Investigacion II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Trabajo

Practico
N°3

Apellido y nombre: Vacaflor franco

Profesora: Silvina Villada

Materia: Investigación Social

Curso 2da

Año 2022
Jujuy, entre el embarazo
adolescente y la no
implementación de la ESI
 Problemática social en san pedro de Jujuy de MADRES ADOLESCENTE
entre 14 a 20 años de edad
 Falta de talleres en los centros vecinales de San Salvador de Jujuy sobre
educación sexual integral(ESI)
 Los riesgos que conlleva a nivel social para madres adolescente, a nivel
salud, educación, y en el seno familiar

2- La escuela con 15, 20 y hasta 30 chicas embarazadas. A esa constatación llegó la


funcionaria Patricia Morales, la responsable del programa de Educación Sexual
Integral (ESI) del Ministerio de Educación de Jujuy, a partir de una encuesta realizada
en establecimientos secundarios de la provincia. En una escuela de Alto Comedero se
contabilizaron 30 niñas y adolescentes embarazadas de entre 12 a 19 años de edad.

El embarazo no intencional en la adolescencia precipita la interrupción de la trayectoria


escolar: un 30% de las mujeres de entre 15 a 20 años que abandono el secundario lo
hizo por embarazo o maternidad. Además, tienen una mayor probabilidad de estar fuera
del mercado de trabajo, lo cual contribuye a la reproducción intergeneracional de la
pobreza en los hogares de menores ingresos.

La paternidad en la adolescencia, por su parte, se vincula con inserciones precarias en el


mercado laboral. Las responsabilidades de cuidado que traen aparejadas la maternidad y
la paternidad en la adolescencia impiden una transición robusta a la vida adulta en
términos educativos y laborales

El dato no debería sorprender en uno de los distritos que, de acuerdo a estadísticas


del Ministerio de Salud de la Nación, registra uno de los mayores índices de
embarazos no intencionales en adolescentes: el 77%, sólo detrás de La Rioja (79%),
Santiago del Estero (77,5%) y Salta (77,1%).
Patricia Morales explicó en una entrevista con el diario digital Jujuy al Día que los
departamentos Manuel Belgrano y San Pedro tienen los índices más altos en esa
estadística, y entregó un comentario preocupante: “La Educación Sexual Integral no
existe en estas escuelas, directamente”.
En un contexto atravesado por los ataques de sectores “pro vida” al ejercicio de los
derechos sexuales y reproductivos y por el reciente rechazo de la legalización del
aborto en el Senado, los dichos de la funcionaria jujeña evidencian que los contenidos
de la ESI, un programa que a nivel nacional existe hace más de una década, no llegan
a una enorme cantidad de alumnos.
La evidencia comparada demuestra que una efectiva estrategia de prevención
requiere fortalecer el acceso de los adolescentes a: servicios de salud amigables,
consejería en salud sexual y métodos anticonceptivos y educación sexual integral en
las escuelas.
“Tenemos el dato de cuántos niños de madres adolescentes han nacido y, por
supuesto, el número es elevado, pero no sabíamos cuántas madres adolescentes
están en estos momentos en las escuelas, cuántas sufrieron algún tipo de deserción o
problemas por los que no pudieron continuar con sus estudios”,
En todo caso, no hay sorpresas en estas cifras que llegan desde las provincias
norteñas. Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y Formosa no han adherido a la ley de
creación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Dos de estas
provincias, Catamarca y Formosa, tampoco cuentan con un Protocolo de acceso a
abortos no punibles en línea con los dispuesto por la Corte.
Los determinantes del embarazo en la adolescencia están vinculados con la pobreza;
las desigualdades de género que atentan contra la autonomía de las mujeres; la falta
de oportunidades de inclusión social; la existencia de un clima educativo adverso y las
barreras de acceso a los servicios de salud sexual y salud reproductiva. Estos factores
representan obstáculos para el desarrollo de proyectos de vida alternativos a la
maternidad. El fin debe ser potenciar las decisiones informadas de parte de los
adolescentes, en el marco de una estrategia más amplia de juventud que garanticé los
derechos de los adolescentes y amplié sus oportunidades de desarrollo y
consolidación de sus proyectos de vida.

3- LA DESERCION ESCOLAR EN SAN SALVADOR DE JUJUY

Existen muchas causas que influyen en el abandono de los estudios, es por ello que
Nación lanzó el Programa Asistiré para combatir la deserción escolar.
Según datos de Nación, el 50% de los estudiantes no termina el nivel secundario. La
preocupante situación se repite en todas las provincias, y si bien puede haber algunas
diferencias, ese es el promedio de deserción en el nivel medio en Argentina. Es por
ello que desde el Ministerio de Educación de Nación en conjunto con las carteras
ministeriales provinciales trabajan en la implementación del Programa Asistiré para
luchar contra el abandono de los estudios de adolescentes y jóvenes.
El Secretario de Gestión Educativa de Nación, Oscar Ghillione, explico que el
programa, busca que todos los jóvenes estén en el aula, aprendiendo, y estudiando.
La deserción es un problema muy grande que tenemos en el país.
Asimismo, GHILLONE aseguro que las cifras de deserción son preocupantes.
Prácticamente el 50% de los jóvenes el país no acaba el secundario. Además, sobre la
deserción escolar el secretario de gestión educativa manifestó que es un problema
multicausal. Hay cuestiones que tienen que ver con las propuestas educativas y sus
desajustes, pero también hay cuestiones que tienen que ver con el embarazo
adolescentes y el consumo problemático.
Existen cinco formas de deserción escolar, que son:

 Deserción precoz: Cuando el estudiante ha sido aceptado en un


programa escolar y no acude nunca al centro educativo, ni completa
sus clases.

 Deserción temprana: Cuando el estudiante abandona el programa de


estudios durante los cuatro primeros semestres.

 Deserción tardía: Cuando el estudiante abandona el programa de


estudios del quinto semestre en adelante.

 Deserción total: Cuando el estudiante abandona por completo un plan


educativo y no regresa a él nunca.

 Deserción parcial: Cuando el estudiante se da una baja temporal de una


duración determinada y luego retoma sus estudios.

Las causas de la deserción escolar no tienen una causa sencilla ni única, sino que se
debe a diversos factores, tanto condicionantes, que facilitan o complican el estudio
como determinantes que impiden o permiten de plano el estudio. se trata
generalmente de un conjunto de causas sociales, culturales y económicas que
confluyen para que los estudiantes abandonen la escuela y se dediquen a otra cosa.
La deserción no se da simplemente porque las personas no quieren estudiar, sino que
es un fenómeno complejo que delata otras razones más profundas en la sociedad.
Las consecuencias de la deserción escolar al abandonar la educación formal, el
alumno pierde también la oportunidad de aprovechar lo que el sistema ofrece como
proceso de socialización temprano, de educación en los valores cívicos, morales,
democráticos, que luego el individuo pondrá en práctica durante la adultez, a la hora
de vincularse con los demás.
A eso debe, obviamente, sumarse la interrupción del proceso educativo profesional, lo
cual trunca las posibilidades de superación del individuo, obligándolo a vivir del
ejercicio de labores menos rentables, más sacrificadas o incluso ilegales, ya que
carece de herramientas más complejas para ser útil a la sociedad de otros modos.
Los factores de la deserción escolar son los elementos y condicionantes que lo
desencadenan. Pueden ser:

 Factores socioeconómicos: Como los bajos ingresos familiares y la falta de


apoyo escolar, la necesidad de trabajo temprano para sustentarse o la carencia
total de incentivos escolares (útiles, libros, institutos públicos, etc.).

 Factores personales: Aquellos de tipo emocional, motivacional, que responden


a condiciones muy particulares del individuo.
 Factores psicológicos: Como dificultades para el aprendizaje, autismo, etc.

 Factores institucionales: Falta de oportunidades de estudio o desamparo


institucional, tales como la ausencia de cupos, la ausencia de becas, etc.
 Factores familiares: Es muy difícil continuar los estudios si se vive en el seno
de una familia disfuncional, violenta, desarticulada, en la que tengan presencia
el maltrato, la drogadicción o la muerte.

 Factores sociales: Vulnerabilidad a situaciones delictivas, pertenencia a bandas


criminales, drogadicción del alumno, etc.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy