Embarazo y Exclusión Educativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

 

Ley 366, la cual establece cómo los colegios deben generar políticas de inclusión, solo toma en
cuenta a los niños en situación de discapacidad como sujetos de intervención, pero vemos que
hay otras necesidades de tipo social, emocional y familiar que están generando exclusión en las
aulas”.

Por lo tanto, el embarazo en la adolescencia es un problema social que tiene un impacto en la vida de la
adolescente, su hijo, su familia. La maternidad adolescente para un grupo de madres es planificada y
deseada, formando parte de su proyecto de vida, para otras es inesperado y producto del
desconocimiento de los métodos de planificación familiar. La maternidad adolescente generalmente
tiene como contexto problemas económicos y sociales que conducen a la adolescente al abandono
escolar temprano antes o después del embarazo, por falta de apoyo emocional, afectivo y económico de
sus familias (Issler, 2001; Panduro, 2012; Pantelides, 2004; De Jesús y Menkes 2011; De Jesús,
2011; De Jesús y González); por lo cual la maternidad adolescente no necesariamente es la causa
principal de la deserción escolar (Salazar, Rodríguez y Daza, 2007), sino diversos factores que marcan
las desigualdades sociales y la exclusión social.

El nivel educativo de las adolescentes y las condiciones socioeconómicas del hogar inciden en el inicio
de las relaciones sexuales y la maternidad adolescente (Henao et al., 2007).

La maternidad adolescente puede tener consecuencias sociales y económicas negativas para las madres,
las familias y la sociedad. Un número importante de adolescentes se han visto obligadas a abandonar sus
estudios, lo que significa que tendrán menos cualidades y oportunidades en el desarrollo de su vida. En
la vereda Pomarroso, Menzulí bajo del municipio de Piedecuesta, donde habitan alrededor de 40 familias
se ha intensificado un fenómeno de desarraigo tanto educativo como social, en el último año dos
adolescentes han quedado embarazadas, una en el octavo grado y la otra en noveno. En el centro
educativo los cauchos se ha elaborado un ambiente negativo para poder continuar sus estudios, desde los
maestros, padres de familia y compañeros se ha levantado una nube de humo de críticas y señalamientos
para que abandonen las aulas y supuestamente cese el mal ejemplo que su presencia representa para los
otros jóvenes. Un motivo puede referirse a que históricamente en este sector rural semiurbano de
estratificación del 1 al 3, con condiciones socioeconómicas problemáticos se haya convertido este sea un
fenómeno en repetitivo, incidiendo en el inicio tempranero de relaciones sexuales y por ende los
embarazos. Además, entre estas adolescentes hay marcadas diferencias y condiciones que ponen de
manifiesto grandes desigualdades que vienen de prácticas sociales que han tolerado la exclusión y
favorecido el abandono del colegio, entonces acá no hay acompañamiento psicológico, ni pedagógico
pues la maternidad se ha visto como una forma alternativa de forma de vida femenina ante las cuales
existen pocas opciones reales.

Entonces en mi rol de LIDER SOCIAL es importante cambiar el panorama para las niñas y las mujeres
de este sector, propender la extensión de la escolarización y la apertura de opciones de vida distintas a la
maternidad, pues la falta de La falta de educación limita las posibilidades de insertarse en el mercado
laboral, y el desempleo y subempleo traen desigualdad social. La falta de un empleo estable trae consigo
un empleo inestable sin beneficios sociales, lo cual conduce a la pérdida de integración social y a la
exclusión, desintegrándose las relaciones sociales (Vite, 2007).

Entonces para prevenir la exclusión se deben identificar y promover de manera gradual y efectiva la
solidaridad, la participación y acceso a adecuados recursos que constituye un proceso que sólo se irá a
produciendo conforme se vayan modificando las formas y visiones de los maestros, directivos padres de
familia, alumnos y vecinos de la comunidad en las instituciones cercanas involucradas en estos casos
como el caso de la mención: El colegio Los Cauchos de Menzuli bajo donde hasta ahora las restringen o
se hacen de la vista gorda en medio de la problemática

Es por ello que normalmente los esfuerzos del organismos públicos y privados por brindar mayor
información y acceso a los anticonceptivos para prevenir el embarazo adolescente no terminan de ser
eficaces, pues son las mismas adolescentes que no se sienten motivadas ni tienen las condiciones
adecuadas para hacerlo (Stern, 2012).

La falta de educación limita las posibilidades de insertarse en el mercado laboral, y el desempleo y


subempleo traen desigualdad social. La falta de un empleo estable trae consigo un empleo inestable sin
beneficios sociales, lo cual conduce a la pérdida de integración social y a la exclusión, desintegrándose
las relaciones sociales (Vite, 2007). La exclusión se identifica con las relaciones sociales; existe una
pérdida de solidaridad, participación y acceso a recursos (Albert, Davia, 2011). En ese sentido:

La individualización de los riesgos de la vulnerabilidad ha provocado que la nueva desigualdad


social sea múltiple, es decir, con la ausencia o debilidad de las protecciones sociales ha
favorecido que tenga como causa la edad, el sexo, la raza, el estado civil (Vite, 2007, p. 65).

La educación es un indicador de las capacidades individuales, ayuda a encontrar empleo,


disminuye la precariedad en el mercado laboral, protege de la pobreza, es una capacidad instrumental
que permite generar ingresos:

El rol instrumental de la educación en el ámbito económico constituye el núcleo del enfoque de


capital humano, pero el enfoque de las capacidades también contempla la naturaleza
instrumental de la educación fuera del ámbito estrictamente económico: mayores habilidades
comunicativas, libertad de pensamiento, etc (Albert, Davia, 2011:69).

Tanto el Estado colombiano como el venezolano reconocen la educación como un derecho, pues el
mismo está consagrado en la Constitución de ambos países. La Constitución Política de Colombia
establece que la educación es un derecho fundamental de los niños (Colombia, Constitución Política,
1991, artículo 44); es un derecho de la persona, es un servicio público, y el Estado, sociedad y familia
son los responsables de la educación, obligatoria entre los cinco y quince años, que debe comprender
como mínimo un año de preescolar y nueve de educación básica (Colombia, Constitución Política, 1991,
artículo 67); y el Estado tiene el deber de promover el acceso a los servicios de educación (Colombia,
Constitución Política, 1991, artículo 64).

En el caso de las adolescentes que abandonaron los estudios antes del primer embarazo, los principales
motivos fueron: en Norte de Santander: no quiso estudiar, necesitaba ganar dinero, la familia necesitaba
ayuda, dificultades de aprendizaje, por estar muy lejos de la casa la escuela o lice

por lo tanto como señala Stern “resulta necesario mejorar las condiciones tanto sociales como
económicas para, de esta manera, abrir aspiraciones de mejores opciones de vida que propicien la
demora de los nacimientos” (Stern, 2007, p. 123). Una manera de favorecer esas condiciones es motivar
que las adolescentes permanezcan en la escuela por más años, es decir, continuar los estudios durante la
adolescencia y poseer aspiraciones en la vida, se convierte en un factor protector en el embarazo
adolescente (Stern, 2004). 

Conclusiones:

El embarazo adolescente se relaciona con la pobreza, el bajo nivel educativo, y la deserción


escolar, que al mismo tiempo obstaculizan la inserción laboral, y por ende la obtención de recursos para
satisfacer las necesidades, persistiendo los determinantes estructurales del embarazo como la clase
social, la desigualdad económica y social y la educación (Pacheco, 2015).

En el estudio, un poco menos de la tercera parte de las madres adolescentes continúan ejerciendo su
derecho a la educación, lo que significa que la gran mayoría tiene vulnerado su derecho por diversas
razones, lo que refuerza la desigualdad social, por las consecuencias que trae la falta de educación ante
las posibilidades de insertarse en el mercado laboral y lograr un proyecto de vida que implique la
profesionalización o tener un trabajo de calidad.

Con los resultados obtenidos, se concluye que el embarazo adolescente no es la causa principal de
la deserción escolar para la mayoría de madres adolescentes encuestadas, ya que la gran mayoría dejaron
de estudiar antes del embarazo. Por ello, Stern (2012), señ

que es un mito la argumentación o creencia que el embarazo adolescente lleva al abandono escolar,
coarta las pobilidades de una escolarización suficiente, pues la proporción de adolescentes embarazadas
ya habían abandonado la escuela antes de embarazo como también sucede en la sociedad mexicana. No
obstante, es cuestionado el papel del Estado como garante en el cumplimiento de este derecho, así como
el rol de los padres o representantes legales

Para un grupo de madres adolescentes, el embarazo sí fue la causa principal de la deserción escolar,
lo que demuestra el impacto que tiene la maternidad para la vida de la adolescente. Lo grave de los
resultados es que en casi el 70% de las adolescentes en ambos territorios existe una exclusión educativa
que amplía la brecha de desigualdad social. Independientemente de que la deserción escolar sea previa o
posterior a la maternidad, son adolescentes que, teniendo la edad para estudiar y sin haber alcanzado el
nivel educativo acorde con su edad, no han seguido estudiando.

Esta realidad demanda políticas económicas y sociales, así como programas dirigidos a grupos de
población adolescente que promuevan y motiven posponer la maternidad y paternidad adolescente;
garanticen acceso a información para prevenir embarazos y nacimientos no deseados; mejorar la
posición de la mujer; extender la escolarización y oportunidades para jóvenes de lograr empleos;
campañas educativas permanentes en programas de educación básica, media y superior; participación de
los medios de comunicación en dichas campañas educativas; también se necesitan cambios entre adultos
con respecto a su visión y valoración de la sexualidad en la población adolescente, porque si éstos se
nieguen a ello es difícil que las políticas puedan evitar embarazos no deseados o incluso deseados en la
adolescencia. La intervención del sector Ejecutivo, Legislativo y Judicial también es indispensable, pues
la legislación debe restringir embarazos no deseados, impunidad de los varones en los problemas de
salud reproductiva de la mujer, el abuso sexual entre otras mediaciones (Stern, 2012).

STERN, Claudio (2007) “Estereotipos de género, relaciones sexuales y embarazo adolescente en las
vidas de jóvenes de diferentes contextos socioculturales en México”. Estudios Sociológicos, volumen
XXV, N° 73, 105-129
a falta de educación limita las posibilidades de insertarse en el mercado laboral,
y el desempleo y subempleo traen desigualdad social. La falta de un empleo
estable trae consigo un empleo inestable sin beneficios sociales, lo cual conduce
a la pérdida de integración social y a la exclusión, desintegrándose las relaciones
sociales (Vite, 2007). La exclusión se identifica con las relaciones sociales; existe
una pérdida de solidaridad, participación y acceso a recursos (Albert, Davia,
2011). En ese sentido:

La individualización de los riesgos de la vulnerabilidad ha provocado que


la nueva desigualdad social sea múltiple, es decir, con la ausencia o
debilidad de las protecciones sociales ha favorecido que tenga como
causa la edad, el sexo, la raza, el estado civil (Vite, 2007, p. 65).

ESPÍNDOLA, Ernesto y LEÓN, Arturo (2002). “La deserción escolar en América Latina: un tema
prioritario para la agenda regional”. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 30, 39-62.

ACUÑA, María Belén, AGUILERA, Romina, CESARIO, Julieta y IMHOFF,


Débora (2016) “Pertenencia social y comprensión de la desigualdad social
en niños y niñas de grupos sociales contrastantes”. Ciencias Psicológicas,
10(1), 17-29.

ALBERT, Cecilia y DAVIA, María (2011) “Pobreza monetaria, exclusión


educativa y privación material de los jóvenes”. Revista de Economía
Aplicada, volumen XIX, Nº 56, 59–88.

Banco Mundial (2014) Tasa de fertilidad en adolescentes. Documento


consultado en internet el 15/03/2016
en http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.ADO.TFRT

BRICEÑO, María y BAUTISTA, Eduardo (2014) “El derecho a la educación


ante la desigualdad y la pobreza: el caso de Oaxaca, México”. El Cotidiano,
Nº 183, Enero- Febrero, 83-90.

CLIMENT, Graciela (2002) “El derecho a la educación y los proyectos de


vida. Perspectiva de las madres de las adolescentes embarazadas de una
zona del Gran Buenos Aires”. La Ventana, Nº. 15, 313-355.
Colombia. Constitución Política de Colombia, (1991, 20 de julio), publicada
en la Gaceta Constitucional No. 116.

CONDE, Francisco (2014) “Tramas educacionales al servicio de la juventud


en situación vulnerable”. Revista Intercontinental de Psicología y
Educación, volumen 16, Nº. 2, julio-diciembre, 93-110.

DANE (2014) Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Cuadro


7ª. Nacimientos por grupos de edad de la madre, según departamento de
residencia de la madre, año 2014
preliminar. https://www.dane.gov.co/files/.../nacimientos/
nac.../Cuadro7a_mar31.xls [Consulta: 2015, Julio 2]

DE JESÚS, David (2011) Adolescencias escindidas: sexualidad y


reproducción adolescente en contextos urbano-marginales de Nuevo
León. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

DE JESÚS, David y GONZÁLEZ, Esmeralda (2014). “Elementos teóricos


para el análisis del embarazo adolescente”. Sexualidad, Salud y Sociedad -
Revista Latinoamericana. Número 17, 98-123.

DE JESÚS, David. y MENKES, Catherine (2011) “Embarazo y transición a la


adultez: un estudio sobre los significados de la sexualidad y la reproducción
adolescente en dos contextosde México”. En: MARQUETA.
(coord.) Hegemonía y desestabilización: diez reflexiones en el campo de
la cultura y la sexualidad. México: Ediciones Eón.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2015). Estimaciones de


población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional,
departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad.
Documento consultado en internet el 10/03/2016
en http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/
proyecciones-de-poblacion. Consulta 15/02/2015.

ESPÍNDOLA, Ernesto y LEÓN, Arturo (2002). “La deserción escolar en


América Latina: un tema prioritario para la agenda regional”. Revista
Iberoamericana de Educación. Nº 30, 39-62.

FLÓREZ C. y SOTO, V. (2008) “El estado de la salud sexual y reproductiva


en América Latina y el Caribe: Una visión global”. Banco Interamericano
de Desarrollo. pp.
61 http://www.iadb.org/res/publications/pubfiles/pubWP-632_esp.pdf
FLÓREZ C., SOTO, V. (s/f) “Fecundidad adolescente y desigualdad en
Colombia”. Notas de Población, N° 83, CEPAL, 41-
74. http://archivo.cepal.org/pdfs/ NotasPoblacion/NP83florez.pdf

FLÓREZ, Carmen y SOTO, Victoria (2006) “Fecundidad Adolescente y


Desigualdad en Colombia y la Región de América Latina y el
Caribe”. Reunión de Expertos sobre Población y Pobreza en América
Latina y el Caribe. Chile. p. 26.

FLÓREZ, Carmen y SOTO, Victoria (2007) “La fecundidad y el acceso a los


servicios de salud reproductiva en el contexto de la movilidad social en
América Latina y el Caribe”. DOCUMENTO CEDE 2007-16 (Edición
Electrónica). p. 71 http://core. ac.uk/download/files/153/6325272.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (s/f). Únete por la niñez.
Documento consultado en internet el 10/03/2016
en http://www.unicef.org/lac/Fast_facts_ SP(1).pdf

Fondo de Población de las Naciones Unidas (1999) UNITED NATIONS


POPULATION FUND. Reproductive Health in Refugee Situations:
Reproductive Health of Young People. Capítulo 8. Documento consultado
en internet el 01/09/2014 en http://
www.unfpa.org/emergencies/manual/index.htm

Fondo de Población de las Naciones Unidas (2013) Maternidad en la niñez.


Enfrentar el reto del embarazo en adolescentes. Estado de la población
mundial 2013. Documento consultado en internet el 25/04/2016
en http://cdn.20m.es/adj/2013/10/30/2478. pdf

FREITEZ, Anitza (2007) “¿Se excluye a las adolescentes de la transición de la


fecundidad en Venezuela?” Temas de Coyuntura, Nº 56, 25-58.

GALINDO, Camila (2012) “Análisis del embarazo y la maternidad durante la


adolescencia: diferencias socioeconómicas”. Revista Desarrollo y
Sociedad, I semestre , Nº 69, 133-185.

GALVIS, Luis. (2014) “Aspectos regionales de la movilidad social y la


igualdad de oportunidades en Colombia”. Revista de Economía del
Rosario, 17(2), 257-297.
HENAO, Juanita, GONZÁLEZ, Constanza, VARGAS Elvia (2007)
“Fecundidad adolescente, género y desarrollo. Evidencias de la
investigación”. Territorios 16- 17, 47-70.

HERNÁNDEZ, S. R.; FERNÁNDEZ, C. C.; BAPTISTA, L. P.


(2003[1991]). Metodología de la Investigación. México. Editorial McGraw-
Hill Interamericana.

IMHOFF, Débora y BRUSSINO, Silvina (2015) “Nociones infantiles sobre


desigualdad social: atravesamientos ideológicos y procesos de socialización
política”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 13 (2), 687-700.

INE (2011) Instituto Nacional de Estadística. Censo 2011. Características de


las personas. Estructura poblacional. Documento consultado en internet el
10/09/2014 en http:// www.redatam.ine.gob.ve/Censo2011/index.html

ISSLER, Juan. (2001) “Embarazo en la adolescencia”. Revista de posgrado


de la cátedra vía medicina. Nº 107, 11-23.

LARA, Erica. (2011) Fundamentos de investigación. Un enfoque por


competencias. México. Editorial Alfaomega.

MAGALLANES, Edgar, ALBORNOZ, Neida, MAZUERA, Rina,


MACHADO, Jesús, RAMÍREZ, Ramón, VIVAS, Carmen, ALETA, Jessy
(2015) “Condiciones educativas de las adolescentes embarazadas según la
muestra del OSET-UCAT”, MAZUERA, Rina y ALBORNOZ, Neida
(2015). El Táchira en cifras 2014. Maternidad y embarazo en
adolescente. Universidad Católica del Táchira. San Cristóbal, Venezuela,
Observatorio Social del Estado Táchira.

NÓBLEGA, Magaly (2009) “La maternidad en la vida de las adolescentes:


implicancias para la acción”. Revista de Psicología. Volumen XXVII,
número 1, octubre, 30-54.

OMS (2014). Organización Mundial de la Salud (OMS). El embarazo en la


adolescencia. Nota descriptiva Nº 364. Actualización de septiembre de 2014
Disponible en: http:// www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/es/
[Consulta: 2015, Julio 2]

Organización de las Naciones Unidas (1948) Declaración Universal de los


Derechos Humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas, resolución
217 A (III) (10 de diciembre), París. Documento consultado en internet el
25/03/2016 en: http:// www.un.org/es/documents/udhr/

Organización de las Naciones Unidas (1966) Pacto Internacional de Derechos


Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado y abierto a la firma,
ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A
(XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entrada en vigor: 3 de enero de 1976, de
conformidad con el artículo 27. Documento consultado en internet el
25/03/2016 en http://www.ohchr.org/SP/
ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx

Organización de las Naciones Unidas (1989) Convención sobre los Derechos


del Niño. Adoptada porla Asamblea Generalde las Naciones Unidas el 20 de
noviembrede 1989.

