Escopeta de Caza
Escopeta de Caza
Escopeta de Caza
TEMA:
ESCOPETA DE CAZA
ASIGNATURA:
MANEJO DE ARMAS
DOCENTE:
PRESENTADO POR:
MULLISACA MULLISACA Eduardo
SECCION:
6TA
NRO DE ORDEN:
24
PUNO- PERÚ
2021
DEDICATORIA.
2
INDICE
DEDICATORIA............................................................................................................................................2
INTRODUCCION........................................................................................................................................4
CAPITULO I.................................................................................................................................................5
1. ESCOPETA DE CAZA......................................................................................................................5
1.1. LA ESCOPETA..............................................................................................................................5
1.3. HISTORIA.......................................................................................................................................5
1.6. CALIBRES......................................................................................................................................7
1.7. CAÑONES......................................................................................................................................8
1.8. CULATA..........................................................................................................................................8
1.9. BÁSCULA........................................................................................................................................8
CAPITULO I...............................................................................................................................................10
2.5. CÓMO ELEGIR LA MEJOR ESCOPETA PARA CAZAR EN MEDIA VEDA DESDE
PUESTO FIJO Y/O EN MANO...............................................................................................................14
3. CONCLUSIONES.............................................................................................................................16
4. RECOMENDACIONES...................................................................................................................17
5. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................18
6. ANEXO...............................................................................................................................................19
3
INTRODUCCION
4
CAPITULO I
1. ESCOPETA DE CAZA
1.1. LA ESCOPETA
Se define como “escopeta” (Decreto N° 395/75 reglamentario de la
Ley Nacional de Armas y Explosivos, en su artículo 3° inc. 13) de la
siguiente manera: “Es el arma de hombro de |uno o dos cañones de
ánima lisa, que se carga normalmente con cartuchos conteniendo
perdigones”.
Las escopetas también pueden disparar cartuchos con postas o
monopostas
1.3. HISTORIA
Hasta la primera mitad del siglo XIX se utilizaba el término escopeta
para referirse a las armas para caza de pájaros o aves.
5
En el siglo XIX se usaba el trabuco español, que era un arma de fuego
con la boca acampanada y de gran calibre, de uso civil, que se hizo
famoso por ser asociado primero con los guerrilleros de la Guerra de
Independencia y posteriormente al bandolerismo.
Las armas más utilizadas para la caza menor son las escopetas que,
generalmente, disparan cartuchos de perdigones, aunque también
pueden disparar cartuchos de bala o de postas. Debes saber que en el
caso de la caza mayor, las escopetas de postas y perdigones están
prohibidas, solamente se permiten para las capturas de caza menor.
6
La principal misión de este tipo de escopetas es dispersar los
perdigones de forma correcta en función del tipo de pieza que
queremos capturar, la distancia del objetivo o la modalidad deportiva.
Siendo esencial saber elegir muy bien el tipo de cartucho para poder
abatir a la pieza en concreto que queremos.
1.6. CALIBRES
Desde mediados del siglo XX, los cazadores han optado por el uso
mayoritario de escopetas con cañón de 18,5 mm, o lo que es lo mismo,
el famoso calibre 12. El calibre se mide en base al sistema anglosajón,
que se fundamenta en la cantidad de esferas que pueden obtenerse de
una libra de plomo de un diámetro que coincida con el interior del
cañón. Así pues, las medidas 16,8, 15,6 y 14 mm se corresponde
respectivamente con los calibres 16, 18 y 20.
7
para hacer un doblete como para corregir, ya que no se produce el
desencare que pueden ocasionar otras armas más potentes. Con el
añadido de que nuestra cara y nuestro hombro siempre se mantendrán
a salvo de moratones.
1.7. CAÑONES
El objetivo de los cañones es conducir, estabilizar y proyectar los
proyectiles al exterior. Se encuentran en la parte delantera de la
escopeta y suelen construirse con acero al carbono, ya que son
diseñadas para soportar grandes presiones que se producen cuando la
pólvora explota en el interior del arma.
1.8. CULATA
La culta es la parte de atrás de la escopeta y, por lo general, suele
estar fabricada en madera, aunque también podemos encontrar
algunas armas que la tienen de plástico. Este componente debe contar
con la curvatura, la longitud, la ventaja y la caída de peine adecuadas
en función de las características fisionómicas de cada persona. Los
modelos más populares son la culata inglesa y la culata pistolet. Su
misión es encarar, empujar y apoyar la escopeta sobre el hombro
cuando se apunta para disparar.
1.9. BÁSCULA
Solamente las escopetas superpuestas y yuxtapuestas cuentan con
báscula, ya que las automáticas no se abren. La báscula es un
componente esencial de las escopetas pues conectan el cañón con la
culata, permitiendo la extracción de las vainas vacías y, en algunos
casos también la expulsión y el rearme del arma.
8
percusión. En la parte superior encontramos una llave que, con un
movimiento de izquierda a derecha, garantiza el cierre de la escopeta.
9
CAPITULO I
10
2.2. ESCOPETAS DE REPETICIÓN
A partir de finales de los años 70 se comenzaron a popularizar
escopetas semiautomáticas accionadas por gas que en caza mayor
conseguían mejores resultados que las de dos cañones y las antiguas
semiautomáticas de muelles. Estas armas tenían menos retroceso,
podían disparar más tiros que las de dos cañones y eran más precisas
al tener un solo cañón.
Para que el lector ser haga una idea de las preferencias que tenía el
cazador español por las armas de caza a finales de la década de 1970,
diremos que en Rafer Caza 80, publicación editada por Nike & Cooper
Española S.A., que catalogaba la mayoría de las armas que se
comercializaban en España en 1980, tan solo se reseñaban dos
modelos de escopetas de corredera (las Remington 870 y Winchester
1300 que hemos mencionado), mientras que ya se comercializaban 17
modelos de semiautomáticas accionadas por gas o por muelles. La
mayoría de las escopetas, más de 250 modelos, seguían siendo
escopetas de dos cañones, sobre todo yuxtapuestas, así como
bastantes armas de un cañón.
11
2.3. ESCOPETAS CON MIRAS DE RIFLE
La falta de precisión de los cañones lisos de escopeta de caza menor,
que solo llevan un punto de mira, se debe a muchos factores, no solo al
hecho de que el cañón carezca de estrías que estabilicen el vuelo del
proyectil. En primer lugar hay que tener en cuenta que el diámetro
interno del cañón no siempre es el mismo, sino que puede variar
ligeramente según la marca, el modelo o incluso el año de fabricación
de la escopeta. Así, por ejemplo, hay escopetas del 12 que tienen
ánimas de 18,2 mm.; otras tienen cañones con un calibre de 18,4, de
18,6 e incluso hay modelos que poseen ánimas sobredimensionadas
de mayor diámetro.
12
siguen siendo las que mejor se adaptan al diámetro del ánima del
cañón.
Con una escopeta del 16, sí se puede practicar la caza mayor, pues los
cartuchos de bala de este calibre, normalmente ofrecidos en versión
16-67, sí generan energía suficiente. Sin embargo, no es buena idea
utilizarlo porque se trata de un calibre en desuso para el que no se
fabrican escopetas ni municiones modernas y la variedad de balas que
se comercializa es escasa.escopetas-caza-mayor-5
Sin embargo, salvo que exista alguna razón por la que sea necesario
utilizar este calibre, siempre que se pueda es preferible usar en caza
mayor el calibre 12. No solo dispara balas más gruesas y pesadas, a
una velocidad similar, que desarrollan más energía, poseen un poder
de parada superior y, por tanto, son más eficaces, sino que la oferta de
cartuchos y tipos de proyectiles cargados en vainas de todas las
longitudes (cortas de 67 mm., estándar de 70 mm. e incluso magnum
13
de 76 mm.), así como de escopetas diseñadas para caza mayor es
muy superior.
14
2.7. CALIBRES Y CARGAS ADECUADAS PARA LA MEDIA VEDA
Si le va bien con su cartucho, ni lea este apartado, que para eso dice el
refrán que “cada maestrillo tiene su librillo”. Si no, puede seguir las
siguientes “recetas” que le proponemos: PARA EL CALIBRE 12-70 Con
el 12 no es necesario utilizar cartuchos cargados con más de 34
gramos ni perdigones más gruesos del número 6.
15
3. CONCLUSIONES
Dependiendo del terreno y la distancia de tiro: perdigones 8, 7,5, 7 o
incluso 6 si hay mucho matorral y tiramos lejos.
16
4. RECOMENDACIONES
17
5. BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Escopeta_de_barca
https://www.amazon.es/Enciclopedia-Rifles-Escopetas-EDIMAT-LIBROS/
dp/8497941950
https://www.casadellibro.com/libro-enciclopedia-de-rifles-de-caza-y-
escopetas/9788497941952/2403939
https://www.sucamec.gob.pe/web/index.php/licencia-de-uso-de-arma-de-
fuego-modalidad-caza/
18
6. ANEXO
19
20