Escopeta de Caza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP PUNO

TEMA:
ESCOPETA DE CAZA

ASIGNATURA:
MANEJO DE ARMAS

DOCENTE:

PRESENTADO POR:
MULLISACA MULLISACA Eduardo

SECCION:
6TA

NRO DE ORDEN:
24

PUNO- PERÚ
2021
DEDICATORIA.

Esta monografía dedico a mis padres,


que con su ejemplo y cariño me
apoyaron en todo momento y fueron
ellos mi impulso para culminar con éxito
esta etapa de mi vida.

2
INDICE
DEDICATORIA............................................................................................................................................2

INTRODUCCION........................................................................................................................................4

CAPITULO I.................................................................................................................................................5

1. ESCOPETA DE CAZA......................................................................................................................5

1.1. LA ESCOPETA..............................................................................................................................5

1.2. NOMENCLADOR DE LAS ESCOPETAS..................................................................................5

1.3. HISTORIA.......................................................................................................................................5

1.4. CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMAS PARA CAZA..............................................................6

1.5. CARACTERÍSTICAS DE LAS ESCOPETAS PARA CAZA MENOR....................................7

1.6. CALIBRES......................................................................................................................................7

1.7. CAÑONES......................................................................................................................................8

1.8. CULATA..........................................................................................................................................8

1.9. BÁSCULA........................................................................................................................................8

CAPITULO I...............................................................................................................................................10

2. USO Y EFICACIA DE LA ESCOPETA EN CAZA MAYOR.......................................................10

2.1. TIPOS DE BALAS Y ARMAS....................................................................................................10

2.2. ESCOPETAS DE REPETICIÓN................................................................................................11

2.3. ESCOPETAS CON MIRAS DE RIFLE.....................................................................................12

2.4. ÚNICOS CALIBRES ADECUADOS: 12 y 20..........................................................................13

2.5. CÓMO ELEGIR LA MEJOR ESCOPETA PARA CAZAR EN MEDIA VEDA DESDE
PUESTO FIJO Y/O EN MANO...............................................................................................................14

2.6. CAZA DESDE PUESTO FIJO...................................................................................................14

2.7. CALIBRES Y CARGAS ADECUADAS PARA LA MEDIA VEDA.........................................15

3. CONCLUSIONES.............................................................................................................................16

4. RECOMENDACIONES...................................................................................................................17

5. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................18

6. ANEXO...............................................................................................................................................19

3
INTRODUCCION

Una escopeta es un arma de fuego, de ánima lisa o rayada, de mano, y que se


sostiene contra el hombro, diseñada para descargar varios proyectiles
(pequeñas esferas, municiones conocidas como perdigones) en cada disparo.

Se trata de un tipo de arma ligera utilizada sobre todo en caza menor, en


particular para aves, conejo, liebre, y en competiciones de tiro al plato y al
pichón. Las escopetas utilizadas en la caza mayor o destinadas a usos de
policía o propósitos militares emplean cartuchos con un solo proyectil de punta
cónica (cartucho Brenneke) o con perdigones de mayor tamaño.

Las escopetas, en combate, al disparar proyectiles múltiples, es decir, una


"nube" de perdigones a la vez con cada disparo, permiten acertar con facilidad
a corta distancia, aunque sea con parte de los perdigones, siendo un impacto
de lleno demoledor. El poder de detención de un disparo a corta distancia es
enorme. Al ir "abriéndose" la nube de perdigones se puede acertar a más de un
blanco a la vez, si están juntos, a dos a unos 15 m y a 3 a unos 35 m. La
dispersión de los perdigones, y la rápida pérdida de velocidad, hacen que el
disparo pierda eficacia rápidamente a más de 50 m.

4
CAPITULO I
1. ESCOPETA DE CAZA
1.1. LA ESCOPETA
Se define como “escopeta” (Decreto N° 395/75 reglamentario de la
Ley Nacional de Armas y Explosivos, en su artículo 3° inc. 13) de la
siguiente manera: “Es el arma de hombro de |uno o dos cañones de
ánima lisa, que se carga normalmente con cartuchos conteniendo
perdigones”.
Las escopetas también pueden disparar cartuchos con postas o
monopostas

1.2. NOMENCLADOR DE LAS ESCOPETAS

1.3. HISTORIA
Hasta la primera mitad del siglo XIX se utilizaba el término escopeta
para referirse a las armas para caza de pájaros o aves.

El disparo de una carga de perdigones en la caza menor ya se


mencionaba en las leyes inglesas en 1549, pero este tipo de armas no
alcanzó su expansión hasta los albores del siglo XVII. Hasta el final del
siglo XVIII, la mayoría de las escopetas tenían un único cañón. Algunas
mejoras en la ignición permitieron reducir la longitud y el peso de estas
armas, lo que hizo posible la fabricación de armas de dos cañones (uno
al lado del otro), y popularizó la caza de aves en vuelo.

5
En el siglo XIX se usaba el trabuco español, que era un arma de fuego
con la boca acampanada y de gran calibre, de uso civil, que se hizo
famoso por ser asociado primero con los guerrilleros de la Guerra de
Independencia y posteriormente al bandolerismo.

Como consecuencia de los avances en la fabricación de todo tipo de


armas hasta la mitad del siglo XIX, las escopetas sufrieron algunas
mejoras. En este periodo se perfeccionó el cañón agolletado, que hace
que la boca del cañón sea más estrecha, de forma que los perdigones
se mantienen más juntos en distancias largas. Más adelante se redujo
la longitud del cañón hasta las magnitudes habituales de nuestros días,
de 50 a 80 cm.

En 1880 aparecieron las escopetas de repetición de un solo cañón,


pero se popularizaron con lentitud. Sin embargo, hoy constituyen la
mayoría de las escopetas comercializadas. Además de las escopetas
tradicionales de un cañón o de dos cañones (yuxtapuestos o
superpuestos), que no han cambiado en el siglo XX, existen también
las escopetas semiautomáticas y de corredera.

1.4. CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMAS PARA CAZA


El tipo de pieza es lo que marca la diferencia entre la caza mayor y la
caza menor. Si el animal es de un tamaño mayor a un zorro, se
considera caza mayor, mientras que si es de tamaño menor, se
considera caza menor, es decir, engloba a los animales más pequeños,
como conejos, liebres o codornices. Hoy, en concreto, queremos hablar
sobre las armas para caza menor.

Las armas más utilizadas para la caza menor son las escopetas que,
generalmente, disparan cartuchos de perdigones, aunque también
pueden disparar cartuchos de bala o de postas. Debes saber que en el
caso de la caza mayor, las escopetas de postas y perdigones están
prohibidas, solamente se permiten para las capturas de caza menor.

6
La principal misión de este tipo de escopetas es dispersar los
perdigones de forma correcta en función del tipo de pieza que
queremos capturar, la distancia del objetivo o la modalidad deportiva.
Siendo esencial saber elegir muy bien el tipo de cartucho para poder
abatir a la pieza en concreto que queremos.

1.5. CARACTERÍSTICAS DE LAS ESCOPETAS PARA CAZA MENOR


En la actualidad, podemos encontrar una amplia variedad de escopetas
para caza menor. No obstante, algunas de ellas ya se encuentran en
desuso debido a su precio o a las desventajas que presentan con
respecto a otros modelos más modernos.

1.6. CALIBRES
Desde mediados del siglo XX, los cazadores han optado por el uso
mayoritario de escopetas con cañón de 18,5 mm, o lo que es lo mismo,
el famoso calibre 12. El calibre se mide en base al sistema anglosajón,
que se fundamenta en la cantidad de esferas que pueden obtenerse de
una libra de plomo de un diámetro que coincida con el interior del
cañón. Así pues, las medidas 16,8, 15,6 y 14 mm se corresponde
respectivamente con los calibres 16, 18 y 20.

Aunque en España se siguen usando mayoritariamente calibres


grandes, lo cierto es que los calibres pequeños, como por ejemplo el
28, poseen una efectividad extraordinaria. Siendo una de sus
principales ventajas su ligereza, una característica muy apreciada. Los
calibres pequeños ya traen gracilidad de serie, lo que no solamente
facilita el transporte en las largas caminatas, sino también un encare
más rápido que incluso maravilla a los más expertos, permitiendo
lances exitosos cuando la rapidez en la ejecución del disparo es
imprescindible, como es el caso en que hay que abatir un veloz conejo
que está huyendo en un trayecto muy corto.

Además, hay que destacar que la suavidad de su disparo, gracias al


casi inexistente retroceso, favorece el acierto con un segundo tiro, tanto

7
para hacer un doblete como para corregir, ya que no se produce el
desencare que pueden ocasionar otras armas más potentes. Con el
añadido de que nuestra cara y nuestro hombro siempre se mantendrán
a salvo de moratones.

1.7. CAÑONES
El objetivo de los cañones es conducir, estabilizar y proyectar los
proyectiles al exterior. Se encuentran en la parte delantera de la
escopeta y suelen construirse con acero al carbono, ya que son
diseñadas para soportar grandes presiones que se producen cuando la
pólvora explota en el interior del arma.

1.8. CULATA
La culta es la parte de atrás de la escopeta y, por lo general, suele
estar fabricada en madera, aunque también podemos encontrar
algunas armas que la tienen de plástico. Este componente debe contar
con la curvatura, la longitud, la ventaja y la caída de peine adecuadas
en función de las características fisionómicas de cada persona. Los
modelos más populares son la culata inglesa y la culata pistolet. Su
misión es encarar, empujar y apoyar la escopeta sobre el hombro
cuando se apunta para disparar.

1.9. BÁSCULA
Solamente las escopetas superpuestas y yuxtapuestas cuentan con
báscula, ya que las automáticas no se abren. La báscula es un
componente esencial de las escopetas pues conectan el cañón con la
culata, permitiendo la extracción de las vainas vacías y, en algunos
casos también la expulsión y el rearme del arma.

Se trata de una articulación que, como su propio nombre indica, se


encarga de que los cañones basculen para poder cargarlos, contando
además con un dispositivo de expulsión o de extracción de cartuchos.
Al mismo tiempo, el movimiento de cierre, rearma el sistema de

8
percusión. En la parte superior encontramos una llave que, con un
movimiento de izquierda a derecha, garantiza el cierre de la escopeta.

Cañones fijos: es el sistema de báscula más popular en la actualidad.


Podemos encontrar un amplio abanico de escopetas tanto
superpuestas como yuxtapuestas que incorporan culata móvil y
cañones fijos, o bloque obturador. Este tipo de culata suele colocarse
en la extensión de la parte de atrás de los cañones, deslizándose sobre
una pieza plana. El movimiento de delante hacia atrás es realizado por
una llave que permite el rearme de la escopeta.

Báscula tipo Anson: el sistema más popular es el dispositivo de


percusión sin martillos. Surgió a finales del siglo XIX y todavía hoy
sigue siendo usado en escopetas de cañones basculantes. Y es que, al
llevar pocos componentes y ser muy sencilla, es fácil de fabricar en
serie. Un sistema muy simple pero muy seguro que presenta en un
único bloque en el extremo de la culata los mecanismos de cierre,
percusión y articulación. La escopeta vuelve a rearmarse solamente
con abrirla al bascular los cañones sobre la palanca de armado,
contando con un mecanismo de percusión propio para cada cañón.

Báscula tipo Holland: este tipo de báscula es un dispositivo derivado


de la pletina tradicional de martillos exteriores, aprovechando su gran
fiabilidad y precisión. Su fabricación se lleva a cabo de manera
completamente artesanal, por lo que su precio es más alto que el de
otras básculas. Su sistema de pletinas, generalmente, se demosnta
manualmente, pudiéndose accionar los martillos a través de un sólo
gatillo. Además, éste puede regularse con mucha precisión en base a
la precisión que se ejerza con el dedo, lo cual no puede realizarse con
el sistema Anson.

9
CAPITULO I

2. USO Y EFICACIA DE LA ESCOPETA EN CAZA MAYOR


2.1. TIPOS DE BALAS Y ARMAS
En España siempre se ha utilizado la escopeta para cazar en
montería y en esperas antes de que se popularizaran los rifles,
modalidades en las que tradicionalmente se empleaban las mismas
escopetas de dos cañones que se utilizaban en caza menor, sobre
todo yuxtapuestas, que eran poco eficaces a más de 25-30 metros
por falta de precisión.

Todo lo más, estas armas se equipaban con un juego de cañones


cilíndricos (sin choke) normalmente más cortos, para que la escopeta
fuera más manejable, y con los que el montero podía disparar
cualquier bala (no solo las diseñadas para pasar por el menor
diámetro del choke, sin peligro de estropear los cañones), aunque con
la misma y escasa precisión. Hasta mediados del siglo XX estas
armas tenían normalmente recámaras de 65 mm. y más tarde de 70
mm., estando normalmente probadas como máximo a 900 kilogramos
por centímetro cuadrado porque la presión media que desarrollaba la
cartuchería de la época era muy moderada.

Hoy día este tipo de escopetas antiguas de caza menor se pueden


seguir utilizando siempre que estén en buen estado y se usen
cartuchos adecuados, lo que no supone ningún problema porque se
siguen vendiendo municiones con vaina de 67 mm. que generan
bajas presiones. Sin embargo, mi consejo es que no se cace con
estas armas, sino con escopetas modernas con recámaras de 70 mm.
o más largas que estén probadas como mínimo a 1.200 kilogramos
por centímetro cuadrado, para que puedan disparar de forma segura
los cartuchos modernos más potentes, con los que además
conseguiremos mejores resultados cinegéticos.

10
2.2. ESCOPETAS DE REPETICIÓN
A partir de finales de los años 70 se comenzaron a popularizar
escopetas semiautomáticas accionadas por gas que en caza mayor
conseguían mejores resultados que las de dos cañones y las antiguas
semiautomáticas de muelles. Estas armas tenían menos retroceso,
podían disparar más tiros que las de dos cañones y eran más precisas
al tener un solo cañón.

Igualmente, existían ya en nuestro mercado algunas armas


norteamericanas de repetición por sistema de corredera de muy buena
calidad, caso de las escopetas Remington 870 o de la Winchester
1300, tipo de mecanismo que curiosamente ha gustado menos a los
españoles pero que algunos cazadores siempre han utilizado con
mucha destreza en las batidas, pues eran tan eficaces, desde un punto
de vista de la “precisión”, como las semiautomáticas, pero no se
encasquillaban si se manejaban bien. Y hay que tener en cuenta que a
finales de los años 70, salvo honrosas excepciones, como la Beretta A-
300, las semiautomáticas se encasquillaban mucho debido sobre todo
a que la cartuchería de la época dejaba mucho que desear.

Para que el lector ser haga una idea de las preferencias que tenía el
cazador español por las armas de caza a finales de la década de 1970,
diremos que en Rafer Caza 80, publicación editada por Nike & Cooper
Española S.A., que catalogaba la mayoría de las armas que se
comercializaban en España en 1980, tan solo se reseñaban dos
modelos de escopetas de corredera (las Remington 870 y Winchester
1300 que hemos mencionado), mientras que ya se comercializaban 17
modelos de semiautomáticas accionadas por gas o por muelles. La
mayoría de las escopetas, más de 250 modelos, seguían siendo
escopetas de dos cañones, sobre todo yuxtapuestas, así como
bastantes armas de un cañón.

11
2.3. ESCOPETAS CON MIRAS DE RIFLE
La falta de precisión de los cañones lisos de escopeta de caza menor,
que solo llevan un punto de mira, se debe a muchos factores, no solo al
hecho de que el cañón carezca de estrías que estabilicen el vuelo del
proyectil. En primer lugar hay que tener en cuenta que el diámetro
interno del cañón no siempre es el mismo, sino que puede variar
ligeramente según la marca, el modelo o incluso el año de fabricación
de la escopeta. Así, por ejemplo, hay escopetas del 12 que tienen
ánimas de 18,2 mm.; otras tienen cañones con un calibre de 18,4, de
18,6 e incluso hay modelos que poseen ánimas sobredimensionadas
de mayor diámetro.

Lógicamente, debido a estas diferencias de diámetro, las escopetas no


tiran igual con todos los tipos de balas del mercado, sino solo con los
proyectiles que mejor se ajustan a su diámetro de ánima, lo que obliga
al cazador a hacer pruebas con varios tipos de balas con el fin de
determinar cuál es la más precisa, y que por supuesto puede ser o no
la que más le guste o piense que es más eficaz.

Pues bien, este problema se solucionó en gran parte en la década de


los años 80 (que fue realmente “prodigiosa” para el perfeccionamiento
de la escopeta, pues también en ella se generalizan los chokes
intercambiables y comienzan a fabricarse las primeras armas con
cañones rayados), al introducirse el uso de escopetas con cañones
cilíndricos provistos de miras regulables de rifle que, además de
permitir apuntar con mayor precisión que con el punto de los cañones
de caza menor, permitían regular en altura y deriva el punto de impacto
de las balas.

Con este tipo de miras, sobre todo montadas en armas de un cañón,


como las de corredera o semiautomáticas, se pueden realizar disparos
con suficiente precisión para alcanzar un venado o jabalí a 70-80
metros y hace posible que el cazador pueda utilizar más tipos de balas,
aunque evidentemente las más precisas (las que agrupan mejor)

12
siguen siendo las que mejor se adaptan al diámetro del ánima del
cañón.

2.4. ÚNICOS CALIBRES ADECUADOS: 12 y 20


En España se comercializan cartuchos cargados con bala de escopeta
de casi todos los calibres que están en uso: .410, 28, 20, 16 y 12,
algunos con diversas longitudes de vaina, pero en caza mayor, y sobre
todo en montería y esperas, no deben utilizarse calibres más pequeños
del 20 porque no son efectivos y con ellos se hieren más piezas que se
cobran.

Con una escopeta del 16, sí se puede practicar la caza mayor, pues los
cartuchos de bala de este calibre, normalmente ofrecidos en versión
16-67, sí generan energía suficiente. Sin embargo, no es buena idea
utilizarlo porque se trata de un calibre en desuso para el que no se
fabrican escopetas ni municiones modernas y la variedad de balas que
se comercializa es escasa.escopetas-caza-mayor-5

No sucede lo mismo con el calibre 20. Aunque dispara balas de menor


diámetro, cualquier proyectil de este calibre genera también energía
suficiente para abatir las piezas que se cazan en nuestro país y para él
se ofrece una amplia variedad de cartuchos de balas para todo tipo de
cañones lisos con o sin choke y estriados. Incluso se fabrican
escopetas de muy buena calidad especialmente diseñadas para cazar
con bala, como la Benelli Rafaello Slug.

Sin embargo, salvo que exista alguna razón por la que sea necesario
utilizar este calibre, siempre que se pueda es preferible usar en caza
mayor el calibre 12. No solo dispara balas más gruesas y pesadas, a
una velocidad similar, que desarrollan más energía, poseen un poder
de parada superior y, por tanto, son más eficaces, sino que la oferta de
cartuchos y tipos de proyectiles cargados en vainas de todas las
longitudes (cortas de 67 mm., estándar de 70 mm. e incluso magnum

13
de 76 mm.), así como de escopetas diseñadas para caza mayor es
muy superior.

2.5. CÓMO ELEGIR LA MEJOR ESCOPETA PARA CAZAR EN MEDIA


VEDA DESDE PUESTO FIJO Y/O EN MANO
A continuación resumimos todo lo que debemos tener en cuenta para
poder disfrutar al máximo de la media veda, marcada por los rigores del
verano, en la que, un año más, tórtolas, codornices y sobre todo
torcaces estarán en nuestro punto de mira.

Básicamente en estas notas vamos a tratar las escopetas y cargas más


aconsejables, dependiendo de las especies y de cómo se realice la
caza (puesto fijo o bien caminando), sin olvidar algunos consejos y
aspectos interesantes a tener en cuenta sobre la manipulación de los
cartuchos y la indumentaria a emplear.

2.6. CAZA DESDE PUESTO FIJO


Independientemente de nuestras preferencias personales, lo cierto es
que para esta modalidad la que mejores resultados proporciona es una
escopeta semiautomática bien equilibrada que no sea muy ligera
porque no hay que bascularla para poder alimentar su cargador tubular
o recámara, por lo que se recarga más rápida y cómodamente y sin
prácticamente hacer movimientos con el cuerpo que puedan delatar
nuestra presencia a otra pieza que venga hacia el puesto.

