Caracterización Municipal de Tipitapa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Caracterización Municipal de Tipitapa

http://biblioteca.enacal.com.ni/bibliotec/Libros/enacal/Caracterizaciones/Managua/
Tipitapa.html

FICHA MUNICPAL
Nombre del Municipio
TIPITAPA

Nombre del Departamento


Managua

Fecha de Fundación
1,755

Posición Geográfica
Ubicada entre las coordenadas 12º 11´ latitud norte y 86º 05´ longitud oeste.

Altitud sobre el nivel del mar


50.44 metros

Superficie
975.17 kms2

Densidad Población
112.2 hab./km2

Clima y Precipitación
Es seco (sabana tropical) con temperaturas promedios de 23º c en la parte de la zona
norte.

Fiestas Locales
Del 6 al 30 Enero Santo Patrono de "Esquipulas" o el Cristo Negro.

Distancia a la capital y a la cabecera


Se encuentra ubicado dentro de los límites del departamento Managua, a 22 km. de la
cabecera departamental.

I. RESEÑA HISTORICA

Los primeros pobladores del territorio fueron los Chorotegas, por su ubicación geográfica
eran conocidos con los nombres de Dirianes y Nagrandanos. Los Dirianes tenían como
principales poblaciones: Jalteva, Diriomo, Niquinohomo, Jinotepe, Diriamba, Masatepe,
Masaya, Nindirí, Managua, TIPITAPA y Mateare.

En este territorio, los antiguos pobladores estaban sujetos a la autoridad del cacique
TIPITAPA, que residía en un poblado que tenía el mismo nombre.

La primitiva ciudad de TIPITAPA estuvo asentada en un paraje ubicado hacia el sector


suroeste de la actual población. TIPITAPA fue entonces una de las zonas de la antigua
población de Managua.

Existen dos versiones en relación al origen del nombre de TIPITAPA, la primera indica que
es de origen mejicano y significa: Telt, piedra; petlat, estera o petate y pan, adverbio de
lugar; es decir, "Lugar de los petates de piedra".
La segunda versión señala que TIPITAPA procede de las voces "Tpitzin", que significa
"corto o pequeño"; "alt", agua o corriente; y el adverbio de lugar "apan"; es decir, en la
inmediación de un pequeño río o pequeña corriente.

La actual población de TIPITAPA fue fundada por el traslado de su antiguo asiento, por el
hacendado Juan Bautista Almendárez, en el año de 1,755. Este construyó con fondos
propios una Ermita y el primer puente de TIPITAPA.

El pueblo de TIPITAPA fue erigido con el nombre de "San José de TIPITAPA" por iniciativa
del Sr. Almendárez. El poblado tuvo un crecimiento tan rápido que se solicitó establecer
un nuevo corregimiento con cabecera en el pueblo de TIPITAPA.

Por decreto oficial de 1,929 se le confirió al municipio el título y nombre de "Villa


Stimpson" como homenaje al Coronel Henry L. Stimpson, que fue el que firmó el famoso
Pacto del Espino Negro en el año 1,927. Por distintas razones se abolió este nombre
erigiéndose por nueva ley el antiguo nombre indígena de TIPITAPA.

Por decreto legislativo del 10 de Noviembre de 1,961 se le confirió a la Villa de TIPITAPA el


título de ciudad.

1.1 Tradición y Cultura

El municipio celebra sus fiestas patronales en honor al santo patrono "Esquipulas" o el


Cristo Negro, del 6 al 30 de Enero de cada año.

Estas festividades se realizan en el antiguo templo parroquial del municipio, la fiesta tiene
duración de varios días con la afluencia de promesantes locales y romerías de otros
lugares.

El municipio de TIPITAPA es célebre por encerrar en su jurisdicción la histórica hacienda


San Jacinto, sitio donde se libró la famosa batalla del 14 de Septiembre de 1,856 entre
fuerzas militares norteamericanas y nicaragüenses comandadas por el Coronel José
Dolores Estrada, catalogado como Héroe nacional.
La casa y corrales de la hacienda San Jacinto son monumentos nacionales visitados todos
los años en la misma fecha por miles de nicaragüenses que celebran la heroica victoria.

En la entrada de la carretera que conduce a la hacienda se encuentra el monumento al


sargento Andrés Castro, quien derribó de una pedrada a un miembro del ejército
contrario, que pretendía saltar los corrales de la hacienda, haciendo patente de esta
forma el patriotismo y valentía del ejército de la época.

II. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL MUNICIPIO

El municipio está dividido en los sectores urbano y rural. El sector urbano se encuentra
dividido en ocho barrios, cinco barrios de la periferia y siete asentamientos.

Barrios del Sector urbano

Noel Morales Francisco Rojas


Orontes Centeno Yuri Ordoñez
Villa Victoria de julio Roberto Vargas
Juan Castro A. César Sandino
Barrios de la periferia urbana

Ciudadela San Martín Camilo Ortega


San Luis Zambrano
San Juan de la Plywood.
Asentamientos urbanos

Gaspar García Laviana o Tangará Aleyda Delgado


Los Trejos Pedro J. Chamorro No. 2
Antonio Mendoza Una Vivienda Digna P / Maestro
El Chaparral. Loma de Esquipula.
Area rural

La zona rural del municipio esta compuesta por tres comarcas, que a la vez se subdividen
en doce comunidades.

La Comarca Las Banderas compuesta por 12 comunidades entre las que se destacan, Las
Banderas, La Empanada, El Brasil, Colama y La Luz.
La comarca del Empalme San Benito, se subdivide en seis comunidades que son, Empalme
San Benito, Quebrada Honda, Ulises Tapia Roa, Los Roques, Los Novios y San Benito
Agrícola.
La Comarca Las Maderas cuenta con las siguientes comunidades, Las Maderas, Mesas de
Acicaya, Cuesta del Coyol, Mesas de la Flor, Cerro Pando, La Pita, Las Lajas, El Madroño, La
Palma, San Blas, El Naranjo, Cacalotepe y Las Avellanas.
III. POBLACIÓN

La población total del municipio al 2000 es de 108, 457 habitantes, tomando como base la
proyección del censo nacional de población y vivienda del 95.

Población 108,457 habitantes

Población urbana : 91,632 habitantes Población rural : 16,825 habitantes

IV. ECOLOGIA

4.1 Uso potencial del suelo

La vegetación del municipio varía según sus zonas, en la zona norte la vegetación es
esencialmente de matorral bajo. El uso potencial del suelo es para ganadería de carácter
extensivo y de cultivos de pastos para la protección de los suelos y árboles con fines
energéticos.

La vegetación de la zona central o noreste ha sido sustituida por cultivos anuales, el suelo
es apto para cultivos de caña de azúcar, ajonjolí, sorgo y ganadería tecnificada.

La zona sur conserva la mayor parte de la vegetación del municipio, predominan árboles
perennes y arbustos, los suelos son propios para el cultivo del maíz, yuca, sorgo, ajonjolí y
la crianza de ganado, así como los cultivos de musáceas.

Entre los problemas de medio ambiente más serios que enfrenta el municipio
encontramos el despalme indiscriminado que se realiza por parte de comercializadores de
leña, razón por la que se hace necesario impulsar proyectos de reforestación que mejoren
las condiciones del ambiente y que a su vez protejan las especies de flora y fauna del
municipio que se encuentran en peligro de extinción.

Uno de los recursos naturales de importancia que sirven de uso medicinal son los baños
termales de TIPITAPA.

V.- HABITAT HUMANO: Diagnóstico de infraestructura y servicios

5.1 Infraestructura socioeconómica

5.1.1 Transporte

El municipio de TIPITAPA presta servicio colectivo de seis rutas con un promedio de 50


unidades, estas parten de la cabecera municipal cada cinco minutos. Las rutas comunican
al municipio con Managua, León, Chinandega, Carazo, Masaya, Rivas y Granada. El
municipio en la cabecera municipal cuenta con una terminal de buses.
A nivel local existen cooperativas de transporte que cubren las rutas hacia otras regiones
del país y a nivel local. En este sentido la población a nivel interno utiliza el servicio de
taxis, camionetas y otros.

5.1.2 Energía Eléctrica

El municipio cuenta con el servicio público de energía domiciliar con la administración a


cargo de la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL).

El servicio de energía domiciliar se presta en 4,516 viviendas del municipio con una
cobertura del 32%, el servicio existe principalmente en los sectores urbanos del municipio
y en las cabeceras comarcales.

Con relación al servicio de alumbrado público existe principalmente en el casco urbano, en


la mayoría de las comunidades no existe este servicio.

5.1.3 Telecomunicaciones

El municipio cuenta con una sucursal de la Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones


(ENITEL), brinda servicio postal, telegráfico, mensajería, servicio de correo y llamadas
internacionales.

El servicio telefónico domiciliar presta atención a 150 abonados diseminados en el sector


urbano de TIPITAPA.

Proyectos del sector

Instalación de una nueva planta para atender una demanda de 2,500 abonados.

5.1.4 Agua potable y alcantarillado


TIPITAPA, cuenta con servicio público de agua potable cuya administración está a cargo
del EMPRESA Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL).

En el municipio se abastece de forma sistemática al sector urbano de la cabecera


municipal y las cabeceras comarcales; se cuenta con 7,354 conexiones domiciliares con
una cobertura del 51.6% .

En TIPITAPA se brinda este servicio a través de 17 pozos, cuatro puestos públicos y 268
mini acueductos. Sin embargo el municipio no cuenta con un sistema de acueductos que
permita cubrir la demanda de forma eficiente.

En el municipio existen seis acueductos distribuidos en la parte urbana del mismo y cinco
acueductos en las comunidades de Las Banderas, Las Maderas, Empalme San Benito,
Zambrano y Barrio San Luis.

A nivel municipal la población que no tiene acceso al servicio de agua potable, utiliza
pozos caseros; en el sector urbano existen 6,000 y en la zona rural 1,000 pozos caseros.

En relación al servicio de alcantarillado sanitario, el municipio no tiene acceso al mismo, la


población utiliza letrinas y sumideros en la parte urbana y rural de TIPITAPA.

Existen alrededor de 11,130 letrinas en el municipio, 3,450 se encuentran en malas


condiciones, existe un déficit aproximado de 5,260 letrinas.

Por causa del terreno plano del municipio y la falta de un buen sistema de drenaje pluvial,
se producen constantes inundaciones, especialmente en la cabecera municipal, situación
que acarrea problemas de salud y del ambiente, ya que gran parte de las aguas residuales
corren por las calles del municipio.

Problemas del sector


Falta de cobertura del servicio de agua potable
Falta de agua potable en los barrios Augusto César Sandino, San Juan del Chagüite y
Mesas de Acicaya.
Alto déficit de letrinas a nivel municipal.
5.1.5 Educación

Está constituido por 112 centros educativos:

68 escuelas primarias
7 secundarias
37 preescolares
Existe un colegio de secundaria, uno de primaria y una escuela de comercio que son
propiedad privada.

Los centros educativos cuentan con 46 aulas de preescolar, 263 aulas para primaria y 71
en secundaria. El personal docente del municipio lo componen 582 maestros distribuidos
en: 45 profesores de preescolar, 392 en primaria y 141 en secundaria.

La población estudiantil de municipio es de aproximadamente 22,502 alumnos: 1862 en


preescolar, 16,795 en primaria y 3845 estudiantes de secundaria.

Problemas del Sector

Deserción escolar
Falta de docentes
Falta de pupitres
Falta de servicios básicos en la mayoría de los centros escolares
5.1.6 Salud
El municipio cuenta con 11 unidades de salud compuestas por:

1 centro de salud de cobertura municipal provisto de 25 camas


7 puestos médicos
3 puestos de salud
El personal de salud que atiende a la población esta compuesto por 38 médicos, 69
paramédicos, 63 trabajadores administrativos, 47 parteras y 470 brigadistas voluntarios
de salud.

El centro de salud cuenta con una ambulancia y un laboratorio para realizar exámenes
básicos.

Los servicios que se prestan a nivel municipal son:

Consulta externa
Atención de labor y parto
Emergencia
Inmunizaciones
Rehidratación
Programas de capacitación
Erradicación de Malaria
Servicio materno infantil
Odontología
Cirugía mayor
Farmacia, otros.
Las causas de consulta más frecuente en el municipio se refieren a las enfermedades
diarreicas, respiratorias, tuberculosis y malaria.

Problemas de sector
Alto índice de insalubridad ambiental
Malas condiciones de las unidades de salud, especialmente en las comarcas del municipio.
Falta de personal médico y paramédico en las unidades de salud.
5.1.7 Viviendas

El municipio de TIPITAPA cuenta con 23,750 viviendas, con un índice habitacional de seis
personas por viviendas, las que están distribuidas de la siguiente forma:

Area urbana Area rural Total


Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
13,500 60% 10,250 40% 23,750 100%
Problemas del sector

Mala construcción de viviendas en los asentamientos del casco urbano y algunas


comunidades rurales.

El déficit de viviendas en el municipio es de aproximadamente 10,000

5.1.8 Cultura y Deportes

En el municipio de TIPITAPA existen un total de 11 áreas verdes y 5 campos de béisbol


ubicados en el área urbana. En el área rural existen campos de juegos o área verdes en
cada una de las comunidades.

5.2 Servicios Municipales

5.2.1 Recolección de Desechos Sólidos


La municipalidad presta este servicio en el casco urbano, la recolección que se realiza es
insuficiente ya que no cubre el resto de las comunidades.

El personal que labora en esta actividad lo constituyen 20 personas, entre conductores y


operarios, el volumen de basura recolectada es de 51.68 mts3 por día equivalente a 15.50
toneladas métricas.

La limpieza de calles se realiza únicamente en el casco urbano del municipio.

Problemas del sector

Falta de cobertura del servicio en las zonas periféricas y comunidades rurales del
municipio.

5.2.2 Cementerio

En el municipio de TIPITAPA existen 25 cementerios, dos ubicados en el área urbana los


que son atendidos por la alcaldía brindándoles mantenimiento, en el área rural existen un
total de 23 cementerios los que reciben mantenimiento de las comunidades donde se
encuentran ubicados.

5.2.3 Parque

En el casco urbano del municipio existe un parque en buenas condiciones, esta dispone de
juegos infantiles y bancas. En el sector rural existen dos parques.

5.2.4 Mercado

Existe un mercado de cobertura municipal, el antiguo mercado alberga a 165


comerciantes de diferentes rubros, este se encuentra actualmente saturado, razón por la
cual se ha planificado construir un nuevo mercado en las afueras de TIPITAPA, cerca de la
carretera a Managua.

5.2.5 Rastro

En el municipio existe un rastro de cobertura municipal construido hace tres años con el
propósito de asegurar la higiene en el proceso de destace de reses y cerdos.

5.2.6 Vías de Acceso

Las principales vías de acceso al municipio son: la carretera pavimentada al Rama,


carretera TIPITAPA-Masaya, la carretera de TIPITAPA al municipio de San Francisco Libre,
TIPITAPA - Managua y otras.

El municipio cuenta con 6,000 mts. lineales de calles asfaltadas en las afueras de la ciudad
y adoquinadas en el casco urbano; cuenta además con 60,000 mts. de calles de tierra en
sus alrededores.

Problemas del sector

En el sector rural, principalmente en la zona norte, existen caminos de todo tiempo que se
encuentran en mal estado.

Malas condiciones de las calles adoquinadas del sector urbano.

5.2.7- Bienestar Social

TIPITAPA cuenta con 60 comedores comunales con atención a 350 niños, principalmente
en el sector urbano del municipio.
VI. ECONOMÍA MUNICIPAL

6.1. Actividades Económicas

Durante la década de los 70 y 80´, el municipio se destacó por contar con un fuerte sector
ganadero, se estableció como zona de desarrollo ganadero debido a la cercanía del agua y
buenos pastizales. Dentro de la agricultura los principales cultivos eran el algodón, caña de
azúcar, sorgo, ajonjolí, maíz, frijoles y hortalizas.

Los primeros años de la década de los 90, significaron un descenso en los niveles
productivos y en el aprovechamiento de la tierra de la jurisdicción.

6.1.1 Sector pecuario

El municipio cuenta con 5,000 cabezas de ganado destinadas mayormente a la producción


de carne.

6.1.2 Sector Industrias

TIPITAPA cuenta con las siguientes industrias:

INDUMETASA
AVICOLA LA ESTRELLA
ALTISA
PLYWOOD
ACEITERA CHILAMATILLO
AGROINSA
MADESA
AVICOLA TAMI
HUGO AREVALO
PEDRERA
QUIMICA BORDEN
INSECSA
PROINCASA
PROINCO
INDEGRASA
Por falta de financiamiento y la utilización de maquinaria obsoleta algunas de estas
empresas trabajan medio tiempo.

En relación a la pequeña industria el municipio cuenta con los siguientes establecimientos


comerciales:

Carpinterías (5) Mecánicas (12)


Comedores (48) Molinos (11)
Farmacias (6) Panaderías (6)
Gasolineras (4) Pulperías (279)
Herrería (1) Sastrerías (15)
Insumo agrícolas (2) Bares y cantinas (11)
6.1.3 Sector Comercio

El sector servicio y comercio del municipio tiene registrado 762 contribuyentes activos,
107 inactivos y unos 300 negocios ilegales.

En el mercado municipal Danilo Medina están inscritos 165 contribuyentes de los cuales
145 pagan sus impuestos.

Este sector, a partir de 1990 ha crecido en un 100% por los problemas que enfrentan los
sectores agrícolas e industriales.
6.2 Prioridades

Construcción y reparación de infraestructura de centros educativos.


Instalación de Servicios Sanitarios en los mismos.
Ampliación de la red de energía eléctrica y alumbrado público.
Ampliación de la red de agua potable y construcción de la red instalación de alcantarillado
sanitario, así como construcción y reparación de letrinas.
Financiamientos a los sectores productivos del municipio; agrícola, ganadero, industrial,
microempresa y comercio.
Generación de fuentes de empleo.
VII ASPECTOS PLITICOS ADMINISTRATIVOS

7.1 Entidades del Gobierno Central

Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado (ENACAL)


Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL)
Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones (ENTEL)
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD)
Ministerio de Salud (MINSA)
Policía Nacional
Juzgado Local
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)
Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA)
Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)
Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS)
Ministerio de Acción Social (MAS)
7.2 El Gobierno Local
7.2.1 El Concejo Municipal

El Concejo municipal está compuesto por 10 concejales propietarios y 10 suplentes


elegidos conforme lo establece la Ley.

El Concejo Municipal ejerce el gobierno y la administración del municipio con carácter


deliberante, normativo y administrativo, presidido por un Alcalde que cumple todas las
funciones y competencias establecidas para el Concejo Municipal en la Ley de Municipios
y su Reglamento.

El Concejo Municipal es la máxima autoridad colegiada de gobierno y de la administración


pública local.

El objetivo general del Concejo es establecer las orientaciones fundamentales de la


gestión pública municipal en los asuntos económicos, políticos y sociales del municipio.

7.2.2 El Presupuesto Municipal

El Presupuesto de la Alcaldía es elaborado cada año y aprobado por el Concejo Municipal


después de ser presentado por el Alcalde, considerando los ingresos y egresos
Proyectados.

El Presupuesto planificado para 1996 por parte de la Alcaldía municipal de TIPITAPA


asciende a C $ 5,881,140.00 Córdobas.

7.2.3 El Personal Municipal

El personal con que cuenta la Alcaldía se compone por 105 trabajadores: siete ubicados en
la dirección Superior, 37 en la Dirección Administrativa Financiera, 42 en la Dirección de
Servicios Municipales, 8 trabajadores en la Dirección de Proyectos, 2 en Viviendas, 2 en
Registro Civil, 2 trabajadores temporales y 5 jubilados.

7.2.4 Cooperación Externa

CEPAD
UNICEF
GTZ
CASA DE LA MUJER
MOLISV
CEPRODEL
COMPALCIHT
7.2.5 Hermanamientos

DUISBURG (ALEMANIA)
CAMPI BIZENCIO (ITALIA)
UPPER WESTSIDE (NY)
SPOKANE (WA)
NORTH MANHATTAN.NY (ESTADOS UNIDOS)
Es importante señalar que la mayoría de estos hermanamientos se encuentran inactivos,
haciéndose precisa la gestión para reactivar los mismos.

7.3 Sociedad Civil

7.3.1 Organizaciones

ASAMBLEAS DE DIOS
ASOCIACIONES DE GANADEROS DE TIPITAPA
CLUB DE LEONES
CRUZ ROJA
FEDERACION DEPORTIVA
IGLESIA CATOLICA
MOVIMIENTO COMUNAL
MOVIMIENTO JUVENIL
7.3.2 Partidos Políticos

Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN)


Partido Conservador de Nicaragua (PCN)
Partido Camino Cristiano Nicaragüense (PCCN)
Partido de la Resistencia Nicaragüense (PRN)
A. ANEXO

DERROTEROS MUNICIPALES

TIPITAPA - Ciudad Darío (Dpto. de Matagalpa)

El límite se inicia al norte de la localidad Sabana Grande, en un punto con coordenada 86°
07´06´W y 12° 35´18´N., continúo en dirección este 1.1Kms. hasta cerro El Pilón (667 mts.),
luego gira en dirección sureste 6.8kms. pasando por la localidad. El terreno hasta
intercepta la carretera panamericana, con coordenadas 86° 03´00" W. Y de 12° 34´00" N.
En la localidad San Agustín, luego toma dirección sur sobre dicha carretera hasta un punto
con coordenadas 86° 03´00" W y 12° 32´48" N. A 0.5 Km. Al oeste de la localidad El Bejuco
(El Bejucal), de este punto toma dirección sureste 5.6kms. Pasando por la localidad La Pita,
cerro La Tronquera (741 mts).(hasta la cabecera de quebrada Los Llanos, sobre la que
sigue aguas abajo hasta su confluencia con Río Teocintal (El Guineo) o La Acicaya. Punto
final del límite.

TIPITAPA - Teustepe (Dpto. de Boaco)


Se inicia este limite en la confluencia del Río Teocintal (El Guineo) o La Acicaya con
quebrada de Los Llanos, continúa aguas debajo de este río tomando más adelante el
nombre de El Barco, llegando a su desembocadura en el embalse Las Canoas, el cual
bordea en la parte oeste hasta Ríos Malacatoya, luego sigue abajo 1.5kms. de dicho río,
para luego tomar dirección sureste 14.1kms. pasando por la cima de cerro El Pilón (221
mts)., una altura de 294 mts. Cerro Polo (421 mts.), otra altura de 291 mts, la localidad
San Luis, hasta loma de Cerro Pelón (357 mts.), para luego tomar dirección este 4.1kms,
hasta un punto de quebrada El Verde situado en la localidad El Chagüite, con coordenadas
85° 47´42" W. Y 12° 16´40" N. Punto dial de este límite.

TIPITAPA - San Lorenzo (Dpto. de Boaco)

Se inicia el límite en un punto de Quebrada de Los Potreros o El Verde, con coordenadas


85° 49´29" W. Y 12° 12´38" N., se dirige aguas arriba de quebrada El Verde hasta llegar a la
localidad El Chagüite, punto con coordenadas 85° 47´42" W. Y 12° 16´40" N. Punto final
del límite.

TIPITAPA - Granada (Dpto. de Granada)

Este límite se inicia en un punto de Quebrada de Los Potreros o El Verde, con coordenadas
85°49´29" W. Y 12° 12´38" N. A partir de este punto gira en Dirección suroeste 3.5kmts.
Hasta la confluencia del Río Ayoja con Río Malacatoya, sigue aguas arriba de este último
hasta un lugar llamado Santa María, continúa en dirección oeste 2kms. hasta la localidad
Finlandia, en un punto con coordenadas 85° 55´00" W, y 12° 12´36" N, de aquí continúa en
dirección sur l.3kms. hasta un punto con coordenadas 85° 55´00" W. Y 12° 11´54", para
luego tomar dirección suroeste 12kms. pasando por las localidades de San Nicolás, La
Gloria, hasta llegar a la confluencia de los esteros La Loma, El Caballo y Chico Pipe con Río
TIPITAPA. Punto final del límite.

TIPITAPA - Tisma (Dpto. de Masaya)

Este límite se origina en un punto del camino que une a la localidad de Zambrano con
Tisma con coordenadas 86| 04´12" W. Y 12° 08´12" N. Continúa en dirección noroeste
hasta la confluencia de los ríos Viejo y El Achotillo, sigue aguas debajo de este último hasta
la confluencia con Río TIPITAPA. Prosigue sobre dicho río aguas abajo hasta llegar a la
confluencia de los esteros El Caballo, La Loma y Chico Pipe. Punto final del límite.

TIPITAPA - Masaya (Dpto. de Masaya)

El límite tiene su origen en el empalme de la carretera TIPITAPA - Masaya con el camino


que conduce a la localidad El Paraíso. Continúa en dirección sureste 2.5kms. hasta
interceptar un punto del camino que une a la localidad de Zambrano con Tisma, con
coordenadas 86° 04´12" W, y 12° 08´12" N. 1Km. Al sureste de la localidad de Zambrano.
Punto final del límite.

TIPITAPA - Nindirí (Dpto. de Masaya)

Este límite tiene su origen su origen en el empalme de la Carretera Masaya - TIPITAPA con
el camino que conduce a la localidad El Paraíso. Continúa sobre este camino hasta llegar al
costado oeste de dicha localidad, en un punto con coordenadas 86° 07´35" W, y 12° 08
´27" N. Punto final del límite.

TIPITAPA - Managua

Este límite tiene su origen en el cruce de caminos en el costado este de la localidad El


Paraíso, en un punto con coordenadas 86° 07´35" W, y 12° 08´27" N, se dirige al noroeste
1.3kms. hasta el nacimiento de Río Lodoso, sobre el que se dirige aguas abajo hasta su
desembocadura en el Lago de Managua (Xolotlán). Punto final de este límite.

TIPITAPA - Lago de Managua (Xolotlán)

Comprende desde la desembocadura del Estero San Antonio hasta la desembocadura de


Río Lodoso.

TIPITAPA - San Francisco Libre


Este límite tiene su origen al norte de la localidad Sabana Grande, en un punto con
coordenadas 86° 07´06" W, y 12° 35´18" N, continúa sobre un camino en dirección sur
pasando por la localidad La Cañita hasta llegar a un punto con coordenadas 86° 07´30" W,
y 12° 34´24" N, para luego dirigirse 9.5kms. en dirección sur franco hasta una altura de
346 mts. Toma luego dirección sureste 4.5kms. pasando sobre la cima de cerro Punta El
Ojoche (394 mts). hasta la cabecera de uno de los afluentes del río Las Maderas, sigue
aguas debajo de éste hasta la confluencia con Estero San Antonio, continúa aguas debajo
de dicho estero hasta su desembocadura en el Lago de Managua (Xolotlán).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy