Jurásico - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
Jurásico - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
Jurásico - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
Cretácico 145,0
Triásico 251,0±0,4
El Jurásico es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Mesozoica;
dentro de esta, el Jurásico ocupa el segundo lugar, siguiendo al Triásico y precediendo al
Cretácico. Comenzó hace 201 millones de años y acabó hace 145 millones de años.[2] Debe su
nombre a la cadena montañosa del Jura, en los Alpes, lugar donde el geólogo prusiano
Alexander von Humboldt identificó este sistema en 1795. Refiriéndose a esos mismos terrenos
del Jura, el término Jurásico fue acuñado por primera vez en 1829 por el naturalista francés
Alexandre Brongniart en su obra Tableau des terrains qui composent l'écorce du globe ou essai
sur la structure de la partie connue de la terre (Descripción de los terrenos que constituyen la
corteza de la Tierra o ensayo sobre la estructura de la parte conocida de la Tierra).[3]
Este período se caracteriza por la hegemonía de los grandes dinosaurios y por la escisión de
Pangea en los continentes Laurasia y Gondwana. De este último se escindió Australia (en el
Jurásico superior y principios de Cretácico), del mismo modo que Laurasia se dividió en
Norteamérica y Eurasia.
El Jurásico se divide en Inferior, Medio y Superior, también conocidos en Europa como Lias,
Dogger y Malm, términos hoy obsoletos.
Subdivisiones
Era
Periodo
Época
Edad
Cretácico 145,0
Triásico 252,17±0,06
Paleogeografía
El nivel del mar experimentó cambios menores durante el Jurásico Inferior. En el Jurásico
Superior experimentó oscilaciones más rápidas y una elevación que ocasionó la inundación de
grandes áreas de América del Norte y Europa. En el Jurásico había dos provincias
biogeográficas en Europa (Tetis al sur y Boreal al norte). Los arrecifes de coral se restringieron
en su mayor parte a la provincia de Tetis. La transición entre las dos provincias se daba a la
altura de la península ibérica. Las plantas de climas cálidos ocuparon un amplio cinturón que se
extendió hasta 60º de latitud. Tanto la flora de Gondwana al sur como al norte de Siberia incluía
grupos de helechos (sus parientes modernos no toleran las heladas).
El registro geológico jurásico es bueno en el oeste de Europa, donde extensas secuencias
marinas indican un tiempo donde gran parte del continente estaba sumergido bajo mares
tropicales poco profundos; por su fama destaca el Patrimonio Mundial de la Costa Jurásica y
los lagerstätten de Holzmaden y Solnhofen.
La fragmentación de Pangea
El rift que formó el Atlántico tuvo otra consecuencia importante, la extensión produjo fallas
normales entre África y los continentes norteños y las zonas afectadas por tales fallas se
hundieron, de forma que el agua que entraba periódicamente desde el océano Tetis comenzó a
evaporarse. Dichas evaporitas se localizan ahora a ambos lados del Atlántico: España,
Marruecos, Terranova, etc. Durante el Jurásico medio y superior un brazo de rift se desplazó
entre Norteamérica y Sudamérica, dando origen al golfo de México; otro dio lugar a la apertura
del golfo de Vizcaya. El océano Atlántico Norte era relativamente estrecho, y el Océano Atlántico
Sur no se formó hasta el Cretácico, cuando la propia Gondwana se fragmentó.
Vegetación
Fósil de Ginkgo biloba.
Los paisajes del Jurásico fueron más ricos en vegetación que los del Triásico, especialmente en
latitudes altas. El calor y el clima húmedo permitieron que las junglas, selvas y bosques
formaran parte de gran cantidad de paisajes jurásicos. Los bosques se empiezan a extender por
toda la superficie terrestre y destacan familias como las coníferas similares a los pinos y las
araucarias acompañadas de diferentes tipos de helechos y palmeras. Además se hacían
presente los ginkgos y los equisetos. Aún no aparecen en este periodo las plantas con
inflorescencias. La distribución diferencial de la flora constituye un fiel reflejo de la separación
de las zonas ecuatorial y septentrional.
Esqueleto de Giraffatitan, un saurópodo del Jurásico superior pariente cercano del Brachiosaurus.
Fauna
Vertebrados terrestres
Allosaurus (Carnosauria)
Stegosaurus (Ornithischia)
Chaoyangsaurus (Ornithischia)
Scutellosaurus (Ornithischia)
Vertebrados aéreos
En este periodo aparecen las primeras aves de pequeño tamaño. Pero los que en realidad
dominaban los cielos en estos tiempos fueron los grandes pterosaurios. Esta familia de reptiles,
que no eran dinosaurios, se alimentaba de los peces en los grandes mares con sus largos picos
que poseían dientes puntiagudos. Dieron a un nuevo grupo, los pterodactiloideos, entre los que
destaca Pterodactylus, que fue hallado en África oriental, Inglaterra y Francia. La cola de estos
era muy corta, su cabeza era mayor y su cuello más largo que los pterosaurios triásicos.
Archaeopteryx (Aves)
Pterodactylus (Pterosauria)
Vertebrados acuáticos
Durante el Jurásico las más evolucionadas formas de vida marina eran los peces y los reptiles.
Los ictiosaurios sobreviven al cambio de periodo. Compartían los mares con los primeros
cocodrilos acuáticos, los cuales tenían aletas en vez de patas, y con los teleósteos,
predecesores de la mayoría de los peces actuales. Los plesiosaurios son otro grupo destacado
en este periodo que no pudo llegar al siguiente, al igual que los cocodrilos con aletas.
Ophthalmosaurus (Ichthyosauria)
Plesiosaurus (Plesiosauria)
Leedsichthys (Actinopterygii)
Véase también
Era Mesozoica
Geología histórica
Parque Jurásico
Notas y referencias
1. Los colores corresponden a los códigos RGB aprobados por la Comisión Internacional de
Estratigrafía. Disponible en el sitio de la International Commision on Stratigraphy, en
«Standard Color Codes for the Geological Time Scale» (http://stratigraphy.science.purdue.ed
u/charts/rgb.html) .
3. Alexandre Brongniart, Tableau des terrains qui composent l'écorce du globe ou essai sur la
structure de la partie connue de la terre, Strasbourg, 1829, Documento disponible en Gallica (h
ttps://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k255061/f1.image)
Bibliografía
Behrensmeyer, Anna K., Damuth, J. D., DiMichele, W. A., Potts, R., Sues, H. D. y Wing, S. L. (eds.)
(1992), Terrestrial Ecosystems through Time: the Evolutionary Paleoecology of Terrestrial Plants
and Animals, University of Chicago Press, Chicago y Londres, ISBN 0-226-04154-9, ISBN 0-226-
04155-7
Haines, Tim (2000) Walking with Dinosaurs: A Natural History, Nueva York: Dorling Kindersley
Publishing, Inc., p. 65. ISBN 0-563-38449-2
Monroe, James S. y Reed Wicander. (1997) The Changing Earth: Exploring Geology and
Evolution, 2.ª ed. Belmont: West Publishing Company, 1997. ISBN 0-314-09577-2
Enlaces externos
Jurásico (https://web.archive.org/web/20060831195915/http://celestia.albacete.org/celesti
a/deriva/jurasic.htm) La deriva continental (Proyecto Celestia)
http://www.geo-lieven.com/erdzeitalter/jura/jura.htm
http://www.duiops.net/dinos/jurasico.html
https://web.archive.org/web/20070822142748/http://club.telepolis.com/argosub/tiburones/j
urasico.htm
http://www.educarm.es/paleontologia/vitjurasico.htm
Datos: Q45805
Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Jurásico&oldid=141426847»
Última edición hace 2 días por PePeEfe