OMS (2008). Organización Mundial de la Salud. Subsanar las desigualdades


sociales en una generación. Comisión sobre Determinantes Sociales de la
Salud. Resumen analítico del informe Final. Documento consultado en
internet el 23/03/2016
en http://www.who.int/social_determinants/final_report/csdh_finalreport_20
08_ execsumm_es.pdf

OMS (2014) Organización Mundial de la Salud. El embarazo en la


adolescencia. Nota descriptiva Nº 364. Actualización de septiembre de 2014
Documento consultado en internet el 20/03/2016
en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/es/

PACHECO, Carlos (2015). “Agencia social, sexualidad y embarazo en


menores de 15 años”. Revista Gerenc. Polít. Salud. 14(29), 62-
82. http://dx.doi.org/10.11144/ Javeriana.rgyps14-29.asse

PANDURO, Guadalupe, JIMENEZ, Priscila, PÉREZ, Jesús, PANDURO,


Elizabeth, PERAZA,Damián y QUEZADA, Norma (2012) “Embarazo en
adolescentes y sus repercusiones materno perinatales”. Ginecología
obstetricia México, volumen 80, N° 11, 694-704.

PANTELIDES, Edith (2004) “Aspectos sociales del embarazo y la fecundidad


adolescente en América Latina”. CEPAL (coord.). La fecundidad en
América latina ¿Transición o revolución? Santiago de Chile: CEPAL.
PARADA, Arturo (2006) “El embarazo adolescente le cuesta al
país”. UNP No. 72 Un periódico. Sección: Sociedad. Pp.
s/p http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ ediciones/72/05.htm

SALAZAR, Andrés, RODRÍGUEZ, Luisa, DAZA, Rodrigo (2007)


“Embarazo y maternidad adolescente en Bogotá y municipios aledaños.
Consecuencias en el estudio, estado civil, estructura familiar, ocupación y
proyecto de vida”. Persona y Bioética, volumen 11, Nº 2, 170-185.

SILVA María y Leiva Loreto (2013). “Abordaje sanitario del embarazo y la


maternidad en la adolescencia. Perspectiva de los profesionales de la salud
que trabajan en un centro de salud de la ciudad de Montevideo”. Ciencias
Psicológicas, VII (1), 33 – 45.

SILVA, Manuel (2010) “Desigualdad y exclusión social: de breve revisitación


a una síntesis proteórica”. Revista de Investigaciones Políticas y
Sociológicas (RIPS), volumen 9, Nº 1, 111-136.

STERN, Claudio (2004) “Vulnerabilidad social y embarazo adolescente en


México”. Papeles de Población, volumen. 10, N° 39, 129-158.

STERN, Claudio (2007) “Estereotipos de género, relaciones sexuales y


embarazo adolescente en las vidas de jóvenes de diferentes contextos
socioculturales en México”. Estudios Sociológicos, volumen XXV, N° 73,
105-129

STERN, Claudio (2012). El “problema" del embarazo en la


adolescencia. Contribuciones a un debate. El Colegio de México AC.

UNFPA (2014). “Día Mundial de la Prevención del Embarazo no Planificado


en Adolescentes”. Boletín Informativo del Fondo de Población de las
Naciones Unidas, Nº 140, sept. 26. Disponible en:
dfhttp://venezuela.unfpa.org/doumentos/ BOLETIN%20UNFPA%20NRO
%20140%202014.pdf

Venezuela. Constitución de la República Bolivariana, (1999, 30 de diciembre),


publicada en la Gaceta Oficial Nº 36.860.

VITE, Miguel (2007) “La nueva desigualdad social”. Revista


Latinoamericana de economía Problemas del desarrollo. Volumen 38,
Nº 148, 41-68.
Entonces, la nueva desigualdad social conduce a la desafiliación o a la
exclusión, que tienen su origen en la pérdida de capacidad de
integración social, de parte del empleo estable, dando paso a la
generalización de un empleo precario y vulnerable, sin contar con
redes familiares o sociales de protección. En otras palabras,
significa la ruptura de la cohesión social o de la llamada solidaridad
social y la fragmentación de las relaciones sociales, iniciando la
época del posbienestar, caracterizada por la existencia de servicios
privatizados con un sector público reducido:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy