Tesis Completa. FINAL
Tesis Completa. FINAL
Tesis Completa. FINAL
Wulay: comiendo en Maracay. Diseño y creación una revista digital con contenido gastronómico sobre los lugares
más influyentes en la ciudad de Maracay, estado Aragua.
(Trabajo especial de grado para optar por el título de Licenciado de Comunicación Social)
Tutor: Autor:
Agradecimientos
A mi mamá, Elsia.
A mi papá, José Orlando.
A mi hermano, Juan Carlos, por ser un ejemplo a seguir.
A Charmiant, por apoyarme siempre.
Y, finalmente, a Jormy.
Gracias a todos.
Wulay: comiendo en Maracay, revista trimestral, se planteó difundir en forma de guía los
destinos más importantes para disfrutar de una buena comida en Maracay, además de brindarle al
consumidor las más variadas recetas, entrevistas a chefs venezolanos y las nuevas tendencias en
restaurantes de la ciudad.
Abstract
The following degree work corresponds to the design and creation of a magazine with
gastronomic content about the most influential places to go out to eat in the city of Maracay,
Aragua state.
The main purpose was to diagnose the existing number of food magazines, collect
information on the gastronomic sites of the city, design the graphic aspect and editorial line of
the magazine and finally, create the content corresponding to the first edition. The content was
prepared taking into account three large blocks of information: Design, Magazine and
Gastronomy.
Wulay: eating in Maracay, quarterly magazine, raised to disseminate as a guide the most
important destinations to enjoy a good meal in Maracay, in addition to providing consumers with
the most varied recipes, interviews with Venezuelan chefs and new trends in restaurants the city.
This research is considered a feasible project since it responds to the problems posed. The
type of research that was carried out is descriptive with support in the documentary design. And
the data collection tools that were used are the bibliographic analysis and the interview.
Keywords: Venezuela, Maracay, gastronomy, digital magazine, design.
Índice de contenidos
Págs.
Índice de cuadros
Págs.
Índice de figuras
Págs.
Figura N. º5 Partes de una letra.......................................................................................57
Figura N. º6 Ejemplos de los tipos de fuentes con serif..................................................59
Figura N. º7Ejemplos de los tipos de fuentes sans serif..................................................60
Figura N. º8 Ejemplos de los tipos de fuentes cursivas...................................................61
Figura N. º9 Ejemplos de los tipos de fuentes cursivas...................................................62
Figura N. º10 Descomposición solar en los espectros de color.......................................64
Figura N. º11 Círculo cromático......................................................................................65
Figura N. º12 Doce grados de gris entre el banco y el negro..........................................66
Figura N. º13 Gradación del matiz frente a la luz...........................................................67
Figura N. º14 Síntesis aditiva - RGB...............................................................................68
Figura N. º15 Síntesis sustractiva - CYMK.....................................................................69
Figura N. º16 Logotipo principal de la revista digital en su versión positiva.................89
Figura N. º17 Logotipo principal de la revista digital en su versión negativa................89
Figura N. º18 Logotipo versión positiva.........................................................................90
Figura N. º19 Logotipo en versión negativa....................................................................90
Figura N. º20 Ejemplo de la funcionalidad del logotipo en una portada.........................91
Figura N. º21 Paleta de colores para la primera edición.................................................92
Figura N. º22 Paleta tipográfica de la revista digital.......................................................93
Figura N. º23 Ejemplo de la tipografía Romeral.............................................................93
Figura N. º24 Ejemplo de la tipografía Aller...................................................................94
Introducción
A partir del estudio de la comida y la cocina, nace la gastronomía como ciencia para los
apasionados a crear o degustar los diferentes sabores que nos ofrecen en distintas partes del
mundo y que están estrechamente vinculadas con la identidad de cada individuo.
En el tercer capítulo, se detallan los términos metodológicos que fueron utilizados para la
realización de este trabajo. Dentro del cuarto capítulo se fundamenta en las especificaciones que
posee el proyecto en sí. Nos dedicamos a exponer cada uno de los aspectos de diseño de la
revista digital.
Para finalizar, el quinto capítulo posee las conclusiones del presente trabajo y las
recomendaciones que se realizan a futuros investigadores sobre este tema. La realización de este
trabajo presente demostrar la importancia de la gastronomía de la ciudad de Maracay
CAPÍTULO I
EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con todas estas descripciones sobre el estado Aragua podríamos pensar que la ciudad
Maracay está llena de las mejores chocolaterías del mundo que buscan resaltar la identidad del
estado. Pero esto no es así, la gastronomía maracayera se encuentra atendiendo otro tipo de
demanda; la fusión de influencia europeas. Tal y como lo demanda la región central del país. En
los últimos años la gastronomía de Maracay se ha expandido notablemente. Podemos apreciar la
presencia de nuevos restaurantes que buscan satisfacer a sus comensales con los platos más
diversos de la ciudad.
¿Cuáles son los lugares gastronómicos que destacan en la ciudad de Maracay, estado
Aragua?
Diseñar y crear una revista digital con contenido gastronómico sobre los lugares más
influyentes en la ciudad de Maracay, estado Aragua.
1.3.2. Específicos:
• Justificación temática
Según la Real Academia Española (2017) el término gastronomía se define como “El arte
de preparar buena comida” también sugiere una segunda definición que se refiere “El arte de
buen comer”. Para el presente trabajo ambas definiciones son válidas pero la que más se arraiga
dentro de nuestro proyecto de investigación es la afición del buen comer y de visitar buenos
restaurantes, donde el comensal pueda vivir una experiencia de deleitarse con la comida.
Por lo tanto, Wulay, se encargará de divulgar cuales son los mejores lugares
gastronómicos en la ciudad de Maracay, estado Aragua, ya que existen diversos lugares que
tienen una oferta culinaria bastante interesante y de alta calidad. Esto pertinente a la
comunicación social utilizando como medio la revista en formato digital, para estimular a los
venezolanos a conocer los mejores restaurantes de la ciudad jardín de Venezuela.
• Alcances de la investigación
El alcance planteado para esta investigación de proyecto factible comprende la
elaboración del trabajo de grado basado en la investigación documental y bibliográfica de la
revista digital, para ello es necesario establecer como objeto de estudio las teorías, los
antecedentes, los aspectos históricos, los modos de producción, la diagramación, la edición
editorial, entre otros, esto con el objetivo de generar un producto comunicacional atractivo.
Para la creación de la revista digital es necesaria la delimitación del estilo editorial que se
quiere obtener. Es necesario saber cuáles son los colores, las tipografías y la identidad
corporativa que definirá es estilo de la publicación digital. El contenido debe ser adecuado al
medio digital para que los receptores consuman la información con mayor eficiencia y
comodidad.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
• Antecedentes de la investigación
A continuación, se presentan algunos de los trabajos de grado que poseen aportes del
tema culinario venezolano y del diseño de publicaciones digitales, los cuales son pertinentes para
los antecedentes nuestra investigación.
Dentro de los más destacados encontramos, una tesis publicada por María de Jesús
Colucci y Ariana Falcón, en el año 2013, de la Universidad Católica Andrés bello (UCAB),
titulada La buena vida por Alberto Soria, que nos describe que un gourmet no nace, se hace, y lo
que se necesita para ello es amplia información, sensibilidad y disposición anímica para
realizarlo. Soria, busca explicar y dar a entender el goce del buen comer en conexión con todos
los sentidos del ser humano.
Por su parte, Lezmy Rojas y Liandy Rivero publicaron en el año 2013 en su proyecto de
grado para obtener la licenciatura en trabajo social de la Universidad de Oriente (UDO) un
trabajo titulado, La gastronomía típica como una forma de subsistencia en la historia de la vida
de dos nucleas familiares de la ciudad Cumaná 2012, donde destacan que la gastronómica es
mucho más que una expresión cultural. Las autoras refieren que la cocina es un elemento
necesario para la subsistencia del ser humano.
Por último, dentro de los trabajos de grado se encuentra el de Diana Montilla en el año
2012, titulado “Tesorogastronomico.com”: revista especializada en la gastronomía regional
venezolana, perteneciente a la Escuela de Comunicación Social de la UCV. Este trabajo de grado
se centra en generar un sitio web que se dedica a exaltar las riquezas de la gastronomía regional
en Venezuela.
Por su parte, Bernardo Flores Ortega, se dedica a publicar junto con la ULA, un artículo
titulado La gastronomía en el Táchira: un elemento de integración de la región fronteriza, donde
no duda en afirmar que las costumbres culinarias se deben a los aspectos demográficos y
educativos de una nación.
Para finalizar, es necesario destacar que todo el arqueo bibliográfico obtenido gira en
relación a la gastronomía, el diseño editorial, el diseño web y las revistas digitales. Todo esto
sirvió para elaborar una base suficientemente sólida para construir una visión propia para Wulay.
• Bases teóricas
Dentro de las bases teóricas definiremos a profundidad los tres grandes ejes sobre los que
gira este trabajo de grado: la gastronomía, el diseño y la revista digital.
• ESTADO ARAGUA
• Ubicación
Arellano (1987) detalla que en cuanto al clima Aragua posee una variación que oscila
entre clima cálido y semiárido en la mayor parte de los valles, hacia la costa hay presencia de
mayor humedad y aumenta el terreno montañoso propicio para la vegetación de árboles con
abundante follaje en las zonas nubladas del Parque Henri Pitier. En la zona costera predominan
los matorrales espinosos y en los valles predominan las gramíneas.
Aragua es atravesada por la cordillera del Litoral lo que les proporciona a sus ciudadanos
una tierra fértil propicia para la cosecha y cultivos de diferentes rubros agrícolas entre los que
destacan el cacao y la caña de azúcar.
• Antecedentes históricos
En 1800 la zona de los Valles de Aragua estaba compuesta por pardos, criollos, zambos,
esclavos y al menos unos cinco mil indígenas registrados que se ubicaban en los sectores de
Turmero y Guacara en específico. Para ese momento la lengua española se había establecido en
los habitantes de esa zona, era muy extraño conseguir algún indígena que hablara su lengua
ancestral.
Durante el Siglo XIX, para ser exactos el 11 de febrero de 1848, Aragua fue creada como
una provincia separada de Caracas. Aragua pasa a componerse por Turmero, Maracay, Villa de
Cura, San Sebastián y La Victoria, siendo esta última su capital. Para 1864 Aragua se convierte
en territorio independiente hasta 1866 cuando se fusiona con el estado Guárico para pasar a
conformar el estado llamado Guzmán Blanco con capital en Villa de Cura. Tras más de tres
décadas Aragua se separa de la fusión anteriormente mencionada y vuelve a su estado de
independencia durante 1899, La Victoria vuelve a ser la capital del estado. Para el año de 1917
Aragua traslada su capital de La Victoria a Maracay.
• Manifestaciones culturales
Dentro de las manifestaciones culturales más conocidas dentro del estado Aragua
destacan:
• Joropo Central.
• Parranda Central.
• Velorio de Cruz de Mayo.
• Toro de Colores.
• La Llora.
• Diablos Danzantes de Cuyagua, Turiamo, Cata, Ocumare y Chuao.
• Jokilis y Gorilas de la Colonia Tovar.
• Gorilas de San Mateo.
• Los Pastores del Niño Jesús de El Limón y Chuao.
• LA GASTRONOMÍA
• Orígenes
El término gastronomía fue acuñado por primera vez por el poeta francés Joseph
Berchoux en su poema La gastronomie ou l'homme des champs a la table, publicado en el año
1801. La gastronomía es considerada el conocimiento razonado que mantiene el hombre para
definir su nutrición. Es la búsqueda, el proceso, la preparación y manipulación de los alimentos.
Por su parte, J. A. Brillat Savarin (1964, p. 40), explica que la gastronomía se encuentra
relacionada con diferentes materias como la física, el comercio, la economía, la química y hasta
la historia. Pero explica que su relación más estrecha es con la cocina, donde es considerada el
arte de guisar los mejores alimentos para luego regocijarse en ellos.
El autor también explica que la gastronomía tiene el objetivo de velar y mantener al
hombre en el mejor estado posible a través de la elaboración de los mejores alimentos. En este
sentido, la gastronomía constituye el sistema material de la conservación física del hombre y sus
medios de ejecución. Un sistema que depende de factores como el apetito y hasta el sistema
económico, este último le asigna al individuo un mejor poder adquisitivo, lo que se traduce en
una mejor inversión para los alimentos.
Popic (2019) destaca que el hecho alimentario es mucho más que ingerir los nutrientes
que el cuerpo necesita. Tiene que ver con la cultura, con las relaciones que establecen los grupos
humanos para vivir en sociedad. El autor refiere que la gastronomía no tiene nada de frívolo,
es aprendizaje y comportamiento.
Entonces podemos afirmar que la gastronomía es un arte conformado por las diversas
elaboraciones y cocciones culinarias de una región o sector en específico, que se llevan a cabo
para satisfacer la demanda de subsistencia del hombre.
• Historia de la gastronomía
• Edad antigua
Algunos antropólogos han descrito que, tras el estudio de hallazgos rupestres, podemos
afirmar que la presencia y la evolución del hombre en la Tierra al principio fue muy lenta, así lo
detalla Monroy y Martínez (2008), quienes describen a la edad de piedra como al tiempo de la
humanidad del que no existe algún documento escrito y el cual clasifica en dos grandes periodos:
el paleolítico y el neolítico. Monroy y Martínez (2008) detallan que los estudiosos ubican la
aparición del hombre dentro de la era cuaternaria del paleolítico, esto es unos 600 mil años a.C.
El paleolítico fue dividido en tres: paleolítico inferior (600 00 a 70 000 años a.C., aprox.),
paleolítico medio (70 000 a 40 000 a.C., aprox.) y paleolítico superior (40 000 a 8000 a.C.,
aprox.).
Los hombres que vivían en el paleolítico inferior habitaban en cavernas, construían con
sus manos instrumentos de piedra y hueso, y su alimentación se basaba en la recolección de
frutos y raíces, moluscos, aves y pequeños animales, se cree que la alimentación era más
herbívora que carnívora.
Por su parte, Monroy y Martínez (2008) destacan que, desde el punto de vista
gastronómico, la aparición del fuego fue un hecho muy significativo, ya que, mediante el calor,
las carnes y frutos cambian de color y consistencia, brindando un nuevo sabor. Detallan que la
primera técnica culinaria apareció cuando el hombre sumergió los alimentos en agua caliente, lo
cual tuvo como resultado un líquido saborizado que conocemos como caldo hoy en día.
7000 a Vegetales: poro, ajo, melón, - No se tienen datos - Parece ser que aquí
Mesopotamia sandía, cebolla, higo, dátil, exactos. se inició la
562 a.C. granada, uva, almendra, civilización: agricultura,
trigo y otros granos, fundición de los metales,
manzana, olivo. domesticación de
animales y el primer
Animales: buey, oveja, código escrito (el de
ternera, cabra, cerdo, ganso, Hammurabi).
pichón, antílope y otras
piezas de caza (excepto
codorniz), pescado, ostras.
Productos derivados:
aceite de oliva, huevo, pan,
cerveza, vino.
Egipto 5000 a Vegetales: poro, ajo, melón, -Se sabe que a veces -Fueron los primeros en
1100 a. sandia, cebolla, higo, dátil, amasaban la harina con elaborar el pan.
C. granada, uva, almendra, los pies y que la - Conocían el foie-gras.
trigo y otros granos, estiraban con rodillo. - Inventaron la técnica
manzana, olivo. -Se alimentaba de para cebar aves.
manera especial al
Animales: buey, oveja, ganso, para hacer
ternera, cabra, cerdo, ganso, crecer su hígado.
pichón, antílope y otras Cebaban las aves.
piezas de caza (excepto
codorniz), pescado, ostras.
Productos derivados:
aceite de oliva, huevo, pan,
cerveza, vino.
Hebreos 1700 a. C. Vegetales: lenteja, haba, - Acostumbraban - No se tienen datos
lechuga, poro, ajo, cebolla, mucho las sopas, exactos.
oliva, melón, uva, cilantro, potajes y guisados de
comino, laurel, albahaca, carne y vegetales. La
hierbabuena, granos, menta, carne y pescado,
eneldo. asados al fuego.
- Amasaban panes con
Animales: cabra, oveja, harina al rescoldo.
vaca, codorniz, pescado. - Usaban pan con
levadura, excepto siete
Productos derivados: días al año, en Pascua.
leche, mantequilla, miel.
Persia 546 a 331 Vegetales: trigo, arroz, - Inicialmente se usaba - Hay opiniones que
ajonjolí, alfalfa, maíz, una pasta de pescado atribuyen a los persas la
a. C. manzana, uva, higo, olivo, que se secaba a la sal, invención de los
pistache, limón, nuez, dátil, se machacaba con banquetes públicos y el
chabacano, durazno, mortero y a veces se vino.
pepino, cebolla. horneaba. - Favorecieron el
- Se hacía gran intercambio de productos
Animales: pollo, carpa, consumo de piezas de entre Oriente y
elefante, rinoceronte, carne asada y de Occidente.
tortuga, buey, asno, especias.
pescado, gallina, pavo, pato. - En general, no era
Para el rey se preparaban una comida muy
carnes menos comunes nutritiva.
como camello, cebra,
gacela, avestruz, antílope.
• Edad media
La edad media es el período abarcado entre la caída del Imperio Romano en el año 476,
hasta la caída de Constantinopla en el año 1453.
Monroy y Martínez (2008) destacan que Constantinopla era el centro del comercio en el
mundo antiguo, era un centro lleno de riquezas, lo cual le otorgó a la cultura gastronómica un
gran patrimonio ya que se podían encontrar y consumir fácilmente productos de primera calidad.
Entre los alimentos de mayor consumo estaban los quesos agrios, las hierbas aromáticas,
las carnes suaves y jóvenes de los lechones gazapos, los cabritos, los corderos y mucho pescado.
Estos alimentos eran mezclados con hierbas y esencias que no solo incrementaban su sabor sino
su valor nutricional y digestivo. Las hierbas usadas eran finamente combinadas con mieles,
extractos de árboles, perfumes de flores y otras variaciones que enriquecían la cocción de cada
plato. También aprendieron a combinar lo dulce con lo salado, lo cual enriqueció el crecimiento
gastronómico de la época.
• Edad moderna
Durante el desarrollo del arte culinaria de esta época se descubre América, lo que genera
una mezcla entre el nuevo y el viejo continente, esto hizo que se desarrollaran las mezclas y las
salsas, oscuras y blancas, hechas a base de grasa animal o mantequillas, aparecieron los grandes
y rebosantes estofados de diferentes carnes y las especias se comenzaron a usar con más cautela.
En cuanto a la evolución de la mesa se comenzaron a utilizar manteles y servilletas, lo que hizo
el acto de comer un acto más limpio. También apareció por primera vez en Italia un instrumento
para consumir los alimentos de manera más rápida y organizada, el tenedor.
La literatura gastronómica nace y marca esta época con la aparición de distintos libros y
recetarios que enseñan a los lectores los procesos de limpieza y cocción de los alimentos.
Monroy y Martínez (2008) destacan que el primer libro editado referente a temas gastronómicos
fue el de Platina, escrito por Platina di Cremona, un bibliotecario del Papa, que vivió entre 1421
y 1481.
El libro de Platina estaba compuesto por 10 grandes tomos que describían diversos temas
tales como la diversión, el sueño, la vivienda, la gastronomía, entre otros. En el tema de la cocina
se enfocaba en como lavar, cortar y cocinar adecuadamente distintos alimentos.
Posteriormente, en 1516 se escribe el primer libro en lengua italiana cuyo nombre era
Epulario y fue escrito por Giovanni Rosselli, era un libro que trataba sobre el conocimiento
básico que adquiere un cocinero mientras está en la cocina. Fue un libro de pocos ejemplares. La
creación de literatura gastronómica ubica a la comida como un medio culturalmente importante
capaz de aportar grandes herencias sociales.
Para el Siglo XV, Monroy y Martínez (2008) detallan que, en Italia se comenzaron a
incluir las frutas como parte de los menús, la fruta favorita de los italianos era el melón y era
servido al iniciar el banquete. También tenían muy buenos quesos, se comenzó a beber té y
Francesco Procopio inventó el helado.
Por su parte, España no era muy refinada. Fueron los primeros en probar alimentos
mesoamericanos, sus comidas eran abundantes y poco refinadas para la época. Usaban muchas
especias y condimentos procedentes de las influencias árabes. Trajeron oro y plata, procedente de
América, y forjaron bellísimas piezas para las mesas de la corte.
Monroy y Martínez (2008) detallan que, en Francia en 1642, Enrique III, hijo de Catalina
Médecis, elaboró el primer reglamento con las normas sobre cómo comer con cierto grado de
limpieza y educación. Los reyes franceses eran apasionados por el buen comer lo que impulsó a
la gastronomía de la región y la convirtió con el tiempo en la mejor del mundo.
Siglo Inglaterra Aumentó mucho el John Montagne, conde Surgió en este país la
XVIII consumo del té. Se inició de Sándwich, inventó la Revolución agrícola y
la revolución agrícola, preparación culinaria que con ella, una
con grandes cambios en lleva este nombre. alimentación más variada
materia alimentaria. Los y completa para la
cultivos mejoraron población, con el
notablemente y como aumento consiguiente de
consecuencia la la misma. John
población pudo contar Montagne inventó el
con una alimentación sándwich. Se instituyó la
más completa y costumbre de tomar té a
abundante, tanto de media tarde.
productos vegetales
como animales y
derivados.
Fuente: extraído de Monroy y Martínez (2008).
• Edad contemporánea
La edad contemporánea está abarcada desde 1789 hasta nuestros días. Durante este
período quien ha contado con más cocineros y autores gastronómicos es Francia, por esta razón
es la protagonista de la época. Francia posee el bastión de la gastronomía mundial hasta hoy en
día.
La influencia francesa en la corte rusa originó un servicio llamado “ruso” el que consistía
en que el mesero sirve el platón a cada comensal. Esto a diferencia que en Francia se servían
distintos platones sobre la mesa para que cada comensal se dispusiera a servirse lo que gustara.
Brillat-Savarin escribió la Fisiología del Gusto e inició una nueva tendencia donde se
dejaron de escribir recetas formales y se pasó a una fase donde era más importante escribir
ensayos sobre el origen de los alimentos y la influencia sociocultural de los mismos.
Fisiología del Gusto era una obra que definió la gastronomía como una ciencia, apoyado
en la física, química, medicina y anatomía, y realiza reflexiones sobre la manipulación de los
alimentos, la conservación, los sentidos, la obesidad, la delgadez, las bebidas y las frituras.
• Los animales pastan, el hombre come: sólo el hombre de talento sabe comer.
• El creador, al obligar al hombre a comer para vivir, le incita a ello por el apetito y le
recompensa por el placer.
• El placer de la mesa es para todas las edades, para todas las condiciones, para todos los
países y para todos los días; puede asociarse a todos los demás placeres y se queda el
último para consolarnos de la pérdida de los otros.
• El descubrimiento de un nuevo plato hace más en beneficio del género humano, que el
descubrimiento de una estrella.
• El orden de los caldos es desde los más templados a los más fuertes y perfumados.
• Sostener que no debe cambiarse de vinos es una herejía; la lengua se satura y después del
tercer vaso, el mejor vino sólo despierta una débil sensación.
• Un postre sin queso es como una hermosa a quien le falte un ojo.
• La cualidad más indispensable del cocinero es la de actitud y también debe serlo del
convidado.
• Esperar demasiado tiempo a un invitado que se retrasa es una falta de consideración hacia
los que se hallan presentes.
• Quien recibe a sus amigos y no se toma ninguna molestia personal por la comida que se
les prepara, no es dignó de tener amigos.
• La dueña de la casa debe asegurarse de que el café sea muy bueno; y el dueño, de que los
licores sean escogidos.
• Convidar a una persona es encargarse de su bienestar durante todo el tiempo que esté en
nuestra casa.
Es importante destacar que Fisiología del gusto tuvo un éxito abrumador, esto a pesar de
que el primer ejemplar salió a la venta sin el nombre del autor dos meses antes de su muerte.
Grimod ofrecía a un grupo selecto de gourmands parisinos una vez por semana un
banquete privado en su casa, donde degustaban exquisitos platillos preparados por grandes
cocineros. Más adelante, Grimod y los gourmands, se unieron y formaron un tribunal
gastronómico de mucho éxito. El tribunal recibía a especialistas franceses que llevaban sus
mejores productos buscando obtener “certificado de legitimación” que confirmara la calidad de
dichos alimentos.
Monroy y Martínez (2008) refieren que Grimod publicó El Almanaque de los gourmands,
esto como una especie de portavoz del jurado, calificando los productos, alimentos y
establecimientos; sin embargo, las calificaciones solían ser muy rigurosas y severas lo que llevó
a que la presión social acabara con la publicación, esto ocurrió en 1812. El Almanaque, a pesar
de ser implacable, contribuyó a que los cocines y chefs mejoraran sus preparaciones.
En 1802, Grimod, editó otra obra llamada, El manual del anfitrión, que contenía tres
partes; la primera trató del arte de trinchar; la segunda, del arte de disponer las minutas, y la
tercera se titulaba “elementos de la cortesía gastronómica”. Algunos de sus aforismos eran:
Para finalizar, Antonin Careme, nació en 1783 en una familia muy humilde, por lo cual
tuvo que valerse por sí mismo desde muy temprana edad. A los 16 años entro al taller pastelero
de Bailly (proveedor del príncipe Talleyrand), allí aprendió lo necesario para convertirse en un
cocinero práctico.
Monroy y Martínez (2008) detallan que Entre sus libros están: El pastelero real parisino,
en dos volúmenes; El pastelero pintoresco, en un volumen; El maitre d´ hotel francés, en dos
volúmenes y publicado en San Petersburgo, Londres y Viena; El cocinero parisino, y su gran
obra, El Arte de la cocina en el Siglo XIX en cinco volúmenes.
Esta etapa fue el comienzo oficial de la gastronomía como la conocemos hoy en día, llena
de complementos básicos que suman descriptores de ingredientes, restaurantes, comida rápida,
revalorización de la cocina regional y cocina natural.
• Gastronomía venezolana
Está hecha de ají, casabe y arepa, como hace miles de años. La gastronomía venezolana
es preservada por familias y cocineros locales diariamente. Es alimentada con la fusión de
nuestras razas e impulsada por nuestros habitantes al resto del mundo.
Popic (2015, p. 28) destaca que actualmente cualquier persona que consuma una arepa
de maíz que fue hecha en un budare o si, por el contrario, prueba un trozo de casabe con pescado,
está repitiendo el mismo acto ceremonial alimentario que nuestros ancestros aborígenes
mantuvieron durante siglos y siglos.
El autor describe que los primeros ingredientes y utensilios que fueron usados para la
creación de alimentos en Venezuela eran el onoto, los cernidores de yuca, las redes de pesca, las
trampas de cacería, asadores hechos con bejucos, las plantas silvestres, y la cerámica culinaria,
entre otros artefactos, estos elementos conforman la etapa de gestación culinaria venezolana en
su más primitiva expresión.
Luego Popic (2015) relata que surge en un periodo conocido como el mesoindio que data
aproximadamente del 5.000 a.C. donde las condiciones climáticas cambian y permiten a los
hombres originarios introducir una alimentación basada en la pesca y el manglar, esto gracias a la
desaparición física de los grandes mamíferos.
El autor reseña que es así como nace lo que hoy conocemos como la agricultura, y brota
por la necesidad de recopilar distintas plantas silvestres para subsistir de manera más orgánica.
Este proceso ayuda a la incorporación del maíz, la yuca y el ají a la dieta aborigen.
Para Sanoja y Vargas, citados por Popic (2015), la incorporación de carbohidratos a través
de agricultura conlleva a la domesticación de la yuca amarga y al nacimiento del casabe, lo que
en definitiva marca un hito en la historia de los aborígenes venezolanos.
Popic describe que diversos hallazgos pertenecientes a esa época sugieren que el maíz
pertenece a la región occidente y la yuca a la de oriente. Cita el trabajo llamado Aborígenes del
Diccionario de Historia de Venezuela perteneciente a María Matilde Suárez, quien describe que,
el elemento que unía al maíz y a la yuca era el consumo de ají. Esto dio pie a la formación de dos
polos gastronómicos, dentro de la región venezolana, en occidente se consumía maíz y ají y en
oriente se consumía yuca y ají.
Con el pasar del tiempo los aborígenes fueron incluyendo diversos tipos de carnes y
legumbres. De esta forma, el consumo de alimentos se arraigó en las entrañas de cada tribu y el
alimentarse dejó de ser por instinto de sobrevivencia y comenzó a ser por placer. Cada tribu
aborigen era dueña de sus recetas y caldos que fueron pasando de generación en generación.
Convirtiendo de esta manera el comer en una manifestación social, cultural e ideológica.
Relata que la forma de cocina indígena del nativo venezolano era muy simple, en budares
o fogones, donde se cocinaban papa, yuca, trigo, casabe o maíz. Estos carbohidratos eran
consumidos junto con los diferentes tipos de carne que provenían de la caza. Todo era muy
simple, lleno de sabor nativo, pero simple. Y se mantuvo hasta el presente. Cada persona que hoy
se come una arepa está probando el valor de la idiosincrasia venezolana.
Popic nombra su libro El pastel que somos, y que mejor manera de definir la cocina
venezolana que diciendo que es un pastel lleno de muchas combinaciones exóticas y apasionadas
que reflejan lo más profundo de nuestras raíces y el gran valor cultural que poseen.
Cuando uno hace una investigación en guías turísticas o en textos por internet la
gastronomía del estado Aragua no aparece por ninguna parte. Sin embargo, León (1984, p. 196),
afirma que “como la generalidad de nuestras regiones tiene sus platos típicos en los que la
tradición y el arraigo a la costumbre se ponen de manifiesto”. El autor describe que uno de estos
platos típicos de la región es el arroz con costillitas aragüeñas.
El arroz con costillitas aragüeñas es un plato típico de esta región, es descrito como algo
que va más lejos del hecho de corriente y que, por su calidad, puede llegar a alcanzar la categoría
de acontecimiento. Los costillares de carne suelen ser separados y picados en trozos pequeños
que son ligados a un arroz y bañados de un guiso en base de aliños. El platillo aparece
mencionado una y otra vez en el texto del León (1984) pero tras un recorrido por la ciudad de
Maracay es muy difícil encontrar un plato con rasgos parecidos.
Cartay (2018) destaca que “Maracay perdió su rostro culinario, velado por muchos
rostros de cocinas venidas de otras partes, y los locales no se han dedicado con pasión por
rescatar el patrimonio culinario”. Detalla que la aglomeración desordenada de inmigrantes
venidos del interior del país o del exterior ha conferido a Maracay el calificativo de ciudad de
“amolá vegueros”.
En la entidad aragueña ni siquiera existe una memoria gastronómica estatal, salvo un
recetario que menciona Cartay (2018), -y que es prácticamente imposible de conseguir-, llamado
Dulcería Criolla de Palo Negro del estado Aragua escrito por Eloína Salazar Campelo y Aura
Sánchez Betancourt de 1996.
Aragua es un estado con vocación agropecuaria, que cuenta con los valles más conocidos
de Venezuela, de cacaos finos, enclaves costeros, aromas mundialmente reconocidos y con una
tradición culinaria afrovenezolana, pero actualmente la ciudad de Maracay atiende la demanda
de fusiones gastronómicas con influencias europeas.
• LA REVISTA
• Definición
Las revistas pueden enfocarse en uno o varios temas, y con la ayuda de material
periodísticos y fotografías de valor, las cuales buscan satisfacer a sus potenciales clientes.
Para Dragnic (2006, 241 - 241) una revista es “una publicación periódica no diaria que se
edita por cuadernos o pliegos que pueden o no ir unidos y que tiene generalmente una vistosa
presentación, sobre todo en la portada.” La autora destaca que los contenidos de una revista
pueden ser muy variados y que pueden ir desde una revista de información general hasta
ediciones especiales.
Por su parte, Castejón (1986, 118 - 119) refiere que una revista puede ser creada como
“un medio de comunicación social no diario, en forma de un cuaderno y con una presentación
particular y dinámica a través del cual se transmite mayor reposo y sosiego, y sin los cerrados
esquematismos del diario, información diversa de actualidad.”
Para finalizar tenemos que según la versión digital del Diccionario de la Real Academia
Española (2018), el término revista se refiere a “publicación periódica con textos e imágenes
sobre varias materias, o sobre una especialmente”. Su interpretación hace referencia a una
publicación que es emitida con cierto grado de periodicidad.
• Elementos compositivos
Una revista digital debe estar compuesta por distintos elementos que la diferencien de las
demás y la haga ser única. Los elementos visuales complementan el contenido escrito y las
fotografías, entre ellos destacan la portada, la cabecera, la contraportada, la faja, la
encuadernación, el lomo y la tripa.
Todos estos componentes hacen que una publicación sea sólida y que pueda ser
identificada por sus lectores a simple vista. Es necesario destacar no es obligatorio que todas las
revistas estén sujetas a estos parámetros básicos del diseño, pero recomendable que una revista
posea una estructura elemental que de una identidad visual definida.
La portada es el primer contacto que tiene el lector con el material que va a leer. Es la
cara y la presentación de la revista al mundo exterior. Si una portada no es suficientemente
atractiva, estilizada, interesante y llamativa para el ojo humano, el lector jamás la levantará la
publicación del mostrador, o en el caso de ser digital, nunca hará clic en el contenido. Por esta
razón debe poseer una construcción sólida que vaya acorde con su tema principal.
Leslie (2000) detalla que la función comercial de una revista puede llegar a ser algo
conflictivo ya que el primer lugar la portada debe representar la revista como un todo atractivo,
en general, y en segundo plano se tiene destacar en individual, es decir, siempre tiene que
destacar el nuevo número de la revista.
Zappaterra (2008), describe que existen tres tipos de portadas. Las más comunes son las
figurativas; donde destacan fotografías de rostro o cuerpo completo, luego vienen las abstractas;
que como su nombre lo indica llevan contenido fotográfico o ilustraciones y composiciones
abstractas, y las menos utilizadas; las de textos, son consideradas un arma de doble filo, ya que al
vivir en una cultura consumista de imágenes los seres humanos nos hemos vuelto muy visuales,
pero al utilizar este tipo de portada es inevitable que las personas se sientan atraídas por su
rareza. A continuación, se muestra la Figura N. º 1, donde podemos ejemplificar el tipo de
portada más común, revista figurativa:
Entre las características más importantes de este elemento tenemos que debe ser legible,
claro y preciso. Debe ir en sintonía con el tema de la publicación. Una cabecera está conformada
por elementos como el logo, el nombre, el número de la publicación y la fecha en formato del
mes y año, en ocasiones incluye el lema de la revista.
Los titulares, por su parte, se ubican dentro de la portada para anunciarle al lector cual es
el contenido principal de la publicación. Deben estar escritos con mucha creatividad, poseen
menor tamaño y una fuente tipográfica menos llamativa.
Para Zappaterra (2008), los titulares suelen ir colocados de manera estratégica para atraer
al ojo humano. Se ordenan de manera jerárquica, detrás de su ubicación hay consideraciones de
marketing y suelen ser preciosas para captar a su público objetivo.
Para desarrollar una portada impactante y atractiva debemos definir la línea de contenido,
la línea editorial y el diseño de nuestra publicación para transmitirle al lector la máxima
seguridad posible sobre nuestro producto.
• Revista en digital
Las revistas digitales, se caracterizan por ser apariciones periódicas que cumplen con los
estándares de una revista convencional, pero que son creadas, presentadas, publicadas y
distribuidas en un formato digital por medio de un dispositivo portátil o una red de internet.
Según Terenzani (2014), en su blog Ciberestética, describe que “…desde hace unos años
Internet ha permitido la proliferación de estos medios que, sin sustituir a las revistas
tradicionales, ofrecen un espectro diferente de alcance, distribución, diseño y estética”.
Hablamos de una evolución del formato físico de las revistas, no es una sustitución por parte de
las revistas digitales.
Terenzani (2014) explica que existen dos grandes formatos en los que son clasificadas las
revistas digitales: las e-zines (revistas electrónicas) y las web-zines (revistas en la web). Explica
que no existe gran diferencia, pero el rasgo fundamental que las diferencia es el diseño.
Los e-zines son el tipo de revista digital que es una copia de las revistas físicas. Son muy
similares en cuanto al aspecto y diseño se refiere. Poseen páginas con diagramación, columnas,
recuadros y hasta titulación igual que las revistas físicas. El autor refiere que “Muchas de estas e-
zines son ‘hijas’ de aquellas existentes en papel que ahora migran y comparten el ciberespacio”.
Por su parte, las web-zines no copian el diseño de las revistas físicas. Son revistas
netamente del ciberespacio. Están diseñadas para cumplir con los estándares de sitios webs o
portales digitales. Son publicaciones nativas digitales que, aunque mantiene periodicidad y
jerarquizan periodísticamente, poseen libertad de diagramación propias de la web y el internet.
Las revistas digitales poseen características que favorecen la experiencia del usuario.
Estas peculiaridades están presentes para que el material electrónico tenga un correcto
funcionamiento dentro del Internet.
• La interactividad
Bettetini y Colombo (1995), nos brinda una perspectiva una poco más técnica y define
que la interactividad posee las siguientes características:
• La navegabilidad
• La multimedialidad
La multimedialidad permite al usuario hacer uso de las distintas formas multimedia:
sonido integrado, botones, videos, animaciones e imágenes, dentro de una publicación digital.
Esta característica es una de las más importantes ya que le permite al usuario interactuar con un
contenido que se apoya en diferentes tecnologías para complementar sus ideas.
• La hipertextualidad
• EL DISEÑO
Según Wong (1991), define el diseño como “…un proceso de creación visual con un
propósito”, el autor describe que la realización debe ser práctica y debe cumplir con las
necesidades básicas del consumidor.
El diseño no es solo embellecer las cosas, si nos fijamos a nuestro alrededor todos los
objetos poseen un diseño ya sea básico o complejo, es el proceso de mostrar la esencia a algo.
Baird y Turnbull (2001) destacan que los principios del diseño más básicos son el
balance, el contraste, la proporción, el ritmo, la unidad y resalte.
• Balance
La simetría a la hora de diagramar o diseñar una página es fundamental lograr un balance
general. Se necesita un equilibrio dentro del diseño que no genere ruido o angustia al usuario.
Una vez seleccionadas las imágenes y los textos de una página es necesario crear una relación de
fuerza entre ellos para equilibrar la presencia de estos distintos elementos.
• Contraste
Por lo general el contraste es utilizado para resaltar algunos títulos o articulo más que
otros. La carencia o el exceso de contraste pueden hacer que el usuario se confunda y abandone
rápidamente la lectura.
• Proporción
• Ritmo
El ritmo es la continuidad de los elementos dentro del diseño. Cuando los elementos de
un diseño van en una misma dirección genera una sensación de continuidad en el lector. De
hecho, Baird y Turnbull (2001), detallan que el ritmo es la repetición de diversos elementos, ya
sean líneas, tonos, formas o texturas, que al ser organizada por el diseñador de forma específica
el ojo humano distingue y sigue su patrón.
• Unidad
• Resalte
• Diseño editorial
El diseño editorial es la rama del diseño gráfico que se centra en brindar los fundamentos
necesarios para la elaboración, creación, composición, diseño y maquetación de todo tipo de
publicaciones tales como libros, revistas, folletos y periódicos.
El diseño editorial es la plantilla básica por la que se debe regir cada diseño o
publicación. Son las herramientas que nos ayudan a que la diagramación, la maquetación y el
diseño tengan sentido y vayan con el tono de nuestro tema.
La autora también destaca que cada tipo de publicación posee sus propias características
de formato, proporción, composición, contenido o páginas. No es lo mismo estructurar un
periódico de circulación diaria a que lograr diseñar una revista de modas trimestral. Cada
publicación posee sus estándares propios.
Por su parte, Zappaterra (2008), describe al diseño editorial como una forma de
periodismo gráfico que busca comunicar a través de la selección de textos e imágenes correctas.
Todos los objetos poseen un diseño que comunica una intensión.
• Retícula
Para Tondreau (2009), los componentes esenciales de una retícula son las columnas, los
módulos, los márgenes, las zonas especiales, las líneas de flujo y los marcadores x.
Tondreau (2009) describe que las columnas son alineaciones verticales donde podemos
ubicar las fotografías y los textos. Los módulos son descritos por la autora como las divisiones
individuales separadas por un especio consistente, es decir, una vez los módulos son combinados
se obtiene una retícula organizada. También explica el concepto de los márgenes, los cuales
define como las zonas representadas por espacio entre el borde del formato y el contenido escrito
o visual. Las zonas especiales son agrupaciones que contienen módulos o espacios previstos para
contenido especial tal como sería el espacio destinado a publicidad.
La autora también describe las líneas de flujo como alineaciones que descomponen el
espacio entre bandas horizontales, son consideradas líneas falsas que ayudan a guiar la lectora
del cliente. Y, por último, tenemos que define los marcadores x como una herramienta que ayuda
al lector a moverse a lo largo de una publicación. Son las guías básicas de un documento, entre
ellas destacan el pie de página, las cabeceras repetidas, los íconos y los pies de página. Todos
estos elementos esenciales forman parte de una retícula básica para una publicación.
• Arquitectura de la página
• Imágenes
Las imágenes son descritas por Zappaterra (2008), como esenciales en la composición del
diseño editorial, lo realmente interesante es lograr entablar un diálogo entre en contenido escrito
y las imágenes que lo acompañan. Por su parte, Baird yTurnbull (2001), explican que las
imágenes poseen un alto grado de efectividad para transmitir el mensaje dentro del proceso
comunicativo.
• Logotipo
Costa (1993), establece que para que una marca, en este caso una publicación digital,
posea características propias de un logotipo debe poseer una unidad informativa escrita, que sea
suficiente por sí misma. Describe que son un signo material que identifica una marca o
compañía, para diferenciar productos y servicios.
• Tipografía
La tipografía también puede expresar con sus distintos ángulos, grosores, estilos gráficos
y líneas los diferentes tonos de la voz narrativa. Es un elemento básico en toda composición
escrita. Por esa razón existen diversas variaciones tipográficas para determinadas situaciones.
Aharonov (2011), destaca que “los caracteres tipográficos son como los humanos,
constan de partes y pertenecen a un estilo. Cada parte tiene su nombre específico y se debe de
conocer estos nombres para poder entender los atributos de cada tipo de letras”. (pág. 41).
La autora refiere que cada tipografía posee una personalidad especial y un tono
determinado de voz. Indica que antes de utilizar una tipografía para proyectos profesionales o
personales es necesario tomarse unos minutos de tiempo y observar qué transmite ese seriado
tipográfico. Explica que la tipografía es el medio a través el cual nos dirigimos a nuestro público
de manera correcta.
• Clasificación en familias
Asimismo, describe una clasificación sencilla que se compone por cuatro grandes grupos
llamados: con serif, sin serif, cursivas y decorativas.
Son aquellas tipografías que poseen un trazo final llamado remate o serif, su mayor
característica deriva de las inscripciones talladas en piedra y hereda la serifa que era utilizada
como línea guía para la elaboración de textos en piedra.
• Egipcias (mecanas):
Son más pesadas que las romanas, pueden ser de trazos uniformes o no, poseen un serif
rectangular y no son aconsejables para textos largos sino más bien para rótulos. (Ejemplo:
Clarendon - Serifa).
A continuación, en la Figura N. º 6 se describen las fuentes con serifa:
En inglés son conocidas como sans (del francés: sin) serif. No poseen ningún tipo de serif
o remate final. Son utilizadas comúnmente para textos relacionados a titulares. Poseen un
aspecto más informal que las tipografías con serif.
• Geométricas:
Poseen rasgos basados en las formas geométricas, no presentan serif ni diferencia entre
los trazos. (Ejemplo: futura).
• Neo-grotescas:
Al igual que las geométricas no poseen un serif o remate, pero poseen trazos con mayores
modulaciones. Son una tipografía bastante eficiente en textos cortos con poco alcance, suelen ser
usadas para las señalizaciones. (Ejemplo: Helvética).
• Humanistas:
Tampoco poseen serif o remate final. Son las tipografías con mejor rendimiento en la
lectura por poseer aspectos plásticos y armónicos. Poseen modulaciones en sus trazos. (Ejemplo:
Optima – Gill Sans).
A continuación, en la Figura N. º 7 se describen las fuentes sin serifa:
Poseen rasgos y características únicas porque son las tipografías que intentan imitar la
escritura humana.
• Gestuales:
Están basadas en la escritura a mano expresan fuerza y fluidez. (Ejemplo: Mistral).
• Caligráficas:
También están basadas en la escritura humana, pero la su concepción se necesitan seguir
una serie de normas estrictas que definen las inclinaciones y los tipos de trazos que serán
utilizados dentro de esta tipografía. (Ejemplo: Commercial Script – Shelley).
• Góticas:
Al igual que las anteriores se inspiran en la escritura a mano, pero poseen una normativa
más precisa para su elaboración. Las tipografías de esta familia tienen una morfología
característica, propia del estilo y producto del elemento de la escritura original. (Ejemplo:
Morris Fuller Benton. 1904).
En este grupo están todas las tipografías que o encajen dentro de los tres grupos
anteriores. Estas tipografías en su mayoría fueron elaboradas para fines específicos.
• Por construcción:
Presentan un diseño innovador y propio lo que las hace ser únicas.
• Por deformación:
A partir de una tipografía estándar logran modificaciones morfológicas que generan un
nuevo tipo.
• Variables de familias
Pepe (2010) afirma que las familias tipográficas “…presentan en su diseño una serie de
variables, o deformaciones proyectivas, que permiten al diseñador obtener diversas soluciones de
diseño, con respecto al ritmo, al color y a las jerarquías del texto.” (pág. 46). El autor destaca que
existen tres tipos básicos, variables de tono, de proporción y de inclinación. A continuación, los
desarrollaremos:
• Variable de tono
Pepe (2010) describe que en la variable del tono destaca la negrita, normal y blanca. Las
medidas varían dependiendo de cada familia de tipografías, pero pueden considerarse como
regular o normal a la tipografía cuyo espesor aumenta en un quinto del ancho de la letra. El autor
describe que para las tipografías blancas o llamada light el trazo disminuye hasta casi un octavo
de la letra.
• Variable de proporción
Describe la variable de inclinación como la proporción que modifica la relación del ancho
y el alto de la letra en sí. Pueden considerarse una variable de condensación o expansión. La
modificación del ancho (modificación en horizontal) es considerada por el autor como la variable
principal de las letras.
• Variable de inclinación
Por último, tenemos que el mismo autor define la variable de inclinación como la
inclinación que posee una tipografía respecto a su eje central. Esta variable comprende la versión
de familias con tipografías regulares (o derechas) y su versión inclinada (itálica u oblicua).
Generalmente el grado de inclinación de las tipografías oscila entre los 8 y 16 grados de su eje
central.
• El color
Itten (1997), explica que la descomposición de la luz solar en colores del espectro se
realizó por primera vez por el físico Isaac Newton en el año 1676. El autor explica que Newton
experimentó como descomponer la luz solar blanca con un prisma triangular, lo que generó en
luz de todos los colores del espectro, menos el púrpura.
Describe que luego de que la luz solar penetrara el prisma el rayo luminoso se
descompone en los colores del espectro; destaca que “se puede recoger este abanico de colores
sobre una pantalla sobre la cual se obtiene una franja espectral coloreada”. (pág. 16).
Las franjas de colores que salen del prisma se extienden de manera continua desde el
nacimiento del color rojo, el violáceo, al naranja, el amarillo, el verde y el azul. Estas franjas
nacen por refracción pura de la luz. Si se observa con detenimiento con una lupa o un lente se
puede ver de nuevo la luz blanca.
También ocurre que, al aislar un color como el verde, al evaluar el resto en una lente
especial, se forma un tono rojizo conformado por los colores restantes, este color rojizo es a su
vez el color complementario del verde, el cual había sido aislado. Lo mismo ocurría si se aísla
otro color, el resultado sería el color complementario.
Para Dondis (1988), el color presenta tres atributos primordiales que describiremos a
continuación:
• El matiz: es considerada la forma del color en sí mismo, también puede llamarse croma.
Es el estado más puro de un color sin agregar blanco o negro. Dentro de este renglón
existen solo tres matices primarios: el rojo, el amarillo y el azul.
En la Figura N. º 11 podemos apreciar que los matices se reflejan dentro del circulo
cromático.
La teoría del color, define el color en luz (síntesis aditiva) y en pigmento (síntesis
sustractiva).
• Síntesis aditiva: o mejor conocido como el sistema de color luz o por sus siglas en inglés
RGB (Red, Green, Blue), está compuesto primariamente por el rojo, el azul y el verde y
sus colores secundarios son el cian, magenta y amarillo. La mezcla de todos estos colores
siempre dará como resultado el blanco.
• Síntesis sustractiva: también conocida como sistema de color pigmento o por sus siglas
en inglés CMYK (Cian, Magenta, Yellow, Key), está compuesto primariamente por el
amarillo, el cian y el magenta, y sus colores secundarios son el verde, el rojo y el azul. La
mezcla final de todos estos colores produce negro.
Para hacer tangible esta síntesis se necesitan diferentes tipos de pinturas, óleos o tintes
que hagan palpable el pigmento. Para apreciar un tono con estas características es necesaria una
fuente de luz, una muestra y un detector básico.
Dondis (1988), define el color como una forma de expresión que suele estar asociada a
distintos estados de ánimo y a la comunicación visual, detalla que “el color está cargado de
información y es una de las experiencias más penetrantes que todos tenemos en común. Por
tanto, constituye una valiosísima fuente de comunicadores visuales”.
Los colores tienen diferentes significados dentro de las distintas culturas o regiones, Itten
(1997) puntualiza al respecto que “en los estilos históricos, algunos pueblos han empleado los
colores únicamente como valor simbólico utilizándolos ya para simbolizar las diversas clases
sociales o castas…”.
Itten describe que la iglesia católica suele organizar su jerarquía sacerdotal entre los
colores púrpura y el blanco. Y afirma que durante la época precolombina cuando los pintores
mexicanos usaban el color rojo en las prendas de vestir de algún personaje, esto hacía referencia
directa a que la persona era hijo del dios de la tierra Xipe Totec, que representaba nacimiento,
juventud y primavera.
De esta manera los colores siempre han sido utilizados para dar sentido simbólico,
jerárquico, ideológico o estético a las emociones humanas. Los colores tienen efectos directos en
las reacciones o sensaciones que pueda tener un individuo.
Por su parte, Zappaterra (2008), destaca que el color puede emplearse para destacar
algunos puntos importantes de las publicaciones, pero hay que estar atentos al contexto cultural
para emplearlo de manera correcta. Detalla que, por ejemplo, el color rojo da mensajes diferentes
cuando los usamos para el mercado de Occidente (expresa amor), totalmente opuesto a lo que
transmite en el mercado consumista de Sudáfrica (expresa sangre o desgracia).
• DISEÑO WEB
El diseño web es la disciplina bajo la cual nos apoyamos para diseñar, planificar y
mantener un sitio web. Es la rama que busca juntar la funcionalidad y el diseño de una buena
publicación digital para hacerla llegar a su público de manera eficiente.
• Características
Las características fundamentales del diseño web son las ya antes mencionadas en el
punto 2.2.2.3.2: la interactividad, la navegabilidad, el multimedia y la hipertextualidad.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Los métodos empleados para la realización de este trabajo de grado fueron los
establecidos por Fidias G. Arias en la 5ta edición de la guía para la elaboración de un Proyecto
de investigación (2006) y en contenido pedagógico de La UPEL (2006), en su Manual de
Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.
• Nivel de la investigación
Arias (2006), define que “el nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con
que se aborda un fenómeno u objeto de estudio”. (pág. 23). Indica el mismo autor (2006), que la
investigación puede ubicarse dentro de los niveles exploratorio, descriptivo y explicativo.
Por los rasgos determinantes de esta investigación podemos definir que se ubica dentro
del nivel descriptivo, Arias (2006), define que “la investigación descriptiva consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura
o comportamiento (…)” (pág. 24).
• Diseño de la investigación
La investigación está orientada a diseñar y producir una revista digital sobre los lugares
gastronómicos más resaltantes de la ciudad de Maracay, estado Aragua. Para alcanzar el objetivo
de crear la primera edición de la revista se requirió investigar sobre gastronomía y su
movimiento cultural desde lo macro a la micro, es decir, desde la gastronomía venezolana hasta
la maracayera, se elaboraron pautas estilísticas y editoriales para cumplir con los requerimientos
mínimos establecidos para realizar una revista visualmente agradable y atractiva.
El diseño que se definió para este producto profesional y digital fue el de Proyecto
Factible. La UPEL (2006), dentro de su Manual de Trabajos de Grado de Especialización y
Maestría y Tesis Doctorales, define la modalidad de Proyecto Factible como:
Por otra parte, tenemos que Arias (2006), define que “el diseño de investigación es la
estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado (…)” (pág.
26). El autor (2006) indica que existen tres tipos de diseño de investigación, entre los que
destacan; documental, de campo y experimental.
Lo que refiera a que la consulta de fuentes bibliográficas permite generar un análisis más
amplio del tema, teniendo el apoyo de fuentes secundarias que hacen segmentar contenido denso
de manera resumida y simple.
En resumen, luego de definir el nivel y el diseño, podemos afirmar que este trabajo de
grado posee un nivel descriptivo con una modalidad documental, lo que permitirá generar un
contenido justificable y generará un proyecto de operación factible para resolver una carencia
comunicacional con un producto profesional.
Para lograr la realización eficiente de un trabajo de grado es necesario emplear una serie
de herramientas que ayuden a recopilar y a clasificar la información obtenida por el investigador.
Arias (2006) define que una técnica es todo aquel procedimiento mediante el cual
podemos obtener datos o información sobre nuestro tema de investigación. (pág. 67). Además, el
autor (2006) se dedica a definir que las principales técnicas son el análisis documental y de
contenido dentro de las investigaciones de tipo documental. (pág. 68).
CAPÍTULO IV
MARCO METODOLÓGICO
• La propuesta
A continuación, se presentan los procesos creativos, los aspectos técnicos y de diseño que
fueron necesarios para el desarrollo de la revista digital.
• Objetivos de la revista
El objetivo principal de esta revista digital es difundir contenido gastronómico sobre los
lugares más influyentes de la ciudad de Maracay, estado Aragua, Venezuela. Su finalidad es
engrandecer la variedad gastronomía de la entidad maracayera. La revista busca llenar un espacio
vacío y generar contenido de calidad para el disfrute de todos.
Cabe destacar que su objetivo principal es diseñar y crear una revista digital con
contenido gastronómico sobre los lugares más influyentes en la ciudad de Maracay, estado
Aragua.
• El nombre
La selección del nombre surge como una peculiar fusión de ideas entre las palabras:
“Gula” y “Maracay”. La revista Wulay es la combinación de ambas palabras generando una
sustitución de la letra G por la W, esta última representa la forma tipográfica de la letra M (por
Maracay), pero al revés en su equivalente de la letra W.
El nombre de la revista irá acompañado de un pequeño eslogan o lema que reza:
Comiendo en Maracay el cual fue escogido en forma de rima y para brindarle la referencia
geográfica de nuestro producto digital.
• Secciones de la revista
Wulay busca generar un espacio informativo que instruya a los venezolanos sobre como
es el movimiento gastronómico en Maracay. Para cumplir con los objetivos previstos por el
proyecto se desarrollaron una serie de secciones que abarcan los siguientes temas:
Wulay fue diagramada con el programa online Joomag para la última versión de Google
Chrome. Este programa fue seleccionado por su facilidad a la hora de trabajar.
• Contenido
Para la realización del contenido creativo de Wulay el autor obtuvo la información más
importante recorriendo la ciudad de Maracay y visitando diversos restaurantes, cafés y cantinas.
Durante el recorrido se dedicó a realizar un esquema con los lugares más visitados e importantes
de la zona para generar contenido atrayente. Asimismo, el autor se dedicó a estudiar el mapa de
la ciudad para lograr adentrarse en los lugares más icónicos de la gastronomía.
Para el desarrollo del diseño de la revista digital como tal, el autor se dedicó a consumir
revistas venezolanas sobre gastronomía, tanto en formato digital como físico. De esta
investigación derivó la selección de los colores, el diseño y la visión de lo que realmente es
Wulay. Dentro de esta investigación destacan revistas como Estampas, Cocina y Vino, entre
otras.
• Público o target
Tenemos que tener en cuenta que, al utilizar el formato digital, nuestra revista es capaz de
alcanzar público de diversos países, pero el target principal de Wulay es el público venezolano
joven. Personas que oscilan entre los 18 y 40 años de edad, consumidores de internet y amantes
de la gastronomía nacional. Es un target orientado al uso del Internet y con el poder adquisitivo
suficiente para poseer al menos un dispositivo tecnológico con acceso a Internet.
• Medio de difusión
El único medio de difusión para Wulay es el Internet, esto gracias a que cualquier persona
que tenga a su disposición un dispositivo con conexión a la red podrá acceder y descargar el
contenido de la revista digital. Esto para consumirla online u offline. Este formato fue
seleccionado gracias a sus enormes ventajas; la posibilidad de generar feedback, acceso a
hipervínculos, links, carretes fotográficos, vídeos, gifts e interactividad plena con nuestros
lectores. Wulay es un proyecto enteramente digital, descargable y compartibles para todos los
interesados en la temática gastronómica.
• Diseño de la revista
• Logotipo
El logotipo que se diseñó para la cabecera de la revista Wulay es bastante sencillo. Está
conformado por el nombre principal de la revista, el slogan o la frase que acompaña al nombre y
un vector.
Del lado superior izquierdo posee un pequeño vector de cocina, que incluye dentro de un
círculo un tenedor y una cucharilla, en el tono de rojo perteneciente a la paleta de colores oficial
de la revista, esto para darle color y presencia al diseño. Seguido al vector tenemos la palabra
“Wulay” la cual se encuentra hacia la parte superior derecha de dicho vector, en letras
mayúsculas y con la tipografía Permaner Marker, la cual es una tipografía sans serif de tipo
ornamental, y en color negro para dar fuerza y mayor legibilidad.
El logotipo de Wulay cumple funciones de identidad gráfica. Según describe Orozco
(2003) un logo debe identificar plenamente al periódico en sí (p. 63). Lo mismo ocurre cuando
hablamos sobre una revista, ya sea digital o impresa. El logotipo es parte esencial.
A continuación, se presentan las Figura N. º18 y Figura Nº19 que muestran las versiones
reducidas en positivo y negativo:
Figura N. º18 Logotipo versión positiva
Fuente: elaboración propia.
• Paleta de colores
Esta paleta fue seleccionada por el autor para lograr la armonía dentro del diseño estético
de Wulay y está conformada por un durazno claro (rgb 254 229 208), verde (rgb 92 149 58) y
coral (rgb 255 62 51). Esta paleta puede ser modificada en su primer tono, el durazno claro, los
tonos verde y naranja se mantendrán a lo largo de la vida de Wulay.
El tono verde: representa la naturalidad del proyecto, como Wulay expresa su frescura y
ligereza al compartir con sus lectores una nueva movida de restaurantes dentro del estado
Aragua.
Estos dos primeros colores representan la base fundamental que Wulay usará lo largo de
sus publicaciones. El siguiente color se eligió para representar solo la primera edición y podría
variar en el tiempo y dependiendo de las publicaciones.
El tono durazno claro (anaranjado claro): es una representación de fuerza con el tono
coral del inicio e interpreta la juventud del proyecto.
• Paleta tipográfica
Se seleccionaron estas tipografías (con serifa para títulos y palo seco para textos extenso)
por su versatilidad y armonía juntas.
Además de que para lograr un diseño con una buena ejecución es acertado usar una
tipografía serifa en los títulos de la publicación donde destaque y para los textos más densos se
seleccionó una tipografía palo seco para ayudar el lector a mantener la lectura en partes muy
extensas.
• Factibilidad técnica
Para que nuestra revista digital pueda cumplir con sus publicaciones trimestrales a tiempo
necesitaremos al menos dos computadoras que posean el soporte RAM necesario para que
programas de la Suite Adobe (Photoshop, Indesign e Illustrator) puedan correr con facilidad.
Asimismo, es necesaria una conexión a internet de alta calidad para realizar las consultas
necesarias.
• Factibilidad técnica-operativa
Para realización del primer número de Wulay el investigador cuenta con los medios
económicos y tecnológicos suficientes para llevar a cabo la realización de este proyecto.
También posee con los conocimientos suficientes para diseñar y maquetar la primera edición en
los programas anteriormente mencionados.
• Factibilidad social
La revista Wulay: comiendo en Maracay, tiene como objetivo principal busca despertar el
interés en la gastronomía de la entidad maracayera. Busca lograr conectar con las personas que
sientan empatía por el tema e invitarlas a conocer y explorar el diverso mundo gastronómico
disponible. También, espera atender un vacío existente en la materia.
• Financiamiento
El autor de Wulay tiene previsto captar clientes luego del lanzamiento del primer
ejemplar, entre estos clientes objetivos destacan chefs nacionales, editoriales de cocina
venezolana, restaurantes, cafés, entre otras personas interesadas en incentivar el crecimiento
gastronómico en la ciudad de Maracay. Los ingresos principales de la revista derivaran del
empleo de publicidad dentro de la misma.
• Presupuesto
En este punto se indicarán los costos presupuestados que genera llevar a cabo la primera
edición de Wulay en Caracas, Venezuela (estos costos están calculados con la fecha 20 de mayo
de 2019):
De acuerdo con estos cálculos, para llevar a cabo la primera edición de la revista Wulay,
es necesario disponer de al menos de 1.254.000 bolívares soberanos (un millón doscientos cinta y
cuatro mil bolívares soberanos). A continuación, presentamos el cuadro N. º 7 para desglosar
bien las cantidades:
• Publicidad
Las marcas y anunciantes que quieran aparecer dentro de Wulay deben ser con afines
gastronómicos, toda marca que no cumpla con este estatuto debe pasar por un proceso de
evaluación previo para saber si podrá ser parte o no de los anunciantes oficiales de Wulay.
Para la primera edición Wulay posee diez anunciantes oficiales de productos alimenticios
del mercado venezolano, es decir, cada trimestre estará disponibles estas diez páginas para la
publicidad principal. Con el pasar de las ediciones, y el aumento de contenido escrito y visual,
Wulay dispondrá de más espacio para publicidad.
Cada página entera posee un costo de 500.000 bolívares soberanos, de estas solo existen
seis dentro de la publicación, lo que da un total de 4.500.000 bolívares soberanos. Las páginas
que estén enfrentadas o sean las centrales tendrán un costo de 350.000 bolívares soberanos, de
dichas páginas existen dos espacios que suman el total de 700.000 bolívares soberanos. La suma
total por ingresos de publicidad que tendría Wulay en su primera edición es de 5.200.000
bolívares soberanos.
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• Conclusiones
Las revistas, impresas o en digital, son por excelencia un medio de comunicación muy
consumido. Es necesario resaltar que en Escuela de Comunicación Social de la Universidad
Central de Venezuela es muy común observar que estudiantes realicen una revista para culminar
con sus estudios de pregrado. Entre los temas que más abordan destacan la moda, la cocina o los
deportes.
La cocina es por excelencia un tema bastante popular, va desde la cocina tradicional hasta
la molecular, pero cuando hablamos de Wulay, hablamos de una revista que vino a llenar un
vacío existente, podemos afirmar que en la actualidad no existen indicios de una revista que
promueva los restaurantes más influyentes de Maracay.
Cuando hablamos de la gastronomía estado Aragua todos los estudiantes prefieren tocar
el tema del cacao en Chuao o de la pesca en sus costas, pero ninguno atiende el movimiento
gastronómico en la ciudad de Maracay. Ese fue el objetivo general de Wulay, exponer la
diversidad gastronómica de esta entidad, pero apreciada desde su ciudad
Mientras la investigación avanzaba pudimos apreciar la diversidad y lo fascinador de los
lugares en Maracay. Sitios que tienen excelente atención y con alimentos de primera calidad.
Tras esta investigación pudimos constatar que ningún medio de comunicación, impreso o digital,
destacaban este fenómeno culinario. Pudimos apreciar que no existe apoyo al emprendedor local,
ni mucho menos la difusión de este movimiento en crecimiento.
Durante la realización de la revista digital, se pudo estimar el valor que tiene realizar un
diseño de esta magnitud. Comprendimos la importancia del conocimiento adquirido en las aulas
de clase sobre diseño, maquetación, escritura, color, tipografías, fotografía, etc., para la
confección final del producto profesional es necesario implementar todos los conocimientos que
fueron obtuvimos durante la carrera.
Una vez concluida la presente investigación nos permitimos plantear las siguientes
recomendaciones:
• Se recomienda continuar con las ediciones de Wulay, puesto que esta investigación
apunta a que en Venezuela no existe un medio digital o escrito que atienda el área
gastronómica en Maracay, estado Aragua.
• Se recomienda realizar alianzas estratégicas con personas influyentes dentro del ámbito
gastronómico para fortalecer la difusión de la revista dentro de las redes sociales.
Referencias bibliográficas
Libros:
Adamson, M. (2004). Food in Medieval Times.
Costa, J. (2003). Diseñar para los ojos. Grupo editorial design, La Paz, Bolivia.
Estévez, S. (2016). 12 pasos para cocinar la imagen de un país. Manual para soñadores
gastronómicos. Caracas: Editorial Planeta Venezolana.
González, E. (2007). Denominación del origen del cacao, Chuao. Consultoría realizada para la
FAO y el IICA en el marco del estudio conjunto sobre los productos de calidad vinculada
al origen.
Lanaud, C. (1999). Conferencia: sobre genética del cacao. CENIAP – FUNDACITE Aragua,
Maracay. Venezuela.
Leal, F. (1993). Historia y origen del Cacao en el libro: 500 años de la América tropical.
Biblioteca de la Academia de Ciencias Físicas Matemáticas y Naturales, Volumen
XXVIII, 1994. Caracas.
Leal, F., Avilan, L. y Valderrama (1997). Áreas Potenciales para el Desarrollo del Cacao en
Venezuela. En 1er Congreso Venezolano del Cacao y su Industria. Editado por Fundacite
Aragua. Maracay, 1999.
Said Hung, E. (2010). TIC, comunicación y periodismo digital. Tomo II. Colombia: Ediciones
Uninorte.
Ramírez, T. (1993). Cómo hacer un proyecto de investigación. (2da ed.). Caracas: Carhel.
Abad, Aimara. (2010.) Revista de cocina criolla, ají dulce: creación y elaboración de un
proyecto editorial. Universidad Central de Venezuela (UCV). Caracas. Consultado en la
Biblioteca Gustavo Leal de la UCV.
Colucci, M. y Falcón, A. (2013). La buena vida por Alberto Soria. Universidad Católica Andrés
Bello (UCAB). Maracaibo. Consultado el 10 de enero de 2019 en:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS5665.pdf
Bueno, M., López, F., Martínez, P. (2006). Neuropsicología del color. [Edición en línea].
Consultado el 1 de febrero de 2019 en:
http://www.ugr.es/~setchift/docs/cualia/neuropsicologia_del_color.pdf
Cartay, R. (2015). Una nación también se construye desde el plato. [Pdf en línea]. Consultado el
25 de enero de 2019 en: https://www.redalyc.org/pdf/1992/199241170009.pdf
Creative Commons Venezuela. (2018). [Sitio Web en línea]. Consultado el 1 de mayo de 2018
en: http://creativecommonsvenezuela.org.ve/cc-licencias
González, L. y Pérez, P. (2014). La cabecera como signo de identidad del producto periódico:
una aproximación teórico-práctica a los rótulos de la prensa diaria española en 2013.
Icono 14, volumen (12), pp. 31-62. [Pdf en línea].
Morin, A. (2014). How to use color psychology to give your business an edge. [Artículo en
Línea]. Consultado el 21 de enero de 2019 en:
http://www.forbes.com/sites/amymorin/2014/02/04/how-to-use-color- 165 psychology-to-
give-your-business-an-edge/
Fuentes vivas
• Aborigen: borigen
Sing. Formado a partir del pl. lat. aborigĭnes.
1. adj. Originario del suelo en que vive. Animal, planta aborigen.
2. adj. Habitante de un lugar, por contraposición al establecido posteriormente en él. Tribusa
borígenes. Apl. A pers., u. t. c. s.
• Artesanal: artesanal
1. adj. artesano (‖ perteneciente a la artesanía).
• Bocados: bocado
1. m. Porción de comida que cabe de una vez en la boca.
2. m. Porción pequeña de comida. Tomar un bocado.
• Chef: chef
Del fr. chef.
1. m. y f. jefe de cocina, en especial de un restaurante.
• Cocina: cocina
Del lat. coquīna, de coquĕre 'cocer'.
1. f. Pieza o sitio de la casa en el cual se guisa la comida.
2. f. Aparato que hace las veces de fogón, con hornillos o fuegos y a veces horno.Puede calen
tarcon carbón, gas, electricidad, etc.
• Cocinero: cocinero, ra
Del lat. coquinarius.
1. adj. Que cocina.
2. m. y f. Persona que tiene por oficio guisar y aderezar los alimentos.
• Color: color
Del lat. color, -ōris.
1. m. Sensación producida por los rayos luminosos que impresionan los órganos visuales y q
uedepende de la longitud de onda. U. t. c. f.
• Comida: comida
De comer1.
1. f. Lo que se come y bebe para nutrirse. Ganar alguien la comida con el sudor de su frente.
2. f. Alimento que se toma al mediodía o primeras horas de la tarde.
• Contraste: ontraste
1. m. Acción y efecto de contrastar.
2. m. Oposición, contraposición o diferencia notable que existe entre personas o cosas.
• Digital: igital
Del lat. digitālis.
1. adj. Perteneciente o relativo a los dedos.
2. adj. Referente a los números dígitos.
• Diseño: diseño
Del it. disegno.
1. m. Traza o delineación de un edificio o de una figura.
2. m. Proyecto, plan que configura algo. Diseño urbanístico.
• Gastronomía: gastronomía
Del gr. γαστρονομία gastronomía.
1. f. Arte de preparar una buena comida.
2. f. Afición al buen comer.
3. f. Conjunto de los platos y usos culinarios propios de un determinado lugar.
• Gourmet: gourmet
Voz fr.
1. m. y f. Persona de gustos exquisitos en lo relativo a la comida y a la bebida.
2. adj. Propio de un gourmet. Comida, plato gourmet.
• Interactivo: interactivo, va
1. adj. Que procede por interacción.
2. adj. Inform. Dicho de un programa: Que permite una interacción, a modo de diálogo, entre
lacomputadora y el usuario. U. t. c. s. m.
• Logotipo: logo
Acort.
1. m. símbolo gráfico.
• Menú: menú
Del fr. menú.
1. m. Conjunto de platos que constituyen una comida.
2. m. Carta del día donde se relacionan las comidas, postres y bebidas.
• Publicación: publicación
Del lat. publicatio, -ōnis.
1. f. Acción y efecto de publicar.
2. f. Escrito impreso, como un libro, una revista, un periódico, etc., que ha sido publicado.
• Receta: receta
De recepta.
1. f. Prescripción facultativa.
2. f. Nota escrita de una receta.
3. f. Nota que comprende aquello de que debe componerse algo, y el modo de hacerlo. Recet
a de cocina.
• Restaurante: restaurante
De restaurar y -nte.
1. m. Establecimiento público donde se sirven comidas y bebidas, mediante precio, para serc
onsumidas en el mismo local.
• Sabor: sabor
Del lat. sapor, -ōris.
1. m. Sensación que ciertos cuerpos producen en el órgano del gusto.
2. m. Impresión que algo produce en el ánimo.
• Tipografía: tipografía
De tipógrafo.
1. f. imprenta (‖ arte de imprimir).
2. f. imprenta (‖ taller donde se imprime).
3. f. Modo o estilo en que está impreso un texto.
• Web: web
Del ingl. web; propiamente 'red, malla'.
1. f. Inform. Red informática.
Para mí no es más que comer con conocimiento de causa, es decir, estar informado e
investigar sobre lo que se come. El hecho alimentario es mucho más que ingerir los nutrientes
que el cuerpo necesita. Tiene que ver con la cultura, con las relaciones que establecen los grupos
humanos para vivir en sociedad. En la medida que conocemos más de lo que comemos, podemos
disfrutar más plenamente con lo que ingerimos. Además, no olvidemos que la comida es parte
esencial de nuestra identidad, por lo que estamos obligados a estudiar todo lo que tiene que ver
con los ingredientes que ingerimos, la manera en que los preparamos, cómo los servimos y cómo
nos relacionamos con el entorno respetando la naturaleza para hacerla sustentable y sostenible.
La gastronomía no tiene nada de frívolo, es aprendizaje y comportamiento.
• ¿Cuáles son los platos más excepcionales en la cultura venezolana que nos
separan de otras culturas y por qué?
Todo pueblo tiene su propia manera de alimentarse. Lo que come y cocina no es estático,
sufre transformaciones, se enriquece o bien se deteriora. Se va formando con el tiempo y pese a
los cambios, siempre mantiene unos ejes culinarios que son su esencia cultural. Se dice que
nuestra cocina reúne elementos indígenas, europeos, africanos y asiáticos, y es así, lo que nos
otorga una diversidad propia que nos define como pueblo, con sus variantes regionales pero
también bajo ciertos patrones nacionales. Compartimos elementos comunes con otros pueblos
latinoamericanos, pero ciertas preparaciones solo se dan aquí, en nuestra geografía. Por toda
América, por ejemplo, existen los tamales pero solo entre nosotros existen las hallacas. Por todo
el continente se come maíz, pero solo en Venezuela se hace en forma de arenas. Y así. La
complejidad de muchas preparaciones nos hace diferentes. ¿Preparaciones propias? Muchas y,
además de las nombradas hallacas y arepas, tenemos el pan de jamón, propiamente venezolano.
El uso del papelón en las cocina, es también muy nuestro. Lo quesos, blancos y jóvenes, solo los
hay aquí. Y ají dulce, en fin, tantos que sería interminable la lista. Si revisas mis libros sabrás de
qué estoy hablando.
La cocina, como decía Josep Pla, no es más que el paisaje puesto en la cacerola. Y así
como tenemos una geografía variada y rica, tenemos una cocina acorde con ella. Las
transformaciones que ha sufrido han tenido que ver con nuestra consolidación como nación,
ajustada a las raíces indígenas y a los aportes migratorios que han dado forma a nuestra sociedad.
Estos últimos años han sido los más difíciles de nuestra historia y obviamente la alimentación se
ha visto afectada por el deterioro económico y las carencias que eso representa. Si bien comer,
comer bien, se ha hecho difícil, permanecen los elementos de condimentación que nos son
propios, no se han perdido, perduran en los recetarios, en los libros, y en la
memoria colectiva. Estoy seguro que una vez que esto cambie, para bien, volveremos al
recetario nacional, volveremos con otra conciencia, más firme, más solidaria, ajustados a una
realidad que dependerá de nosotros mismos. La cocina venezolana no está en crisis.
Bueno, no tengo un conocimiento detallado de ella, pero por los amigos que tengo y los
diferentes encuentros que hemos mantenido estos últimos tiempos, veo que finalmente se está
reconociendo así misma. Esta región es una región de encuentro, ubicada en el corazón del país,
muy dada a pasar debajo de la mesa sin darse cuenta de lo que hay sobre ella. Por el ejemplo, el
cacao, el cacao de Chuao es, históricamente, el producto más importante de nuestra historia, sin
embargo, pocos saben que es aragüeño y no lo valoran así. Veo que ustedes tienen una despensa
enorme, variada, rica. Hagan valer entonces sus propios productos para que se identifiquen con
su propia cocina. Levanten un inventario de todo lo que producen, recojan los recetarios de
cada pueblo por humilde que sea, y con ellos, definan la cocina de la región y siéntanse
orgullosos de ella.
• ¿Cuáles son los platos que puede decir que vienen de Maracay estado
Aragua?
Pregúntenle a Jeannely Mendez, que ella los sabe mejor que yo.
Venezuela necesita muchas cosas pero, más que nada, necesita valorizar lo nuestro.
Necesitamos medios para dar a conocer lo que hacemos, pero antes necesitamos hacerlo.
Debemos estar seguros de lo que tenemos para saber luego cómo lo vamos a comunicar.
Empecemos por ahí.
Por supuesto que sí, siempre que sea hecha con rigor, con conocimientos y, más que nada,
con orgullo por lo que cocinamos y comemos.
La gastronomía para mí todo la relación qué hay entre las cocinas y las personas y su
contexto por supuesto. Culturalmente hablando, sería ese vínculo entre las regiones y sus
diferentes sabores. Hay mucho atrás de un plato.
2. ¿Cómo te interesaste en la gastronomía venezolana? ¿Qué te llamo la atención
para realizar el medio digital que ahora manejas en forma de guía?
Uno porque soy venezolano y me gusta resaltar la gran potencia culinaria que tenemos.
En Venezuela, a pesar de la adversidad, los fogones siguen encendidos, creando, inventando,
ingeniándose, pero sobre todo haciendo y muy bien. Venezuela a mi me sigue sorprendiendo
cada vez que como. La comida sigue teniendo calidad y nos brinda gusto al paladar.
Bueno, esos platos son los que tienen ingredientes propios de Venezuela o una sazón que
haya nacido en nuestra tierra. La jalea de mango es algo autóctono, el pabellón, el chivo en coco,
el pastel de chucho, la arepa, aunque los colombianos digan que es de ellos. Ahora hay un auge
con los ingredientes amazónicos que son increíbles. El Copoazu por ejemplo, La Sarrapia, El
Jomi.
Hay un poco de todo. Sin duda cada vez hay más fusiones. Varios chef han hecho
homenaje en sus cocinas a clásicos platos venezolanos dándoles su propio toque. Eso es bueno y
malo. Muchas personas no aceptan que las recetas originales se toquen y otros lo agradecen
porque es algo moderno, por lo tanto innovador. Pero los clásicos platos nunca mueren.
Mercedes Oropeza (@unavainita) te puede apoyar con esto.
Ante la dificultad de conseguir los ingredientes muchas cocinas han transformado sus
recetas originales o incluso, han reducido la oferta de la carta. Esto ha hecho que el ingenio del
venezolano salga a flote. Muchas fusiones, colaboraciones. Se está apostando a lo más simple
para no morir en el intento, el confort food se hace sentir.
Si claro, por supuesto. Justamente esa fue una de las razones por las que cree Gastro No-
mía. Para apoyar a los que están, para incentivar a los que quieren estar y para hacer crecer a los
que están a punto de no estar más. Se necesitan varias cosas más que aporten siempre, nada de
destruir.
Difícil. Me encantaría pensar que subiendo como la espuma, emergiendo cada días más,
restaurantes por doquier, eventos gastronómicos todos los días. En fin, la veo expresándose en
todo su esplendor. Ojalá y así sea.
No conozco el Mercado en Maracay, pero estoy seguro que sí. Si en Caracas ayuda, allá
también lo hará.