Además, carga un tiro más, que resulta extraordinariamente útil en


muchas ocasiones, sobre todo cuando sobre el puesto nos pasa un
bando o varias piezas “chorreadas”, como dicen en mi tierra.

Personalmente es el tipo de escopeta que más he utilizado, y después


de más de 30 años usándola sólo le encuentro un inconveniente
(aunque desde desde puesto fijo no lo es tanto): recoger las vainas.

14
2.7. CALIBRES Y CARGAS ADECUADAS PARA LA MEDIA VEDA
Si le va bien con su cartucho, ni lea este apartado, que para eso dice el
refrán que “cada maestrillo tiene su librillo”. Si no, puede seguir las
siguientes “recetas” que le proponemos: PARA EL CALIBRE 12-70 Con
el 12 no es necesario utilizar cartuchos cargados con más de 34
gramos ni perdigones más gruesos del número 6.

 Torcaces desde puesto fijo: 32 gramos de perdigones del


número 7 ó 34 gramos del 7-6. Salvo excepciones no es
necesario utilizar chokes más cerrados de dos estrellas ni
aconsejable utilizarlos más abiertos de tres.
 Tórtolas desde puesto fijo: 32 gramos de perdigones del 8 ó 7,5.
Choke de tres estrellas, dos estrellas como máximo.
 Tórtolas y palomas desde puesto fijo: 32 ó 34 gramos de
perdigones del número 7. Chokes de tres y dos estrellas.
 Codornices: No es necesario utilizar más de 30 gramos de
perdigones del 10 (también 11) ni tampoco es aconsejable usar
perdigones más gruesos del 9. Chokes cilíndricos y cuatro
estrellas; tres estrellas como máximo.

15
3. CONCLUSIONES
Dependiendo del terreno y la distancia de tiro: perdigones 8, 7,5, 7 o
incluso 6 si hay mucho matorral y tiramos lejos.

Chokes cuatro o tres estrellas. En caso de cazar con escopetas de dos


cañones con chokes fijos, cuya combinación más usual es la tres
estrellas/una estrella, use para tirar lejos en el cañón más cerrado la carga
más ligera o el perdigón más grueso (para mantener alta la densidad de
plomeo) y al revés si tiene que tirar cerca (para “romper” lo menos posible
la caza con el full choke del segundo tiro).

En el caso del conejo es buena idea usar cerca munición dispersante,


teniendo cuidado de no plomear al perro (cazando codornices también hay
que tener mucho cuidado con el perro porque los perdigones finos se
dispersan mucho a corta distancia).

16
4. RECOMENDACIONES

A diferencia de otras armas, el calibre de la munición de una escopeta


normalmente no se mide en milímetros o centésimas/milésimas de
pulgada. Se usa un sistema de pesos, de tal forma que el número refleja la
cantidad de esferas iguales que pueden obtenerse con una libra de plomo,
y cuyo diámetro coincide con el interior del cañón. Como es lógico, a menor
número, más grande es el calibre. Por ejemplo, un calibre 20 significa que
de una libra de plomo se pueden hacer 20 esferas, mientras que de un
calibre 10 solo puedes sacar 10, por lo que el 10 es el doble de grande que
el 20. Naturalmente, el tamaño de los perdigones que se cargan en el
cartucho nada tienen que ver con el calibre. El calibre más común para
caza y combate es el 12, siendo el 20 y el 10 otros bastante usados.
También existen otros calibres, pero son minoritarios. Aunque al paso del
tiempo se puso de moda el calibre 16, utilizado en caza menor.

17
5. BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Escopeta_de_barca

https://www.amazon.es/Enciclopedia-Rifles-Escopetas-EDIMAT-LIBROS/
dp/8497941950

https://www.casadellibro.com/libro-enciclopedia-de-rifles-de-caza-y-
escopetas/9788497941952/2403939

https://www.sucamec.gob.pe/web/index.php/licencia-de-uso-de-arma-de-
fuego-modalidad-caza/

18
6. ANEXO

19
20

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy