Era Mesozoica
Era Mesozoica
Era Mesozoica
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
1 2
El Mesozoico, era mesozoica o era Eón Era Millones años
secundaria, conocido zoológicamente Cenozoico 66,0
como la era de los dinosaurios o Fanerozoico Mesozoico 251,0 ± 0,4
botánicamente como la era de
Paleozoico 542,0 ± 1,0
las cícadas, es una división de la escala
temporal geológica que pertenece al eón Proterozoico 2500
Fanerozoico; dentro de este, el Mesozoico Arcaico 3.800
sigue al Paleozoico y precede Hádico ca. 4.570
al Cenozoico, de ahí su nombre, que
procede del griego μεσο que significa
"entre", y ζώον, que significa "de los animales" que significa "vida intermedia".
Se inició hace 251 millones de años y finalizó hace 66 millones de años. 2
Durante estos 185 millones de años no se produjeron grandes episodios
orogénicos. Pangea se fragmenta gradualmente y los continentes van
desplazándose hacia su posición actual. El clima fue excepcionalmente cálido
durante todo el período, desempeñando un papel importante en la evolución y
la diversificación de nuevas especies animales.
Los invertebrados característicos de este período fueron
los amonites, cefalópodos de fragmocono con forma espiral, y los belemnites,
más pequeños y con el rostro interno, alargado y puntiagudo, además
de equinodermos, braquiópodos y crustáceos. Se desarrollaron ampliamente
los vertebrados, sobre todo los reptiles. En esta era aparecen también
los mamíferos, las aves y las angiospermas o plantas con flores. Sin embargo,
los dinosaurios no son los únicos animales que prosperaron durante toda esta
era, también los peces y otros reptiles, como las tortugas, un ejemplo
es Archelon, o los cocodrilos, de los que algunos alcanzaron gran tamaño,
como Sarcosuchus o Deinosuchus.
Índice
• 1Subdivisiones
• 2Tectónica
• 3Clima
• 4Biología
• 5Véase también
• 6Referencias
• 7Enlaces externos
Subdivisiones[editar]
La era mesozoica se divide en tres periodos: Triásico, Jurásico y Cretácico.
Inicio
Perio
Era , en
do Época Edad
Erate Eventos relevantes millo
Siste Serie Piso
ma nes de
ma
años
Maastricht
iense 72,1±0,2
Campania
ense 83,6±0,2
Santoniens
e 86,3±0,5
Superi
or /
Tardío Proliferan las plantas con flor y nuevos tipos
Coniacien de insectos. Empiezan a aparecer
se peces teleósteos más modernos. Son 89,8±0,3
comunes ammonites, belemnites, bivalvos rudistas, e
quinoides y esponjas. Varios tipos
Turoniens de dinosaurios (como tiranosáuridos, titanosáuridos,
e hadrosáuridos, ceratópsidos, carcarodontosáuridos, 93,9
Mesoz Cretá
espinosáuridos, dromeosáuridos, anquilosáuridos,
oico cico
abelisáuridos y estegosáuridos) evolucionaron en
tierra, así como los cocodrilos
Cenomani modernos; mosasaurios, pliosaurios y tiburones
ense modernos aparecieron en el mar. Las aves primitivas 100,5
remplazaron gradualmente a los pterosaurios.
Aparecieron monotremas, marsupiales y
Albiense mamíferos placentarios. Ruptura de Gondwana. ~113,0
Aptiense ~125,0
Inferi
or /
Tempr Barremien
ano se ~129,4
Hauterivie
nse ~132,9
Valanginie
nse ~139,8
Berriasien ~145,0±
se 0,8
152,1±0,
Titoniense 9
Oxfordien 163,5±1,
se 0
Calloviens 166,1±1,
e 2
Son
comunes gimnospermas (especialmente coníferas, Be
Bathonien nnettitales y cicadas) y helechos. Muchos tipos
de dinosaurios, como saurópodos, carnosaurios, 168,3±1,
se 3
y estegosaurios. Los mamíferos son comunes pero
pequeños.
Jurási Medio
Primeras aves y lagartos. Ictiosaurios y plesiosaurios
co
se
Bajociense diversifican. Bivalvos, ammonites y belemnites abun 170,3±1,
4
dan. Los erizos de mar son muy comunes, junto
con crinoides, estrellas de mar, esponjas,
y braquiópodos terebratúlidos y rinconélidos.
Aaleniens Ruptura de Pangea en Gondwana y Laurasia.
174,1±1,
e 0
182,7±0,
Toarciense 7
Inferi
Pliensbach
or / 190,8±1,
iense 0
Tempr
ano
Sinemurie
199,3±0,
nse 3
Hettangien 201,
se 3±0,2
Rhaetiense ~208,5
Superi
or / Noriense ~228
Tardío
El límite inferior del Mesozoico viene fijado por la extinción masiva del Pérmico-
Triásico, durante la cual aproximadamente del 90% a 96% de las especies
marinas y el 70% de los vertebrados terrestres se extinguieron. También es
conocida por la "Gran Mortandad" o "The Great Dying", ya que es considerada
la extinción masiva más grande de la historia.
El límite superior se fija en la extinción masiva del Cretácico-Terciario, que
pudo haber sido causada por el impacto de un asteroide que creó el cráter de
Chicxulub en la península de Yucatán. Aproximadamente el 50% de todos
los géneros se extinguieron, incluidos todos los dinosaurios no avianos, es
decir, todos aquellos que no compartían las características que definen a un
ave.
Tectónica[editar]
La Tierra en el Triásico, hace 200 millones de años.
Clima[editar]
El Triásico fue en general seco, una tendencia que comienza a finales
del Carbonífero, y muy estacional, especialmente en el interior de Pangea. El
bajo nivel del mar también puede haberse exacerbado por las temperaturas
extremas. Con su alto calor específico, el agua actúa como un estabilizador de
temperatura y un reservorio de calor, por lo que las tierras próximas a las
grandes masas de agua, especialmente de los océanos, experimentan una
menor variación de temperatura. Dado que gran parte de las tierras que
constituían Pangea estaban lejos de los océanos, las temperaturas fluctuaban
mucho, y en el interior de Pangea probablemente incluía extensas zonas
desérticas. Se dispone de abundantes camas rojas y evaporitas, tales como
sales, que apoyan estas conclusiones.
Cambio climático en los últimos 500 millones de años en a base medidas del isótopo 18O. El clima
actual (a la derecha) es más frío que durante la mayor parte del Mesozoico (en el centro).
El nivel del mar comenzó a subir durante el Jurásico, lo que probablemente fue
causado por una expansión del lecho marino. La formación de nueva corteza
bajo la superficie desplazó las aguas oceánicas hasta 200 m más que
actualmente, lo que inundó las zonas costeras. Por otra parte, Pangea
comenzó a romperse en fragmentos más pequeñas, con lo que el aumento de
superficie en contacto con el océano formó el mar de Tetis. La temperatura
continuó aumentando y comenzó a estabilizarse. La humedad también
aumentó con la proximidad del agua y los desiertos se retiraron.
El clima del Cretácico es menos conocido y más ampliamente discutido. Se
cree que los niveles más elevados de dióxido de carbono en la atmósfera
causaron un gradiente de temperatura de norte a sur casi plano: las
temperaturas son más o menos las mismas en todo el planeta. Las
temperaturas medias son también más elevadas que en la actualidad,
alrededor de 10 °C más. De hecho, a mediados del Cretácico, las aguas
ecuatoriales del océano (quizás tan cálidas como 20 °C en las profundidades
del océano) pueden haber sido demasiado altas para la vida marina, y las
zonas terrestres cerca del ecuador pueden haber sido desiertos, a pesar de su
proximidad al agua.
La circulación de oxígeno a las profundidades del océano también puede
haberse interrumpido. Por esta razón, los grandes volúmenes de materia
orgánica acumulada que no podían descomponerse y fueron depositados como
"pizarras". No todos los datos apoyan estas hipótesis, sin embargo. Incluso con
el calentamiento, las fluctuaciones de temperatura deberían haber sido
suficiente para la formación de casquetes polares y glaciares, pero no hay
pruebas de ninguno de ellos. Los modelos cuantitativos también han sido
incapaces de recrear la planitud del gradiente de temperatura del Cretácico.
Biología[editar]
La extinción de casi todas las especies animales al final del Pérmico permitió la
radiación de numerosas formas de vida nuevas. En particular, la extinción de
los grandes herbívoros y los carnívoros Dinocephalia dejaron vacíos estos
nichos ecológicos. Algunos fueron ocupados por
los cinodontos y dicinodontos sobrevivientes, los últimos de los cuales
posteriormente se extinguieron. Sin embargo, la fauna del Mesozoico estuvo
dominada por los grandes arcosaurios que aparecieron unos pocos millones de
años después de la extinción masiva del Pérmico-
Triásico: dinosaurios, pterosauros y los reptiles acuáticos
como ictiosaurios, plesiosauro y mosasauros.
Brachiosaurus (Jurásico)
•
Ictiosaurio (Jurásico)
Quetzalcoatlus (Cretácico)
Ammonites (Cretácico)
Los cambios climáticos de finales del Jurásico y Cretácico proporcionaron más
condiciones favorables para la radiación adaptativa. En el Jurásico se produjo
la mayor diversidad de los arcosaurios, y cuando aparecieron las
primeras aves y mamíferos placentarios. La angiospermas se diversificaron en
algún momento del Cretácico temprano, primero en los trópicos, pero el
gradiente de temperatura les permitió la propagación hacia los polos a lo largo
del período. Al final del Cretácico, las angiospermas dominaron la flora arbórea
en muchas zonas, aunque algunas pruebas sugieren que la biomasa siguió
dominado por cicas y helechos hasta después de la extinción masiva del
Cretácico-Terciario.
Algunos investigadores han argumentado que los insectos se diversificaron con
las angiospermas, porque su anatomía, especialmente las partes de la boca,
parecen particularmente bien adaptados a las plantas con flores. Sin embargo,
todas las partes principales de la boca de los insectos precedieron a las
angiospermas y la diversificación de insectos en realidad se redujo cuando
estas surgieron, por lo que su anatomía original debe haber estado adaptada
para otros fines.
Cuando la temperaturas de los mares se incrementó, los animales más
grandes de principios de la era mesozoica gradualmente comenzaron a
desaparecer mientras que los animales más pequeños de todo los tipos,
incluidos los lagartos, serpientes y quizás el antecesor de los primates,
evolucionaron. La extinción masiva del Cretácico-Terciario acentuó esta
tendencia.Los grandes arcosaurios se extinguieron, mientras que las aves y los
mamíferos prosperaron, tal como lo hacen hoy.
Véase también[editar]
• Geología histórica
• Historia de la Tierra
Referencias[editar]
1. ↑ Los colores corresponden a los códigos RGB aprobados por la Comisión
Internacional de Estratigrafía. Disponible en el sitio de la International Commision
on Stratigraphy, en «Standard Color Codes for the Geological Time Scale».
2. ↑ Saltar a:a b International Stratigraphic Chart
3. ↑ Stanley, Steven M. 1999. Earth System History. New York: W.H. Freeman and
Company. ISBN 0-7167-2882-6