Huamani Mujica Suyana Influencia
Huamani Mujica Suyana Influencia
Huamani Mujica Suyana Influencia
ESCUELA DE POSGRADO
AUTOR
ASESOR
LIMA – PERÚ
2017
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 8
1. LAS REDES TRANSNACIONALES DE ADVOCACY Y SU INFLUENCIA EN
LAS DECISIONES PÚBLICAS ..............................................................................14
1.1 Las redes transnacionales de advocacy ...................................................... 16
1.2 Estrategias de influencia de las redes transnacionales ............................... 22
1.3 Etapas de influencia..................................................................................... 27
1.4 Respuesta del Estado a la influencia .......................................................... 30
2. SITUACIÓN DE LA FORMALIZACIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS EN LA
AGENDA DEL GOBIERNO PERUANO Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
...............................................................................................................................35
2.1 Territorios indígenas y agendas públicas nacionales................................... 35
A. Territorios indígenas, comunidades nativas y titulación ............................. 35
B. Situación de la titulación de comunidades nativas al 2015. ....................... 43
2.2 Territorios indígenas en las agendas internacionales .................................. 54
A. Foros internacionales de reconocimiento de derechos indígenas.............. 54
B. Las discusiones de los territorios indígenas para reducir la deforestación. 57
3. REDES TRANSNACIONALES DE ADVOCACY Y ACTORES ESTATALES ....65
3.1 Actores nacionales....................................................................................... 66
A. El movimiento indígena nacional ............................................................... 66
B. Las redes de ONG sobre los bosques. ..................................................... 68
C. Actores estales nacionales. ....................................................................... 72
3.2 Actores Internacionales ............................................................................... 76
A. Las redes de ONG internacionales ............................................................ 76
B. Las agencias de cooperación internacional. El rol del Gobierno Noruego 80
C. Organismos internacionales: ..................................................................... 83
4. LA TITULACIÓN DE COMUNIDADES NATIVAS COMO ESTRATEGIA PARA
REDUCIR LA DEFORESTACIÓN..........................................................................88
3
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a todas esas personas que hicieron posible la construcción de esta tesis.
de involucrarme con los actores estudiados en esta tesis y compartir sus reflexiones,
especial, a Mari y Jota, mis padres, por respaldar cada aventura que emprendo; y a
Finalmente a mis amigos que siempre han estado presente y cuyas voces han sido
motivadoras.
5
RESUMEN:
Una de las principales demandas de los pueblos indígenas es el reconocimiento y
títulos a comunidades nativas, política que se viene dando desde la década de los
Noruega, los cuales a su vez generan influencia, para lograr cambios en las políticas
climático, generando redes transnacionales que les permiten tener influencia a nivel
LISTA DE ACRÓNIMOS
INTRODUCCIÓN
Los actores no estales emplean diversas estrategias y prácticas para canalizar sus
de otras estrategias además del lobby y de las vías formales para lograr influenciar.
disponen de poco acceso por las vías formales democráticas para lograr que sus
titular. Durante la última década han sido pocas las comunidades que han logrado
un título y varios los intentos por reducir las garantías jurídicas de sus territorios.
estos fines. Perú, al ser un país con abundante cobertura forestal, ha participado de
niveles, formando así una red transnacional de advocacy. Estas redes, que cada
escala nacional.
por fin reducir la deforestación para contribuir al cambio climático entre los años
2013 y 2016.
Perú.
peruano ha suscrito entre los años 2013 y 2016, que incluyen entre sus
consultaron normas, perfiles de proyectos y materiales que dan cuenta del proceso
En el primer capítulo de este estudio se explora los elementos teóricos que ayudan
titulación. Ello a fin de identificar los niveles de demandas que tienen los pueblos
como la Convención Marco de las Unidas para el Cambio Climático donde se genera
recae la influencia).
13
hacen posibles la influencia de las redes de advocacy sobre los Estados, analizando
¿Cómo un actor no estatal puede lograr influenciar en las decisiones públicas? Sin
duda existen varios mecanismos que a su vez dependen del tipo de actor, de su
convertirlas en políticas públicas. Sin embargo, esto no siempre ocurre así y menos
aun cuando se trata de una “democracia sin partidos” (Tanaka 2005; Melendez
Las formas de influencia que se realizan por fuera de las vías institucionales que
ofrece un régimen democrático, son diversas: partidos políticos, incluyen una gama
gubernamentales (ONG), activistas, think tanks, entre otros que ponen a disposición
sus recursos para lograr cambios en las políticas públicas. Todo ello en un contexto
influencia que realizan los actores de la sociedad civil organizada. Varios de estos
conflicto (Paz 2015); también los estudios se han centrado en sus efectos en
público y dar una alternativa de solución (Aguilar 1993; Kingdon 2006; Alza 2014).
una mirada más centrada en los actores sociales, sus redes, narrativas y prácticas,
López, “el análisis de las políticas puede ayudar a comprender mejor las
que el análisis de estos últimos puede contribuir a una comprensión mayor del
En un mundo cada vez más conectado, donde las fronteras son superadas por las
sociedad civil tienen un mayor margen de acción para conectar sus preocupaciones
arena doméstica puede adquirir mayor dimensión valiéndose de los recursos que
Los activistas se han valido de las redes transnacionales para lograr influenciar en
nacional, actúan como actores que buscan internacionalizar las demandas para
poder obtener una respuesta del gobierno nacional. En todos esos casos, los
acuerdo a della Porta y Tarrow (2005). Primero, la difusión, que es la forma más
redes conectadas a través de las fronteras, sino solo que los activistas en un país o
como son las recientes protestas de Occupy Wall Street en Estados unidos y de los
las acciones nacionales escalan a nivel internacional para lograr presión sobre un
gobierno. Las principales estudiosas de este fenómeno han sido Keck y Sikkink
(1998), quienes han teorizado sobre las estrategias de las que se valen las redes
nacional.
¿A qué nos referimos con redes transnacionales de advocacy? Para Keck y Sikkink,
autoras señalan que el concepto “red” se aplica mejor porque “resalta la relación
1
Las citas textuales de las autoras Keck y Sikkink son traducción propia.
19
transnacionales, tiene una característica central que son los principios e ideas
comunes a fin de producir un cambio”, señala Tarrow (2005: 164), sin embargo, esta
definición implicaría que entre los miembros de la red existiese un acuerdo común
cual no siempre sucede así, porque más de las veces se trata de un acuerdo
implícito que está delimitado por el marco de valores e ideas. Además el acuerdo
supone que existe una cooperación explícita para lograr un determinado fin. Por el
contrario, como observan Keck y Sikkink, las redes suelen caracterizarse por una
20
constante relación de cooperación y tensión entre sus miembros, que redefine sus
brinda identidad a la red (Spalding 2013: 6). La red brinda un marco de acción más
redes podrían llegar a ser coaliciones, dependiendo del nivel de cooperación que
vista a los otros actores que forman parte de la red para lograr influencia, como las
que los diferencia de otras como las redes de empresas o corporaciones que están
marcadas por el interés y sus objetivos son “instrumentales”; también de las redes
Entonces nos encontramos frente a actores que cumplirían lo que Kingdon llamaría
(tiempo, energía, reputación, dinero) para promover una posición a cambio de una
solidarios” (2014: 179); para lo cual están enfocados a generar preocupación pública
generar el cambio. En el caso del estudio a los activistas, cuya motivación son los
internacional, así como de las narrativas y los discursos vigentes sobre un tema
22
Como se mencionó las redes buscan influenciar en las políticas y las discusiones
acción colectiva, el objetivo último es la política nacional. Entonces las redes buscan
[C]uando 1) los canales entre los grupos nacionales y sus gobiernos están
bloqueados u obstaculizados, o cuando dichos canales son inefectivos para resolver
un conflicto, estableciendo una suerte de patrón de influencia “boomerang”,
característico de estas redes; 2) los activistas o “emprendedores de políticas”
consideran que la red impulsará sus misiones y campañas, por lo que las promueven
activamente 3) las conferencias y otras formas de contacto internacional crean
arenas para formar redes y fortalecerlas. (Keck y Sikkin 1998: 12)
Efectivamente, un recurso común del que se valen los actores de la sociedad civil
internacional y generar presión sobre sus gobiernos. Como bien señala Spalding
(2011) este modelo del boomerang pareciera una estrategia más frecuente en
23
supone que existe una mayor apertura para la participación de la sociedad civil, sin
Por ello esta estrategia ha sido empleada frecuentemente por las redes
Porta y Tarrow 2005; Tarrow 2005; Keck y Sikkin 1998) o en las negociaciones de
acuerdos bilaterales (Von Bulow 2010). En todos estos casos las redes han
Las estrategias que se usarán dentro del modelo boomerang para lograr influencia
dependerán en buena medida del contexto nacional, del nivel de apertura que se
tenga sobre un asunto. Tarrow (2005) profundiza en este aspecto tres puntos a
ocurre incluso represión o más bien se trata de una falta de respuesta a las
vulneraciones que atentan contra la integridad física de las personas, que reclamar
oportunidad para lograr apoyo internacional pasa por enmarcar (frame) el reclamo
24
en la arena internacional de tal forma que pueda captar mayor atención, lo cual
atención. Aunque Tarrow (2005) señala que el uso de alguna de ellas será
En la práctica las redes transnacionales pueden usar más de una de estas formas
actores más poderosos en una forma de “bola de nieve”. Keck y Sikkin (1998: 16)
el público y los actores a los que está orientado, iii) el apalancamiento de apoyo de
aliados más poderosos a fin de que ayuden en la incidencia, y iv) la presión a través
de la rendición de cuentas para hacer cumplir una política a los actores que se han
adherido a ella”2.
2
Además de estas tácticas, Tarrow (2005) identifica al “acceso directo” que es el uso de mecanismo
institucionalizados en organismos internacionales para poder presentar reclamos a estas entidades,
como los tribunales de justicia o los organismos regionales de integración, instituciones financieras
internacionales entre otros. También a la “acción directa” que es la aplicación de la acción colectiva
contenciosa en espacios internacionales.
25
(framing) (Tarrow 1994) mediante la cual se construyen narrativas que serán los
como para poder mantener los vínculos al interior de la red. No solo se basa en la
públicas3. En ese sentido, incluso las redes funcionan como fuentes de información
confianza entre los miembros y crea los vínculos de cooperación para que cada
miembro pueda disponer de ella en sus estrategias de cabildeo. Las redes necesitan
3
En este punto existe una coincidencia entre la teoría de los movimientos sociales y la teoría de las
políticas públicas, pues en ambos el rol del discursos es clave para configurar por un lado la identidad
y el marco de acción del movimiento social (o la red transnacional), y por el otro, para que un tema
ingrese en la agenda pública y para la argumentación de la toma de decisiones sobre una política.
Es la definición del “framing” o enmarcamiento donde se configura un problema público (López 2012),
detrás de ese framing están los actores sociales.
4
De acuerdo a Eclo (1993), las redes de asunto están conformadas por expertos quienes comparte
conocimientos sobre un determinado tema. Estos expertos no son solo son profesionales o
estudiosos del tema, también incluye personas que tienen un conocimientos del tema en base a su
experiencia y son reconocidos como tales.
26
internacionales y nacionales. Cuanto mayor sea este tráfico, más densa se vuelve
tengan receptividad sobre el tema. Por lo general mucho de los espacios de las
Naciones Unidas facilitan esta participación, no tanto así los organismos referidos
al comercio internacional. Los activistas deben buscar el foro donde puedan ser
conectadas sus demandas. En el caso de los pueblos indígenas, con una larga
buscan obtener aliados que ayuden a que lo ganado en el plano internacional pueda
masiva, aunque como señalan Keck y Sikkink (1998), estos son más la excepción y
causa, para ello las redes se sustentan en la reputación (sea como proveedores de
27
son el vínculo entre dos o más actores sociales (Tarrow 2005), al ser reconocidos
como tales por sus representados y teniendo capacidad de movilizar a sus bases.
El apoyo que se apalanca puede implicar la obtención de recursos para las acciones
importante para aplicar la técnica de rendición de cuentas, una vez que un Estado
asume incluso solo en el discurso la causa que la red empuja, se puede presionar
para que avance en los siguientes pasos, sea de reconocerlo como parte de su
Para determinar si una red transnacional o un actor han tenido influencia o no, es
está centrado en las políticas públicas, diremos que implica un cambio en los
28
decir, cuando la decisión que se toma es a fin a lo que las redes demandan. A
institucionales, los resultados sobre políticas son más fáciles de observar. Como se
motivación por valores e ideas comunes y su actuación sobre “actores objetivo” para
y gradual. Su evaluación final se realizará en términos del logro del objetivo último
objetivo. Para redes, esto incluso puede suponer un problema, porque si bien hay
valores comunes que unen a la red, los miembros pueden perseguir objetivos
de los bosques, otros buscarán frenar el avance de actividades que deforestan los
bosques por empresas transnacionales, otros que un país pueda crear parques
agenda;
internacionales;
25)
red, su accionar tendrá mayor relevancia en alguna de las etapas; teniendo las ONG
información.
30
Hasta aquí se ha discutido sobre las principales estrategias que emplean las redes
de advocacy para lograr influencia, pero esto solo nos describe una parte de la
que juega el Estado, porque no solo se trata de una presión que se recibe de forma
pasiva, sino que existe un intercambio dinámico entre las redes de advocacy y el
Estado. Como señala Aguilar, “el factor con mayor peso causal en la configuración
en el proceso y, las relaciones políticas y administrativas que han tejido entre ellos
y con el gobierno” (1993: 44). Los teóricos de los movimientos sociales le han
prestado escaza atención a este aspecto, por momentos haciendo parecer que la
dinámica de la política nacional acerca del tema o asunto sobre el que se busca un
cambio. La influencia aún en temas que no tienen suficiente apertura por parte de
espacios dentro del Estado que pueden darle apertura. Y es que el Estado no es un
ente unitario y compacto, sino más bien heterogéneo, compuesto por diferentes
31
prioridades.
Como señala Heclo (1993), en los últimos años el número de temas y actividades
que el gobierno atiende viene en aumento, con ello se incrementa también el nivel
políticas contradictorias entre sí. Por lo que no se trata de un grupo poderoso común
que pueda bloquear el ingreso de un asunto en todo el Estado, como plantean las
teorías de captura del Estado (Durand 2006), sino de una multiplicidad de grupos
Las redes de advocacy son conscientes de esta multiplicidad del Estado por eso
buscan, con ayuda de la presión internacional, aquellas aperturas que puedan ser
agropecuarias, para energía y minas, donde sea posible usarla para la extracción
que nos muestra es que incluso entre las dependencias gubernamentales existe
competencia. Es evidente que los sectores económicos que más renta generan
Dentro de cada uno de estos temas, como señala Heclo, se forman “redes de
asuntos es importante pues permite que las demandas puedan enmarcarse dentro
de las discusiones. Principalmente las ONG son las que participan en estas redes,
dentro del Estado. Siguiendo el modelo del boomerang, frente a las demandas que
apertura es que requiere ser precisado. Como señala Tarrow (2005) no es lo mismo
que un tema esté bloqueado a que se trate de una falta de capacidad de respuesta
por parte del gobierno, por lo que es necesario analizar las características de los
pueden decirnos algo sobre dónde las redes pueden insertar nuevas ideas y
realiza políticas sobre un determinado asunto por diversos motivos, sea porque
responder a que exista un bloqueo por parte del propio gobierno que responde a la
limitadas capacidades operativas. Por ejemplo, en este último caso, los incentivos
empieza uno y dónde acaba el otro, pero que requiere el acompañamiento de las
redes de advocacy, no solo para que el tema entre en la agenda de gobierno, sino
también para asegurar que el gobierno genere resultados a través de sus políticas.
indígenas, para poder concretizar este derecho, se requiere que los movimientos y
Los pueblos indígenas tienen una relación no solo económica y política con los
indígenas a nivel global es que sus territorios tengan un reconocimiento formal que
pueda dotarle de seguridad frente a actores externos que los presionan, y cuyo uso
territorio tienen un rol mucho mayor que solo el de propiedad, pues brinda y
agenda inherente a los pueblos indígenas a nivel nacional e internacional, que logró
de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas en el 2007,
pero que todavía presenta desafíos en los diversos países con poblaciones
Perú fue uno de los primeros países en reconocer formalmente los territorios
comunidades nativas”. Como señala Shirif y García (2007), si bien en esa época
pueblos indígenas-territorio recién se dio una década más tarde; teniendo como
En Perú, a lo largo del siglo XX, se observa un desinterés del Estado por atender a
las poblaciones indígenas. Durante la primera mitad del siglo predominaba una
habría que llevar la “civilización” (Morel 2014, 24, Chirif y García Hierro 2007, 104).
Amazonía.
Esto no ocurrió sino hasta 1974, en el gobierno de las Fuerzas Armadas de Juan
los territorios que los pueblos indígenas ocupaban. Se logró que los territorios
integridad al darse la posibilidad de adjudicar a foráneos la tierra que está entre dos
Cuatro años más tarde de emitida esta norma, se produce un cambio importante.
aquellas comunidades que ocupen tierras que tengan mayor aptitud forestal5, sino
5
La aptitud del suelo se determina en base al estudio técnico en laboratorio que se realiza de una
muestra de tierra del área sobre el cual se solicita la asignación de derechos. Las aptitudes pueden
ser forestales o agrarias. Los títulos sólo se pueden otorgar a las tierras con aptitud agrarias.
39
políticas para pueblos indígenas fue muy lento, más aun en lo que respecta a la
titulación que constituía uno de los temas más sensibles (Alza y Zambrano 2014:
63).
Este tema no volvió a tener mayor relevancia en la agenda de gobierno, sino hasta
indígenas ha sido complejo y más bien una lucha constante por no perder los
nivel internacional y que Perú ha suscrito. Por un lado, el Convenio 169 de la OIT
debe respetar la relación de los pueblos con sus tierras o territorios que ocupan o
acceder a sus tierras, territorios y recursos que poseen por lo usos ancestrales que
son anteriores a la existencia del Estado. En esa misma línea, la Declaración de las
además el uso de los recursos que se encuentran en sus tierras. Esto último, el uso
de los recursos, genera debates y discusiones dentro de los Estados por las
nativas, el cual asegura solo el acceso a las tierras pero no a todos los recursos
en uso, pues es “débil frente a los títulos de propiedad que posesionarios rurales
para ser publicitado, sino que cuando se elabora y firma se queda en los archivos
relevantes que lindan y compiten por las tierras y recursos que poseen de facto los
pueblos indígenas.
otros, que compiten por el acceso a las tierras, la demanda de los pueblos indígenas
sus territorios. Esto nos lleva a una discusión sobre la seguridad de los derechos de
tenencia de la tierra, que va más allá del solo otorgar el reconocimiento jurídico, y
por el contrario implica definir “quién puede utilizar qué recursos, de qué forma,
durante cuánto tiempo y en qué condiciones, así como quién está en capacidad de
transferir derechos a otras personas y de qué forma” (Larson 2013: 8). Todas estas
6
Asimismo en el artículo 8º de la Ley 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de
los Recursos Naturales, se establece que “El Estado vela para que el otorgamiento del derecho de
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales se realice en armonía con el interés de la
Nación, el bien común y dentro de los límites y principios establecidos en la presente ley, en las leyes
especiales y en las normas reglamentarias sobre la materia”.
43
tituladas. El Estado tiene información insuficiente para determinar cuáles son. Más
público diferenciados para esta población resulta problemático, sin contar lo que
de territorios.
7
Desde 1998 a través del Sistema de Información sobre Comunidades Nativas (SICNA), se viene
recopilando información de las comunidades, tanto social como georeferencial, elaborando
frecuentemente directorios. Usando fuentes de información oficiales como son Cofopri, las
Direcciones regionales, el MINAGRI, entre otras; también realizan verificación en campo.
45
160
140
120
100
80
60
40
20
0
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
1387; para los gobiernos regionales se tratan de 1604 (Defensoría del Pueblo 2014)
y para IBC (2016) de 2009. El número de comunidades por titular varía entre cada
titulación, se empleó información del Cenagro y Cofopri (2009), las cuales arrojaban
aproximadamente 180 comunidades nativas por titular (BID 2012). Ello devino en
titular era mayor, lo que los llevó a poner una queja al Banco Interamericano de
varias negociaciones entre el Estado, BID y Aidesep se llegó a que se titularían 403
comunidades nativas.
Comunidades Comunidades
tituladas Titular
Direcciones Regionales
1,140 464 1,604
Agrarias (2013)
Ministerio de Cultura
S/D S/D 2,547
(2016)
Elaboración propia. Fuente (Defensoría del Pueblo 2014, Instituto de Bien Común
2017, Congreso de la República 2010, Ministerio de Cultura 2016)
para la titulación.
Institucionalidad cambiante
acuerdo a Ortega (2014) hasta el año 1992 todos los procedimientos estaban en
Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural (PETT) que estuvo dentro del
por fin, como indica su nombre, titular y dar registro aquellos predios que habían
sido asignados por la reforma agraria. El proyecto tuvo vigencia hasta el año 2001,
luego vino la fase 2 que siguió con el proceso de titulación en áreas rurales; estuvo
fase, pues el objetivo era promover un mercado de tierras que permitiese acceso de
transfirieron las funciones de titulación rural que incluían las comunidades nativas,
Este limbo sobre la rectoría duró hasta el año 2013, donde nuevamente es el
seguía, y sigue, a cargo de los gobiernos regionales. Se esperó un año más para
que se defina qué entidad dentro del Ministerio de Agricultura se alojaría el órgano
sería invertido en la tercera fase del PETT, denominado proyecto PTRT3, el cual
Los procedimientos para la titulación están regidos por una gran cantidad de normas
la propiedad rural en general y también el acceso a los recursos que existen en los
territorios que buscan ser titulados, principalmente los recursos forestales. Además,
debe ser reconocido como una comunidad nativa, que le otorga personería jurídica,
comunidades que están reconocidas como nativas, pero que no cuentan con título,
8
Para algunos especialista esta función debería pasar al Ministerio de Cultura, al ser la entidad
rectora en temas indígenas, sin embargo, es asumido por las direcciones agrarias, que en muchos
casos no cuentan con personal capacitado para definir quién es y quién no una comunidad nativa.
Estatus importante para el acceso a los derechos diferenciados que tienen los pueblos indígenas.
50
preparación del trabajo de campo por parte del gobierno regional para realizar una
informes se emite una resolución que los reconoce como tales y que debe ser
sencillo, sin embargo, muchas veces no se cumple por falta de recursos y personal
colindantes.
clasificación de tierras.
de titulación.
clasificación de tierras, por una parte por lo oneroso y complejo que es y también
por lo decisivo que resulta la asignación de los derechos sobre el territorio, es decir,
a Smith (2009) de las aproximadamente diez millones de hectáreas que ocupan las
entidades del Estado es ignorar las solicitudes de las comunidades (Smith 2009:
52).
complicado para las comunidades nativas poder costear estos gastos onerosos. Los
que en ocasiones pueden tener intenciones de titular. Por lo que desde el inicio del
Esta tendencia se observa hasta el día de hoy. Durante la vigencia del PETT el
Incluso, los gastos adicionales para los estudios necesarios fueron cubiertos por las
ONG que apoyan el proceso de titulación, entre las que destacan CEDIA e IBC.
Además se contó con el apoyo importante del Aidesep, desde su creación en 1986,
53
quienes brindaban apoyo técnico y legal a las comunidades, a la vez que impulsaba
defiende, los derechos que actualmente tienen los pueblos indígenas en el país. De
En los últimos años se observa poca asignación de recursos por parte del Estado.
público para los años 2015 y 2016, Huamani y Valle Riestra (2017), identificaron
las comunidades de las cuencas Pastaza, Tigre Corrientes y Marañón, que fueron
exigidos por las comunidades tras una serie de protestas por el Lote 182; acciones
Sostenible para la reducción del cultivo de hoja de coca; y acciones en el marco del
para la titulación proviene del impulso que organizaciones indígenas, como Aidesep,
Las redes de organización de sociedad civil tienen una larga tradición participando
aprobación del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en 1989
y hace una década la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de
indígenas como es el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas que brinda
dentro del Consejo de Derechos Humanos existe un mecanismo experto sobre los
Estos son identificados como espacios para realizar incidencia en favor de los
territoriales.
Marco de las Naciones Unidas sobre el Marco Climático (uno de los objetos del
calidad de observadores.
que forma parte de la Organización de los Estados Americanos (OEA), quienes han
favor del reconocimiento al uso de los recursos por parte de los pueblos indígenas
empujar una agenda para el financiamiento de acciones que sean afines a las
los Objetivos del Milenio, marcaron la apertura para diversos temas entre los que
que se pueda generar en cada uno de estos organismos, las redes de sociedad civil
identificarán cuál se enmarca mejor con sus demandas. Como señalan Keck y
receptivos son. Es así que se observa que los espacios de discusión sobre temas
ese proceso.
discusión en los años venideros desde nuevos ángulos (Keck y Sikkink 1998: 140).
fortaleza” que excluía a los participantes que ocupaban las áreas de conservación9
(Brockington 2002, Citado en Cossio y otros 2014). Estas relaciones mejoraron con
los años conforme también el debate internacional, al incluir a los pueblos indígenas
Unidas para los bosques, es en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
conservación de los bosques. Es a partir del año 2005 donde se dan las primeras
9
Por ejemplo en países como Perú ocurrían relaciones tensas entre conservacionistas y pueblos
indígenas, marcada por la competencia entre el acceso al territorio, creaciones de área naturales
protegidas y titulación de comunidades (Chirif y García Hierro 2007: 199).
59
compensación económica por las emisiones evitadas al conservar los bosques que
proyectos en campo por privados, por su parte los países en desarrollo con bosques
Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF por sus siglas en inglés) en el
10
Este mecanismo tuvo un desarrollo progresivo en las negociaciones internacionales. La inclusión
del “+” significó la aceptación de estrategias adicionales para reducir la deforestación. Para la
presente investigación se empleará indistintamente REDD y REDD+.
60
entre otros temas, la generación del marco para el funcionamiento de REDD+, tarea
Las redes indígenas y sus aliados también prestaron especial importancia a este
Tanner (2011, citado en Angelsen y McNeill 2013: 42-43) la gran gama de actores
y los que propugnaban una “política verde social” basada en derechos. Y es en este
último grupo donde se insertaron las redes indígenas y sus aliados en redes
ambientalistas.
espacio oportuno para realizar acciones de incidencia sobre los Estados, así como
en el año 2008 donde surgieron redes como el Accra Caucus, que eran reuniones
11
Entrevista con representante de RFN y DAR.
62
Con REDD como prioridad en las discusiones climáticas para el año 2010 se
aprueba el acuerdo de Cancún que establece los elementos que contiene REDD,
REDD deben respetar los derechos de los pueblos indígenas y las poblaciones
como política nacional, era que se discutieran los asuntos de tenencia de la tierra
que afectaban a los bosques (CMNUCC 2016). Gracias a la acción de las redes de
CMNUCC, lo que para varios de los entrevistados, constituye un hito relevante, pues
dichas decisiones constituyen una ventana de oportunidad para que los pueblos
organziaciones nacionales.
Esta presión que se realizó ante los tomadores de decisiones de la CMNUCC para
humano, sino también empleó evidencia que mostraba su relevancia en las causas
Sumado a ello, existe confusión sobre lo que es REDD y lo que implica en el nivel
por el uso de un lenguaje especializado y hasta por barreras de idioma, pues todas
Las discusiones sobre los bosques si bien por ahora ya no son la prioridad en las
12
En el caso de Perú estas discusiones resultarán más complejas debido a que los recursos
forestales son propiedad del Estado.
64
una acción estratégica para luchar contra el cambio climático. Asimismo, la nuevas
como una prioridad, por lo que parece que el tema se mantendrá vigente en la
agenda de cooperación internacional en los próximos años. Es por ello que las redes
también como actores que pueden contribuir al manejo sostenible de los bosques.
a nivel global (WRI 2016), sostienen que es necesario, como paso previo, brindar
seguridad a la tenencia de los territorios indígenas. Así las demandas respecto a los
nacional y los espacios de apertura en la agenda internacional, los cuales nos dan
lograr influencia, así como el alcance de esta influencia. Entonces, ¿Cómo están
advocacy están conformados por diversos actores que incluyen ONG nacionales e
internacionales que son relevantes. Es difícil determinar dónde termina e inicia una
red (Seck y Sikkink 1998) por la diversidad de actores que forman parte, la
diversidad de objetivos que estos persiguen y el rol itinerante que pueden tener. Sin
es nuestro caso, como el contexto en el que se desarrolla, son las políticas que
se circunscriba a una esfera u otra, sino más bien se trata de una acción dinámica
señalan Chirif y García Hierro (2007), cuando el gobierno de Velasco emitió la Ley
indígenas de la sierra y la selva. Con el tiempo cada una de ellas desarrolló sus
Amazonía peruana” (Espinoza y Feather 2011: 9). Por su parte, la CONAP, tiene
ochenta con una visión diferente, apuntando “más hacia la integración social y
(Chirif y García Hierro 2007: 304). Ello supuso en el tiempo muchas divergencias
desprestigio.
causa se debe al rol activo que desempeñó durante el contexto del Baguazo,
las instituciones del Estado, en torno a la Ley Forestal y la aprobación de una Ley
CONAP.
representativo y por tanto reciba mayor apoyo de los aliados. Menton y otros (2014)
Las ONG han sido consideradas como nudos centrales en las redes de advocacy
conservación, si bien el terreno está liderado por las ONG internacionales que tienen
sus filiales o sedes en el país (Che Piu y García 2011:31), existen grupos
realizaban en torno a este tema. Es así que en los meses siguientes a la aprobación
2008. Este espacio tenía como fin principal el intercambio de información sobre
REDD, además de lograr serlo en la práctica (Menton y otros 2014), con el tiempo
2013). Este grupo llegó a contar con más de 60 organizaciones entre nacionales e
trabajo previo que realizaba cada una de las organizaciones afines al tema forestal.
De acuerdo a los entrevistados, fueron otros espacios de discusión los que ya les
discusión de la Ley Forestal tras los sucesos de Bagua, espacio que además afianzó
Aunque la mayoría de las organizaciones que forman parte de este grupo tenían
internacionales que avanzaban muy rápido año tras año, hubo algunas que
parte del Grupo, posteriormente formó su propio grupo solo con participación de
responde a una diversidad de fines. Entre las más resaltantes encontramos al Fondo
Internacional (CI), The Nature Conservancy (TNC por sus siglas en inglés) y otras
se encuentran las organizaciones que tienen por fin la investigación como CIFOR,
Esta clasificación puede ser un tanto arbitraria porque las organizaciones persiguen
esta red es que a la vez que permitía el intercambio de información sobre REDD y
las políticas forestales a las organizaciones, facilitó una posición tácita de respaldo
a las propuestas de las organizaciones indígenas, incluso cuando los fines que
las otras organizaciones facilitó que se generar el apoyo a las propuestas, así como
incorporar dentro de sus propios proyectos acciones que respeten los derechos de
hechos pueden verse reflejados en el proceso desarrollado para el diseño del Plan
de Inversión Forestal, que sería financiado por los Fondos de Inversión por el Clima,
Banco Mundial. En ambos casos el Grupo REDD funcionó como un broker entre
sociedad civil, gobierno y los bancos de desarrollo (BID y Banco Mundial) que
2013: 49).
llegaron para implementar la titulación. En este proceso previo, la entidad del Estado
financiamiento del FCPF y del Programa de Inversión Forestal (FIP por sus siglas
13
En el marco del Acuerdo de Copenhague en el año 2009, Perú presentó este compromiso que
motivó la creación del Programa Nacional de Conservación de Bosques cuya estrategia de acción
es pagar a comunidades nativas por hectáreas conservadas de bosques.
14
Como se verá más adelante, ambos fondos FCPF y FIP, fueron creados en base a contribuciones
financieras de países desarrollados (Estados Unidos, Noruega, Alemania, Gran Bretaña, Japón entre
otros) para implementar REDD y mejorar la gestión forestal en el marco del cambio climático, siendo
el Grupo del Banco Mundial el administrador de dichos fondos.
74
Piu, Huamani, y otros 2016). De acuerdo a estos autores, para finales del 2015 el
país, de los cuales el 67% estaba bajo la dirección del Ministerio del Ambiente,
acciones que no necesariamente estaban bajo las competencias del MINAM15, sino
diálogo previo con actores de la sociedad civil y con mayor relevancia al diálogo con
las organizaciones indígenas quienes lo reclamaron. Es por ello que una vez que
metas establecidas.
15
Estas otras acciones comprendían la gestión forestal que recae en otras entidades como el
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), que es el ente rector en materia forestal,
el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre, los gobiernos
regionales entre otros. Estos actores gubernamentales no logran insertarse en la red de asunto de
REDD, como es el caso del SERFOR quien entra en funcionamiento en el 2013 cuando ya gran
parte del proceso de REDD había avanzado.
75
Por otro lado, durante el periodo que el MINAM impulsaba REDD, la rectoría en
materia de titulación rural, que incluye a las comunidades nativas, no estaba del
todo claro. En el año 2007, es COFOPRI del Ministerio del Ambiente quien absorbe
entrevistados, con el impulso del BID se retoma la discusión de la tercera fase del
que implicaba un préstamo de USD 40 millones, tuvo como fin entregar títulos a
tensión a causa del proyecto PTRT3. La Aidesep no estaba de acuerdo con la meta
bajo, tampoco estuvo de acuerdo con que el cronograma de titulación inicie con el
sin mayores resultados, generando que la Aidesep interponga una queja ante el
Se observa por un lado que el MINAM participa activamente de las redes de asunto
sobre REDD y logra tener liderazgo por su acceso a los recursos de la cooperación
internacional, esto a su vez significó que desarrollara una relación más colaborativa
entidades públicas como el MINAGRI y así cumplir con las metas de titulación; de
titulación rural que incluya actores de sociedad civil, ello en parte debido a los
actores.
además varios de ellos facilitan recursos financieros y técnicos. Son muchas las
Existe un conjunto de ONG internacionales que tienen como sus valores centrales
Foundation de Estados Unidos y Forest People Program (FPP). Estas tres trabajan
en los países donde intervienen, ellas apuestan por desarrollar capacidades de las
Cabe destacar el caso de la RFN, que tiene especial relevancia en la medida que
gobierno, convirtiéndolo en uno de los principales países que aboga por la causa de
Internacionales, principalmente del Grupo del Banco Mundial. Esta ONG se ve como
respecto a los fondos climáticos que son administrados por el Banco Mundial fue
importante.
Las ONG ambientalistas también tienen un rol importante. Varias de estas funcionan
a través de redes propias con sedes en los países donde intervienen como es el
una de las organizaciones más grandes del planeta y moviliza recursos financieros
objetivos específicos. Todos ellos sin ponerse de acuerdo aun expresamente, han
deforestación. La campaña más reciente fue “If not, then who” (si no nosotros,
estratégicos.
16
Ver Web de la campaña en: http://ifnotusthenwho.me/es/
80
capacidades. Como señala Alcalde (2012), “cada proyecto de desarrollo tiene una
en otros Estados para lo cual acuden a las ONG con el fin de visibilizar una
determinada causa.
hacia el 2030, el cual brinda la pauta en la cooperación internacional. Son varios los
temas que se tratan dentro del cambio climático, siendo uno de ellos lo relativo al
tema de los bosques y el uso de la tierra que representa cerca del 25% de las
emisiones globales.
Los países que tienen una agenda de trabajo relativo a los bosques y cambio
climático son Noruega, Alemania y Gran Bretaña. Los tres en conjunto han
81
investigación y al sector privado. Los tres junto a Estados Unidos y Japón son
Clima (IKI por sus siglas en alemán) financia también acciones vinculadas a REDD.
Por ejemplo ha financiado la aplicación del piloto del REDD Indígena Amazónico
de Cooperación GIZ que entre sus líneas de acción tiene la protección de los
Japón financia proyectos específicos para mejorar los sistemas de monitoreo de los
capítulo forestal del Tratado de Libre Comercio (Che Piu, y otros 2016). Gran
Por lo pronto, este compromiso está vigente hasta el año 2030. Entre los objetivos
entidades multilaterales como el FCPF, FIP, Programa ONU REDD entre otros,
desarrollo de acuerdos bilaterales con países con mayor cobertura forestal tropical
USD 300 millones, está sujeto al cumplimiento de metas por parte de Perú (también
con bosques tropicales. Asimismo, y por influencia de las ONG de sus países han
C. Organismos internacionales:
transnacionales que a la vez son espacios donde se busca lograr influencia, estos
concreto ha sido el marco para el funcionamiento de REDD, que fue reconocido por
La participación en las COP posibilita el encuentro entre los miembros de las redes,
Como señaló un líder indígena entrevistado, “las COP son una vitrina” que permite
a las organizaciones indígenas mostrar sus demandas y sus propuestas para buscar
Pabellón Indígena con apoyo del gobierno Noruego y del Programas de Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este espacio dio mayor oportunidad para la
17
Estos grupos no tiene un registro de funcionamiento, normalmente aprovechan las sesiones
de la CMNUCC para reunirse y sus comunicaciones se realizan por correo electrónico. Sobre
el Grupo Caucus, existe un estudio que da cuenta de su funcionamiento y puede encontrarse en:
https://media.wix.com/ugd/84ffb0_78df231927594bdf8b2ee57fc75f800d.pdf
18
Aquí una notica que refiere al Grupo: http://www.redd-monitor.org/2015/06/30/redd-safeguards-
response-or-lack-of-one-from-the-redd-safeguards-working-group/
19
Este grupo presentó una declaración a la CMNUCC sobre el Acuerdo de París. Ver:
https://unfccc.int/files/parties_observers/civil_society/submissions/application/pdf/714.pdf
86
Carbono de los Bosques (FCPF), cuyo objetivo es aplicar el esquema de pago por
REDD. En ambos fondos participa Perú. Este último fondo, dio un paso más en la
denominó Mecanismo Dedicado Especial para Pueblos Indígena del FIP (MDE), y
organizaciones de sociedad civil; debido a que los fondos tienen como estructura
financia los Fondos. Los observadores cambian en promedio cada dos años. Entre
las organizaciones que han realizado este rol se encuentran BIC, EDF y WWF para
del diseño de los proyectos para ambos fondos (Che Piu y Merton 2013), ayudando
para las discusiones y generar contacto con los países donantes. Como se verá en
el siguiente capítulo las acciones en estos fondos fueron los primeros hitos para
REDUCIR LA DEFORESTACIÓN
estrategias emprendidas por las redes para lograr influencia, que a su vez implican
nivel de apertura del gobierno para ser influenciado respecto a las demandas
indígenas.
nacional
89
desde el 2007 al 2015 se discutió sobre el marco de aplicación para los Estados,
finalidad de impulsar un mercado de carbono como el FCPF con los Estados, y por
otra parte dejaba a que los privados puedan empezar a realizar proyectos en campo
de REDD por los países. En este contexto Perú se vuelve un país atractivo para
impulsar REDD debido a que es el sexto país a nivel global con mayor cobertura
2016).
REDD que respetaban los derechos de los pueblos indígenas, se constituye como
A partir del 2008, surgieron actores privados internacionales que buscaban realizar
realizaba para la conservación. También existieron varios casos en los que había
potencial vulneración a los pueblos por parte de los llamados “piratas del carbono”,
La ejecución de los proyectos financiados por los fondos como FCPF y FIP para el
diseño de las estrategias nacionales también había sido fuente de tensión con las
climáticos, un riesgo para los pueblos indígenas y sus territorios por la generación
9), y recién se estaba explorando que el pago por resultado20 pueda darse en
crear una propia agenda sobre REDD, cuestionando ciertos puntos referidos a la
Con el tiempo esta idea fue escalando hacia una propuesta más concreta,
produciéndose así “REDD Indígena Amazónico”, no solo vigente para Perú, sino
20
Las compensaciones económicas que se obtendrían de la reducción de la deforestación.
21
De acuerdo a algunos de los entrevistados, en buena medida también respondía a la presión de
las propias comunidades base, quienes exigían alternativas para rechazar REDD en el campo, ya
que al menos ofrecía cierto tipo de pago económico, en comparación a no recibir nada.
22
Como muestran Claeys y Delgado (2015) no todas los movimientos indígenas y sociales en otros
países han logrado generar una agenda particular como las organizaciones indígenas peruanas. Con
el tiempo redes como la Vía Campesina (donde participan organizaciones indígenas andinas
peruanas, por ejemplo) mantuvieron una narrativa de confrontación a REDD, construyendo marcos
más globales orientados a cuestionar el sistema económico como el “Buen vivir”. Para algunos de
los entrevistados esto con el tiempo puede tener consecuencias en el movimiento indígena nacional.
92
Perú y Colombia. ¿Qué plantea RIA? Su propuesta está compuesto por tres ejes.
El manejo del territorio se vuelve un elemento sustancial para las estrategias REDD.
que mostraban cómo los territorios indígenas en Latinoamérica eran más exitosos
en reducir la deforestación que sus vecinos, o los centrados en Brasil que mostraba
La Aidesep en colaboración con las redes expuso sus propuetas en las COP de la
y locales también manejaban esta narrativa sobre RIA y cuando se realizó la COP
20 en Lima, fueran los líderes de las bases regionales quienes presentaron estas
propuestas.
y Espinoza 2014) que fue un tema central de cara a las COP20 y 21 en Lima y París.
Ello en un contexto en el que el gobierno aprobaba la Ley 30230, “Ley que establece
con que se aprobó, mostraban la poca apertura del Congreso para tratar las
doce años sin tener éxito y que mostraba el penoso proceso de titulación que
internacional.
Este suceso coincidió con la aprobación final del proyecto Mecanismo Específico
(FIP), a través del Banco Mundial, que tiene por fin titular a comunidades nativas y
la titulación
REDD, así como el contacto entre las ONG, organizaciones indígenas, cooperación
uno de estos espacios lo que se busca es apalancar aliados, hasta llegar aquellos
En algún momento ciertos actores pueden ser sujeto de presión, para luego ser
aliados. Como veremos, el Ministerio del Ambiente que en un principio era sujeto de
presión por parte de las organizaiones indígenas y las ONG, después termina
actividades de titulación. Los recursos de los aliados son diversos, para el caso de
cuadro siguiente, hacia el año 2016 las redes de organizaciones indígenas y ONG
dio una caída en la emisión de títulos (Instituto de Bien Común 2017), se espera
titular a más de 500 comunidades nativas hacia el 2020 y lograr la meta prevista en
comunidades nativas
Preparación para
FCPF
130
Mecanismo
Banco comunidades
Dedicado 5.5 2.6
Mundial/W por titular 780 mil
Específico - millones millones
WF 310
SAWETO
reconocidas
Primer
6.1 2.0 68
desembolso DCI PNUD 300 mil
millones millones comunidades
Perú- Noruega
Apoyo
NORAD/W 5.5 1.1 35
implementación 150 mil
WF millones millones comunidades
DCI
Elaboración propia. Fuente (BID 2014, Banco Mundial 2015, PNCB 2016, Gobierno
de Perú 2013, Gobierno de Perú 2014)
98
Carbono de los Bosques (FCPF) fue la primera iniciativa nacional REDD que se
Este proceso estuvo liderado por el Ministerio del Ambiente, por la Dirección de
Cambio Climático, de parte del FCPF a través del BID. Las reuniones del Fondo
de construcción del diseño del proyecto se daba en Perú. En el año 2010 cuando el
aspectos de tenencia de tierra de los pueblos indígenas (FCPF S/f), tema sensible
gobierno, derivó en que se amplíe el plazo para que se actualice el documento, pero
esta vez con la participación de los pueblos indígenas con una duración hasta
febrero de 2014, donde consigue su aprobación y Aidesep logra incluir, como una
de sus demandas, USD 200 mil para titulación de comunidades en Loreto (FCPF
S/f). Este proceso fue posible gracias a que las redes de organizaciones
el avance del proceso a través del Grupo REDD, que facilitaba también como
el intercambio de cartas entre Aidesep y el Banco Mundial (FCPF S/f), así como en
los borradores de diseño de los proyectos hasta la aprobación del proyecto final.
En paralelo al RPP se desarrollaban las discusiones sobre FIP. Este fondo también
seleccionado por el fondo, con el objetivo de realizar un plan forestal que contenga
un portafolio de proyectos que busquen contribuir a la gestión forestal del país, los
cuales serían financiados por el fondo. En este proceso también la Aidesep y luego
100
Frente a estas demandas se crea un Comité Nacional FIP que reconocía como
seguimiento al diseño del plan. El grupo REDD durante ese proceso facilitó el
proceso tenía defectos. Por ello envío comunicaciones al Sub Comité del Fondo en
participativo más amplio (Che Piu y Merton 2013: 47). En estas comunicaciones
reuniones del Sub comité del Fondo, así como organizaciones como Bank
inversión Forestal por un monto de USD 50 millones. Hasta ese entonces uno de
101
los más grandes destinados al tema forestal. El logro fue que cerca de USD 14
millones se destinarían para los pueblos indígenas, USD 8.2 millones para titulación
La apertura por los temas indígenas dentro del Fondo FIP fue buena. Además de
los derechos de los pueblos indígenas y los bosques que participaban del fondo, así
Este mecanismo se aplicó para los países piloto como Perú. Lo novedoso era que
se dejaba a que los propios indígenas se encargaran del diseño de los proyectos
que tuvieron antes, formaron un trabajo colaborativo en este proyecto (Che Piu y
Merton 2013). Como requisito del Banco Mundial, debían seleccionar una entidad
Perú. El proyecto fue aprobado en diciembre de 2014 por un monto de USD 5.5
millones, de los cuales la mitad está orientada para la titulación de las comunidades
nativas. Este ha sido un proyecto con una ágil ejecución, pues a setiembre del 2015
había logrado importantes alianzas bilaterales con otros países para la reducción
de la deforestación, como con Brasil al que hizo una donación de mil millones de
incentivo.
En el caso de Perú, el acuerdo incluyó otros temas además de la creación del fondo
para el pago por resultado, como son el conjunto de metas que involucraban
dividido en tres partes: la primera orientada a formar el esquema del fondo (como
103
asciende a USD300 millones, de los cuales USD 50 Millones son para las dos
del financiamiento está pensado en pago por resultados, es decir, que conforme
entrevistados, a diferencia de las negociaciones con otros países, esta fue uno de
política para que pueda firmarse el acuerdo en setiembre del 2014 en el marco de
estrategia para reducir la deforestación, por lo que hubo disposición de ellos; por
su parte Perú con los antecedentes del FIP y FCPF así como el intercambio de ideas
fue definir el número de hectáreas, Perú había propuesto titular tres millones de
Para los oficiales de gobierno, si la meta de titulación era más alta ponía en riesgo
23
De acuerdo a los entrevistados.
105
al BID por el proyecto del PTRT3 se hace referencia a la DCI (MICI 2015).
de las redes transnacionales. Por una parte las organizaciones brindan insumos
En esta decisión hubo apertura de parte del MINAM y NICFI. Este financiamiento
se aprueba en diciembre de 2015 por un monto total de USD 5.5 millones, siendo
desembolso de la DCI en el 2016 por USD 6.1 millones que destina un tercio al tema
106
la primer parte, las entidades a cargo de realizar la titulación son los gobiernos
proceso, ninguna de ellas ha tenido participación sino hasta la llegada de los fondos
de Noruega. Con un plazo corto (menos de dos años), y una meta alta que cumplir
reducir los engorrosos trámites para la titulación. Tarea que no fue sencilla. Por su
parte, como señalan los entrevistados, los gobiernos regionales sí tuvieron más
apertura al significar para ellos acceso a recursos de los que antes adolecían.
Con el MINAGRI las tensiones fueron mayores, las que se reforzaban con la queja
(todavía vigente) al proyecto PTRT3. A pesar que emitió algunos lineamientos para
24
Resolución Ministerial N° 355-2015-MINAGRI
107
tierras indica que no tiene aptitud agrícola, entonces no pueden obtenerlo, sino un
este tema todavía está pendiente porque requeriría un cambio legislativo para
hacerse posible, ámbito que como se ha visto no ha estado presente en los proceso
de influencia.
para lograr influencia, sino se repasaba los hitos anteriores a nivel internacional y
nacional que los hicieron posibles. Proceso donde la red transnacional jugó un rol
25
Como la Resolución Ministerial N°435-2016-MINAGRI que incrementa los requisitos para el
equipo técnico a cargo del reconocimiento de comunidades, que no están disponibles en las
regiones.
108
Hasta aquí hemos mostrado que las estrategias que han llevado a cabo las redes
tienen mucha experiencia de ejercer presión bajo este modelo, pero existen
elementos importantes como hemos podido observar. Cómo señalan Keck y Sikkin
competencia que genera entre diversos actores con distintos intereses. La agenda
que van desde armonizar los derechos de territorio actuales con la legislación
han salido más allá de las redes ambientalistas forestales, por lo que generar
impulso de las redes transnacionales, aparece como una opción para revertir la
formalización de las comunidades nativas. Es sobre este segundo caso que las
nivel internacional puede seguir siendo un venue para las reformas en la tenencia
CONCLUSIONES
sin embargo, el alcance del contenido de estos derechos, tal como la legislación
la baja desde fines de la década de los noventa, a pesar de que aún existe una
se dio por iniciativa de las propias comunidades con el apoyo de aliados como
quienes financian los altos costos del proceso de titulación. Además de los antes
costosos.
ser de vital importancia para esta población, son la protección de los derechos
indígenas que aún no cuentan con título, facilitar la solución a los problemas de
favorables a algunas de estas demandas. Para este fin trabaja con diferentes
degradación de los bosques (REDD+), el cual tiene por fin generar pagos por
Perú es uno de los países con mayor extensión de bosques tropicales tiene
planteada por Keck y Sikkin (1998). Está presión consiste en que las
Los actores que forman parte de las redes transnacionales son principalmente
e incluso por momentos actores del gobierno, como el Ministerio del Ambiente.
colectiva contenciosa.
común, la cuales a su vez forman parte de una red más amplia a la que
También las redes presentan brokers importantes que permiten conectar dichas
que financia REDD, donde existen ONG internacionales que facilitan el contacto
115
para ser exitosos en la lucha contra la deforestación, argumentando que son los
realización de cualquier otra actividad sobre los bosques. Esta narrativa que se
estas iniciativas para poder participar en el diseño de las mismas e incluir sus
años.
117
BIBLIOGRAFÍA
AGUILAR, Luis.
1993 «Estudio Introductorio.» En Problemas Públicos y Agenda de Gobierno, de
Charles Elder y y otros, 15-72. México: Miguel Ángel Porrúa.
AIDESEP.
2014 «AIDESEP y Rainforest Foundation aprueban convenio entre Perú y Noruega
para la protección de bosques indígenas.» AIDESEP. 24 de Noviembre de
2014. http://www.aidesep.org.pe/aidesep-y-rainforest-foundation-aprueban-
convenio-entre-peru-y-noruega-para-la-proteccion-de-bosques-indigenas/.
ALCALDE, Gonzalo.
2012 «La dimensión olvidada: el análisis político de las intervenciones de
desarrollo.» Politai 3, nº 5 (2012): 69-83.
ALZA, Carlos.
2014 «Estableciendo la agenda: emprendedores de políticas en dos casos
peruanos.» Revista de Ciencia Política y Gobierno I, nº 2 (2014): 39-73.
BMUB
2015 «Ministerios del Ambiente Alemán.» Joint Statement by Germany, Norway
and the United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland Unlocking the
Potential of Forests and Land Use. 30 de Noviembre de 2015.
http://www.bmub.bund.de/fileadmin/Daten_BMU/Download_PDF/Klimaschut
z/joint_statement_redd_cop21_en_bf.pdf (último acceso: 12 de Febrero de
2017).
CHE PIU, Hugo, Suyana HUAMANI, Esteban VALLE RIESTRA, y Gabriela KOC.
2016 ¿Un bosque de dinero? Financiamiento para Bosques y Cambio Climático en
Perú. Lima: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR, 2016.
CMNUCC .
2013 Submissions on information from developed country Parties on the resources
provided to fulfil the commitment referred to in decision 1/CP.16, paragraph
95. Varsovia: United Nation Framework Convention on Climate Change.
CMNUCC.
2016 Key decisions relevant for reducing emissions from deforestation and forest
degradation in developing countries (REDD+). Compilación de decisiones,
United Nation Framework Convention on Climate Change, 2016.
Congreso de la República.
2010 Informe políticas públicas para los pueblos indígenas . Lima: Congreso de la
República.
DAR.
2014 «Nota de Prensa.» Derecho Ambiente y Recursos Naturales. Setiembre de
2014.
http://www.dar.org.pe/archivos/loUltimo/lu_230/nota_de_prensa_acuerdo_p
eru_noruega.pdf. (última revisión marzo 2017)
DELGADO, Deborah.
2014 «REDD Indígenas en el contexto de las negociaciones internacionales:
Particularidades, ventajas y límites de la propuesta.» En REDD+ Indígena
en el Perú: Perspectivas, avances, negociaciones y desafíos desde la
mirada de los actores involucrados, de Vladimir Pinto y María Pía Molero,
10-46. Lima: Programa Regional PROINDÍGENA - GIZ, 2014.
DUPUITS, Emilie.
2016 «Actors other than States: The Role of Civil Society and NGOs as Drivers of
Change.» En Environment, Climate Change and International Relation, de
Gustavo Sosa-Nunez y Ed Atkins, 114-130. Bristol: E-International Relations
, 2016.
DURAND, Francisco.
2006 «El debate sobre la captura del Estado peruano.» Perú Hoy, 2006: 19-56.
EIA.
2014 «Forest Governance and Indigenous Rights Key to Success of New Peru,
Germany, Norway Partnership.» Environmental Investigation Agency. 23 de
Setiembre de 2014. https://eia-global.org/press-releases/forest-governance-
and-indigenous-rights-key-to-success-of-new-partnership-b.
Gobierno de Perú.
2013 «Plan de Inversión Forestal Perú .» Lima, 2013.
HECLO, Hugh.
121
HUACO, Marco.
2015 «Afectaciones a derechos de los pueblos indígenas en la ley 30230.» En
Estrategias del despojo. Análisis jurídico de la Ley 30230, de Insituto de Bien
Común, 73-91. Lima: IBC, 2015.
MAJONE, Giandomenico.
1997 Evidencia, argumentacion y persuasión en la formulacion de políticas .
México: Fondo de la Cultura Económica, 1997.
MELENDEZ, Carlos.
2012 La soledad de la Política. Lima : MItin, 2012.
Ministerio de Cultura.
2016 Base de datos de comunidades nativas . 2016. www.mincu.gob.pe (último
acceso: 10 de Setiembre de 2016).
MOREL, Jorge.
2012 «De una a muchas Amazonías: los discursos sobre “la selva” (1963-2012).»
En Amazonía peruana y desarrollo económico, de Roxana Barrantes y
Manuel Glave, Amazonía peruana y desarrollo econólmico. Lima: Instituto de
Estudios Peruanos, 2014.
MUJICA, Jaris.
2012 «El lobby y la negociación de intereses privados.Una mirada etnográfica
sobre la estructura y la dinámica de gestión de intereses en el Parlamento
peruano.» III Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas
Públicas. Madrid: GIGAPP- IUIOG, 2012. 1-47.
NACIONES UNIDAS.
2013 Los Pueblos Indígenas y el Sistema de Derechos Huamanos de las Naciones
Unidas. Folleto informativo. Folletos informativos, Ginebra: Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2013.
NORAD.
2014 Real-Time Evaluation of Norway’s International Climate and Forest Initiative.
Synthesising Report 2007-2013. Informe de evaluación, Oslo: Norwegian
Agency for Development Cooperation, 2014.
PAZ, Marcela.
2015 «Redes transnacionales de organizaciones indígenas. Análisis del uso de las
redes en conflictos socioambientales.» Revista de Estudios Sociales, nº 55
(2015): 63-72.
PNCB.
2014 «Declaración Conjunta de Intención entre el Gobierno de la República del
Perú, el Gobierno del Reino de Noruega sobre REDD.» Programa Nacional
de Conervación de Bosques. 2016. http://www.bosques.gob.pe/declaracion-
conjunta-de-intencion (último acceso: 23 de marzo de 2017).
SMITH, Richard.
2009 «Bagua: La verdaera amenaza.» Revista Poder, Julio de 2009: 48-53.
SPALDING, Rose.
2013 «Transnational Activism and National Action: El Salvador’s Anti-Mining
Movement.» En Transnational Activism and National Movements in Latin
America: Bridging the divide, de Eduardo Silva, 23-55. New York: Routledge,
2013.
STONE, Deborah.
1998 Policy paradox and political reason. United States of America: Harper Collins
Publisher, 1988.
TARROW, Sidney.
1994 El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la
política . Madrid: Alianza Editorial, 1994.
2005 The New Transnational Activism. New York: Cambridge University Press,
2005.
VÉLEZ, Ramiro.
2015 «Ciencias sociales, movimientos sociales y políticas públicas.» El Ágora
USB 15, nº 2 (2015): 515-533.
WRI.
2016 Climate Benefits, Tenure Costs. The Economic Case For Securing
Indigenous Land Rights in the Amazon. Washington DC: World Resources
Institute, 2016.