Pavo Doméstico
Pavo Doméstico
Pavo Doméstico
Origen
Antes del siglo XX, una cena de Navidad con pavo era un lujo sólo
para pudientes, los que con él reemplazaban al típico ganso de las
mesas de las clases obreras. Varios hechos[¿cuál?] acaecidos
durante el siglo XX hicieron que el precio de su carne se redujera
drásticamente, por lo que lo tornó más asequible a las clases
humildes, haciendo que el pavo fresco sea un alimento barato y
fácilmente disponible[cita requerida]. La producción avícola intensiva
de pavos se tornó popular a partir de la década de 1940. La
disponibilidad de la refrigeración permitió que pavos congelados
puedan ser enviados a mercados distantes, aprovechando para ello
los avances en el transporte marítimo. Grandes mejoras en la lucha
contra las enfermedades que los afectaban, aumentó aún más su
producción. Las preferencias de los consumidores acompañaron
estos cambios.
Nombre común
Al macho se lo denomina simplemente pavo; a la hembra pava, y al
juvenil pavito o pavita —pavipollo en España—. Al ejemplar industrial
se lo denomina generalmente pavo doble pechuga. En México, se lo
denomina también guajolote.23 En El Salvador, Honduras,
Guatemala, Nicaragua y Costa Rica se lo conoce como chompipe,
chunto o chumpe. También en México el pavo es denominado: güilo,
cócono, choncho, chumpipe, gallo de la tierra, gallo de papada, pípila
y totollín.4 En Cuba, y la República Dominicana se lo denomina
guanajo. En Colombia se lo conoce como pisco.56
Características
El pavo se cría muy fácilmente en las regiones de clima templado de
todo el mundo, por lo que es una popular ave de corral. La agricultura
industrializada ha hecho que su producción sea muy económica
teniendo en cuenta el volumen de carne que produce cada ejemplar.
La vida útil promedio de un pavo domesticado es de unos diez a
quince años.
Esta carne destaca por sus vitaminas del grupo vitamínico «B», en
especial de la vitamina B3 o niacina. Es rica en minerales, en especial
potasio, magnesio, y hierro.
Productos
La carne de pavo se adquiere congelada o fresca, en un animal
entero o ya troceado. Otros productos derivados de su carne son
hamburguesas de pavo, salchichas de pavo, y fiambres como el
jamón común de pavo, el jamón ahumado de pavo, el roule —
realizado con su muslo—, el blanquet —elaborado con su pechuga—
, etc.
Reproducción
Se reproduce en la primavera, época en que realiza la única puesta
del año. Primeramente, el macho deberá seducir a una o varias
hembras. Para ello, las llama mediante cantos, y una vez que ellas
prestan atención, comienza un ritual en el cual infla el plumaje
adquiriendo una apariencia mayor a la que realmente tiene,
sensación que es reforzada abriendo en abanico su cola. Si la
hembra lo acepta, será fecundada en ese mismo instante, y allí
terminan las responsabilidades para él. A los pocos días la hembra
construye un nido y en él incubará durante veintiocho días su puesta,
la cual está compuesta por entre ocho y quince huevos. Desde que
recién nacen, se alimentan por sí mismos de insectos, y luego de
hojas y granos, a los que acompaña con pequeñas piedrecitas
indispensables para romper y entonces poder digerir esos alimentos.
Durante los primeros meses, duermen por las noches bajo las alas
de su madre.
Producción
En el siglo XXI el pavo que llega a la mesa no es de una variedad,
sino de lo que se conoce como «híbridos comerciales», lo que son
cruzamientos industriales entre dos o más líneas para lograr lo que
se denomina como «vigor híbrido», haciendo que la producción
industrial de los productos resultantes tenga características muy
superiores a las de las variedades originales.78
Producción de carne
Desarrollo
La producción de pavos se divide en tres fases:
En parques
Si el engorde se realiza en parques, suele haber normativas que
prohíben administrarles raciones que no estén integradas
exclusivamente por cereales enteros, sin ningún tipo de aditivos.
Sanidad
Desde que nacen se le incorpora al alimento antiparasitarios del tipo
anticoccidiostático los que combaten la coccidiosis. En esto se debe
ser muy cuidadoso, pues los alimentos para pollos pueden presentar
algunos coccidiostatos que son tóxicos para los pavos, por ejemplo
la salinomicina, por lo que si son alimentados con un producto no
específico para pavos pueden llegar a morir en su totalidad.
Faena
En los grandes peladeros de pollos sólo es posible faenar pavos con
un peso máximo de 5 a 6 kg, por lo que para animales mayores es
imprescindible tener que adaptar una planta de este tipo y
trasformarla en faenadora de pavos.
Producción de pavos BB
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una
publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 5 de julio de 2019.
Los ejemplares de pavo híbrido (pavo blanco de pechuga ancha)
provienen de cruzar siempre dos líneas.
Aspectos culturales
La mayor demanda de carne de pavo ocurre en los países
hispanohablantes para la fecha de Navidad, mientras que en los
países de habla inglesa para el día de Acción de Gracias.