos legales que garantizan la protección y promoción de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes. Entre ellos están:
De igual manera influyen en el código civil federal y estatal ya que establecen disposiciones
relacionadas con la protección y garantía de los derechos de los niños, como la patria
potestad, adopción, custodia, y en el código penal federal y estatal ya que estos códigos
contienen disposiciones que penalizan cualquier forma de maltrato, abuso, explotación o
violencia contra los niños y adolescentes.
Todas las decisiones relacionadas con la adopción deben poner en primer plano el bienestar y
el interés del niño. Esto incluye las decisiones sobre el proceso de adopción y el entorno
familiar en el que será colocado.
En el proceso de adopción se realiza una evaluación de los posibles adoptantes con el fin de
asegurar que puedan proporcionar un ambiente adecuado y seguro para el niño. Dicha
evaluación toma en cuenta las necesidades, salud, intereses y situación del niño.
De igual manera el principio del interés superior del niño busca evitar la permanencia
prolongada del niño en instituciones, promoviendo en su lugar la colocación en un entorno
familiar estable.
En conclusión, el principio del interés superior del niño es esencial para garantizar que los
niños crezcan en un entorno seguro y propicio para su desarrollo, donde se respeten y
protejan sus derechos fundamentales, y se les brinde la oportunidad de participar activamente
en decisiones que les afecten, asegurando así un futuro mejor y más justo para ellos.
Asimismo, este principio obliga a eliminar cualquier forma de discriminación y a promover la
igualdad de oportunidades para todos los niños, sin importar su origen, género, capacidad,
orientación sexual o cualquier otra característica.
En México se reconocen y regulan (los tipos con vigencia) cuatro tipos de adopción: la
adopción simple, la adopción plena, la adopción internacional y la que se lleva a cabo por
extranjeros. En este capítulo expondremos detalles únicamente sobre la adopción simple, la
cual es una institución jurídica que permite al adoptado mantener ciertos vínculos jurídicos
con su familia biológica; así mismo también se expondrán detalles sobre la adopción plena, la
cual corta todos los vínculos jurídicos con la familia biológica. En cada tipo de adopción se
van a reconocer una serie de características que va a distinguir a un tipo del otro , por ello
durante este capitulo se abordara de manera detallada a cada. Todo el tema de adopción en
México , refiriéndose en cuento a requisitos, efectos y proceso, está regulado por el Código
Civil Federal y varía según el tipo de adopción. El proceso de adopción también implica un
estudio del hogar, verificación de antecedentes y procedimientos judiciales. Con el anterior y
breve contexto, en esta primer parte del capítulo se retomara a la adopción simple.
La adopción que regula el nexo por el que se establece un vínculo de filiación entre el
adoptado y el adoptante o los adoptantes da origen al parentesco denominado civil o también
denominado adopción simple. La adopción simple reconoce al menor como hijo legítimo del
adoptante, y en la que la relación de parentesco sólo se establece entre el adoptante y el
adoptado; esto es, el menor adoptado no tiene ningún vínculo con los parientes de la persona
o personas que lo adoptan.
Los requisitos que se tomaban en cuenta en cuanto a la adopción simple, podría ser solicitada
por las personas mayores de veinticinco años de edad que además de la edad, demuestren:
a)Tener por lo menos quince años más de edad que la persona que se pretende adoptar (con
excepción en personas incapaces)
b) Contar con los medios bastantes para proveer a la subsistencia, educación y cuidado del
adoptado.
En cuanto a los efectos generados de la adopción simple, se tiene que el adoptado conserva su
filiación original y los derechos que de ella derivan; pero por cuanto hace al padre de sangre
o quien ejerce originariamente la patria potestad se establece una excepción, ya que el
ejercicio de ésta será suspendida para pasar al adoptante. La patria potestad o la tutela se
podrían retornar por quienes la ejercían originalmente si se produce la muerte del adoptante o
se sanciona a este último con algunas de las modalidades de pérdida de la misma.
Los derechos y obligaciones que resultan del parentesco natural no se extinguen por la
adopción simple, a excepción de la patria potestad, que será transferida al adoptante; pero si
éste está casado o se casare con alguno de los progenitores del adoptado, la patria potestad se
ejercerá por ambos cónyuges.
En cuánto a la permanencia de la filiación original del adoptado, este puede, en primer lugar
y si así lo desea, conservar su apellido original y agregarlo al apellido adoptante; en caso de
encontrarse en extrema pobreza o desamparado, puede solicitar alimentos de sus parientes
consanguíneos; está en posibilidad de heredarlos, y también tendría el único impedimento
(relativo) a la posibilidad de contraer matrimonio, derivado del parentesco que existe en
virtud de su filiación natural.
En cuanto a la revocación de este tipo de adopción, puede ser solicitada por el adoptado
dentro del año siguiente a su mayoría de edad, o a la fecha que ha desaparecido la
incapacidad. Lo anterior, tiene su fundamento en la posibilidad de que el menor no contara
con la posibilidad de elegir respecto de la adopción; o en que tampoco tenga la aptitud para
entender los alcances de estos hechos, sobre todo los jurídicos; por lo que en un momento
dado no se les puede obligar, a continuar con una familia y parentesco no deseados o
convenientes para el sano desarrollo del menor o del incapaz.
En este sentido, la Convención sobre los Derechos del Niño, planteo que existe la obligación
de considerar la opinión del niño en todos aquellos casos en que se afecte su situación o sus
derechos mediante una resolución judicial. En congruencia con esto, el Código Civil
estableció, como hasta ahora, que la adopción sólo podría tener lugar en el caso de un menor,
en primer lugar, obteniéndose su consentimiento directo cuando éste contara con más de doce
años, o, en segundo lugar, cuando siendo menor de esta edad, el consentimiento sea
manifestado por quien lo representa, quien ejerce la tutela o la patria potestad. Queda claro
que el juez debería tomar parecer al menor aun en esta última hipótesis, aunque en tal caso la
opinión del menor no sería un elemento esencial para que la adopción se llevara a cabo o
para que el juez resolviera sobre la misma, sin embargo, el criterio de este último, entonces y
ahora, deberá estar siempre encaminado a velar por el interés superior del niño.
3) Por alguna de las causas que para la pérdida de la patria potestad establece la ley.
La sentencia que resuelva y apruebe la revocación deja sin efecto la adopción simple,
volviendo las cosas al estado que tenían antes de que ésta se efectuara, en todo lo que no esté
irreparablemente consumado y se comunicara al juez del registro civil que autorizó el acta de
adopción para que la cancele.
El que adopte por adopción simple, podrá solicitar al juez la conversión a adopción plena,
siempre y cuando hayan transcurrido por lo menos dos años de que el juez aprobó y resolvió
sobre la misma, y se cumpla con los requisitos que para la adopción plena se establecen en la
ley.
La doctrina nos dice que la adopción simple es un acto voluntario bilateral, que requiere el
consentimiento del adoptado y el adoptante, y nos dice que si el adoptado es menor lo
representa alguna otra persona. La adopción desde este punto de vista se asemeja al
matrimonio, porque en este las partes se adhieren por un acuerdo de voluntades a una
institución donde cuyos lineamiento ya están fijados de ante mano.
La elección entre adopción plena y adopción simple depende de las circunstancias específicas
de cada caso. La adopción plena rompe todos los vínculos legales con la familia biológica, lo
que puede proporcionar una mayor sensación de seguridad y permanencia al adoptado.
También otorga al adoptado los mismos derechos y obligaciones que si fuera hijo biológico
de los padres adoptivos. Por otro lado, la adopción simple permite al adoptado mantener
ciertos vínculos legales con su familia biológica, lo que puede resultar beneficioso en los
casos en que la familia biológica todavía esté involucrada en la vida del adoptado. La
adopción simple también puede ser un proceso legal menos complicado que la adopción
plena. La decisión entre adopción plena y adopción simple debe basarse en el interés
superior del adoptado y las circunstancias específicas del caso, anteriormente, en México
existía la adopción simple regulada en aproximadamente 24 entidades federativas, aunque se
presentaban problemáticas que la volvían menos efectiva.
En 2013 se deroga la Sección Segunda, “De la Adopción Simple”, con los artículos 402 al
410, del Capítulo V “De la Adopción”, esto debido a que los legisladores estaban buscando la
manera más efectiva en que con la existencia de un único modelo de adopción en todas las
entidades federativas se evitara la evasión de la ley cambiando de domicilio los solicitantes
de adopción hacia estados que tienen procedimientos de adopción simple, que siempre
resultan más fáciles de resolver y representan menor protección para el menor. Actualmente
en el sistema legal mexicano es vigente únicamente la adopción plena.
La adopción plena corresponde al tipo de adopción en la cual el menor adquiere los mismos derechos
y obligaciones que un hijo biológico. En este caso, si bien ya se analizó que en la adopción simple se
reconoce al menor como hijo legítimo del adoptante con todos los derechos y obligaciones que existen
entre padres e hijos y en la que la relación de parentesco sólo se establece entre el adoptado y el
adoptante; es decir , se contempla que el menor adoptado no tiene ningún vínculo con los parientes de
la persona.
En el caso de la adopción plena se plantea hacer más vinculatorios los efectos de la adopción, se
caracteriza por terminar definitivamente con el parentesco de origen del menor, y en este caso, sí se
crea un vínculo con los parientes del adoptante, asimilando a un hijo natural o de sangre.
Tenemos que tener en cuenta las características clave de la adopción plena, mismas que nos dan pauta
para diferenciarla de los demás tipos:
2.- Requisitos de idoneidad del adoptado: El menor debe cumplir con ciertos requisitos para que
pueda ser adoptado bajo el régimen de adopción plena. Este tipo de adopción al crear un vínculo en el
cual se reciben los derechos y obligaciones de un hijo biológico de la familia adoptante, debe cumplir
con ciertos requisitos que no impidan, precisamente este vínculo
3.- Requisitos de idoneidad del adoptante: El adoptante debe demostrar que es una persona apta y
adecuada para adoptar. Esto implica cumplir con ciertos requisitos legales y sociales que garanticen el
bienestar del adoptado.
4.- Vínculo filial: La adopción plena tiene como fin crear un vínculo filial legal entre el adoptado y el
adoptante, otorgando al adoptado derechos hereditarios y de sucesión similares a los de un hijo
biológico.
No todo menor cumple con los requisitos para poder ser adoptado por el régimen de adopción plena.
Esto en consecuencia a los efectos que este tipo de adopción genera, debido a que se exige para su
otorgamiento que aquél se encuentre, de un modo u otro, en una situación de hecho de desamparo
respecto de su familia biológica.
Se prevé que quienes busquen el régimen de adopción plena contemplen que los menores deberán
contar con estos requisitos :
A) Huérfanos de padre y madre. Es decir que los padres del menor han perdido la vida.
B) Que no tengan filiación acreditada. Es decir, que no cuenten con relación o vínculo biológico entre
los integrantes de la familia que es reconocido por el derecho y regulado en la ley.
D) Cuando los padres hubiesen sido privados de la patria potestad. Esto hace refe
Podrán adoptar:
I. Los cónyuges en forma conjunta, que al menos tengan dos años de casados;
Es importante recalcar que estos requisitos, contemplados en el código civil de la Ciudad de México,
no establecen lo que el artículo 390 del Código civil Federal sí, haciendo un énfasis en la
circunstancias en la cual el menor se puede desarrollar:
Artículo 390.- El mayor de veinticinco años, libre de matrimonio, en pleno ejercicio de sus derechos,
puede adoptar uno o más menores o a un incapacitado, aun cuando éste sea mayor de edad, siempre
que el adoptante tenga diecisiete años más que el adoptado y que acredite además:
II. Que la adopción es benéfica para la persona que trata de adoptarse, atendiendo al interés
superior de la misma…
En este sentido se puede contemplar un enfoque distinto, en el cuál no solo se deben cumplir con
requisitos que expide la ley en sentido de la edad, sino que, tiene un enfoque hacia la calidad de vida
que el menor adoptado pueda recibir. Esto se debe a que el bien jurídico que protegemos es el
bienestar del menor, de esto depende muchos factores, mismos que se contemplan como requisitos
para poder llevar a cabo la adopción
Una de las formas a través de las cuales los menores pueden protegerse, durante su adopción, es
precisamente a través de organismos como la CNDH.
Es importante tomar en cuenta que los derechos del menor son fundamentales y que debe ser garantía
que estos se reconozcan, cumplan y protejan, puesto que no solo a través de los requisitos que
establece la ley se puede alcanzar una vida plena.
- El derecho a la protección de la salud: En este caso podemos observar que el estado pone
a disposición servicios de acceso gratuito para las y los mexicanos a lo largo y ancho del
país
- El derecho a la educación: En México la educación debe cumplir con el ser laica, gratuita
y de calidad, esto a través de la educación pública, permitiendo a las y los menores tener
un desarrollo para su futuro.
- El derecho a la libertad de expresión y a la información: Se busca que el menor pueda
tener acceso a las fuentes de información necesarias para un desarrollo pleno, al igual que
la libertad al expresarse
Sí bien es cierto se busca con estos derechos alcanzar la plenitud en la vida de los menores,
recordemos,que de igual manera, son necesarias obligaciones, mismas que se contemplan de igual
forma en la adopción plena.
2.4.- Conclusiones.
Este tipo de adopción representa una protección y filiación total del menor para con el adoptante y
familia misma, permitiendo la vida plena que se busca a través de la figura de la adopción. En este
sentido, se debe tomar en cuenta, que en la legislación actual solo se toma a la adopción plena como
la única figura que persiste, sin embargo, es importante hacer la comparación con la figura simple
para efectos de su análisis y estudio.
CAPÍTULO IV
ADOPCIÓN INTERNACIONAL EN MÉXICO
Objetivo general: Presentar, analizar y conocer de la adopción internacional en nuestro
país como una opción, medida de protección y bienestar del menor, así como la
importancia de los convenios y tratados internacionales para su regulación.
La adopción internacional en México tiene sus orígenes en los años ochenta, aunque si
hablamos del origen en el mundo se remontan a la Segunda Guerra Mundial, que fue el
momento en que las adopciones cobraron una gran relevancia nivel mundial, por que había
una gran cantidad de niños huérfanos, desplazados, desatendidos así como también niños
abandonados cuyas familias eran desarraigadas debido a los conflictos que surgieron como
consecuencia de la guerra.
Según datos proporcionados por el National Council For Adoption, en el periodo 1985-1995
se concluyeron 1,275 adopciones con Estados Unidos. 8 Por lo anterior, los nacionales de
dicho país han encontrado en México una opción para buscar menores susceptibles de ser
adoptados. Durante esta década México decidió establecer regulaciones para la adopción
internacional y el gobierno se dió a la tarea de crear la Procuraduría de la Defensa del Menor
(PRODEM) en 1973 para supervisar y regular las adopciones, incluyendo las adopciones
internacionales, ya para 1994 México México promulgó la Ley General de los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes que en 2014 se cambió al nombre de Ley General del Sistema
Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes que tuvo como resultado el
fortalecimiento del marco legal y los derechos de los niños en el proceso de adopción.
Con la información que ha sido presentada por el Sistema Nacional DIF y de los Sistemas
Estatales DIF, se determinó que del año de 1995 hasta los 2000 se han concluido un total de
808 adopciones internacionales, estas instituciones tiene un importante papel ya que, en el
ámbito nacional son los sistemas DIF Nacionales y Estatales las instituciones públicas que
han concluido un notable número de adopciones internacionales, mismas instituciones que
fueron designadas Autoridades Centrales en la materia, cuando México procedió a ratificar la
Convención sobre la Protección de Menores y la Cooperación en Materia de Adopción
Internacional en 1994.
La adopción por extranjeros es la promovida por ciudadanos de otro país, con residencia
permanente en el territorio nacional. Esta adopción se regirá por lo dispuesto en el presente
Código.
Cuando hablamos de adopción internacional también hablamos de una adopción plena, esto
significa que en ella también se aplicará lo dispuesto en el artículo 410 A, B, C y D del
Código Civil Federal. Aunque este tema ha sido revisado con anterioridad, no esta demás
reiterar que en dichos artículos disponen, en resumen que; el hijo que sea adoptado de forma
plena se iguala al hijo consanguíneo para efectos legales, el adoptado tendrá en la familia del
adoptante los mismos derechos, deberes y obligaciones del hijo consanguíneo, existe una
extinción de la filiación preexistente; la patria potestad la ejercen el o los adoptantes, no por
transferencia, sino por relación de parentesco y este es semejante al consanguíneo irrevocable
e inimpugnable, así mismo, es importante mencionar que este tipo de adopción tiene
9 Ibidem
10 Ibidem
preferencia a mexicanos, de acuerdo con el artículo 410 F del CCF, que en igualdad de
circunstancias, se dará preferencia para que adopten mexicanos.
Por otra parte, es importante mencionar que este tipo de adopción se rige por tratados
internacionales celebrados y ratificados por México, podemos pensar que esto se da de esta
forma por que los tratados presentan soluciones más evolucionadas y por consiguiente, se
puede entender que lo que se disponga dentro de ellos automáticamente se convertirá en
normas jurídicas válidas por lo tanto, las personas que tengan el interés de llevar a cabo esta
forma de adopción tendrán la seguridad de que siempre se va buscar proteger el Interés
Superior del Menor, la satisfacción de las necesidades de la niña, niño o adolescente y el
pleno ejercicio de sus derechos. Es por eso que en este capítulo también vamos a conocer los
convenios que más impacto han tenido en materia de adopción internacional en nuestro país.
a. Generalidades
El "Convenio sobre la Protección de los Niños y la Cooperación en Materia de Adopción
Internacional de 1993", mejor conocido como el Convenio de la Haya de 1993, se creó en La
Haya, Países Bajos, importante mencionar que este es lugar considerado como uno de los más
importantes para la celebración y negociación de tratados y convenios. Este es uno de
muchos importantes convenios que establecen normas y procedimientos para que la
adopción internacional sea más segura, en él se contempla el Interés Superior del Niño
mismo que busca hacer efectivo los artículos 3 y 21 de la Convención de las Naciones Unidas
sobre los Derechos del Niño y en conjunto el respeto a sus derechos fundamentales, podemos
identificar que este se elabora como una respuesta a los problemas humanos y jurídicos en
materia de adopción internacional.
Es un convenio que también integra una serie de principios fundamentales, que servirán
como una guía para la forma en que se efectuará cada una de las adopciones, es por eso que
es una documento jurídico muy importante en materia de adopción internacional hoy en día y
que desde luego ha tenido gran influencia dentro de nuestro sistema jurídico mexicano.
Dichos principios fundamentales consideramos que son parte de las generalidades del
convenio, es por eso que, a continuación mencionaremos cada uno de ellos, además de otros
aspectos importantes que nos ayudarán a comprender la importancia de su existencia.
El presente convenio introduce el principio de subsidiariedad, esto significa que el niño tiene
que criarse con su familia de origen siempre y cuando esto sea posible, cuando esto no sea
posible, se deberá contemplar otras formas de cuidado familiar permanente en el Estado de
origen, es por eso, que la adopción internacional debe considerarse una opción solo si ya se
han considerado las soluciones nacionales adecuadas y solo si garantiza el interés superior
del niño, esto tiene la finalidad de que el cuidado institucional sea el último recurso al que se
acuda para aquel niño que necesite una familia.
Por otra parte, también introduce una serie de garantías mismas que estarán presentes durante
todas las etapas del proceso de adopción, con la finalidad de proteger a todos los niños, niñas
y adolescentes de la sustracción, la venta y el tráfico. Se piensa que esto se puede lograr
brindando protección a las familias de origen de la explotación y la presión indebida, con la
garantía de que solo aquellos niños que necesiten una familia sean adoptados, así como
también con la prevención de la obtención de ciertos beneficios, como los materiales
indebidos, y la corrupción, así como la regulación de los organismos e individuos
involucrados en las adopciones. La trata de niños es un problema que ha tenido un gran
impacto en materia de adopción, ya que se trata de una grave violación a los derechos
humanos, de ahí que la adopción sea un proceso en muchas ocasionaes tardado y riguroso,
para tener la certeza de que los menores estarán protegidos y en un lugar seguro.
Consideramos que este es un tema para opinar y tocar a profundidad, es por ello que
hablaremos de él más adelante.
Otro punto a destacar es el siguiente; el Convenio reúne varios aspectos y de esta manera crea
un sistema de garantía en la tramitación de las adopciones, en este tenor, designa Autoridades
centrales en cada uno de los Estados Parte mismas que estarán coordinadas entre ellas,
establece un procedimiento de cooperación, además se compromete a utilizar un instrumento
sencillo para la tramitación de expedientes y un sistema de reconocimiento de decisiones.
El Convenio de la Haya de 1993 se aplicará sólo en aquello países que lo hayan ratificado, los
cuales se mencionan a continuación:
Alemania, Albania, Andorra, Australia, Austria, Bélgica, Bielorrusia, Brasil ,Bolivia,
Bulgaria, Burkina Faso, Burundi, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Chipre, Dinamarca,
Ecuador, El Salvador, Eslovenia, Eslovaquia, España, Estados Unidos de América, Estonia,
Filipinas, Finlandia, Francia,Georgia,Islandia, Israel Italia,Lituania, Mauricio, México,
Moldova, Mónaco, Mongolia, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Panamá, Paraguay,
Perú, República Checa, Rumania, Sri Lanka, Suecia y Venezuela.
y finalmente de conformidad con el artículo 2 de este Convenio:
1. La Convención se aplica cuando un niño con residencia habitual en un Estado contratante
(“el Estado de origen”) ha sido, es o va a ser desplazado a otro Estado contratante (“el
Estado de recepción”), bien después de su adopción en el Estado de origen por cónyuges o
por una persona con residencia habitual en el Estado de recepción, bien con la finalidad de
realizar tal adopción en el Estado de recepción o en el Estado de origen.
13 Gonzalez, Nuria y Rodriguez Jimenez Sonia, El interés superior del menor en el marco de la
adopción y tráfico internacional. Contexto Mexicano, México, 2011, p.87.
adoptivos y los biológicos, salvo en los casos que sea necesaria la interacción entre
ellos.
● En cuanto a los efectos sucesorios entre adoptante y adoptado y entre el adoptante y
los familiares del adoptado, sólo en la adopción plena que es a la que corresponde,
estarán reguladas por la ley que rige la sucesión y no por la ley que rige los efectos de
la adopción.
● El reconocimiento de la adopción constituida en el extranjero, México la reconoce sin
necesidad de algún trámite, esto quiere decir que es un reconocimiento automático.
● La Convención de la Haya expresa que la adopción que se constituya en un Estado
Parte deberá ser reconocida por los demás Estados Parte, salvo que ésta excluya el
interés superior del menor.
● Se reconoce la adopción constituida ante un cónsul si se cumplen con las leyes del
Estado acreditante.
México es un Estado que forma parte de este y de otros convenios internacionales, que de la
misma manera tienen como objetivo la regulación de la adopción de menores en materia
internacional cómo el Convenio que se menciona en este subcapítulo aunque, el objetivo de
esta investigación no es la de analizar cada uno de los los convenios de los que forma parte
nuestro país, nos dimos a la tarea de destacar dos de ellos de manera muy general y concreta,
con la finalidad de contemplarlos como un instrumento más en la regulación de la adopción.
1. La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (Convención de la
ONU)
Esta Convención hace un reconocimiento general de los derechos humanos de los niños, entre
otros, se refiere a la adopción de los mismos, lo que implica la posibilidad de que se les
suministre una familia permanente aun cuando los niños se encuentren en un Estado diferente
al de su Estado de origen. La Convención, que provee soluciones generales, prohíbe la
celebración de otros tratados o convenios internacionales que desarrollen la protección de los
menores, incluida la adopción.
14 Silva, Jorge ”El impacto de los convenios internacionales sobre la legislación interna mexicana
relativa a la adopción internacional de menores”. en Revista de Derecho Privado, México, núm 4,
enero - abril 2003, http://historico.juridicas.unam.mx/publica/rev/derpriv/cont/4/tci/tci7.htm#top.
Ambas convenciones son importantes en la protección y promoción de los derechos de los
niños, especialmente en el contexto de la adopción internacional. La Convención de la ONU
establece estándares globales y promueve la adopción en interés superior del niño, mientras
que la Convención Interamericana se enfoca en cuestiones prácticas para una regulación más
efectiva de la adopción en la región. Ambas merecen un reconocimiento por su contribución
a la protección de los derechos de los niños a nivel mundial y regional.
Es importante conocer de ambas convenciones puesto que, son igual de importantes para la
protección y promoción de los derechos de los niños, y especialmente en el contexto de la
adopción internacional. En resumen, la Convención de la ONU establece estándares globales
y promueve la adopción en interés superior del niño, mientras que la Convención
Interamericana se enfoca en cuestiones prácticas para una regulación más efectiva de la
adopción en la región, es por eso que ambas merecen un reconocimiento por su contribución
a la protección de los derechos de los niños a nivel mundial y regional.
En el subcapítulo anterior, revisamos los aspectos más importantes, así como los principios
fundamentales del Convenio de la Haya de 1993, con la finalidad de conocer y comprender
su contenido, de igual manera resaltamos el nombre de cada uno de los Estados que forman
parte de dicho convenio. Conocer todo lo anterior, debemos de considerarlo como un primer
acercamiento a la regulación actual en México en la materia de adopción internacional. No
podíamos exponer la serie de exigencias que nuestro país contempla para que una adopción
internacional inicie y por lo consiguiente también concluya, sin antes conocer el antecedente
que más influencia ha tenido para que este tipo de adopción sea exitosa,legal y segura y no
sólo nos referimos al éxito del proceso de adopción, sino también al éxito y seguridad de que
cada niño, niña o adolescente adoptado esté protegido física y emocionalmente.
Uno de los requisitos para esta clase de adopción es que en ella intervengan las llamadas
“Autoridades Centrales”, quienes van a ser designadas por cada Estado contratante, los
Estados van a poder contar con una o varias de ellas, dichas autoridades tiene el objetivo de
cumplir con las obligaciones que la convención les impone.
México en el Decreto de 1994 designó como autoridad central al Sistema Nacional para el
Desarrollo Integral de la Familia, el mismo que sería para cada uno de los estados de la
Federación y adicionalmente también designa como autoridad central a la Consultoría
Jurídica de Relaciones Exteriores quien se encarga de expedir las certificaciones de las
adopciones.
Cada Autoridad Central será responsable del trámite de adopciones internacionales, a través
de las cuales se establecerán todas las comunicaciones con las y los solicitantes de adopción.
b. Requisitos especiales
La Convención señala que la adopción sólo podrá proceder cuando las autoridades
competentes del estado de origen hayan establecido que el niño puede ser adoptado; que han
constatado la posibilidad de adopción del niño en su Estado de origen, es decir, el lugar
donde reside el menor que será adoptado; y que esta clase de adopción si responde al interés
superior del niño. Recordemos que para que una adopción internacional sea exitosa y por
consiguiente segura debe de obedecer a este principio fundamental.
Dentro de los requisitos también se contemplan las disposiciones contenidas en el artículo 4
de la Convención, las cuales tienen el propósito de asegurar la libertad del consentimiento de
las personas o de las instituciones que tiene la obligación de darlo, entre encontramos; que
tanto las personas como la institución tienen que estar asesorados e informados sobre las
consecuencias de su consentimiento, que los consentimientos no se han obtenido mediante
pago y que el consentimiento de la madre se de únicamente después del nacimiento del niño,
también se considera importante que se tome en cuenta los deseos del niño y que de igual
manera este hay sido asesorado de acuerdo a su edad.
Las autoridades del Estado de recepción que es aquel en donde residen los adoptantes, deben
de haber constatado que los futuros padres son aptos para adoptar, y que el niño ha sido
autorizado para entrar y residir permanentemente en el Estado de recepción. 15
c. Trámites prejudiciales
Las personas con residencia habitual en un Estado contratante, con el deseo de adoptar a un
niño con residencia habitual en otro Estado contratante tendrán que dirigirse a la Autoridad
Central de su país, para que haga los estudios correspondientes mencionados en el punto
anterior, si se considera que los solicitantes son adecuados y aptos para adoptar, tendrá la
tarea de elaborar un informe con todo lo previsto en el artículo 15.1 de la Convención 16,
posteriormente tendrá que enviarla a la autoridad central del Estado de origen.
d. Resolución Judicial
Rendidas las pruebas que acrediten que se han cumplido los requisitos exigidos en el artículo
390 C.C y de haber expresado el consentimiento de quienes deben de hacerlo ante el juez,
éste deberá resolver si procede la adopción y dictada la resolución es en el momento en que la
adopción queda consumada. Finalmente, una vez que se han cumplido todos los requisitos y
se ha expresado el consentimiento necesario, un juez emite una resolución que consuma la
adopción. En el caso de la adopción plena, se emite un acta de nacimiento para el niño
adoptado en los mismos términos que para los hijos consanguíneos.
Estas particularidades son aquellas que han demostrado a lo largo del tiempo ser las más
adecuadas para que se de un procedimiento de adopción adecuado y favorable tanto para el
adoptante como para el adoptado, parte importante de que la adopción se realice sin que
existan tantos obstáculos o en su defecto que lleguen a surgir problemas durante el proceso,
es conocer toda esta información especialmente los que están interesados en realizar un
adopción internacional
Podemos concluir que una regulación como la que tenemos actualmente y con la cuál nuestro
país realiza los procedimientos de adopción a la par de la supervisión de las autoridades
centrales mismas que son una parte fundamental en el tema de adopción internacional, son
esenciales para garantizar que esta clase de adopción en México sea exitosa, legal y segura, y
que los derechos e intereses de los niños adoptados sean protegidos tanto física como
emocionalmente, por lo que hace a su regulación, es interesante conocer que México es uno
de los países que más tratados en materia de adopción ha firmado, de esta forma es que
nuestro país ha establecido los estándares que garantizan la la protección de los menores, a
partir de todo lo expuesto anteriormente, podemos reconocer la importancia que tiene el
Convenio de La Haya de1993 sobre Protección de Menores y Cooperación en Materia de
Adopción Internacional, pues quien desde su creación tuvo como objetivo establecer
requisitos y procedimientos para evaluar la idoneidad de los adoptantes, promueve la
transparencia en en el proceso de adopción, además de que la ratificación que hizo nuestro
país sobre este mismo Convenio en 1994 consideró lo importante que es que cada parte
involucrada tenga acceso a la información completa y concreta sobre el proceso de adopción,
por lo consiguiente México ha contraído en materia de adopciones después de la ratificación
dell Convenio de 1993, una serie de responsabilidades que se le han otorgado a el Sistema
Nacional y los Sistemas Estatales DIF. quienes a lo largo de los años han estado presentes en
la lucha por la protección de los derechos de los menores en desamparo y ha pugnado en todo
momento por buscar mejores condiciones de vida para quienes por alguna circunstancia, han
sido víctimas de orfandad, abandono y maltrato.
4.4 Proceso
Objetivo específico: Identificar la manera en que se lleva a cabo el trámite
administrativo para realizar una adopción internacional en México.
a. Procedimiento
Aunque bien, es necesaria la voluntad del menor, no es suficiente para realiza la
adopción,debe llevarse a cabo un procedimiento que no se presenta con la misma forma en
cada estado de la República, sin embargo en términos generales se presenta vía jurisdicción
voluntaria debido a que por disposición de la ley requiere necesariamente a un juez sin que
esté promovida alguna cuestión entre partes.
Inicia con la solicitud del interesado para adoptar, a su vez debe presentar ante el juez el
domicilio del solicitante, aunque en algunos ordenamientos se permite que el competente es
el del domicilio de la persona que trata de adoptar, de igual manera debe precisar si se trata
de una adopción internacional, así como el nombre, edad y en caso de existir, el domicilio del
menor o persona con incapacidad que se pretenda adoptar, también deben de colocar el
nombre, edad y domicilio de quienes ejercen sobre la patria potestad o tutela; o de la persona
o institución de asistencia social, pública o privada que lo hayan recibido.
Es importante anexar en el mismo documento:
● La constancia y resultados de los estudios practicados al o a los solicitantes que
acrediten el cumplimiento de los requisitos legales para adoptar, que por regla general
lo realiza el Sistema para el desarrollo integral de la familia nacional o estatal, o bien
alguna de las autoridades que autorice, por ende se otorga un plazo para determinar si
es aceptable el o los solicitantes por medio de estudios socioeconómicos, entrevistas,
valoraciones psicológicas, análisis, entre otros exámenes. En algunos ordenamientos
de hecho se inicia entregando el certificado de idoneidad que los acredite a los
solicitantes con la aptitud de adoptar expedido por el Sistema para el Desarrollo
Integral de la Familia y en continuidad con la solicitud.
En el caso de Nayarit por ejemplo, es necesaria la propuesta del Consejo Estatal de
Adopciones a favor del o los adoptantes, cuya entidad haya declarado como idóneos, en
donde se presentará previamente la declaración de idoneidad, únicamente dicha declaración
no se requiere cuando se presenta que es un mayor de edad o menor emancipado, es hijo del
consorte del adoptante o es huérfano y pariente del adoptante en tercer grado por afinidad o
consanguinidad
● La constancia del tiempo del abandono es indispensable y necesaria cuando ya haya
transcurrido el período que expresa la ley, que es desde los treinta días hasta los seis
meses.
Si se cumplieran los requisitos el juez emite un auto admisorio, si la solicitud es irregular el
juez previene al o los solicitantes para que puedan subsanar sus errores. En el auto admisorio
se señala la fecha para la celebración de la audiencia en donde se reúnen a comparecer los
interesados, al igual que las personas que consienten la adopción, las cuales señala la ley,con
la finalidad de que se ratifique su consentimiento. Es así como el juez asiste al Ministerio
Público de su entidad y se desahogaran las pruebas que hayan ofrecido.
Una vez que se haya obtenido el consentimiento legal, además de entregar las pruebas y al
desarrollarse el acto procesal, al juez le compete resolver como un asunto de lo familiar en el
cual admite o niega la adopción, sin embargo en algunos ordenamientos, antes de emitir
puede que el juez permita un período un período de convivencia para asegurar un buen
desarrollo de convivencia entre la familia.En algunas entidades de la República se prevé que
el juez puede conceder la adopción simple durante un lapso y una vez que se haya
completado el plazo, puede determinar que convierta en plena, tal es el caso de los estados
Sonora, Tlaxcala y Campeche, el motivo es sobretodo porque el juez aún no crea conveniente
la adopción plena.
Al decretarse la adopción el juez de lo familiar tiene el deber de remitir en el término legal
establecido la copia certificada de las diligencias al juez u oficial del registro civil para que se
levante el acta constitutiva.
● Sí se dicta una adopción simple: se levanta una acta de adopción que contiene nombre
con apellido, acompañado del domicilio del adoptante, adoptado y testigos, así como
sus nombres de las personas que consintieron la adopción, sin olvidar los datos
esenciales de la resolución del juez.
● En la adopción plena: se levanta un acta como si fuera de nacimiento en los mismos
términos de los hijos consanguíneos, en la acta originaria se le deberán realizar
anotaciones, por ende queda reservada y por tal motivo no se expide o publica su
origen del adoptado, con excepción de que lo determine una orden judicial. El
Registro Civil se abstiene de proporcionar información acerca de los antecedentes del
adoptado a menos que el adoptado desee tener conocimiento sobre esa información
con el propósito de integrar su identidad, para tener a su alcance si existiera, un
impedimento para contraer matrimonio,por proteger su salud de las posibles
enfermedades hereditarias que pueda desarrollar o cuando el Ministerio Público lo
solicite por una investigación.
Es así como la adopción queda consumada con la causa ejecutoria de la resolución judicial
que la aprueba, en ese momento el SDIF u el organismo previsto en la ley da un seguimiento
en un período de dos años y semestralmente se deben informar los resultados a la autoridad
competente que haya aprobado la adopción.17
b. Tribunal
Con fundamento en el artículo 156 del Código de Procedimientos Civiles
no se señala la competencia exclusiva del juez con la figura de la adopción, sin embargo se ha
desarrollado por medio de las instituciones de Derecho Famila, aunque de igual manera
puede involucrarse como juez aquel que sea proporcional al domicilio del menor o incapaz
que se pretenda adoptar de acuerdo al artículo 397 del Convenio Colectivo.18
c. Requisitos para el Certificado de idoneidad en CDMX
La adopción internacional se rige por Tratados internacionales suscritos y ratificados por el
Estado Mexicano, por ende si los solicitantes se interesan por un menor residente en México
CNDH . Derecho Humanos de Las Niños y Los Niños. 1.a ed. México; 2011.
PEREZ – CONTRERAS , Maria de Monserrat, Derechos de los padres y de los hijos, 1a. ed.,
México, Ciudad Universitaria, Instituto de investigaciones Jurídicas, 2000.
BOSSERT – A., ZANNONI – A. , Gustavo, Eduardo, Manual de derecho de familia, 5ª. ed.,
Argentina, Ciudad de Buenos Aires, Editorial Astrea, 2001.
CHÁVEZ – ASENCIO, Manuel F. , La adopción, 1a. ed., México, Ciudad de México, Editorial
Porrúa, 1999