Tesis Completa. FINAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 98

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación


Escuela de Comunicación Social

Wulay: comiendo en Maracay. Diseño y creación una revista digital con contenido gastronómico sobre los lugares
más influyentes en la ciudad de Maracay, estado Aragua.
(Trabajo especial de grado para optar por el título de Licenciado de Comunicación Social)

Tutor: Autor:

Prof. Orlando Luna Bach. José Toro Cisneros

C.I.: 3.732.800 C.I.: 22.954.938

Caracas, junio de 2018

Agradecimientos

A mi mamá, Elsia.
A mi papá, José Orlando.
A mi hermano, Juan Carlos, por ser un ejemplo a seguir.
A Charmiant, por apoyarme siempre.
Y, finalmente, a Jormy.

Gracias a todos.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Comunicación Social

Wulay: comiendo en Maracay.


Diseño y creación una revista digital con contenido gastronómico sobre los lugares más
influyentes en la ciudad de Maracay, estado Aragua.

Autor: José Toro Cisneros


Fecha: junio 2019
Resumen
El siguiente trabajo de grado corresponde al diseño y la creación de una revista con
contenido gastronómico sobre los lugares más influyentes para salir a comer en la ciudad de
Maracay, estado Aragua.

Como principal propósito se planteó diagnosticar la cantidad existente de revistas


gastronómicas, recopilar la información de los sitios gastronómicos de la ciudad, diseñar el
aspecto gráfico y la línea editorial de la revista y para finalizar, crear el contenido
correspondiente a la primera edición. El contenido fue elaborado teniendo en cuenta tres grandes
bloques de información: el Diseño, la Revista y la Gastronomía.

Wulay: comiendo en Maracay, revista trimestral, se planteó difundir en forma de guía los
destinos más importantes para disfrutar de una buena comida en Maracay, además de brindarle al
consumidor las más variadas recetas, entrevistas a chefs venezolanos y las nuevas tendencias en
restaurantes de la ciudad.

Esta investigación es considerada un proyecto factible ya que da respuesta a la


problemática planteada. El tipo de investigación que se llevó a cabo es de tipo descriptivo con
apoyo en el diseño documental. Y las herramientas de recolección de datos que se usaron son el
análisis bibliográfico y la entrevista.

Palabras claves: Venezuela, Maracay, gastronomía, revista digital, diseño.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Comunicación Social

Wulay: comiendo en Maracay.


Diseño y creación una revista digital con contenido gastronómico sobre los lugares más
influyentes en la ciudad de Maracay, estado Aragua.
Autor: José Toro Cisneros
Fecha: junio 2019

Abstract
The following degree work corresponds to the design and creation of a magazine with
gastronomic content about the most influential places to go out to eat in the city of Maracay,
Aragua state.
The main purpose was to diagnose the existing number of food magazines, collect
information on the gastronomic sites of the city, design the graphic aspect and editorial line of
the magazine and finally, create the content corresponding to the first edition. The content was
prepared taking into account three large blocks of information: Design, Magazine and
Gastronomy.
Wulay: eating in Maracay, quarterly magazine, raised to disseminate as a guide the most
important destinations to enjoy a good meal in Maracay, in addition to providing consumers with
the most varied recipes, interviews with Venezuelan chefs and new trends in restaurants the city.
This research is considered a feasible project since it responds to the problems posed. The
type of research that was carried out is descriptive with support in the documentary design. And
the data collection tools that were used are the bibliographic analysis and the interview.
Keywords: Venezuela, Maracay, gastronomy, digital magazine, design.

Índice de contenidos

Págs.

Índice de cuadros
Págs.

Cuadro N. º 1. Civilizaciones y alimentos de la edad antigua.........................................22


Cuadro N. º 2. Civilizaciones y alimentos de la edad media...........................................26
Cuadro N. º 3. Civilizaciones y alimentos de la edad moderna.......................................30
Cuadro N. º 4. Civilizaciones y alimentos de la edad contemporánea............................37
Cuadro N. º 5. Diagnóstico de la cantidad de revistas gastronómicas existentes en Maracay.
.........................................................................................................................................77
Cuadro N. º 6. Recopilación de la información de los sitios gastronómicos en Maracay.77
Cuadro N. º 7. Cálculo de los costos para la elaboración de la revista............................96
Cuadro N. º 8. Ingresos por publicidad previstos............................................................97

Índice de figuras

Págs.
Figura N. º5 Partes de una letra.......................................................................................57
Figura N. º6 Ejemplos de los tipos de fuentes con serif..................................................59
Figura N. º7Ejemplos de los tipos de fuentes sans serif..................................................60
Figura N. º8 Ejemplos de los tipos de fuentes cursivas...................................................61
Figura N. º9 Ejemplos de los tipos de fuentes cursivas...................................................62
Figura N. º10 Descomposición solar en los espectros de color.......................................64
Figura N. º11 Círculo cromático......................................................................................65
Figura N. º12 Doce grados de gris entre el banco y el negro..........................................66
Figura N. º13 Gradación del matiz frente a la luz...........................................................67
Figura N. º14 Síntesis aditiva - RGB...............................................................................68
Figura N. º15 Síntesis sustractiva - CYMK.....................................................................69
Figura N. º16 Logotipo principal de la revista digital en su versión positiva.................89
Figura N. º17 Logotipo principal de la revista digital en su versión negativa................89
Figura N. º18 Logotipo versión positiva.........................................................................90
Figura N. º19 Logotipo en versión negativa....................................................................90
Figura N. º20 Ejemplo de la funcionalidad del logotipo en una portada.........................91
Figura N. º21 Paleta de colores para la primera edición.................................................92
Figura N. º22 Paleta tipográfica de la revista digital.......................................................93
Figura N. º23 Ejemplo de la tipografía Romeral.............................................................93
Figura N. º24 Ejemplo de la tipografía Aller...................................................................94
Introducción

La comunicación es un fenómeno exclusivo de los seres humanos, permitiéndonos


trasmitir información de manera efectiva a través del lenguaje, signos, símbolos, gestos, etc. La
comunicación es la base de las civilizaciones modernas, lo que da contexto a lo que hoy
conocemos como las diferentes culturas. En cada una de estas culturas existen distintos rituales
comunicativos, entre el que destaca el más natural de todos, el comer.

A partir del estudio de la comida y la cocina, nace la gastronomía como ciencia para los
apasionados a crear o degustar los diferentes sabores que nos ofrecen en distintas partes del
mundo y que están estrechamente vinculadas con la identidad de cada individuo.

La comunicación se ha expandido a la era digital en la que solo con un dispositivo en


nuestros bolsillos podemos estar enterados de todo lo que pasa a nivel mundial. Esto abre una
ventana de posibilidades para el mundo gastronómico a través de diferentes medios como el
periodismo, donde podemos difundir recetas, innovaciones culinarias y nuevos lugares para
degustar lo mejor de cada cultura.

Atendiendo la necesidad de comunicar contenido culinario fundamentándose en el


periodismo nace el presente proyecto “Wulay: Comiendo en Maracay” que se centrara en una
revista digital para guiar a los ciudadanos y turistas que estén en la ciudad de Maracay, estado
Aragua, Venezuela, a través de sus restaurantes, cafés, cantinas, etc.

Esta investigación nace a partir de la falta de información, guías y contenido periodístico


sobre la ciudad de Maracay en materia gastronómica. Wulay quiere reforzar estos campos por
medio de una revista digital que sea de fácil acceso y generando contenido como reseñas,
entrevistas, reportajes, mapas, etc., que conduzcan fácilmente al usuario a encontrar un buen
lugar donde comer en el amplio repertorio que ofrece la ciudad jardín de Venezuela.

La presente investigación tiene como objetivo esclarecer el término gastronomía para


lograr diseñar una revista digital sobre los lugares gastronómicos más influyentes en la ciudad de
Maracay. En el primer capítulo de esta investigación plantea el problema de investigación y los
objetivos específicos necesarios para diseñar y crear una revista digital.

En el segundo capítulo, se expondrá el marco teórico donde definiremos la historia de la


gastronomía, su evolución y su estado actual. Dentro de este capítulo se detallan las
especificaciones necesarias para lograr la comprensión de la creación de una revista digital,
definiremos color, diseño, tipografías, logotipo y fotografía.

En el tercer capítulo, se detallan los términos metodológicos que fueron utilizados para la
realización de este trabajo. Dentro del cuarto capítulo se fundamenta en las especificaciones que
posee el proyecto en sí. Nos dedicamos a exponer cada uno de los aspectos de diseño de la
revista digital.

Para finalizar, el quinto capítulo posee las conclusiones del presente trabajo y las
recomendaciones que se realizan a futuros investigadores sobre este tema. La realización de este
trabajo presente demostrar la importancia de la gastronomía de la ciudad de Maracay

CAPÍTULO I
EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

• Planteamiento del problema

La gastronomía venezolana es una de las más diversas de la región latinoamericana, no


solo por privilegiada su ubicación geográfica, sino por las grandes corrientes de influencias
gastronómicas internacionales que allí habitan. Cada región venezolana logra distinguirse entre
las demás. Es como si compitieran buscando tener la mejor gastronomía. Cada una posee su
plato insignia que enaltece sus raíces.

Por ejemplo, tenemos que en Oriente abunda el consumo de caldos de pescado


acompañados de carbohidratos como la yuca y el ñame. En la Región del Zulia tenemos platos
excéntricos que van desde chivo en salsa hasta pasteles de trigo fritos, y entre sus postres
destacan los huevos chimbos. En los Llanos la historia es distinta, poseen una gastronomía con
alto consumo de carne de res. La parrilla y carne en vara son consumidas con diversos tipos de
quesos, todos estos elementos derivan de la producción de las zonas agrícolas. En esta región
también se hace presente el consumo de animales de caza, tales como el chigüire o morrocoy.
Por su parte, la ciudad de Maracay forma parte de la región central del país. Una región
muy diversa a la hora de consumir alimentos. Es la región con más influencias italianas,
portuguesas, francesas, españolas y de muchas más índoles europeas. El estado Aragua en sí es
reconocido por las bondades de sus granos de cacao, los cuales le han dado prestigio mundial a la
localidad del Chuao, quienes por más de 400 años han producido el mejor cacao criollo que es
considerado como el mejor del mundo.

Con todas estas descripciones sobre el estado Aragua podríamos pensar que la ciudad
Maracay está llena de las mejores chocolaterías del mundo que buscan resaltar la identidad del
estado. Pero esto no es así, la gastronomía maracayera se encuentra atendiendo otro tipo de
demanda; la fusión de influencia europeas. Tal y como lo demanda la región central del país. En
los últimos años la gastronomía de Maracay se ha expandido notablemente. Podemos apreciar la
presencia de nuevos restaurantes que buscan satisfacer a sus comensales con los platos más
diversos de la ciudad.

Atendiendo a este notable fenómeno la revista digital Wulay: comiendo en Maracay,


busca generar una ventana que exponga a los restaurantes, cafés y las cantinas más destacadas la
ciudad. El formato digital de nuestro magazine se debe a que las revistas impresas son de difícil
acceso y tienen un elevado costo que algunos venezolanos no se encuentran dispuestos a pagar.
Las herramientas de internet nos permitirán elaborar nuestra primera edición en el formato
digital para crear un contenido más dinámico, de fácil lectura y entendimiento, con un formato
fresco, bastante compacta y lo más importante: fácil de obtener.

• Formulación del problema

Fundamentándonos en el planteamiento anterior surgió la siguiente interrogante para la


presente investigación:

¿Cuáles son los lugares gastronómicos que destacan en la ciudad de Maracay, estado
Aragua?

• Objetivos de la investigación Diseño de los objetivos


1.3.1. General:

Diseñar y crear una revista digital con contenido gastronómico sobre los lugares más
influyentes en la ciudad de Maracay, estado Aragua.

1.3.2. Específicos:

• Diagnosticar la cantidad existente de revistas gastronómicas en Maracay.


• Recopilar la información sobre los sitios gastronómicos en Maracay.
• Diseñar el aspecto gráfico, la línea editorial y el tipo de público al que estará dirigida la
revista.
• Crear el contenido correspondiente a la primera edición.

• Justificación temática

Según la Real Academia Española (2017) el término gastronomía se define como “El arte
de preparar buena comida” también sugiere una segunda definición que se refiere “El arte de
buen comer”. Para el presente trabajo ambas definiciones son válidas pero la que más se arraiga
dentro de nuestro proyecto de investigación es la afición del buen comer y de visitar buenos
restaurantes, donde el comensal pueda vivir una experiencia de deleitarse con la comida.

Por lo tanto, Wulay, se encargará de divulgar cuales son los mejores lugares
gastronómicos en la ciudad de Maracay, estado Aragua, ya que existen diversos lugares que
tienen una oferta culinaria bastante interesante y de alta calidad. Esto pertinente a la
comunicación social utilizando como medio la revista en formato digital, para estimular a los
venezolanos a conocer los mejores restaurantes de la ciudad jardín de Venezuela.

En cuanto a la utilización del formato digital se vislumbran dos grandes ventajas. La


primera ventaja es conectar con la audiencia con mayor facilidad, lo que supone un feedback
entre los creadores de la revista y sus consumidores. La segunda es evitar un formato físico, lo
que requiere de altos costos de impresión, distribución y ventas en un país donde existen
dificultades económicas y comprar una revista puede ser algo de segundo plano.

• Alcances de la investigación
El alcance planteado para esta investigación de proyecto factible comprende la
elaboración del trabajo de grado basado en la investigación documental y bibliográfica de la
revista digital, para ello es necesario establecer como objeto de estudio las teorías, los
antecedentes, los aspectos históricos, los modos de producción, la diagramación, la edición
editorial, entre otros, esto con el objetivo de generar un producto comunicacional atractivo.

Para la creación de la revista digital es necesaria la delimitación del estilo editorial que se
quiere obtener. Es necesario saber cuáles son los colores, las tipografías y la identidad
corporativa que definirá es estilo de la publicación digital. El contenido debe ser adecuado al
medio digital para que los receptores consuman la información con mayor eficiencia y
comodidad.

Además, se requiere el estudio de la gastronomía en Aragua para la creación del


contenido editorial. A través de entrevistas, artículos y reportajes que complementen la
producción digital de la revista. Asimismo, se incluirá el contenido recopilado mediante
entrevistas lo que nutrirá de información al proyecto.

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

• Antecedentes de la investigación

A continuación, se presentan algunos de los trabajos de grado que poseen aportes del
tema culinario venezolano y del diseño de publicaciones digitales, los cuales son pertinentes para
los antecedentes nuestra investigación.

Dentro de los más destacados encontramos, una tesis publicada por María de Jesús
Colucci y Ariana Falcón, en el año 2013, de la Universidad Católica Andrés bello (UCAB),
titulada La buena vida por Alberto Soria, que nos describe que un gourmet no nace, se hace, y lo
que se necesita para ello es amplia información, sensibilidad y disposición anímica para
realizarlo. Soria, busca explicar y dar a entender el goce del buen comer en conexión con todos
los sentidos del ser humano.

Aimara Abad, publicó en el año 2010, su tesis de licenciatura en Comunicación Social de


la Universidad Central de Venezuela (UCV) titulada Revista de cocina criolla, ají dulce:
creación y elaboración de un proyecto editorial. Abad nos brinda un gran panorama sobre la
edición y publicación de un proyecto de cocina venezolana. De allí se recopilaron los recursos
necesarios para la construcción editorial de nuestra revista digital.

Por su parte, Lezmy Rojas y Liandy Rivero publicaron en el año 2013 en su proyecto de
grado para obtener la licenciatura en trabajo social de la Universidad de Oriente (UDO) un
trabajo titulado, La gastronomía típica como una forma de subsistencia en la historia de la vida
de dos nucleas familiares de la ciudad Cumaná 2012, donde destacan que la gastronómica es
mucho más que una expresión cultural. Las autoras refieren que la cocina es un elemento
necesario para la subsistencia del ser humano.

En la misma línea argumentativa encontramos el escrito titulado Gastromolecular: revista


de gastronomía dedicada a la cocina molecular, escrita por Marisol Chirinos en el 2011, para su
trabajo de grado en la escuela de Comunicación Social de la UCV. Este trabajo de grado se
enfoca en afirmar que el movimiento culinario puede ser aplicado a la ciencia. Es decir, una
propuesta gastronómica puede ser más atractiva cuando se le aplica ciencia, la modificación del
diseño y la composición de un plato puede generar una mejor experiencia al comensal.

También encontramos el escrito de Adán Legarra y Arantzazu Aleana, quienes en 2007


realizaron el proyecto titulado, Proyecto de creación y elaboración de una revista gastronómica:
A la carta, para obtener su licenciatura en Escuela de Comunicación Social de la UCV. Los
autores nos presentan una guía gastronómica de la ciudad de Caracas donde dan a conocer la
grandeza del arte culinario en la capital venezolana.

Por último, dentro de los trabajos de grado se encuentra el de Diana Montilla en el año
2012, titulado “Tesorogastronomico.com”: revista especializada en la gastronomía regional
venezolana, perteneciente a la Escuela de Comunicación Social de la UCV. Este trabajo de grado
se centra en generar un sitio web que se dedica a exaltar las riquezas de la gastronomía regional
en Venezuela.

También se encontraron diversos artículos en línea de múltiples universidades y escritores


ampliamente reconocidos en el tema anteriormente expuesto. Dentro de los más útiles y
resaltantes tenemos un boletín antropológico de año 2002 perteneciente a Mario Sanoja e Iraida
Vargas de la UCV titulado Visión histórica de la gastronomía y la culinaria en Venezuela, que
nos ayudó a vislumbrar que cada sociedad posee una estética propia bajo la cual elaborar sus
alimentos tradicionales según factores como la religión y la herencia ancestral.

Asimismo, Rafael Cartay, publica en el año 2015, en una revista de investigaciones de la


Universidad de Los Andes (ULA), un escrito titulado Una nación también se construye desde el
plato, donde se dedica a describir un corpus culinario nacional en base a la reconstrucción
histórica del proceso. Cartay afirma que en muchas ocasiones la cocina popular se dedica a
celebrar el sentimiento nacional.

Por su parte, Bernardo Flores Ortega, se dedica a publicar junto con la ULA, un artículo
titulado La gastronomía en el Táchira: un elemento de integración de la región fronteriza, donde
no duda en afirmar que las costumbres culinarias se deben a los aspectos demográficos y
educativos de una nación.

Para finalizar, es necesario destacar que todo el arqueo bibliográfico obtenido gira en
relación a la gastronomía, el diseño editorial, el diseño web y las revistas digitales. Todo esto
sirvió para elaborar una base suficientemente sólida para construir una visión propia para Wulay.

• Bases teóricas

Dentro de las bases teóricas definiremos a profundidad los tres grandes ejes sobre los que
gira este trabajo de grado: la gastronomía, el diseño y la revista digital.

• ESTADO ARAGUA

• Ubicación

El estado Aragua es uno de los veintitrés estados de la República Bolivariana de


Venezuela, su capital es la ciudad de Maracay. Se encuentra en el centro-norte del país y
pertenece a la Región Central de Venezuela. Posee una superficie total de 7014 km² dividido en
18 municipios y 50 parroquias. Entre las demás ciudades que conforman este estado destacan, El
Limón, Cagua, Turmero, Santa Rita, La Victoria y Villa de Cura.

Arellano (1987) detalla que en cuanto al clima Aragua posee una variación que oscila
entre clima cálido y semiárido en la mayor parte de los valles, hacia la costa hay presencia de
mayor humedad y aumenta el terreno montañoso propicio para la vegetación de árboles con
abundante follaje en las zonas nubladas del Parque Henri Pitier. En la zona costera predominan
los matorrales espinosos y en los valles predominan las gramíneas.

Aragua es atravesada por la cordillera del Litoral lo que les proporciona a sus ciudadanos
una tierra fértil propicia para la cosecha y cultivos de diferentes rubros agrícolas entre los que
destacan el cacao y la caña de azúcar.

• Antecedentes históricos

• Conquista de los españoles, Siglo XIX y Siglo XX

Inicialmente el estado Aragua formaba parte de la Provincia de Caracas, durante el año


1555. Fue en la última década de Siglo XVI que los españoles comenzaron a penetrar en los
Valles de Aragua. Las tierras de Aragua fueron repartidas entre unos 40 encomenderos del Valle
de Caracas. La ciudad de Maracay fue fundada en 1701.

En 1800 la zona de los Valles de Aragua estaba compuesta por pardos, criollos, zambos,
esclavos y al menos unos cinco mil indígenas registrados que se ubicaban en los sectores de
Turmero y Guacara en específico. Para ese momento la lengua española se había establecido en
los habitantes de esa zona, era muy extraño conseguir algún indígena que hablara su lengua
ancestral.

Durante el Siglo XIX, para ser exactos el 11 de febrero de 1848, Aragua fue creada como
una provincia separada de Caracas. Aragua pasa a componerse por Turmero, Maracay, Villa de
Cura, San Sebastián y La Victoria, siendo esta última su capital. Para 1864 Aragua se convierte
en territorio independiente hasta 1866 cuando se fusiona con el estado Guárico para pasar a
conformar el estado llamado Guzmán Blanco con capital en Villa de Cura. Tras más de tres
décadas Aragua se separa de la fusión anteriormente mencionada y vuelve a su estado de
independencia durante 1899, La Victoria vuelve a ser la capital del estado. Para el año de 1917
Aragua traslada su capital de La Victoria a Maracay.
• Manifestaciones culturales

Dentro de las manifestaciones culturales más conocidas dentro del estado Aragua
destacan:
• Joropo Central.
• Parranda Central.
• Velorio de Cruz de Mayo.
• Toro de Colores.
• La Llora.
• Diablos Danzantes de Cuyagua, Turiamo, Cata, Ocumare y Chuao.
• Jokilis y Gorilas de la Colonia Tovar.
• Gorilas de San Mateo.
• Los Pastores del Niño Jesús de El Limón y Chuao.

• LA GASTRONOMÍA

• Orígenes

El término gastronomía fue acuñado por primera vez por el poeta francés Joseph
Berchoux en su poema La gastronomie ou l'homme des champs a la table, publicado en el año
1801. La gastronomía es considerada el conocimiento razonado que mantiene el hombre para
definir su nutrición. Es la búsqueda, el proceso, la preparación y manipulación de los alimentos.

Por su parte, J. A. Brillat Savarin (1964, p. 40), explica que la gastronomía se encuentra
relacionada con diferentes materias como la física, el comercio, la economía, la química y hasta
la historia. Pero explica que su relación más estrecha es con la cocina, donde es considerada el
arte de guisar los mejores alimentos para luego regocijarse en ellos.
El autor también explica que la gastronomía tiene el objetivo de velar y mantener al
hombre en el mejor estado posible a través de la elaboración de los mejores alimentos. En este
sentido, la gastronomía constituye el sistema material de la conservación física del hombre y sus
medios de ejecución. Un sistema que depende de factores como el apetito y hasta el sistema
económico, este último le asigna al individuo un mejor poder adquisitivo, lo que se traduce en
una mejor inversión para los alimentos.

Popic (2019) destaca que el hecho alimentario es mucho más que ingerir los nutrientes
que el cuerpo necesita. Tiene que ver con la cultura, con las relaciones que establecen los grupos
humanos para vivir en sociedad. El autor refiere que la gastronomía no tiene nada de frívolo,
es aprendizaje y comportamiento.

Entonces podemos afirmar que la gastronomía es un arte conformado por las diversas
elaboraciones y cocciones culinarias de una región o sector en específico, que se llevan a cabo
para satisfacer la demanda de subsistencia del hombre.

• Historia de la gastronomía

• Edad antigua

Algunos antropólogos han descrito que, tras el estudio de hallazgos rupestres, podemos
afirmar que la presencia y la evolución del hombre en la Tierra al principio fue muy lenta, así lo
detalla Monroy y Martínez (2008), quienes describen a la edad de piedra como al tiempo de la
humanidad del que no existe algún documento escrito y el cual clasifica en dos grandes periodos:
el paleolítico y el neolítico. Monroy y Martínez (2008) detallan que los estudiosos ubican la
aparición del hombre dentro de la era cuaternaria del paleolítico, esto es unos 600 mil años a.C.

El paleolítico fue dividido en tres: paleolítico inferior (600 00 a 70 000 años a.C., aprox.),
paleolítico medio (70 000 a 40 000 a.C., aprox.) y paleolítico superior (40 000 a 8000 a.C.,
aprox.).

Los hombres que vivían en el paleolítico inferior habitaban en cavernas, construían con
sus manos instrumentos de piedra y hueso, y su alimentación se basaba en la recolección de
frutos y raíces, moluscos, aves y pequeños animales, se cree que la alimentación era más
herbívora que carnívora.

En diversas pinturas rupestres se documentan las primeras imágenes de caza y cocina de


los primeros alimentos. Y con la aparición del fuego era posible hacer combinaciones de
diferentes alimentos para confeccionar una comida final. De allí provienen los primeros vestigios
de la gastronomía como la conocemos hoy en día, esto gracias a la manipulación y combinación
de diversos alimentos.

Por su parte, Monroy y Martínez (2008) destacan que, desde el punto de vista
gastronómico, la aparición del fuego fue un hecho muy significativo, ya que, mediante el calor,
las carnes y frutos cambian de color y consistencia, brindando un nuevo sabor. Detallan que la
primera técnica culinaria apareció cuando el hombre sumergió los alimentos en agua caliente, lo
cual tuvo como resultado un líquido saborizado que conocemos como caldo hoy en día.

Durante el paleolítico superior el hombre se especializó en la construcción de armas más


elaboradas, lo que supuso la aparición del arco y la flecha como principal recurso para la caza. El
cambio de clima de las glaciaciones obligó a los hombres a cazar la fauna propia del hábitat frío;
mamuts, rinocerontes lanudos, osos, caballos, renos y antílopes. La captura de uno de estos
animales proporcionaba alimentos durante varios días a varias familias.

Otro elemento transcendental que influye directamente dentro de la gastronomía actual es


la aparición de la sal, y aunque no se sabe exactamente cuando descubrió el hombre la sal
(procedente de la tierra o el mar), significó un gran avance en su alimentación. La sal no solo
mejoró el sabor de los alimentos, sino que ayudó al hombre a conservarlos por largos periodos.

Con la domesticación de los animales el hombre se hizo más sedentario y se introdujeron


también otros alimentos de ellos: leche, queso, huevos, miel. El hombre aprendió a elaborar
recipientes para almacenar alimentos y logró hacer algunos resistentes al fuego, con lo que
mejoró la preparación de los alimentos y la forma de comerlos, esto supuso una mejora en la
alimentación lo que trajo como resultado la prolongación de la vida humana y el crecimiento
exponencial de la población.
Dentro de la edad antigua se fueron desarrollando distintas civilizaciones dentro de las
que destacan Mesopotamia, Antiguo Egipto, el Imperio Romano, entre otras, para hacer más
digerible el contenido nos dedicamos a la realización del Cuadro N. º 1 donde se encuentran
divididos por periodos los distintos tipos de comida que llegaron a producir las diferentes
poblaciones en la Tierra de aquella época.

Cuadro N. º 1. Civilizaciones y alimentos de la edad antigua.

Civilización Año Alimentos Preparación Aporte

7000 a Vegetales: poro, ajo, melón, - No se tienen datos - Parece ser que aquí
Mesopotamia sandía, cebolla, higo, dátil, exactos. se inició la
562 a.C. granada, uva, almendra, civilización: agricultura,
trigo y otros granos, fundición de los metales,
manzana, olivo. domesticación de
animales y el primer
Animales: buey, oveja, código escrito (el de
ternera, cabra, cerdo, ganso, Hammurabi).
pichón, antílope y otras
piezas de caza (excepto
codorniz), pescado, ostras.

Productos derivados:
aceite de oliva, huevo, pan,
cerveza, vino.
Egipto 5000 a Vegetales: poro, ajo, melón, -Se sabe que a veces -Fueron los primeros en
1100 a. sandia, cebolla, higo, dátil, amasaban la harina con elaborar el pan.
C. granada, uva, almendra, los pies y que la - Conocían el foie-gras.
trigo y otros granos, estiraban con rodillo. - Inventaron la técnica
manzana, olivo. -Se alimentaba de para cebar aves.
manera especial al
Animales: buey, oveja, ganso, para hacer
ternera, cabra, cerdo, ganso, crecer su hígado.
pichón, antílope y otras Cebaban las aves.
piezas de caza (excepto
codorniz), pescado, ostras.

Productos derivados:
aceite de oliva, huevo, pan,
cerveza, vino.
Hebreos 1700 a. C. Vegetales: lenteja, haba, - Acostumbraban - No se tienen datos
lechuga, poro, ajo, cebolla, mucho las sopas, exactos.
oliva, melón, uva, cilantro, potajes y guisados de
comino, laurel, albahaca, carne y vegetales. La
hierbabuena, granos, menta, carne y pescado,
eneldo. asados al fuego.
- Amasaban panes con
Animales: cabra, oveja, harina al rescoldo.
vaca, codorniz, pescado. - Usaban pan con
levadura, excepto siete
Productos derivados: días al año, en Pascua.
leche, mantequilla, miel.
Persia 546 a 331 Vegetales: trigo, arroz, - Inicialmente se usaba - Hay opiniones que
ajonjolí, alfalfa, maíz, una pasta de pescado atribuyen a los persas la
a. C. manzana, uva, higo, olivo, que se secaba a la sal, invención de los
pistache, limón, nuez, dátil, se machacaba con banquetes públicos y el
chabacano, durazno, mortero y a veces se vino.
pepino, cebolla. horneaba. - Favorecieron el
- Se hacía gran intercambio de productos
Animales: pollo, carpa, consumo de piezas de entre Oriente y
elefante, rinoceronte, carne asada y de Occidente.
tortuga, buey, asno, especias.
pescado, gallina, pavo, pato. - En general, no era
Para el rey se preparaban una comida muy
carnes menos comunes nutritiva.
como camello, cebra,
gacela, avestruz, antílope.

Productos derivados: pan,


vino, miel, aceite de
ajonjolí.
China 3000 a.C. Vegetales: mijo, trigo, - Carne asada o - Inventores del molino
a 220 d.C. arroz, soya, ajonjolí, apio, braseada con miel. Los de harina, la pasta
calabaza, cebolla, ajo, mongoles invasores (fideos), el queso de soya
pepino, chícharo, cilantro, consumían cordero y el aguardiente de arroz.
uva, durazno, naranja, hervido. - Fueron los primeros en
semilla de loto y coco; - Elaboración el té usar los palillos como
melón, azafrán y jazmín. hirviendo hojas y instrumentos para no
brotes de plantas en comer con las manos.
Animales: pollo, carpa, agua.
elefante, rinoceronte, - Los alimentos se
tortuga, buey, oveja, cerdo, preparaban en forma
oso. delicada.

Productos derivados: miel,


aguardiente de arroz, fideos,
queso de soya, infusiones
de té.
Grecia Siglo II a. Vegetales: trigo, cebada, - Conocían hasta 72 - Tenían un horario fijo
C. a Siglo salvado, avena, haba, clases de pan, que de comidas.
III d. C. lenteja, rábano, poro, elaboraban en muy - Conservaron el atún en
pepino, cebolla, espárragos, diversas formas. aceite.
lechuga, ajo, col, setas. - Preparaban pescado - Fueron los que
con aceite de oliva transmitieron el consumo
Hierbas aromáticas: cocido sobre la leña y del cerdo al mundo
hinojo, yerbabuena, conservaban el atún en occidental.
albahaca, romero. aceite. - Inventaron el garum tan
- Preparaban cordero y usado en la antigüedad.
Frutas: higo, pera, cabritos cocidos al - Dieron un toque de
manzana, nuez, membrillo, espetón. El cerdo distinción y buen gusto a
uva pasa, dátil. relleno o en embutidos; la comida y su servicio.
cebaban las aves. - Aquí aparece la
Animales: cordero, cabrito - Hacían vinos con literatura
y cerdo; pollo, pintada, muchas hierbas gastronómica:
pavorreal, pichón, pato y aromáticas, que fueron “Hedypatheia” (El
ganso, muchos pescados y muy apreciados en buen comer) poema de
mariscos. Italia. Inventaron el Arquestrato. Y El festín
garum, salsa con de los sabios, obra de
Productos derivados: entrañas de pescado Ateneo de Naucratis.
leche y queso de cabra y que ponían en salmuera
oveja; aceite de oliva, miel, y dejaban fermentar al
pan, vino. sol. Esta salsa fue muy
usada en la antigüedad.
Roma República - En la Roma primitiva la - Se preparaban los -En Roma es donde se
Siglo VI alimentación era muy platillos de muy estructura, por primera
al I a. C. frugal, basada sobre todo en diversas formas. Se vez, una cocina con
Imperio vegetales. Al extender su hacía granuso de las cierta universalidad de
Siglo I a. territorio fueron trayendo a especias y la tendencia productos.
C. al V d. Roma los productos de las era preparar platillos - Con el refinamiento y
C. provincias; por esto de una exóticos y régimen de comidas
u otra forma cultivaron y extravagantes, en ella existentes, la
conocieron prácticamente disfrazando o alterando gastronomía reconvierte
todos los productos la naturaleza propia del en factor de civilización.
conocidos en la antigüedad. alimento en su sabor y - Aparece el mantel;
presentación. aumenta el uso despiezas
de vajilla y cubertería en
la mesa.
- Marcus Apicius, gran
anfitrión romano,
escribió su libro De Re
Coquinaria, considerado
como el más antiguo
libro completo en
materia culinaria.
América 3300 a. C. Productos vegetales: maíz, - Pescado en salazón. - No se puede hablar de
frijol, calabaza, chiles - Dulces de amaranto aportaciones, puesto que
diversos, raíces, nopales, con miel. vivían muy lejos unos de
maguey, amaranto, tuna. - Pulque (bebida los otros.
fermentada del
Productos animales: caza maguey) y otras
de animales terrestres y bebidas fermentadas de
acuáticos. plantas y granos.

Productos derivados: miel.


Fuente: extraído de Monroy y Martínez (2008).

• Edad media
La edad media es el período abarcado entre la caída del Imperio Romano en el año 476,
hasta la caída de Constantinopla en el año 1453.

Constantinopla fue fundada por Constantino en el año 330 a.C. y posteriormente se


convirtió en la segunda capital del Imperio Romano. Dicha fundación tiene dos grandes polos de
influencia en las masas, el primero es la unión de la población en una misma religión y cultura, y
el segundo es el crecimiento comercial, lo que se traduce en un crecimiento gastronómico.

Monroy y Martínez (2008) destacan que Constantinopla era el centro del comercio en el
mundo antiguo, era un centro lleno de riquezas, lo cual le otorgó a la cultura gastronómica un
gran patrimonio ya que se podían encontrar y consumir fácilmente productos de primera calidad.

Entre los alimentos de mayor consumo estaban los quesos agrios, las hierbas aromáticas,
las carnes suaves y jóvenes de los lechones gazapos, los cabritos, los corderos y mucho pescado.
Estos alimentos eran mezclados con hierbas y esencias que no solo incrementaban su sabor sino
su valor nutricional y digestivo. Las hierbas usadas eran finamente combinadas con mieles,
extractos de árboles, perfumes de flores y otras variaciones que enriquecían la cocción de cada
plato. También aprendieron a combinar lo dulce con lo salado, lo cual enriqueció el crecimiento
gastronómico de la época.

Otro aspecto importante al que se refieren Monroy y Martínez (2008) es la comunicación


entre regiones, lo cual hizo que la experiencia de compartir alimentos y costumbres
incrementara. Persia sirvió de puente para que La India comercializara su seda y sus especias,
China logró mostrar que su alimento más preciado era el arroz y los persas se encargaron de
mostrar a la edad media el caviar, los pistaches y los perfumes de rosa. Todo esto a través de un
acto de comunicación.

Constantinopla también tuvo su alto protagonismo gastronómico en esta época, Se


construyeron grandes salones llenos de lujos y riquezas solo para comer, la mesa era un
momento de protocolo y etiqueta, comenzaron a sentarse, implementaban vajillas de oro puro,
tomaban diferentes tipos de vino, y elaboraban queso y cuajadas, con las que rellenaban
diferentes piezas de comida. Usaban muchas hierbas y especias gracias a su valor antiséptico y
digestivo. Para el Siglo X se comenzaron a usar las etiquetas para identificar los alimentos.

Los turcos derrumbaron las murallas de Constantinopla el 29 de mayo de 1453 y los


monjes e intelectuales se distribuyeron alrededor de Europa y de ahí nació la cultura de la
antigüedad clásica del continente europeo. Lo que supone con la salida de los monjes un
crecimiento sustancial para la gastronomía de la región.

A continuación, presentamos el Cuadro N. º 2 donde se detallan de forma individual y


por época la manipulación y preparación de los alimentos pertenecientes a la edad media.

Cuadro N. º 2. Civilizaciones y alimentos de la edad media.

Época Lugar Alimentos Preparación Aporte


Alta Edad Europa Comida del pueblo muy - Conventos: potajes - Después del
Media pobre: salchichón, poro, muy nutritivos con decaimiento que se tuvo
(Siglos VI a cebolla, pepinos, hongos y abundante carne y en materia alimenticia
XI) pan. verdura. Elaboran con la invasión de los
quesos y vino. bárbaros, muy poco a
Comida de los nobles: - En la corte gustaban poco se fueron
abundancia en carnes, de revestir las piezas de levantando.
sobre todo caza, pesca, ave con sus plumas, - Fueron los frailes en los
algo de hortalizas y frutas. después de cocerlas. conventos quienes
Se empleaban piezas Muchas veces eran prepararon mejores
ostentosas de carne, pero rellenas de diferentes platillos e inventaron
de poca calidad: pavo real, preparaciones o tenían vinos y licores.
faisán, cigüeña, cisne, dentro pajarillos vivos.
asno. Poco buey y cordero. - Cocían el asno al
Gran uso de especias. espetón.
- La comida en general
Bebidas: vino, hidromiel, era muy especiada para
cerveza, leche (la de burra disimular el sabor
era muy apreciada). pasado de los
alimentos. Era comida
Comida en los conventos: pesada.
sabrosa, nutritiva y - Producían vinos,
sencilla; carne, hortalizas, quesos y cerveza.
queso, vino, fruta, miel.
Alta Edad Francia En la época de - Los mismos sistemas - Carlomagno mejora la
Media Carlomagno (Siglo de la cocina europea en alimentación del pueblo
(Siglos VI a IX) hay una mejor general. y el refinamiento en la
XI) alimentación en general. mesa.
Se consume carne, sobre - Los frailes inventaron
todo de caza, tocino, vinos y licores como el
hortalizas, frutas, hierbas Champagne, el
aromáticas, huevo, queso, Benedictine y el
vinagre, miel, hidromiel, Chartreuse.
vino, sidra. Aunque en la
corte gustaban las piezas
de carne ostentosas y de
poca calidad.
Alta Edad España - Fueron importantes - Según San Isidro de - Los frailes inventaron
Media productores de cereales y Sevilla, la carne se platillos como la tortilla
(Siglos VI a aceite de oliva. preparaba asada, de huevo “benedictine”
XI) - Entre las carnes se cocida, frita o en salsa. (con bacalao) o la
consumía más el cerdo y - Dividía los alimentos “cartuja” (poco cocida
animales de caza. También en “cocina grasa” y por dentro).
consumían pescado y ave. “cocina de vigilia” - La cocina oriental
- Producían y consumían (pescado y ave). influyó en la cocina
pan, queso, requesón, miel, - Habla de la europea a raíz de la
hidromiel y vino. producción de vinos: invasión árabe en
- El año 711 los árabes blanco, tinto y España.
invadieron España y moscatel.
llevaron nuevos alimentos: - Los árabes llevaron a
caña de azúcar, granada, Europa preparaciones
berenjena, nuez moscada, como las pastas, el
pimienta negra, azafrán y arroz, el hojaldre y
otras especias; formas de cocinar
probablemente también el propias del oriente, con
arroz. la mezcla de sabores
dulces y salados;
abundancia de frutos
secos.
Alta Edad Inglaterra - Dada la escasa fertilidad - Comida muy - Conservaron escritos y
Media de los suelos, la aromatizada. documentos antiguos que
(Siglos VI a producción de vegetales - Uso de especias para salvaron de la invasión
XI) y hortalizas era baja. preparaciones exóticas. barbará.
- En cuanto a las carnes, se - Purés de legumbres. - Fue centro comercial en
prefería al buey y al cerdo, - Gran uso del garum. oriente, con un gran
que solo en verano podían - Preparaban muchos intercambio de productos
consumirse frescos. quesos. alimenticios.
También había caza, sobre - Hacían dulces a base - Inventores de la masa
todo ganso y jabalí y de frutas: conservas, de hojaldre, los huevos
mucha pesca. jaleas, mermeladas y hilados y postres
- Se fueron aumentando confituras. variados.
los suelos destinados al - Hacían skoodaton: - Iniciaron la costumbre
pastoreo y disminuyó la pasta de ajo, aceite, de comer sentados.
producción de vino, dando alcaparras y mostaza. - Primeros en usar el
lugar a un mayor consumo - Hacían masa de tenedor.
de cerveza. hojaldre. Elaboradores - Conservaron mucho
de deliciosos postres: refinamiento en las
huevos hilados, comidas y la mesa, que
bizcochos, buñuelos en la baja Edad Media
con almíbar, confituras transmitieron a los
de frutas frescas o italianos.
secas, cremas - Aparece la palabra
perfumadas a base de charcutier (salchichero)
flores naturales: nardo y estos se agrupan en
y rosa. gremios.
- Vinos muy
especiados.
- Combinación de
sabores dulces y
salados.
Edad Media Francia - En la época de San Luis - Aumenta la - Aparece la palabra
(Siglo XII y IX (Siglo XIII) se mejoró producción de charcutier (salchichero)
XIII) la alimentación del pueblo embutidos. y estos se agrupan en
y aun los menos pudientes gremios.
consumían carne.
- Se desarrolla la
salchichonería.
Edad Media Alemania - Comida muy especiada y Se instituye la - La salchichonería
pesada a base de cerdo, salchichonería alemana adquiere gran
caza y algo de alemana; fueron prestigio.
pesca. grandes productores de
- En la época del gobierno embutidos.
de Barbarroja (Siglo XII)
mejora la cocina alemana
por influencia de la
italiana.
Baja Edad Europa - La alimentación mejoro. - Mejora la producción - No se tiene información
Media Más consumo de carne de de alimentos, sobre exacta.
(Siglo XIV a ganado mayor (bobino y todo en algunos lugares
XV) equino), de ganado menor de Francia e
(ovejas y cabras) y Italia.
de cerdo.
Baja Edad Francia - En Avignon, durante el - Surgió la cocina de - No se tiene información
Media papado, se fue creando una estilo provenzal, con exacta.
cocina de mayor calidad, gran uso de ajo y
con predominio del ajo. aceite.
Gustaban mucho los - Hay una mayor
grandes vinos de Borgoña. variedad en la
- En la corte de Borgoña preparación de platillos
también se dio un avance y más calidad en los
en el arte culinario. mismos.
Abunda la caza y carne de
ganadería, pesca, frutas y
cereales.
Baja Edad España - No se tiene información - No se tiene - A través de
Media exacta. información exacta. España, la influencia de
la cocina árabe va
llegando a otros lugares
de Europa.
Edad Media Mesoamér - La base de la - Con el maíz se - La comida en
ica alimentación del pueblo preparaba gran Mesoamérica era muy
fue el maíz y el chile, del variedad de tortillas y diferente de la europea,
que había muchas tamales: estos últimos pero sana y equilibrada.
variedades. llevaban rellenos - La aportación de los
- Otros vegetales: semilla diversos y eran salados productos americanos a
de amaranto, frijol, o dulces con frutas. Europa se dio más
calabaza, nopales, tomates, - Los sistemas de adelante en la edad
quelites, chayote, gran cocción empleados moderna.
variedad de hongos, flor de eran el asado sobre
calabaza y de maguey, leña o braza; al vapor y
algas acuáticas, cacao y hervido. Para cocer
tabaco. carne empleaban el
- Gran variedad de frutas: “pib”, que consistía en
zapote, mamey, tuna, asado bajo tierra.
aguacate, capulín (cereza También hacían
silvestre), jícama, piña, diversas salsas para
guayaba, chirimoya, carnes o pescado
guanábana y tejocote. llamadas “mullis”.
- Como condimentos - El cacao como bebida
usaban achiote, vainilla, se preparaba tostado y
epazote, miel de abeja, molido con maíz; luego
avispa y de maguey. disuelto enagua,
- Productos de origen endulzado con miel y
animal: caza de armadillo, perfumado con vainilla.
jabalí, liebre, conejo, tuza, - El pulpo se obtenía
vanado; perros domésticos por fermentación del
y guajolote o pavo. aguamiel extraído del
- Animales de agua dulce o maguey.
salada: peces, ranas,
ajolotes, tortugas,
camarones, acociles,
gusanos, lombrices y
moscos, huevos de moscos
o ahuautli.
- Bebidas: cacao, pulque y
bebidas a base de frutas.
Fuente: extraído de Monroy y Martínez (2008).

• Edad moderna

Luego viene el período descrito como el Renacimiento, inicia con la caída de


Constantinopla en 1453 y finaliza con la revolución francesa en 1789.

Durante el desarrollo del arte culinaria de esta época se descubre América, lo que genera
una mezcla entre el nuevo y el viejo continente, esto hizo que se desarrollaran las mezclas y las
salsas, oscuras y blancas, hechas a base de grasa animal o mantequillas, aparecieron los grandes
y rebosantes estofados de diferentes carnes y las especias se comenzaron a usar con más cautela.
En cuanto a la evolución de la mesa se comenzaron a utilizar manteles y servilletas, lo que hizo
el acto de comer un acto más limpio. También apareció por primera vez en Italia un instrumento
para consumir los alimentos de manera más rápida y organizada, el tenedor.

La literatura gastronómica nace y marca esta época con la aparición de distintos libros y
recetarios que enseñan a los lectores los procesos de limpieza y cocción de los alimentos.
Monroy y Martínez (2008) destacan que el primer libro editado referente a temas gastronómicos
fue el de Platina, escrito por Platina di Cremona, un bibliotecario del Papa, que vivió entre 1421
y 1481.
El libro de Platina estaba compuesto por 10 grandes tomos que describían diversos temas
tales como la diversión, el sueño, la vivienda, la gastronomía, entre otros. En el tema de la cocina
se enfocaba en como lavar, cortar y cocinar adecuadamente distintos alimentos.

Posteriormente, en 1516 se escribe el primer libro en lengua italiana cuyo nombre era
Epulario y fue escrito por Giovanni Rosselli, era un libro que trataba sobre el conocimiento
básico que adquiere un cocinero mientras está en la cocina. Fue un libro de pocos ejemplares. La
creación de literatura gastronómica ubica a la comida como un medio culturalmente importante
capaz de aportar grandes herencias sociales.

Para el Siglo XV, Monroy y Martínez (2008) detallan que, en Italia se comenzaron a
incluir las frutas como parte de los menús, la fruta favorita de los italianos era el melón y era
servido al iniciar el banquete. También tenían muy buenos quesos, se comenzó a beber té y
Francesco Procopio inventó el helado.

Por su parte, España no era muy refinada. Fueron los primeros en probar alimentos
mesoamericanos, sus comidas eran abundantes y poco refinadas para la época. Usaban muchas
especias y condimentos procedentes de las influencias árabes. Trajeron oro y plata, procedente de
América, y forjaron bellísimas piezas para las mesas de la corte.

Monroy y Martínez (2008) detallan que, en Francia en 1642, Enrique III, hijo de Catalina
Médecis, elaboró el primer reglamento con las normas sobre cómo comer con cierto grado de
limpieza y educación. Los reyes franceses eran apasionados por el buen comer lo que impulsó a
la gastronomía de la región y la convirtió con el tiempo en la mejor del mundo.

A continuación, presentamos y describimos el Cuadro N. º 3 donde detallamos los tipos


de comidas de las diferentes civilizaciones de la edad moderna.
Cuadro N. º 3. Civilizaciones y alimentos de la edad moderna

Época Lugar Alimentos Preparación Aporte


Siglo XV Mesoamérica Los cronistas españoles El maíz se empleaba para A partir del Siglo XV
narran asombrados la hacer tortillas y tamales llegaron a Europa los
gran cantidad de de muchas variedades; nuevos productos de
productos alimenticios también para hacer América, aunque en
que encontraban en los atoles. Las aves y carnes general, no fueron
mercados de la gran se preparaban asadas, aceptados rápidamente.
Tenochtitlán, a saber, cocidas, empanadas o en Entre los más
gran variedad de aves, salsa. Hacían numerosas importantes están el
tanto de caza como de preparaciones llamadas tomate, papa (originaria
cría. Piezas de animales “cazuelas “con cualquier de Perú) chile, cacao,
de caza, grandes y tipo de carne, ave, pavo, gran variedad de
pequeños: conejos, pescado o insectos, con frutas, tabaco y chile. El
liebres, venados, tuzas, salsa de tomate, chiles oro y la plata americanos
topos, lirones. Insectos y diversos y semillas de sirvieron para embellecer
animales pequeños de calabaza. Estas salsas las mesas europeas,
agua y tierra. Grandes recibían el nombre de sobre todo en España.
variedades de pescados, mullis. Hacían diferentes A América llegó de
frescos y salados. sopas con hierbas, chile, Europa el ganado, la
Hortalizas, entre las que semillas de amaranto y caña de azúcar, olivo,
se destacan el maíz, de calabaza. Como algunos cítricos, arroz,
chile, calabaza y tomate. bebidas, usaban el atole trigo. Delos productos
Muchas y variadas en muchas formas: el del viejo continente, el
frutas; las que más se cacao con miel de cerdo fue el más
vendían eran ciruelas y diversos tipos; el pulque apreciado. En México se
capulines. Semillas y y bebidas de frutas fue creando una
granos, sobre todo frescas y fermentadas. magnifica cocina
muchos tipos de frijol, Bernal Díaz dice que en indígena con la española.
semilla de amaranto, la corte del emperador se
papita de calabaza, cacao preparaban “sobre treinta
y cacahuate. maneras de guisados”.
Siglo XV Italia Se empezaron a usar En esta época, las En el Siglo XV, Italia
más las frutas en el preparaciones culinarias figura como el país
menú en Italia eran más refinado. Los elementos
refinadas que en otros del montaje de la mesa
lugares europeos. La sobresalen de los usados
comida no era muy en el resto de Europa;
especiada. Consumían esto se debe en gran
frutas al comienzo de la parte, a la influencia
comida. Tenían buenos bizantina. Se prepararon
quesos. Había recetas de recetas nuevas, que
cocina que después se influyeron en la cocina
perfeccionaron en francesa.
Francia y fueron platillos
famosos: pato con
naranjas (origen del pato
al’orange), consomé,
pollo al vino (origen del
coqauvin), pichones con
uvas (origen de las
cailles Aureisin).
Siglo XV Francia A finales del Siglo XV La comida no había Carlos VIII queda
Carlos VIII invadió Italia evolucionado aún y maravillado por la
y gustó mucho de los continuaba con las belleza y el refinamiento
quesos italianos y el características de en Italia, e inicia algunos
melón al comienzo del finales de la edad cambios en Francia.
menú, que introdujo en Media.
Francia.
Siglo XVI Italia Llegó el tomate Se siguieron preparando En Italia se
americano, pero fue nuevas recetas. Son de embellecieron y
usado solo con planta de ésta época el pan de Pise enriquecieron las vajillas,
ornato. Se le llamó (origen del pand’épices), los cubiertos y el cristal
pomodoro. Ya se tomaba la crema frangipane y que se empleaban en el
té en Venecia. El maíz una receta muy parecida montaje de la mesa.
americano se empleaba a lo que luego fue el vol- Fue el primer país
para la confección de au-vent francés. europeo donde se
“polentas”, plato típico Francesco Procopio empezó a beber el té.
de Italia. inventó el helado, que Continuaron creciendo
más adelante se recetas que influirían
popularizó en. Se más tarde en la cocina
consumen ya licores y francesa. Francesco
aguardientes como el Procopio inventó el
véspero, la ratafía y el helado.
rosolí.
Siglo XVI Francia Francisco I come el La influencia italiana Gracias a la influencia
guajolote o pavo y las tendencias del rey Francisco I y
procedente de América. renacentistas de de Catalina Médicis, que
Catalina de Médicis Francisco I vieron se casó en 1533 con
introdujo en Francia origen a la creación Enrique II y se trasladó a
alimentos italianos, como de nuevas preparaciones Francia, se empezó a
el aceite de Toscana y las culinarias: muy variadas mejorar la gastronomía
alubias. formas de preparar francesa, tanto en sus
huevos, ragouts, salsas y preparaciones culinarias
patajes. Aparecen las como en la mesa.
bisques. La reina de
origen italiano llevó a
sus cocineros a la corte
francesa y con ellos,
nuevas recetas y
preparaciones como
helado, macarrones,
platos fríos, postres y
licores.
Siglo XVI España Fue el primer país que Las preparaciones España fue el país a
conoció los alimentos españolas de esta época través del cual se dieron
mesoamericanos. no fueron muy refinadas. a conocer la mayoría de
Ya se consumía la La comida era muy los alimentos
papa, y el tomate se abundante y especiada, procedentes del Nuevo
empleaba para hacer con muestras claras de la Mundo.
salsas. Los chiles, influencia árabe, cómo
llamados por Colón fue la mezcla de lo dulce
“pimientos” -pues creía y salado, con abuso de
que eran una variedad de azúcar, canela y vinagre.
pimienta, por su sabor La reina Ana de Austria
picante- eran más dulces llevó a Francia platillos
y no se emplearon pronto españoles como las ollas
en las recetas. El podridas, las perdices de
chocolate fue muy la Medina Coeli y las
apreciado en España. anguilas a la Real.
Sobre todo, por los
clérigos y las mujeres.
Siglo XVI Inglaterra Aunque en un principio Durante el reinado Surgieron las recetas
los detestaba, el fraile del rey Enrique VIII y clásicas de la cocina
inglés Thomas Gage su hija la reina Isabel benedictina inglesa. El
menciona y elogia I, se consumían rey Enrique VIII y la
productos americanos grandes pastelones reina Isabel I dieron
como el chocolate y el de carne y piezas de impulso al arte culinario
aguacate, pero no son carnes asadas. El rey en Inglaterra.
aceptados por la dio el nombre de
población inglesa. sir loinof beef, al
A finales de Siglo llegó nombrar “barón” a una
el té, que más adelante pieza de carne. Surgen
sería característico de recetas en honor a la
este país. reina Ana. Fueron muy
característicos de esta
época los puddings de
arroz, la salsa de menta,
capones con jugo de
naranja o manos de cerdo
con manzanas. Se
consumía pescado en
salazón en cuaresma y
carne seca o ahumada en
invierno. Por pascua se
consumía cerdo, cordero
o ternera y en otoño se
preparaban gansos, sobre
todo rellenos. En la
elaboración de los
postres, se empleaban
frutas, así como cremas,
aguas perfumadas y
frutos secos.
Siglo Francia Las reinas españolas El gusto que los Los reyes franceses, a
XVII Ana y Teresa de Austria, monarcas franceses quienes gustaba el arte
casadas con monarcas tenían por la comida dio culinario, dieron un gran
franceses -Luis XIII y lugar a la creación de impulso a la gastronomía
Luis XVI-, llevaron a muchos nuevos platillos en este país, que empieza
Francia el chocolate y lo y recetas. Se dice que a ser la mejor del mundo.
pusieron de moda en la Luis XIII era experto en Apareció el primer
corte. En 1648. Llegó el la preparación de huevos. “café” en, cuyo dueño
té a Paris y en este Aunque no fue apreciada fue Procopio dei
mismo Siglo se conoció en un principio, hubo una Cotelli.
el café, que llegó a tener influencia de la cocina
gran éxito en el café de española en la francesa.
Procopio, durante el En la boda de Luis XVI
reinado de Luis XIV. con María Teresa
probaron la salsa
española.
Siglo España En la corte se consumían A pesar de no ser España poseía
XVII mucho las aves, carnes y muy refinada, la maravillosas piezas y
perniles. También cocina española se vajillas de plata y otros
hortalizas y frutas. fue haciendo más metales preciosos, que
Seguía habiendo un uso cosmopolita, por la conseguían en sus
inmoderado de grasa, relación que se tenía colonias de América.
especias, azúcar, canela, con otros países
limón y vinagre. europeos. Pero las
preparaciones todavía
eran poco variadas,
aunque abundantes.
Se usaba mucho el
aceite y manteca,
por lo que la comida era
más pesada y poco
apreciada por los
franceses. Una
preparación valiosa fue
la salsa española.
Siglo Inglaterra Un francés empezó a No se cuenta con Apareció la primera
XVII vender chocolate en su información suficiente cafetería en la ciudad de
casa de Londres; pero Oxford.
dicho alimento aún no
era aceptado entre los
ingleses. A fines de
Siglo, era el país donde
se consumía más café.
Los ingleses entran al
comercio de las especias
en Oriente.
Siglo Francia Parmentier y Luis XVI En tiempos de Felipe de Indiscutiblemente,
XVIII lograron introducir la Orleans se empezaron a Francia tiene el cetro de
papa en. Llegaron a usarlas salsas oscuras. la gastronomía mundial.
Francia frutas originarias Las preparaciones En la cocina se realizan
de América, como la culinarias son mucho numerosas creaciones
piña y la fresa. El tomate más variadas y refinadas: culinarias: salsas,
deja de usarse tan sólo aparecieron salsas, mousses, crepas, cremas,
como planta ornamental guarniciones, cremas, guarniciones, postres,
y empezaron a apreciarlo mousses, crepas y patés. Los personajes
en la cocina. postres. Personajes de la famosos dieron su
nobleza se interesaron nombre adiversas
por la gastronomía e preparaciones. El
inventaron y dieron montaje y el servicio
nombre a diversos esmerado en la mesa
platillos. Son figuras dieron lugar a excelentes
importantes: Talleyrand, escenas, donde tanto el
María Leczinska anfitrión como los
(platillos “a la reina”), el invitados cuidan las
duque de Mirepoix, buenas maneras y
Mme. Dubarry. También agradable conversación.
surgieron preparaciones En 1765, Boulanger
“a la financiera” o “a la abrió el primer
princesa”. Pralin elaboró restaurante en.
piezas de chocolate En este Siglo se
confitadas con gran éxito generaliza el uso del
y en 1776, Luis XVI tenedor en Europa.
autorizó la Chocolaterrie
Royale. Se inventó el
famoso paté de foie-gras,
la salsa mayonesa y la
bechamel. Fueron más
apreciados los vinos de
Burdeos y se empezó a
usar elchampagne para
acompañar postres.

Siglo Inglaterra Aumentó mucho el John Montagne, conde Surgió en este país la
XVIII consumo del té. Se inició de Sándwich, inventó la Revolución agrícola y
la revolución agrícola, preparación culinaria que con ella, una
con grandes cambios en lleva este nombre. alimentación más variada
materia alimentaria. Los y completa para la
cultivos mejoraron población, con el
notablemente y como aumento consiguiente de
consecuencia la la misma. John
población pudo contar Montagne inventó el
con una alimentación sándwich. Se instituyó la
más completa y costumbre de tomar té a
abundante, tanto de media tarde.
productos vegetales
como animales y
derivados.
Fuente: extraído de Monroy y Martínez (2008).

• Edad contemporánea

La edad contemporánea está abarcada desde 1789 hasta nuestros días. Durante este
período quien ha contado con más cocineros y autores gastronómicos es Francia, por esta razón
es la protagonista de la época. Francia posee el bastión de la gastronomía mundial hasta hoy en
día.

Monroy y Martínez (2008) destacan que la edad contemporánea es considerada la edad de


oro de la gastronomía por la influencia de la cocina francesa y la presencia de grandes chefs. La
gastronomía comenzó a ser incluida formalmente en la literatura, en ensayos y teorías, que
reflejaban la importancia de los alimentos para el hombre.

La influencia francesa en la corte rusa originó un servicio llamado “ruso” el que consistía
en que el mesero sirve el platón a cada comensal. Esto a diferencia que en Francia se servían
distintos platones sobre la mesa para que cada comensal se dispusiera a servirse lo que gustara.

También se originó el concepto de los restaurantes como áreas de disfrute de los


alimentos y eran popularizados con el nombre de “americanos” y funcionaban sirviendo los
platos directamente en la cocina para luego ser consumidos en las mesas.

Dentro de los personajes más destacados de la literatura gastronómica destacan tres


autores: Jean-Anthelme Brillat-Savarin (1755-1826), Balthasar Grimod de la Reyniere
(1759.1837) y el gran cocinero Antonin Careme (1783-1833).

Brillat-Savarin escribió la Fisiología del Gusto e inició una nueva tendencia donde se
dejaron de escribir recetas formales y se pasó a una fase donde era más importante escribir
ensayos sobre el origen de los alimentos y la influencia sociocultural de los mismos.

Fisiología del Gusto era una obra que definió la gastronomía como una ciencia, apoyado
en la física, química, medicina y anatomía, y realiza reflexiones sobre la manipulación de los
alimentos, la conservación, los sentidos, la obesidad, la delgadez, las bebidas y las frituras.

En el prólogo de la Fisiología del gusto, Savarin establece veinte sentencias


gastronómicas, tan estupendamente escritas que parecen actuales, y se anotan a continuación:

• El universo sólo existe por la vida y todo lo que vive, se nutre.

• Los animales pastan, el hombre come: sólo el hombre de talento sabe comer.

• El destino de las naciones depende del modo en que se nutren.

• Dime lo que comes y te diré lo que eres.

• El creador, al obligar al hombre a comer para vivir, le incita a ello por el apetito y le
recompensa por el placer.

• La gourmandise es un acto de nuestro juicio mediante el que concedemos preferencia a


las cosas agradables al gusto, sobre las que no tienen esa cualidad.

• El placer de la mesa es para todas las edades, para todas las condiciones, para todos los
países y para todos los días; puede asociarse a todos los demás placeres y se queda el
último para consolarnos de la pérdida de los otros.

• La mesa es el único sitio donde no nos aburrimos durante la primera hora.

• El descubrimiento de un nuevo plato hace más en beneficio del género humano, que el
descubrimiento de una estrella.

• Los que se indigestan o se emborrachan, no saben comer ni beber.

• El orden de los comestibles es desde lo más sustancioso a los más ligeros.

• El orden de los caldos es desde los más templados a los más fuertes y perfumados.

• Sostener que no debe cambiarse de vinos es una herejía; la lengua se satura y después del
tercer vaso, el mejor vino sólo despierta una débil sensación.
• Un postre sin queso es como una hermosa a quien le falte un ojo.

• Puede llegarse a cocinero; se nace asador.

• La cualidad más indispensable del cocinero es la de actitud y también debe serlo del
convidado.

• Esperar demasiado tiempo a un invitado que se retrasa es una falta de consideración hacia
los que se hallan presentes.

• Quien recibe a sus amigos y no se toma ninguna molestia personal por la comida que se
les prepara, no es dignó de tener amigos.

• La dueña de la casa debe asegurarse de que el café sea muy bueno; y el dueño, de que los
licores sean escogidos.

• Convidar a una persona es encargarse de su bienestar durante todo el tiempo que esté en
nuestra casa.

Es importante destacar que Fisiología del gusto tuvo un éxito abrumador, esto a pesar de
que el primer ejemplar salió a la venta sin el nombre del autor dos meses antes de su muerte.

Por su parte, Balthasar Grimod de la Reyniere nació el 20 de septiembre de 1758 en París.


Era un noble francés que estudio abogacía, pero se dedicó al periodismo gastronómico. Era hijo
de un príncipe y se describe como una persona que nació sin manos y desarrolló con el tiempo un
humor burlón hacia los demás, esto no le impidió ser un gastrónomo de primera.

Grimod ofrecía a un grupo selecto de gourmands parisinos una vez por semana un
banquete privado en su casa, donde degustaban exquisitos platillos preparados por grandes
cocineros. Más adelante, Grimod y los gourmands, se unieron y formaron un tribunal
gastronómico de mucho éxito. El tribunal recibía a especialistas franceses que llevaban sus
mejores productos buscando obtener “certificado de legitimación” que confirmara la calidad de
dichos alimentos.

Monroy y Martínez (2008) refieren que Grimod publicó El Almanaque de los gourmands,
esto como una especie de portavoz del jurado, calificando los productos, alimentos y
establecimientos; sin embargo, las calificaciones solían ser muy rigurosas y severas lo que llevó
a que la presión social acabara con la publicación, esto ocurrió en 1812. El Almanaque, a pesar
de ser implacable, contribuyó a que los cocines y chefs mejoraran sus preparaciones.

En 1802, Grimod, editó otra obra llamada, El manual del anfitrión, que contenía tres
partes; la primera trató del arte de trinchar; la segunda, del arte de disponer las minutas, y la
tercera se titulaba “elementos de la cortesía gastronómica”. Algunos de sus aforismos eran:

• El huésped que en la mesa se hace esperar más de un cuarto de hora, no es un gourmand,


es un grosero.
• Una comida sencilla servida en una mesa bien iluminada, sabe mejor que el manjar más
rico que tenga que tomarse a oscuras.
• En ninguna parte el hombre culto debe elegir con más prudencia sus conversaciones que
en la mesa.

Grimodes considerado un genio culinario que marcó su época y dejó herencias


gastronómicas invaluables gracias a su exquisito paladar.

Para finalizar, Antonin Careme, nació en 1783 en una familia muy humilde, por lo cual
tuvo que valerse por sí mismo desde muy temprana edad. A los 16 años entro al taller pastelero
de Bailly (proveedor del príncipe Talleyrand), allí aprendió lo necesario para convertirse en un
cocinero práctico.

Monroy y Martínez (2008) detallan que Entre sus libros están: El pastelero real parisino,
en dos volúmenes; El pastelero pintoresco, en un volumen; El maitre d´ hotel francés, en dos
volúmenes y publicado en San Petersburgo, Londres y Viena; El cocinero parisino, y su gran
obra, El Arte de la cocina en el Siglo XIX en cinco volúmenes.

Esta etapa fue el comienzo oficial de la gastronomía como la conocemos hoy en día, llena
de complementos básicos que suman descriptores de ingredientes, restaurantes, comida rápida,
revalorización de la cocina regional y cocina natural.

A continuación, presentamos el Cuadro N. º 4 que describe los alimentos de cada una de


las civilizaciones de esta época.
Cuadro N. º 4. Civilizaciones y alimentos de la edad contemporánea.

Época Lugar Preparación Protocolo y servicio


Siglo XIX Francia - La preparación y conocimientos -La elegancia y el protocolo, que
de chefs, autores y gastrónomos dio perdieron interés después de la
lugar a una mayor calidad en Revolución, vuelven a surgir en la
productos y preparaciones época del primer imperio
culinarias. (1804-1814) y aún más en el
- El Congreso de Viena (1814- segundo imperio (1852-1870).
1815) dio un gran impulso a la - El Siglo XIX marco la expansión
gastronomía; aparecen platillos con de los restaurantes en, dando a
nombres de personajes célebres del conocer los platillos de la época.
momento: Talleyrand, Cambacéres, Entre los más famosos se contaban:
Metternich, Suvarov, Nesselrode, Beauvilliers (primer restaurante
“Santa Alianza”, entre otros. Elegante, 1792),Very, Fréres
- Los grandes chefs de anfitriones y Provenceaux, Le Rocher de
restaurantes crearon platillos Cancale, La veau qui téte, Le
célebres de la cocina francesa. Por Cadran Bleu, La Galiote, el célebre
ejemplo, el vol. auvent (Carême); la Café (1835-1856), La Maison
“carpa al vino tinto” (Casimir Dorée, Café Anglais, Véfour,
Moisson); la “salsa bearnesa” Vachette, Philippe, Larue, La Tour
(Adolphe Dugleré); el “pato a la d´Argent. A finales de Siglo, se
sangre” (M. Lecoq). abrió el famoso restaurante Maxim
- La tendencia de la cocina es ´s.
suntuosa, compleja y sofisticada - Es también el Siglo de los grandes
(Carême). banquetes. Un ejemplo es el
llamado “de los tres emperadores”,
que preparó Dugleré, chef del Café
Anglais, el 7 de junio de 1867.
- Continúa el excelente servicio en
las mesas de los grandes
anfitriones. La influencia francesa
en la corte rusa dio origen al
servicio denominado “ruso” en el
que el mesero sirve del platón a
cada comensal, a diferencia del
servicio francés, en el que el platón
era presentado a cada comensal,
que se servía por sí mismo.
- La aparición de los restaurantes
dio lugar a un tipo de servicio que
posteriormente se denominó
“americano”, en el que los platos se
llevaban ya servidos desde la
cocina.
Siglo XX Francia No se tiene información suficiente. - La belle époque marco el clímax
del refinamiento en; el lujo y
belleza en comidas, bebidas,
vestido y buenas maneras
confirmaron a como la capital del
mundo.
Fuente: extraído de Monroy y Martínez (2008).

• Gastronomía venezolana

Está hecha de ají, casabe y arepa, como hace miles de años. La gastronomía venezolana
es preservada por familias y cocineros locales diariamente. Es alimentada con la fusión de
nuestras razas e impulsada por nuestros habitantes al resto del mundo.
Popic (2015, p. 28) destaca que actualmente cualquier persona que consuma una arepa
de maíz que fue hecha en un budare o si, por el contrario, prueba un trozo de casabe con pescado,
está repitiendo el mismo acto ceremonial alimentario que nuestros ancestros aborígenes
mantuvieron durante siglos y siglos.

Popic (2015), describe que:

La autoestima del venezolano viene envuelta en hojas de plátano,


por sus venas corren torrentes de ají dulce, la rodean selvas de
cacao y montañas de papelón, se baña en cascadas de maíz pilado,
mientras espera el crujiente llamado de un tequeño en flor bajo un
cielo de nubes blancas, como suspiros de bienmesabe, y una luna
de queso de mano recién cuajado. Si volviera nuevamente a la
escuela así comenzaría mi tarea cuando la maestra me preguntara
a que sabe Venezuela (cursivas en el original) (p. 17).

El autor describe que los primeros ingredientes y utensilios que fueron usados para la
creación de alimentos en Venezuela eran el onoto, los cernidores de yuca, las redes de pesca, las
trampas de cacería, asadores hechos con bejucos, las plantas silvestres, y la cerámica culinaria,
entre otros artefactos, estos elementos conforman la etapa de gestación culinaria venezolana en
su más primitiva expresión.

Luego Popic (2015) relata que surge en un periodo conocido como el mesoindio que data
aproximadamente del 5.000 a.C. donde las condiciones climáticas cambian y permiten a los
hombres originarios introducir una alimentación basada en la pesca y el manglar, esto gracias a la
desaparición física de los grandes mamíferos.

Mircea Eliade citada por Popic (2015) describe que:


“La unidad fundamental de la vida orgánica; y de aquella
revelación surgieron las analogías más simples entre mujer y
campo. Entre el acto sexual y la siembra, y también las síntesis
intelectuales más avanzadas; la vida como algo rítmico, la muerte
como retorno, etc.”. (Pág. 26).

El autor reseña que es así como nace lo que hoy conocemos como la agricultura, y brota
por la necesidad de recopilar distintas plantas silvestres para subsistir de manera más orgánica.
Este proceso ayuda a la incorporación del maíz, la yuca y el ají a la dieta aborigen.

Para Sanoja y Vargas, citados por Popic (2015), la incorporación de carbohidratos a través
de agricultura conlleva a la domesticación de la yuca amarga y al nacimiento del casabe, lo que
en definitiva marca un hito en la historia de los aborígenes venezolanos.

Popic describe que diversos hallazgos pertenecientes a esa época sugieren que el maíz
pertenece a la región occidente y la yuca a la de oriente. Cita el trabajo llamado Aborígenes del
Diccionario de Historia de Venezuela perteneciente a María Matilde Suárez, quien describe que,
el elemento que unía al maíz y a la yuca era el consumo de ají. Esto dio pie a la formación de dos
polos gastronómicos, dentro de la región venezolana, en occidente se consumía maíz y ají y en
oriente se consumía yuca y ají.

Con el pasar del tiempo los aborígenes fueron incluyendo diversos tipos de carnes y
legumbres. De esta forma, el consumo de alimentos se arraigó en las entrañas de cada tribu y el
alimentarse dejó de ser por instinto de sobrevivencia y comenzó a ser por placer. Cada tribu
aborigen era dueña de sus recetas y caldos que fueron pasando de generación en generación.
Convirtiendo de esta manera el comer en una manifestación social, cultural e ideológica.

Actualmente la gastronomía venezolana es la fusión de muchos sabores e influencias de


países ibéricos, pero Popic rescata algo muy importante donde explica que, tras la penetración de
los primeros europeos en el actual territorio venezolano, se sufrieron modificaciones sustanciales
como el cambio de idioma y de la religión, sin embargo, la comida no sufrió una modificación
exponencial, tanto así que actualmente podemos consumir casabe, arepas y ajíes en cualquier
parte de Venezuela.
Es un hecho palpable que la gastronomía si sufrió modificaciones basadas en las
influencias europeas en años posteriores, pero no fue inmediatamente, que el casabe haya
subsistido hasta el día de hoy es una prueba irrefutable del valor alimentario como factor de
cohesión social, al que Popic llama la defensa de lo propio.

Relata que la forma de cocina indígena del nativo venezolano era muy simple, en budares
o fogones, donde se cocinaban papa, yuca, trigo, casabe o maíz. Estos carbohidratos eran
consumidos junto con los diferentes tipos de carne que provenían de la caza. Todo era muy
simple, lleno de sabor nativo, pero simple. Y se mantuvo hasta el presente. Cada persona que hoy
se come una arepa está probando el valor de la idiosincrasia venezolana.

Popic nombra su libro El pastel que somos, y que mejor manera de definir la cocina
venezolana que diciendo que es un pastel lleno de muchas combinaciones exóticas y apasionadas
que reflejan lo más profundo de nuestras raíces y el gran valor cultural que poseen.

• Gastronomía del estado Aragua

Cuando uno hace una investigación en guías turísticas o en textos por internet la
gastronomía del estado Aragua no aparece por ninguna parte. Sin embargo, León (1984, p. 196),
afirma que “como la generalidad de nuestras regiones tiene sus platos típicos en los que la
tradición y el arraigo a la costumbre se ponen de manifiesto”. El autor describe que uno de estos
platos típicos de la región es el arroz con costillitas aragüeñas.

El arroz con costillitas aragüeñas es un plato típico de esta región, es descrito como algo
que va más lejos del hecho de corriente y que, por su calidad, puede llegar a alcanzar la categoría
de acontecimiento. Los costillares de carne suelen ser separados y picados en trozos pequeños
que son ligados a un arroz y bañados de un guiso en base de aliños. El platillo aparece
mencionado una y otra vez en el texto del León (1984) pero tras un recorrido por la ciudad de
Maracay es muy difícil encontrar un plato con rasgos parecidos.

Cartay (2018) destaca que “Maracay perdió su rostro culinario, velado por muchos
rostros de cocinas venidas de otras partes, y los locales no se han dedicado con pasión por
rescatar el patrimonio culinario”. Detalla que la aglomeración desordenada de inmigrantes
venidos del interior del país o del exterior ha conferido a Maracay el calificativo de ciudad de
“amolá vegueros”.
En la entidad aragueña ni siquiera existe una memoria gastronómica estatal, salvo un
recetario que menciona Cartay (2018), -y que es prácticamente imposible de conseguir-, llamado
Dulcería Criolla de Palo Negro del estado Aragua escrito por Eloína Salazar Campelo y Aura
Sánchez Betancourt de 1996.

Aragua es un estado con vocación agropecuaria, que cuenta con los valles más conocidos
de Venezuela, de cacaos finos, enclaves costeros, aromas mundialmente reconocidos y con una
tradición culinaria afrovenezolana, pero actualmente la ciudad de Maracay atiende la demanda
de fusiones gastronómicas con influencias europeas.

• LA REVISTA

A continuación, definiremos los aspectos relacionados a la composición básica de una


revista.

• Definición

Las revistas pueden enfocarse en uno o varios temas, y con la ayuda de material
periodísticos y fotografías de valor, las cuales buscan satisfacer a sus potenciales clientes.

Para Dragnic (2006, 241 - 241) una revista es “una publicación periódica no diaria que se
edita por cuadernos o pliegos que pueden o no ir unidos y que tiene generalmente una vistosa
presentación, sobre todo en la portada.” La autora destaca que los contenidos de una revista
pueden ser muy variados y que pueden ir desde una revista de información general hasta
ediciones especiales.

Por su parte, Castejón (1986, 118 - 119) refiere que una revista puede ser creada como
“un medio de comunicación social no diario, en forma de un cuaderno y con una presentación
particular y dinámica a través del cual se transmite mayor reposo y sosiego, y sin los cerrados
esquematismos del diario, información diversa de actualidad.”

Para finalizar tenemos que según la versión digital del Diccionario de la Real Academia
Española (2018), el término revista se refiere a “publicación periódica con textos e imágenes
sobre varias materias, o sobre una especialmente”. Su interpretación hace referencia a una
publicación que es emitida con cierto grado de periodicidad.
• Elementos compositivos

Una revista digital debe estar compuesta por distintos elementos que la diferencien de las
demás y la haga ser única. Los elementos visuales complementan el contenido escrito y las
fotografías, entre ellos destacan la portada, la cabecera, la contraportada, la faja, la
encuadernación, el lomo y la tripa.

Cabe destacar que cuanto hablamos de la faja, la encuadernación, el lomo (más de 96


páginas impresas, dependiendo del gramaje del papel) y la tripa, estas definiciones son aplicables
para revistas impresas, ya que las revistas digitales poseen contenido interactivo continuo que no
son consideradas páginas como tal. Además, poseen una libertad de diseño más amplia.

Los elementos compositivos trabajan en conjunto con los elementos de la identidad


corporativa, es decir, con las fuentes tipográficas, el logo, los íconos y la paleta cromática.
Ambos elementos organizan el contenido escrito le brindan criterio suficiente para definir su
estilo.

Todos estos componentes hacen que una publicación sea sólida y que pueda ser
identificada por sus lectores a simple vista. Es necesario destacar no es obligatorio que todas las
revistas estén sujetas a estos parámetros básicos del diseño, pero recomendable que una revista
posea una estructura elemental que de una identidad visual definida.

Para fines de esta investigación estaremos utilizando los elementos compositivos de


portada, cabecera y títulos, los cuales serán definidos acorde con nuestro contenido. La portada
es el elemento principal de una revista, es el elemento determinante que atraerá al consumidor.
Según Leslie (2000), “las portadas deben vender el nuevo número de la revista al lector”,
(pág.44).

La portada es el primer contacto que tiene el lector con el material que va a leer. Es la
cara y la presentación de la revista al mundo exterior. Si una portada no es suficientemente
atractiva, estilizada, interesante y llamativa para el ojo humano, el lector jamás la levantará la
publicación del mostrador, o en el caso de ser digital, nunca hará clic en el contenido. Por esta
razón debe poseer una construcción sólida que vaya acorde con su tema principal.

Leslie (2000) detalla que la función comercial de una revista puede llegar a ser algo
conflictivo ya que el primer lugar la portada debe representar la revista como un todo atractivo,
en general, y en segundo plano se tiene destacar en individual, es decir, siempre tiene que
destacar el nuevo número de la revista.

Por su parte, Zappaterra (2008), señala que:

“Un simple vistazo a una librería de Nueva York o Londres, a un


kiosco de Barcelona o a Un punto de venta de prensa del Lejano
Oriente revela al instante una inmensa variedad de revistas
luchando por llamar la atención del comprador mediante una
combinación de elementos tales como la imagen de portada, los
titulares que la acompañan, la inclusión de regalos, una imagen de
marca bien reconocible y toda suerte de apelaciones a la fidelidad
del lector”. (Pág. 8).

Zappaterra (2008), describe que existen tres tipos de portadas. Las más comunes son las
figurativas; donde destacan fotografías de rostro o cuerpo completo, luego vienen las abstractas;
que como su nombre lo indica llevan contenido fotográfico o ilustraciones y composiciones
abstractas, y las menos utilizadas; las de textos, son consideradas un arma de doble filo, ya que al
vivir en una cultura consumista de imágenes los seres humanos nos hemos vuelto muy visuales,
pero al utilizar este tipo de portada es inevitable que las personas se sientan atraídas por su
rareza. A continuación, se muestra la Figura N. º 1, donde podemos ejemplificar el tipo de
portada más común, revista figurativa:

Figura N. º 1. Ejemplo de portada figurativa.

Fuente: Vogue magazine junio 2018.


La cabecera, es el elemento identificador de la revista o periódico por excelencia.
Exponen de manera clara la identidad del producto. De hecho, Leslie (2000) afirma que las
cabeceras pueden llegar a desarrollar una identidad propia que identifique a la marca.

Entre las características más importantes de este elemento tenemos que debe ser legible,
claro y preciso. Debe ir en sintonía con el tema de la publicación. Una cabecera está conformada
por elementos como el logo, el nombre, el número de la publicación y la fecha en formato del
mes y año, en ocasiones incluye el lema de la revista.

En la Figura N. º 2, podemos apreciar un claro ejemplo de una cabecera que brinda


identidad a su marca.
Figura N. º Ejemplo de la cabecera de la revista Vogue Magazine

Fuente: Vogue magazine junio 2018.

Los titulares, por su parte, se ubican dentro de la portada para anunciarle al lector cual es
el contenido principal de la publicación. Deben estar escritos con mucha creatividad, poseen
menor tamaño y una fuente tipográfica menos llamativa.

Para Zappaterra (2008), los titulares suelen ir colocados de manera estratégica para atraer
al ojo humano. Se ordenan de manera jerárquica, detrás de su ubicación hay consideraciones de
marketing y suelen ser preciosas para captar a su público objetivo.

A continuación, en la Figura N. º 3, podemos apreciar concretamente un ejemplo de


titulación en revistas de moda.

Figura N. º Ejemplo de la titulación usada en Vogue Magazine

Fuente: Vogue magazine junio 2018.

Para desarrollar una portada impactante y atractiva debemos definir la línea de contenido,
la línea editorial y el diseño de nuestra publicación para transmitirle al lector la máxima
seguridad posible sobre nuestro producto.
• Revista en digital

• Definición del concepto

Las revistas digitales, se caracterizan por ser apariciones periódicas que cumplen con los
estándares de una revista convencional, pero que son creadas, presentadas, publicadas y
distribuidas en un formato digital por medio de un dispositivo portátil o una red de internet.

Según Terenzani (2014), en su blog Ciberestética, describe que “…desde hace unos años
Internet ha permitido la proliferación de estos medios que, sin sustituir a las revistas
tradicionales, ofrecen un espectro diferente de alcance, distribución, diseño y estética”.
Hablamos de una evolución del formato físico de las revistas, no es una sustitución por parte de
las revistas digitales.

Terenzani (2014) explica que existen dos grandes formatos en los que son clasificadas las
revistas digitales: las e-zines (revistas electrónicas) y las web-zines (revistas en la web). Explica
que no existe gran diferencia, pero el rasgo fundamental que las diferencia es el diseño.

Los e-zines son el tipo de revista digital que es una copia de las revistas físicas. Son muy
similares en cuanto al aspecto y diseño se refiere. Poseen páginas con diagramación, columnas,
recuadros y hasta titulación igual que las revistas físicas. El autor refiere que “Muchas de estas e-
zines son ‘hijas’ de aquellas existentes en papel que ahora migran y comparten el ciberespacio”.

Por su parte, las web-zines no copian el diseño de las revistas físicas. Son revistas
netamente del ciberespacio. Están diseñadas para cumplir con los estándares de sitios webs o
portales digitales. Son publicaciones nativas digitales que, aunque mantiene periodicidad y
jerarquizan periodísticamente, poseen libertad de diagramación propias de la web y el internet.

Cabe destacar que en ambos casos se mantiene la presencia de videos, enlaces,


hipervínculos y galerías fotográficas que agregan dinamismo e interactividad a los diseños.

• Características de las revistas digitales

Las revistas digitales poseen características que favorecen la experiencia del usuario.
Estas peculiaridades están presentes para que el material electrónico tenga un correcto
funcionamiento dentro del Internet.

Dentro de estas características destacan la interactividad, la navegabilidad, la


multimedialidad y la hipertextualidad.

• La interactividad

Según la versión digital del Diccionario de la Real Academia Española (2018), la


interactividad está definida como “una interacción, a modo de diálogo, entre la computadora y el
usuario”.

Básicamente es la relación existente entre el usuario y la computadora, y la capacidad de


estímulo entre ambos. El usuario puede ser participante activo en lo que al material digital se
refiere.

Bettetini y Colombo (1995), nos brinda una perspectiva una poco más técnica y define
que la interactividad posee las siguientes características:

• Pludireccionalidad en el deslizamiento de las informaciones.


• Un usuario activo dentro de la selección de las informaciones.
• Ritmo constante de comunicación.

El autor describe la interactividad como el diálogo entre el hombre y la máquina durante


un proceso de comunicación.

• La navegabilidad

La navegabilidad es experiencia de navegar que tiene un usuario. Es decir, está


relacionada con la facilidad que tiene un usuario para desplazarse dentro de las diferentes
páginas que componen un sitio web. Esta experiencia posee distintas interfases que ayudan al
usuario a saber dónde se encuentra y hacia dónde va, también es capaz de identificar fácilmente
de donde viene.

• La multimedialidad
La multimedialidad permite al usuario hacer uso de las distintas formas multimedia:
sonido integrado, botones, videos, animaciones e imágenes, dentro de una publicación digital.
Esta característica es una de las más importantes ya que le permite al usuario interactuar con un
contenido que se apoya en diferentes tecnologías para complementar sus ideas.

• La hipertextualidad

La hipertextualidad es una herramienta que le brinda la capacidad al usuario diversos


hipervínculos enlazados en la publicación para complementar el contenido.

Según el Diccionario Libre En Línea de Computación (1985) describe el hipertexto


como: “…un grupo de documentos (o nodos) que contienen referencias cruzadas o enlaces que,
con la ayuda de un programa buscador interactivo, permite al usuario moverse fácilmente de un
documento a otro”. El que termino fue acuñado durante el año 1965 por el sociólogo y pionero
de la tecnología estadounidense, Ted Nelson.

• EL DISEÑO

• Definición del concepto

Según Wong (1991), define el diseño como “…un proceso de creación visual con un
propósito”, el autor describe que la realización debe ser práctica y debe cumplir con las
necesidades básicas del consumidor.
El diseño no es solo embellecer las cosas, si nos fijamos a nuestro alrededor todos los
objetos poseen un diseño ya sea básico o complejo, es el proceso de mostrar la esencia a algo.

• Principios del diseño

Baird y Turnbull (2001) destacan que los principios del diseño más básicos son el
balance, el contraste, la proporción, el ritmo, la unidad y resalte.

• Balance
La simetría a la hora de diagramar o diseñar una página es fundamental lograr un balance
general. Se necesita un equilibrio dentro del diseño que no genere ruido o angustia al usuario.
Una vez seleccionadas las imágenes y los textos de una página es necesario crear una relación de
fuerza entre ellos para equilibrar la presencia de estos distintos elementos.

• Contraste

Por lo general el contraste es utilizado para resaltar algunos títulos o articulo más que
otros. La carencia o el exceso de contraste pueden hacer que el usuario se confunda y abandone
rápidamente la lectura.

Según el Diccionario en línea de la Real Academia Española (2018) el contraste es la “…


oposición, contraposición o diferencia notable que existe entre personas o cosas”.

• Proporción

La proporción es el resultado de la interacción entre las cosas relacionadas entre sí. Es la


relación que poseen unos elementos con otros dentro de la publicación.

• Ritmo

El ritmo es la continuidad de los elementos dentro del diseño. Cuando los elementos de
un diseño van en una misma dirección genera una sensación de continuidad en el lector. De
hecho, Baird y Turnbull (2001), detallan que el ritmo es la repetición de diversos elementos, ya
sean líneas, tonos, formas o texturas, que al ser organizada por el diseñador de forma específica
el ojo humano distingue y sigue su patrón.

• Unidad

La unidad es básicamente dar coherencia al todo de un diseño. El contenido y el diseño


deben estar relacionados entre sí para generar un mensaje sólido. Crear y reforzar una identidad
visual coherente con tipografías, imágenes, titulares y secciones permiten dar unidad del diseño.

• Resalte

Cada página dentro de la publicación debe contener un resalte, es decir, un elemento


atractivo que resalte por encima de los demás y en base al cual va a girar la composición de la
publicación en general.

• Diseño editorial

• Definición del concepto

El diseño editorial es la rama del diseño gráfico que se centra en brindar los fundamentos
necesarios para la elaboración, creación, composición, diseño y maquetación de todo tipo de
publicaciones tales como libros, revistas, folletos y periódicos.

El diseño editorial es la plantilla básica por la que se debe regir cada diseño o
publicación. Son las herramientas que nos ayudan a que la diagramación, la maquetación y el
diseño tengan sentido y vayan con el tono de nuestro tema.

Para Saavedra (2014), “se denomina diseño editorial a la maquetación y composición de


publicaciones tales como revistas, periódicos o libros”. (pág. 16). La autora explica que para que
el diseño editorial sea exitoso tenemos que estar al tanto de cuál es el contenido de la revista o
periódico y a qué público va dirigido. La composición depende a gran medida de saber quién es
el público objetivo.

La autora también destaca que cada tipo de publicación posee sus propias características
de formato, proporción, composición, contenido o páginas. No es lo mismo estructurar un
periódico de circulación diaria a que lograr diseñar una revista de modas trimestral. Cada
publicación posee sus estándares propios.

Por su parte, Zappaterra (2008), describe al diseño editorial como una forma de
periodismo gráfico que busca comunicar a través de la selección de textos e imágenes correctas.
Todos los objetos poseen un diseño que comunica una intensión.

• Retícula

Es un sistema compuesto por columnas y módulos que guían al diseñador a lo largo de la


publicación. Es utilizada para ubicar organizadamente dentro de cada página los elementos
tipográficos, imágenes o ilustraciones. Suele ser una composición invisible que guía el diseño
editorial de cada página de la publicación. Es decir, se implementa para la correcta colocación de
los elementos de una publicación. Pueden ser usadas para la realización de libros, revistas,
suplementos, periódicos, etcétera.

Para Tondreau (2009), los componentes esenciales de una retícula son las columnas, los
módulos, los márgenes, las zonas especiales, las líneas de flujo y los marcadores x.

Tondreau (2009) describe que las columnas son alineaciones verticales donde podemos
ubicar las fotografías y los textos. Los módulos son descritos por la autora como las divisiones
individuales separadas por un especio consistente, es decir, una vez los módulos son combinados
se obtiene una retícula organizada. También explica el concepto de los márgenes, los cuales
define como las zonas representadas por espacio entre el borde del formato y el contenido escrito
o visual. Las zonas especiales son agrupaciones que contienen módulos o espacios previstos para
contenido especial tal como sería el espacio destinado a publicidad.

La autora también describe las líneas de flujo como alineaciones que descomponen el
espacio entre bandas horizontales, son consideradas líneas falsas que ayudan a guiar la lectora
del cliente. Y, por último, tenemos que define los marcadores x como una herramienta que ayuda
al lector a moverse a lo largo de una publicación. Son las guías básicas de un documento, entre
ellas destacan el pie de página, las cabeceras repetidas, los íconos y los pies de página. Todos
estos elementos esenciales forman parte de una retícula básica para una publicación.

• Arquitectura de la página

La arquitectura de la página es la forma en que se plasma una información sobre una


página.

• Imágenes

Las imágenes son descritas por Zappaterra (2008), como esenciales en la composición del
diseño editorial, lo realmente interesante es lograr entablar un diálogo entre en contenido escrito
y las imágenes que lo acompañan. Por su parte, Baird yTurnbull (2001), explican que las
imágenes poseen un alto grado de efectividad para transmitir el mensaje dentro del proceso
comunicativo.
• Logotipo

El logotipo es un identificar gráfico de la imagen corporativa de una compañía o


proyecto. En este caso, los logotipos utilizados para revistas tienen su lugar en la portada de la
misma y ayudan a reforzar la imagen de la marca. Debe transmitir fuerza, tener presencia y
lograr conectar con el tema de la revista.

Costa (1993), establece que para que una marca, en este caso una publicación digital,
posea características propias de un logotipo debe poseer una unidad informativa escrita, que sea
suficiente por sí misma. Describe que son un signo material que identifica una marca o
compañía, para diferenciar productos y servicios.

El logotipo es el elemento más importante de una publicación, ya que debe representar el


todo de una marca y al estar ubicado en la parte superior central lo hace un componente
fundamental a la hora de obtener más ventas.

• Tipografía

La tipografía es básicamente el soporte de la composición final de una revista, junto con


el color y las imágenes. El sustento escrito está conformado por estilos que modifican las
percepciones que posee el ser humano. Es decir, las tipografías están compuestas para asociarlas
a determinadas situaciones de la vida ya que puede generar diferentes asociaciones dentro del
cerebro humano.

La tipografía también puede expresar con sus distintos ángulos, grosores, estilos gráficos
y líneas los diferentes tonos de la voz narrativa. Es un elemento básico en toda composición
escrita. Por esa razón existen diversas variaciones tipográficas para determinadas situaciones.

Aharonov (2011), destaca que “los caracteres tipográficos son como los humanos,
constan de partes y pertenecen a un estilo. Cada parte tiene su nombre específico y se debe de
conocer estos nombres para poder entender los atributos de cada tipo de letras”. (pág. 41).

La autora refiere que cada tipografía posee una personalidad especial y un tono
determinado de voz. Indica que antes de utilizar una tipografía para proyectos profesionales o
personales es necesario tomarse unos minutos de tiempo y observar qué transmite ese seriado
tipográfico. Explica que la tipografía es el medio a través el cual nos dirigimos a nuestro público
de manera correcta.

• Clasificación en familias

Antes de iniciar con el proceso de clasificación en familias de los diferentes tipos de


fuentes, es necesario que tengamos en cuenta las partes de la anatomía que pueden poseer cada
letra.

Pepe (2010) destaca que:

“Las partes de la letra, como su nomenclatura, permitirán realizar el análisis


formal de los elementos que determinan la apariencia de la misma, y por lo tanto
posibilitará establecer su ubicación en la clasificación de grupos y estilos”. (pág.
26).

A continuación, presentamos la Figura N. º 4 y la Figura N. º 5 donde podemos apreciar


de una manera más simple a qué nos referimos cuando describimos las partes de una letra:

Figura N. º 4 Partes de una letra.

Fuente: extraído de Pepe (2010).

Figura N. º5 Partes de una letra.


Fuente: extraído de Pepe (2010).

Asimismo, describe una clasificación sencilla que se compone por cuatro grandes grupos
llamados: con serif, sin serif, cursivas y decorativas.

A continuación, analizaremos lo que el autor describe como un intento de clasificación


elemental en cuatro grupos, basada en las características fundamentales de la anatomía de las
letras (cabe destacar que esta clasificación está elaborada por Pepe (2010), pero basada por los
referentes de Maximilien Vox (1894-1974) citadas dentro de su libro. (pág. 33):

• Tipografías con serif (roman)

Son aquellas tipografías que poseen un trazo final llamado remate o serif, su mayor
característica deriva de las inscripciones talladas en piedra y hereda la serifa que era utilizada
como línea guía para la elaboración de textos en piedra.

• Estilo romana antigua (geraldas):


Derivan de las inscripciones romanas que eran talladas en piedra. Poseen un serif
triangular con diferencias en los trazos. (Ejemplo: Times New Roman).

• Romana Moderna (didonas):


También son derivadas de las inscripciones romanas. Presentan un serif lineal o filiforme
con trazos gruesos y finos bastante demarcados. (Ejemplo: Bodoni).

• Egipcias (mecanas):
Son más pesadas que las romanas, pueden ser de trazos uniformes o no, poseen un serif
rectangular y no son aconsejables para textos largos sino más bien para rótulos. (Ejemplo:
Clarendon - Serifa).
A continuación, en la Figura N. º 6 se describen las fuentes con serifa:

Figura N. º6 Ejemplos de los tipos de fuentes con serif.

Fuente: extraído de Pepe (2010).

• Tipografías sin serif (palo seco)

En inglés son conocidas como sans (del francés: sin) serif. No poseen ningún tipo de serif
o remate final. Son utilizadas comúnmente para textos relacionados a titulares. Poseen un
aspecto más informal que las tipografías con serif.

• Geométricas:
Poseen rasgos basados en las formas geométricas, no presentan serif ni diferencia entre
los trazos. (Ejemplo: futura).

• Neo-grotescas:
Al igual que las geométricas no poseen un serif o remate, pero poseen trazos con mayores
modulaciones. Son una tipografía bastante eficiente en textos cortos con poco alcance, suelen ser
usadas para las señalizaciones. (Ejemplo: Helvética).

• Humanistas:
Tampoco poseen serif o remate final. Son las tipografías con mejor rendimiento en la
lectura por poseer aspectos plásticos y armónicos. Poseen modulaciones en sus trazos. (Ejemplo:
Optima – Gill Sans).
A continuación, en la Figura N. º 7 se describen las fuentes sin serifa:

Figura N. º7Ejemplos de los tipos de fuentes sans serif.

Fuente: extraído de Pepe (2010).

• Tipografías cursivas (script)

Poseen rasgos y características únicas porque son las tipografías que intentan imitar la
escritura humana.

• Gestuales:
Están basadas en la escritura a mano expresan fuerza y fluidez. (Ejemplo: Mistral).

• Caligráficas:
También están basadas en la escritura humana, pero la su concepción se necesitan seguir
una serie de normas estrictas que definen las inclinaciones y los tipos de trazos que serán
utilizados dentro de esta tipografía. (Ejemplo: Commercial Script – Shelley).

• Góticas:
Al igual que las anteriores se inspiran en la escritura a mano, pero poseen una normativa
más precisa para su elaboración. Las tipografías de esta familia tienen una morfología
característica, propia del estilo y producto del elemento de la escritura original. (Ejemplo:
Morris Fuller Benton. 1904).

A continuación, en la Figura N. º 8 se describen las fuentes cursivas:

Figura N. º8 Ejemplos de los tipos de fuentes cursivas.

Fuente: extraído de Pepe (2010).


• Tipografías decorativas (graphic)

En este grupo están todas las tipografías que o encajen dentro de los tres grupos
anteriores. Estas tipografías en su mayoría fueron elaboradas para fines específicos.

• Por construcción:
Presentan un diseño innovador y propio lo que las hace ser únicas.

• Por deformación:
A partir de una tipografía estándar logran modificaciones morfológicas que generan un
nuevo tipo.

• Por tratamiento superficial:


Sufren una modificación de la superficial lo que genera una textura, gradación o volumen
ilusorio nuevo.

• Por adjunción o sustitución:


Describe a la tipografía que posee un estándar general y que sufre la modificación total o
parcial de su identidad lo que generar un aspecto nuevo y particular.

• Por otros motivos:


Existe cualquier cantidad de posibilidades de generar tipografías, tantas como el cerebro
humano puedan diseñar, componer y comprender.

A continuación, en la Figura N. º 9 se describen las fuentes decorativas:

Figura N. º9 Ejemplos de los tipos de fuentes cursivas.

Fuente: extraído de Pepe (2010).

• Variables de familias

Pepe (2010) afirma que las familias tipográficas “…presentan en su diseño una serie de
variables, o deformaciones proyectivas, que permiten al diseñador obtener diversas soluciones de
diseño, con respecto al ritmo, al color y a las jerarquías del texto.” (pág. 46). El autor destaca que
existen tres tipos básicos, variables de tono, de proporción y de inclinación. A continuación, los
desarrollaremos:

• Variable de tono

Pepe (2010) describe que en la variable del tono destaca la negrita, normal y blanca. Las
medidas varían dependiendo de cada familia de tipografías, pero pueden considerarse como
regular o normal a la tipografía cuyo espesor aumenta en un quinto del ancho de la letra. El autor
describe que para las tipografías blancas o llamada light el trazo disminuye hasta casi un octavo
de la letra.

• Variable de proporción

Describe la variable de inclinación como la proporción que modifica la relación del ancho
y el alto de la letra en sí. Pueden considerarse una variable de condensación o expansión. La
modificación del ancho (modificación en horizontal) es considerada por el autor como la variable
principal de las letras.

Por su parte, la modificación de la proporción en alto, es simplemente la alteración del


cuerpo. Normalmente las proporciones se evalúan como normales y regular las tipografías con
cinco a cuatro.

• Variable de inclinación

Por último, tenemos que el mismo autor define la variable de inclinación como la
inclinación que posee una tipografía respecto a su eje central. Esta variable comprende la versión
de familias con tipografías regulares (o derechas) y su versión inclinada (itálica u oblicua).
Generalmente el grado de inclinación de las tipografías oscila entre los 8 y 16 grados de su eje
central.

• El color

Itten (1997), explica que la descomposición de la luz solar en colores del espectro se
realizó por primera vez por el físico Isaac Newton en el año 1676. El autor explica que Newton
experimentó como descomponer la luz solar blanca con un prisma triangular, lo que generó en
luz de todos los colores del espectro, menos el púrpura.
Describe que luego de que la luz solar penetrara el prisma el rayo luminoso se
descompone en los colores del espectro; destaca que “se puede recoger este abanico de colores
sobre una pantalla sobre la cual se obtiene una franja espectral coloreada”. (pág. 16).

Las franjas de colores que salen del prisma se extienden de manera continua desde el
nacimiento del color rojo, el violáceo, al naranja, el amarillo, el verde y el azul. Estas franjas
nacen por refracción pura de la luz. Si se observa con detenimiento con una lupa o un lente se
puede ver de nuevo la luz blanca.

A continuación, en la Figura N. º 10 podemos apreciar la descomposición de la luz solar


en un prisma.

Figura N. º10 Descomposición solar en los espectros de color.

Fuente: extraído de Itten (1997).

Los colores complementarios se forman al dividir la franja espectral, la primera parte


compuesta por rojo-anaranjado-amarillo y la segunda compuesta por verde-azul-violáceo, si
estos dos grupos son observados por medio de una lente se obtienen dos colores mixtos, que a su
vez mezclados darán en blanco.

También ocurre que, al aislar un color como el verde, al evaluar el resto en una lente
especial, se forma un tono rojizo conformado por los colores restantes, este color rojizo es a su
vez el color complementario del verde, el cual había sido aislado. Lo mismo ocurría si se aísla
otro color, el resultado sería el color complementario.

Para Dondis (1988), el color presenta tres atributos primordiales que describiremos a
continuación:

• El matiz: es considerada la forma del color en sí mismo, también puede llamarse croma.
Es el estado más puro de un color sin agregar blanco o negro. Dentro de este renglón
existen solo tres matices primarios: el rojo, el amarillo y el azul.

En la Figura N. º 11 podemos apreciar que los matices se reflejan dentro del circulo
cromático.

Figura N. º11 Círculo cromático.

Fuente: extraído de Itten (1997).

• La saturación: es la pureza de un color en lo que respecta al color gris. Es decir,


mientras un color es más saturado es más básico, en cambio un color con más saturación
puede ser más neutro.

A continuación, podemos destacar la Figura N. º 12 donde podemos apreciar diversos


colores del círculo cromático en los valores de claridad del correspondiente grado de gris.

Figura N. º12 Doce grados de gris entre el banco y el negro.

Fuente: extraído de Itten (1997).

• El brillo: es una característica acromática y se refiera a la gradación de la luz dentro de


una tonalidad. Esta gradación de luz dentro de un color (va desde la claridad hasta la
oscuridad).

En la Figura N. º 13 podemos apreciar la gradación del matiz frente a la presencia y a la


ausencia de luz.
Figura N. º13 Gradación del matiz frente a la luz.

Fuente: extraído de Gutiérrez (1993).

• Teoría del color

La teoría del color, define el color en luz (síntesis aditiva) y en pigmento (síntesis
sustractiva).

• Síntesis aditiva: o mejor conocido como el sistema de color luz o por sus siglas en inglés
RGB (Red, Green, Blue), está compuesto primariamente por el rojo, el azul y el verde y
sus colores secundarios son el cian, magenta y amarillo. La mezcla de todos estos colores
siempre dará como resultado el blanco.

En la Figura N. º 14 podemos apreciar un claro ejemplo de cómo se encuentra compuesta


esta primera síntesis.

Figura N. º14 Síntesis aditiva - RGB.

Fuente: extraído de la web Wikipedia (2018).

• Síntesis sustractiva: también conocida como sistema de color pigmento o por sus siglas
en inglés CMYK (Cian, Magenta, Yellow, Key), está compuesto primariamente por el
amarillo, el cian y el magenta, y sus colores secundarios son el verde, el rojo y el azul. La
mezcla final de todos estos colores produce negro.

Para hacer tangible esta síntesis se necesitan diferentes tipos de pinturas, óleos o tintes
que hagan palpable el pigmento. Para apreciar un tono con estas características es necesaria una
fuente de luz, una muestra y un detector básico.

En la Figura N. º 15 podemos apreciar los componentes de la síntesis sustractiva.

Figura N. º15 Síntesis sustractiva - CYMK.

Fuente: extraído de la web Wikipedia (2018).

• Psicología del color

Dondis (1988), define el color como una forma de expresión que suele estar asociada a
distintos estados de ánimo y a la comunicación visual, detalla que “el color está cargado de
información y es una de las experiencias más penetrantes que todos tenemos en común. Por
tanto, constituye una valiosísima fuente de comunicadores visuales”.

Los colores tienen diferentes significados dentro de las distintas culturas o regiones, Itten
(1997) puntualiza al respecto que “en los estilos históricos, algunos pueblos han empleado los
colores únicamente como valor simbólico utilizándolos ya para simbolizar las diversas clases
sociales o castas…”.

Ejemplifica que, en la cultura China, el amarillo, era reservado exclusivamente para el


emperador, también describe que en ese mismo país el color para guardar luto era el blanco, ya
que la luz guía al alma del difunto a los cielos.

Itten describe que la iglesia católica suele organizar su jerarquía sacerdotal entre los
colores púrpura y el blanco. Y afirma que durante la época precolombina cuando los pintores
mexicanos usaban el color rojo en las prendas de vestir de algún personaje, esto hacía referencia
directa a que la persona era hijo del dios de la tierra Xipe Totec, que representaba nacimiento,
juventud y primavera.

De esta manera los colores siempre han sido utilizados para dar sentido simbólico,
jerárquico, ideológico o estético a las emociones humanas. Los colores tienen efectos directos en
las reacciones o sensaciones que pueda tener un individuo.

Por su parte, Zappaterra (2008), destaca que el color puede emplearse para destacar
algunos puntos importantes de las publicaciones, pero hay que estar atentos al contexto cultural
para emplearlo de manera correcta. Detalla que, por ejemplo, el color rojo da mensajes diferentes
cuando los usamos para el mercado de Occidente (expresa amor), totalmente opuesto a lo que
transmite en el mercado consumista de Sudáfrica (expresa sangre o desgracia).

La autora determina que, aunque algunos colores se encuentren estrechamente


relacionados a una cultura o determinen algunos significados políticos, usar el color para vender
una publicación es un arma de doble filo, ya que las asociaciones que provocan los colores están
sujetas a una infinidad de factores que no garantizan el éxito. En este caso el color ayudaría a
categorizar el producto más no a venderlo.

• DISEÑO WEB

• Definición del concepto

El diseño web es la disciplina bajo la cual nos apoyamos para diseñar, planificar y
mantener un sitio web. Es la rama que busca juntar la funcionalidad y el diseño de una buena
publicación digital para hacerla llegar a su público de manera eficiente.

• Características

Las características fundamentales del diseño web son las ya antes mencionadas en el
punto 2.2.2.3.2: la interactividad, la navegabilidad, el multimedia y la hipertextualidad.

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Los métodos empleados para la realización de este trabajo de grado fueron los
establecidos por Fidias G. Arias en la 5ta edición de la guía para la elaboración de un Proyecto
de investigación (2006) y en contenido pedagógico de La UPEL (2006), en su Manual de
Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.

En este capítulo se desarrollará el diseño de la investigación, es decir, explicaremos todos


los procedimientos que fueron utilizados para lograr la realización y culminación exitosa de esta
investigación. Se explicará el nivel, el diseño, las técnicas y herramientas que fueron utilizadas
para encontrar, generar y clasificar la información que contiene este trabajo de grado.

• Nivel de la investigación

Arias (2006), define que “el nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con
que se aborda un fenómeno u objeto de estudio”. (pág. 23). Indica el mismo autor (2006), que la
investigación puede ubicarse dentro de los niveles exploratorio, descriptivo y explicativo.

Por los rasgos determinantes de esta investigación podemos definir que se ubica dentro
del nivel descriptivo, Arias (2006), define que “la investigación descriptiva consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura
o comportamiento (…)” (pág. 24).

De acuerdo a esta tipología, el nivel descriptivo se adapta perfectamente a la elaboración


de este trabajo de grado, ya que durante su proceso de elaboración desarrollamos, identificamos,
clasificamos y describimos toda la información obtenida sobre la gastronomía en Venezuela,
específicamente la gastronomía en la ciudad de Maracay, estado Aragua.

• Diseño de la investigación

Para realizar el diseño correcto de un producto profesional es necesario establecer y


aclarar los parámetros bajo los que se regirá el investigador a la hora de confeccionar el producto
final. Es decir, el diseño es la parte más importante a la hora de elaborar la estructura de una
revista digital.

La investigación está orientada a diseñar y producir una revista digital sobre los lugares
gastronómicos más resaltantes de la ciudad de Maracay, estado Aragua. Para alcanzar el objetivo
de crear la primera edición de la revista se requirió investigar sobre gastronomía y su
movimiento cultural desde lo macro a la micro, es decir, desde la gastronomía venezolana hasta
la maracayera, se elaboraron pautas estilísticas y editoriales para cumplir con los requerimientos
mínimos establecidos para realizar una revista visualmente agradable y atractiva.

El diseño que se definió para este producto profesional y digital fue el de Proyecto
Factible. La UPEL (2006), dentro de su Manual de Trabajos de Grado de Especialización y
Maestría y Tesis Doctorales, define la modalidad de Proyecto Factible como:

El Proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración y


desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para
solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o
procesos. El Proyecto debe tener apoyo en una investigación de
tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas
modalidades. (pág. 13).

Este concepto plantea la realización de un proyecto o producto como factible y que va a


abarcar un nicho de público o target que necesita ser atendido dentro del mercado que nuestro
producto se desenvuelve.

Por otra parte, tenemos que Arias (2006), define que “el diseño de investigación es la
estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado (…)” (pág.
26). El autor (2006) indica que existen tres tipos de diseño de investigación, entre los que
destacan; documental, de campo y experimental.

El diseño de investigación que se adapta a nuestra investigación es el documental, este


método se basa en apoyarse en fuentes secundarias para generar su contenido propio. Con mayor
propiedad Arias (2006) describe que “es un proceso basado en la búsqueda, recuperación,
análisis, critica e interpretación de datos secundarios, es decir, obtenidos y registradas por otros
investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas (…)”. (pág. 27).
Todo esto con el objetivo de realizar u obtener nuevos datos para futuros aportes para el tema.
Asimismo, la investigación documental es definida la UPEL (2006), como:

El estudio de problemas con el propósito de ampliar y


profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo,
principalmente, en trabajos previos, información y datos
divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos.
La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios,
conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones
y, en general, en el pensamiento del autor. (pág. 12).

Lo que refiera a que la consulta de fuentes bibliográficas permite generar un análisis más
amplio del tema, teniendo el apoyo de fuentes secundarias que hacen segmentar contenido denso
de manera resumida y simple.

En resumen, luego de definir el nivel y el diseño, podemos afirmar que este trabajo de
grado posee un nivel descriptivo con una modalidad documental, lo que permitirá generar un
contenido justificable y generará un proyecto de operación factible para resolver una carencia
comunicacional con un producto profesional.

• Técnicas e instrumentos de recolección de información

Para lograr la realización eficiente de un trabajo de grado es necesario emplear una serie
de herramientas que ayuden a recopilar y a clasificar la información obtenida por el investigador.

Arias (2006) define que una técnica es todo aquel procedimiento mediante el cual
podemos obtener datos o información sobre nuestro tema de investigación. (pág. 67). Además, el
autor (2006) se dedica a definir que las principales técnicas son el análisis documental y de
contenido dentro de las investigaciones de tipo documental. (pág. 68).

La naturaleza de nuestra investigación nos orienta a la utilización de técnicas del análisis


documental, ya que nuestros principales instrumentos de trabajo fueron fichas para lograr
clasificar y segmentar los contenidos existentes sobre la gastronomía de la ciudad de Maracay.
Asimismo, fueron requeridos soportes y unidades de almacenaje, junto a un computador portátil
para lograr guardar, y posteriormente, generar el diseño de la revista.

Asimismo, fueron consultados diversos libros sobres gastronomía, diseño, tipografía,


diseño de revistas, entre otros, para lograr un arqueo bibliográfico suficiente para estructurar el
producto final. Dentro de este arqueo bibliográfico fueron utilizadas fuentes impresas y
electrónicas, con la finalidad de hacer una búsqueda equilibrada.

Para Arias (2006) los pilares fundamentales de un producto profesional son la


observación directa, el análisis documental y la entrevista, estas tres etapas fueron incluidas para
la elaboración de este trabajo de grado. Dichas técnicas son fundamentales para lograr un
producto comunicacional exitoso.

A continuación, se procede a detallar cada una de las técnicas y herramientas y como


fueron utilizadas durante el proceso de elaboración de esta investigación:

• El análisis documental: se realizó una amplia búsqueda de fuentes bibliográficas en


diversas bibliotecas entre las que destacan La Biblioteca Central y La Biblioteca Gustavo
Leal, ambas ubicadas dentro del campus universitario de la Universidad Central de
Venezuela. En estos dos recintos fueron revisados materiales bibliográficos y tesis
relacionadas al tema principal de nuestra investigación. También se revisaron libros
ubicados en las instalaciones del Centro Cultural Padre Carlos Guillermo Plaza de la
Biblioteca Central de la Universidad Católica Andrés Bello, aquí pudimos conseguir
diversas fuentes que nos sirvieron de apoyo dentro del marco teórico de nuestra
investigación.

• La observación: durante esta fase nos dedicamos a visualizar y a captar información


sobre la gran variedad disponible sobre tesis y revistas sobre gastronomía en Venezuela.
Se utilizaron técnicas de observación simple que nos ayudaron a crear el contenido base
para nuestra primera publicación.

• La entrevista: su importancia yace en lo versátil que puede ser y como aporta al


producto un tono más profesional y educativo. En esta fase nos dedicamos a realizar una
amplia búsqueda (entre autores, escritores, comensales y chefs venezolanos) que
pudieran aportar información relevante y al mismo tiempo nutrir el trabajo de grado.
• El subrayado: esta técnica nos facilitó la clasificación dentro del contenido bibliográfico.
Con dicha herramienta logramos extraer solo los puntos necesarios para nuestro material.

Con el objetivo de cumplir con la realización de los objetivos específicos de esta


investigación realizamos dos cuadros clasificatorios que se dedican a describir la situación de la
gastronomía actual en la ciudad de Maracay.

La primera clasificación se basa en función de las revistas existentes dentro de la ciudad


de Maracay que se dedican a difundir sobre el tema gastronómico de la ciudad. A continuación,
se presenta el Cuadro N. º5:

Cuadro N. º 5. Diagnóstico de la cantidad de revistas gastronómicas existentes en Maracay.

Nombre y autor Tipo Año Dirección


El menú virtual Web 2015 Digital: www.elmenuvirtual.com
Sección: Aragua.
Paladar guía gastronómica Física 2018 Av. 2da Transversal, Ed. Doña
Maruja, piso 5, apto. 51, San
Isidro
Revista abre boca Física 2019 Av. Caracas, calle La Bomba,
casa 8, sector Niño de Jesús, El
Limón.
Revista Maracay Web 2019 -
Recetario de dulcería Física 1996 -
(dulcería criolla Palo
Negro) por Eloína Salazar
Campelo y Aura Sánchez
Betancourt
Fuente: elaboración propia.

Durante la segunda clasificación nos dedicamos a enumerar la cantidad de restaurantes


que poseen una oferta gastronómica en Maracay. A continuación, se muestran los resultados en el
Cuadro N. º 6:
Cuadro N. º 6. Recopilación de la información de los sitios gastronómicos en Maracay.

Nombre Tipo Ubicación


Alas Restaurant – Cafeteria Parque del Ejército.
Alas Stop Restaurant – Café – Drinks Círculo Militar de Las
Delicias.
Asado Negro Restaurant Círculo Militar Las
Delicias.
AutopolloBemúdez Pollo – Carnes – Pizza Av. Bermúdez.
Ávila Burguer Restaurant de Av. Las Delicias, altura del
hamburguesas Farmatodo de La Soledad.
BD La Pittisserie bombon Bombonería C.C. Locatel de Las
doré Delicias.
Bigotes Snack Bar Barrio la Independencia.
Bosque Pino Gastro Bar Restaurant – Bar Círculo Militar de Las
Delicias.
Bossa Cafeteria Estación de servicio del
Círculo Militar Las
Delicias.
Bull Burguer Hamburguesas Av. Bermúdez.
Búnker Bistró Restaurant Comida italiana Av. Las Delicias C.C.
Locatel, PB.
Café Caramba Restaurant – Bar – Lounge Sector San Jacinto
Cake Frost Heladería Av. 19 de abril y en la PB
de C.C. Las Américas.
Casa Apure Restaurant de comida Av. Casanova Godoy con
típica llanera av. Sucre.
Cito Bar Bar – Restaurant C.C Hyperjumbo, piso 1.
De Lomito Grill Comida al grill Secto San Jacinto
Don Pepe Burguer Restaurant de Av. Aragua, C.C. Los
Restaurant hamburguesas Jardines.
Don Veggie Famous Wraps Comida vegetariana Av. Las delicias Urb. El
Bosque local 2-4
Donde Jesús Comida rápida venezolana Calicanto, calle López
Aveledo.
Ebaky Cafeteria Estación de servicio del
Círculo Militar Las
Delicias.
El Budare de Calicanto Comida rápida venezolana Av. Sucre, Calicanto.
El Chivo Restaurant Círculo Militar Las
Delicias.
El Churchill Bar – Restaurant – Disco Av. Las Delicias, altura de
Locatel.
El Campestre Restaurant Av. Intercomunal, cerca de
Centro Hispano.
El Caney Las Delicias Pollera Av. Las Delicias, con calle
Comercio, Urb. La Floresta
(Ceproaragua).
El Entreverao Cocina llanera Av. Bolívar Este, Parque de
Feria San Jacinto.
El Hangar Helados Heladería Parque Recreacional Carlos
Raúl Villanueva, antiguo
Country Club.
Full Empanadas Restaurant de desayunos Av. Las Delicias, altura de
Locatel.
Hangar Uno Rest & Bar Restaurant – Bar Av. 19 de abril redoma La
Facultad y C.C. Los
Aviadores, local 215.
II Fornaio Express Restaurant – Bar Av. Principal de La
Soledad.
Jaque Mate Restaurant Urb. La Floresta calle Los
Clubes.
Kasolis Pizza Pizzeria C.C Paseo las Delicias 1,
nivel Mezzanina local 7 al
10 y C.C las Américas
local p1-23, nivel feria.
Krispy Donuts Dulcería – Donuts Estación de servicio del
Círculo Militar Las
Delicias.
Krispy Helados Heladería Av. Bermúdez
Koki Paleta Paletería – Lounge Sector El Toro.
Laguna Grill Restaurant Carnes Círculo Militar de Las
Delicias.
La Cafebrería Cafetería Calle Soublette, a 200
metros de las Delicias,
local número 10-4, Barrio
los Olivos Nuevos.
La Cantina Gourmet Dulcería Calle Páez, sector centro,
C.C. Maracay local 2.
La Esquina Restaurante de Av. Las Delicias al final de
hamburguesas la calle de servicio de la
Urb. Andrés Bello, torre
Galaxia.
La Hamburguesería Restaurante de Parque Recreacional Carlos
hamburguesas Raúl Villanueva.
La Llovizna Tasca – Restaurante Círculo Militar de Las
Delicias.
La Lonchería Restaurante Residencias El Centro.
La Mansión de New York Panadería – Pastelería – La Soledad.
Charcutería – Restaurante
La Paletería Heladería de paletas C.C. Arboleda.
La Tequila Comida mexicana Parque Recreacional Carlos
Raúl Villanueva.
La Traviata Restaurante italiano Av. Las Delicias, urb. La
Soledad, PB Hotel Ítalo.
Lo Spuntino Restaurante italiano Urb. Base Aragua.
Mansión Imperial Panadería – Pastelería – Final Av. Las Delicias,
Charcutería. Maracay, Edo. Aragua y en
la Urb. Base Aragua, C.C
Paseo las Delicias II, PB.
Mansión Oriental Comida oriental Final Av. Las Delicias,
Maracay, Edo. Aragua y en
la Urb. Base Aragua y C.C
Paseo las Delicias II, PB,
Maracay.
Marangi´s Easy food Calle Pichincha, centro de
Maracay.
Marakaya Heladería Parque del Ejército.
Market and Food Delicateses naturales C.C. La Arbelada.
Marle´s Tex Mex & Grill Comida Mexicana C.C. Los Aviadores y en el
Círculo Militar de Las
Delicias.
Mío Pasta Restaurant Restaurant de pastas Av. Ayacucho cruce con
Cooperativa, sector Santa
Rosa.
Mr. Wood de Market Restaurant Edif. Zimbul, calle Turpial,
Restaurant La Soledad.
Noa Noa Show & Cócteles Restaurant y bar mexicano Círculo Militar Las
Delicias.
Odas Café Restaurante Av. Las Delicias con La
Floresta.
Orange Restaurant bistro Restaurante – bar –Lounge C.C Hyper Jumbo
and bar
Organik Cafetería Estación de servicio del
Círculo Militar Las
Delicias.
Panadería Luis I Panadería – Pastelería – Av. Principal de Las
Charcutería Delicias.
Pastamanía Ristorante Comida italiana El Samán.
Paleo´s Paletas heladas Círculo Militar Las
Delicias.
Palli´s Ristorante Restaurante italiano Urb. La Floresta, Casa de
Italia Maracay.
Pedrosky Burger Comida rápida venezolana Urb. La Barraca Av. 99.
Pedrosky Sopa y Leña Comida en leña Sector La Barraca.
Pepe Burguer Comida rápida venezolana Av. Las Delicias.
Pez Dorado Restaurante Av. Principal de Las
Delicias.
Picnic Food and drink Círculo Militar Las
Delicias.
Pollo a la Brasa Pollera Sector El Toro.
Pollos Únicos Pollera Av. Fuerzas Armadas.
Pork´s Grill Restaurante de carnes Av. Intersan.
Puro Sabor Criollo Empanadas Al lado del C.C. La
Arboleda.
Pizzería La Bella Napoli Pizzería Calle Girardot.
Q´Arepas Maracay Comida rápida venezolana Parque Recreacional Carlos
Raúl Villanueva.
Rancho Los Jardines Tasca – Restaurant Av. Fuerzas Aéreas con
calle Miranda.
Restaurante Arepas Mi Comida rápida venezolana Av. Maracay.
Arepa
Restaurante Autopollo Comida rápida y pollo Calle Girardot.
Bermúdez asado
Restaurante Bodegón de Restaurante Av. Las Delicias.
Sevilla
Restaurante Demaciao Pizza – Pastas Av. Intercomunal Los
Pizzas & Pastas Samanes.
Restaurante Dragón Fénix Cocina Asiática Av. Bermúdez.
Restaurante El Maracucho Comida rápida venezolana Av. Constitución cruce con
Café and Burguer Av. 5 de julio.
Restaurante El Portón de la Restaurante Av. Las Delicias, bajando
Abuela hacia al centro.
Restaurante La Mansión Panadería – Charcutería – Av. Las Delicias, subiendo
Imperial Restaurante hacia El Toro.
Restaurante La Paella Restaurante español Miranda este, local 118,
Valenciana sector San Agustín.

Restaurante Makabi Cocina de fusión El Castaño, dentro del


Hotel Pipo Internacional.
Restaurante Masión Cocina China Av. Las Delicias, calle del
Oriental servicio del C.C. Regional.
Restaurante Mojito Cocina tradicional Calle Los Caobos.
Restaurant New Cocina cantonesa Círculo Militar de Las
International Delicias.
Restaurante Papi Pollo Pollera Av. Circunvalación.
Restaurante Pasión Thai Comida thai Parque de Feria San
Jacinto.
Restaurante Patio Romano Comida italiana Av. 19 de abril, calle
Vargas Norte número 66.
Restaurante Rodeo Grill Restaurante – Bar – Grill Turmero.
Restaurante Sushi Cebiche Japonesa Círculo Militar las Delicias
y La Soledad.
Restaurante Tasca Las Restaurante Av. Las Delicias calle de
Terrazas VR servicio, al lado del Centro
Comercial Las Américas.
Restaurante Tori Gallo Restaurante de pollo asado Av. Bolívar Oeste frente al
C.C. Parque Aragua.
Rialto Express Comida rápida venezolana Calle Valencia con calle
Mariño.
Ristorante Italiano Don Restaurante Calle Aragua.
Aniello
Rúcula Restaurante – Lounge– Bar Círculo Militar Las
Delicias
Sabor de la Ternera Carnes Av. Francisco de Miranda.
Salsa y Pastas Restaurant de pastas Urb. La Romana, Av.
Constitución Oeste,
número 60 entre Ayacucho
y principal 23 de Enero.
Señor Coco Puesto de cicadas Estación de servicio del
Círculo Militar Las
Delicias.
Sese Burger Hamburguesas Calle 10 de San José.
Solo Pasta Ristorante Restaurant de pastas. Av. Bermúdez con calle
Independencia, Santa Ana.
Sugar Place Dulcería Sector San Jacinto.
Suiza Café Pastelería Panadería – Patelería – Urb. La Floresta, calle Los
Cafetería. Clubes con calle Las
Amapolas Nº 31.
Tabule Lounge Restaurant – Bar Círculo Militar Las
Delicias frente a la laguna.
Tasca Restaurant La Gruta Tasca – Restaurant Av. Bermúdez.
Tasca Restaurant Rincón Comida española C.C. Sánchez Carrero.
de España
Terracota Bar – Restaurante Círculo Militar de Las
Delicias.
Theare Cafetería La Floresta.
Tony Hot Comida rápida Estación de Servicio de Las
Delicias.
Topping Dulcería, Heladería– Café La Soledad.
Heladería, Café and
Lounge.
Torigallo Pollera Av. Bolívar
Vita Fruta Bar Heladería de frutas C.C. La Arboleda.
Yogurtland Heladería en base a yogurt Av. Las Delicias vía El
Castaño

Fuente: elaboración propia.

CAPÍTULO IV
MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo comprende el desarrollo de las características técnicas y de diseño que


posee el trabajo de grado. Describe la realización de una revista digital sobre gastronomía en la
ciudad de Maracay estado Aragua.

• La propuesta

A continuación, se presentan los procesos creativos, los aspectos técnicos y de diseño que
fueron necesarios para el desarrollo de la revista digital.

• Objetivos de la revista

El objetivo principal de esta revista digital es difundir contenido gastronómico sobre los
lugares más influyentes de la ciudad de Maracay, estado Aragua, Venezuela. Su finalidad es
engrandecer la variedad gastronomía de la entidad maracayera. La revista busca llenar un espacio
vacío y generar contenido de calidad para el disfrute de todos.

Cabe destacar que su objetivo principal es diseñar y crear una revista digital con
contenido gastronómico sobre los lugares más influyentes en la ciudad de Maracay, estado
Aragua.

Dentro de los específicos destacan:

• Diagnosticar la cantidad existente de revistas gastronómicas en Maracay.


• Recopilar la información de los sitios gastronómicos en Maracay.
• Diseñar el aspecto gráfico, la línea editorial y el tipo de público al que estará dirigida la
revista.
• Crear el contenido correspondiente a la primera edición.

• El nombre

La selección del nombre surge como una peculiar fusión de ideas entre las palabras:
“Gula” y “Maracay”. La revista Wulay es la combinación de ambas palabras generando una
sustitución de la letra G por la W, esta última representa la forma tipográfica de la letra M (por
Maracay), pero al revés en su equivalente de la letra W.
El nombre de la revista irá acompañado de un pequeño eslogan o lema que reza:
Comiendo en Maracay el cual fue escogido en forma de rima y para brindarle la referencia
geográfica de nuestro producto digital.

• Periodicidad de las publicaciones

Se propuso una periodicidad trimestral, es decir, la revista digital Wulay, sufrirá un


cambio total de contenido cada tres meses, pero la revista, por ser digital, será actualizada
frecuentemente. Esta periodicidad de 90 días corresponde al tiempo suficiente para elaborar y
diseñar una investigación que posea altos estándares de calidad y brinde un conocimiento de
interés social.

• Declaración de propiedad intelectual

Para la revista se escogió la declaración de propiedad intelectual bajo la licencia non-


commercial perteneciente a Creative Commons, es decir, la revista digital Wulay puede ser
copiada, distribuida, exhibida o modificada por cualquier persona o institución, pero sin fines
lucrativos. La revista puede ser copiada o adaptada siempre y cuando la obra original se le
atribuya la realización a su único autor original, todo esto sin propósitos comerciales que
beneficien a terceros.

• Secciones de la revista

Wulay busca generar un espacio informativo que instruya a los venezolanos sobre como
es el movimiento gastronómico en Maracay. Para cumplir con los objetivos previstos por el
proyecto se desarrollaron una serie de secciones que abarcan los siguientes temas:

Cabe destacar que la revista estará conformada por siete secciones:

• Editorial: dentro de la editorial se alojará el contenido correspondiente al equipo


de trabajo de la primera edición. El contenido irá de forma organizada y no se
distinguirá con la selección de ningún género periodístico en específico. Se podrá
utilizar el tono de crónica o noticia. El espacio dedicado para esta primera sección
será de una hoja completa. Para futuras ediciones se ampliarán las páginas y la
sección de editorial podrá poseer dos páginas completas.
• Sumario: abarcará una hoja que describa el contenido de la primera edición con
una breve descripción de cada uno. De igual forma que la sección anterior con el
pasar de las publicaciones este espacio se podrá ampliar a dos páginas.
• Un desayunito: dentro de esta sección mostramos el lugar más delicioso en el que
puedes despertarte con un delicioso desayuno y un cafecito o un jugo de naranjas
frescas.
• Nuestro menú favorito de Maracay: cada trimestre será seleccionado un
restaurante en específico para esta sección y se describirá el plato favorito del
local.
• ¿Y el almuerzo pa´ cuándo?: la sección cuenta con dos páginas que a modo de
crónica invitan al comensal a almorzar.
• Vamos a endulzarnos: esta sección abarca los mejores lugares para el postrecito
de media tarde, o media mañana también.
• El buen bebedor: sección dedicada a exaltar un local donde puedas ir a beber
unos tragos después del trabajo.

• Normativa para colaboradores

La normativa establecida para los colaboradores de Wulay son las siguientes:

• El contenido de la revista es exclusivamente sobre gastronomía venezolana.


• El colaborador dispondrá de un lapso máximo de 7 días para entregar la propuesta del
artículo acordado. La extensión máxima de cada artículo debe ser de dos cuartillas.
• Los artículos deben ser enviados exclusivamente a comiendoconwulay@gmail.com y
deben cumplir con los siguientes estándares: letra; Times New Roman, de 12 puntos, con
interlineado de 1.5 y alojado en un documento Microsoft Word. Todos los artículos están
sujetos a los cambios editoriales.
• Todos los colaboradores que tengan contenido dentro de la revista Wulay deben solicitar
permiso a la sala editorial para reproducir el contenido en algún otro medio y en redes
sociales.
• Las publicaciones deben contener: título (no mayor a ocho palabras, si son más debe
justificarse, discutirse y aprobarse), subtítulo (no mayor a 15 palabras, si son más debe
justificarse, discutirse y aprobarse), nombre y apellido del autor (incluir el cargo, el
correo electrónico y redes sociales), una fotografía propia (tipo carnet de fondo blanco).
• Para que Wulay considere usar una fotografía deben cumplir con los siguientes
estándares: las imágenes deben estar en formatos .jpg o png, los videos deben estar
en .mp4, las dimensiones que deben tener las fotografías deben oscilar entre 72 y 300 dpi
(dots per inch, por sus siglas en inglés) con un mínimo de 2.500 píxeles.

• Herramientas y programas digitales usados

Wulay fue diagramada con el programa online Joomag para la última versión de Google
Chrome. Este programa fue seleccionado por su facilidad a la hora de trabajar.

Entre otras herramientas utilizadas destacan:

• Joomag: software online para facilitar el diseño de la revista digital.


• Adobe Photoshop 2018: para realizar los retoques fotográficos pertinentes.
• Adobe Illustrator 2018: para la elaboración de íconos o los vectores que sean
necesarios.
• Microsoft Word: para la elaboración del contenido de la revista luego de la
ediciones y ediciones pertinentes.

Asimismo, Wulay dispondrá de un plan de estrategias digitales en el que alojaremos


contenido semanal dentro de sus principales redes sociales; Facebook e Instagram. Su
distribución también será a través de las redes sociales.

• Contenido

Para la realización del contenido creativo de Wulay el autor obtuvo la información más
importante recorriendo la ciudad de Maracay y visitando diversos restaurantes, cafés y cantinas.
Durante el recorrido se dedicó a realizar un esquema con los lugares más visitados e importantes
de la zona para generar contenido atrayente. Asimismo, el autor se dedicó a estudiar el mapa de
la ciudad para lograr adentrarse en los lugares más icónicos de la gastronomía.

Para el desarrollo del diseño de la revista digital como tal, el autor se dedicó a consumir
revistas venezolanas sobre gastronomía, tanto en formato digital como físico. De esta
investigación derivó la selección de los colores, el diseño y la visión de lo que realmente es
Wulay. Dentro de esta investigación destacan revistas como Estampas, Cocina y Vino, entre
otras.

• Público o target
Tenemos que tener en cuenta que, al utilizar el formato digital, nuestra revista es capaz de
alcanzar público de diversos países, pero el target principal de Wulay es el público venezolano
joven. Personas que oscilan entre los 18 y 40 años de edad, consumidores de internet y amantes
de la gastronomía nacional. Es un target orientado al uso del Internet y con el poder adquisitivo
suficiente para poseer al menos un dispositivo tecnológico con acceso a Internet.

• Medio de difusión

El único medio de difusión para Wulay es el Internet, esto gracias a que cualquier persona
que tenga a su disposición un dispositivo con conexión a la red podrá acceder y descargar el
contenido de la revista digital. Esto para consumirla online u offline. Este formato fue
seleccionado gracias a sus enormes ventajas; la posibilidad de generar feedback, acceso a
hipervínculos, links, carretes fotográficos, vídeos, gifts e interactividad plena con nuestros
lectores. Wulay es un proyecto enteramente digital, descargable y compartibles para todos los
interesados en la temática gastronómica.

• Diseño de la revista

A continuación, se presentan y describen todas las disposiciones estilísticas que fueron


seleccionas por autor de la revista Wulay:

• Logotipo

El logotipo que se diseñó para la cabecera de la revista Wulay es bastante sencillo. Está
conformado por el nombre principal de la revista, el slogan o la frase que acompaña al nombre y
un vector.

Del lado superior izquierdo posee un pequeño vector de cocina, que incluye dentro de un
círculo un tenedor y una cucharilla, en el tono de rojo perteneciente a la paleta de colores oficial
de la revista, esto para darle color y presencia al diseño. Seguido al vector tenemos la palabra
“Wulay” la cual se encuentra hacia la parte superior derecha de dicho vector, en letras
mayúsculas y con la tipografía Permaner Marker, la cual es una tipografía sans serif de tipo
ornamental, y en color negro para dar fuerza y mayor legibilidad.
El logotipo de Wulay cumple funciones de identidad gráfica. Según describe Orozco
(2003) un logo debe identificar plenamente al periódico en sí (p. 63). Lo mismo ocurre cuando
hablamos sobre una revista, ya sea digital o impresa. El logotipo es parte esencial.

El logotipo que fue diseñado para Wulay es:

• Un símbolo de distinción: el logo de la revista posee unas fuentes muy poco


usadas dentro de las revistas gastronómicas (la central es Permaner Marker). Eso
le da un tono especial y moderno.
• Claro y sencillo: al ver el logotipo de Wulay sabemos que es un logo que
pertenece al área gastronómica. Su vector con objetos culinarios lo hace diferente
al resto.
• Marca responsiva: el logotipo puede ser adaptado a tamaños pequeños e incluso
su ícono puede ser adaptado al símbolo formal de una aplicación para teléfonos
celulares.
• Refleja la misión y la visión de la revista.
• Es reconocible a simple vista y fácil de recordar.

A continuación, en la Figura N. º 16 y Figura N. º17 presentamos el logotipo que fue


seleccionado por el autor:

Figura N. º16 Logotipo principal de la revista digital en su versión positiva.

Fuente: elaboración propia.

Figura N. º17 Logotipo principal de la revista digital en su versión negativa.

Fuente: elaboración propia.

A continuación, se presentan las Figura N. º18 y Figura Nº19 que muestran las versiones
reducidas en positivo y negativo:
Figura N. º18 Logotipo versión positiva
Fuente: elaboración propia.

Figura N. º19 Logotipo en versión negativa.

Fuente: elaboración propia.

A continuación, la Figura N. º 20 es un ejemplo de portada donde se puede apreciar la


versatilidad del logotipo.
Figura N. º20 Ejemplo de la funcionalidad del logotipo en una portada

Fuente: elaboración propia.

• Paleta de colores

A continuación, en la Figura N. º21 presentamos la paleta de colores que fue selecciona


por el autor:

Figura N. º21 Paleta de colores para la primera edición.

Fuente: elaboración propia.

Esta paleta fue seleccionada por el autor para lograr la armonía dentro del diseño estético
de Wulay y está conformada por un durazno claro (rgb 254 229 208), verde (rgb 92 149 58) y
coral (rgb 255 62 51). Esta paleta puede ser modificada en su primer tono, el durazno claro, los
tonos verde y naranja se mantendrán a lo largo de la vida de Wulay.

Los colores fueron seleccionados en base a la composición de la teoría del color


establecida en el marco teórico:
El tono coral (anaranjado fuerte): representa la fuerza y la energía con que Wulay se
presenta al mundo. Es un color que transmite emociones fuertes y representa la vida social dentro
del proyecto. Representa esa energía puede ser transformada en pasión y amor por la comida.

El tono verde: representa la naturalidad del proyecto, como Wulay expresa su frescura y
ligereza al compartir con sus lectores una nueva movida de restaurantes dentro del estado
Aragua.

Estos dos primeros colores representan la base fundamental que Wulay usará lo largo de
sus publicaciones. El siguiente color se eligió para representar solo la primera edición y podría
variar en el tiempo y dependiendo de las publicaciones.

El tono durazno claro (anaranjado claro): es una representación de fuerza con el tono
coral del inicio e interpreta la juventud del proyecto.

• Paleta tipográfica

Wulay contará con las siguientes combinaciones tipográficas; en la Figura N. º22


podemos apreciar la paleta tipográfica que fue estipulada por es autor es la siguiente:

Figura N. º22 Paleta tipográfica de la revista digital.

Fuente: elaboración propia

En la Figura N. º23 destaca la tipografía los títulos:

Figura N. º23 Ejemplo de la tipografía Romeral.

Fuente: elaboración propia.

En la Figura N. º24 destaca la tipografía el contenido de artículos:


Figura N. º24 Ejemplo de la tipografía Aller.

Fuente: elaboración propia.

Se seleccionaron estas tipografías (con serifa para títulos y palo seco para textos extenso)
por su versatilidad y armonía juntas.

Además de que para lograr un diseño con una buena ejecución es acertado usar una
tipografía serifa en los títulos de la publicación donde destaque y para los textos más densos se
seleccionó una tipografía palo seco para ayudar el lector a mantener la lectura en partes muy
extensas.

• Factibilidad del proyecto


A continuación, presentamos la viabilidad técnica y operativa sobre la producción
trimestral de la revista digital Wulay en Venezuela:

• Factibilidad técnica

Para que nuestra revista digital pueda cumplir con sus publicaciones trimestrales a tiempo
necesitaremos al menos dos computadoras que posean el soporte RAM necesario para que
programas de la Suite Adobe (Photoshop, Indesign e Illustrator) puedan correr con facilidad.
Asimismo, es necesaria una conexión a internet de alta calidad para realizar las consultas
necesarias.

• Factibilidad técnica-operativa

Para realización del primer número de Wulay el investigador cuenta con los medios
económicos y tecnológicos suficientes para llevar a cabo la realización de este proyecto.
También posee con los conocimientos suficientes para diseñar y maquetar la primera edición en
los programas anteriormente mencionados.

• Factibilidad social
La revista Wulay: comiendo en Maracay, tiene como objetivo principal busca despertar el
interés en la gastronomía de la entidad maracayera. Busca lograr conectar con las personas que
sientan empatía por el tema e invitarlas a conocer y explorar el diverso mundo gastronómico
disponible. También, espera atender un vacío existente en la materia.

• Financiamiento

El autor de Wulay tiene previsto captar clientes luego del lanzamiento del primer
ejemplar, entre estos clientes objetivos destacan chefs nacionales, editoriales de cocina
venezolana, restaurantes, cafés, entre otras personas interesadas en incentivar el crecimiento
gastronómico en la ciudad de Maracay. Los ingresos principales de la revista derivaran del
empleo de publicidad dentro de la misma.

• Presupuesto

En este punto se indicarán los costos presupuestados que genera llevar a cabo la primera
edición de Wulay en Caracas, Venezuela (estos costos están calculados con la fecha 20 de mayo
de 2019):

• Diseñador: es de vital importancia contar con la ayuda de un diseñador


gráfico, un profesional que sepa de diseño editorial. Costo aproximado:
450.000 bolívares soberanos.
• Fotógrafo: entre uno y dos fotógrafos serán necesarios para lograr recopilar
todo el material fotográfico para la primera edición de Wulay. Costo
aproximado: 250.000 bolívares soberanos.
• Colaboradores: para cada una de las ediciones de Wulay se necesitarán entre
dos y cuatro personas para escribir los artículos asignados por la sala de
redacción: Costo aproximado: 76.000 bolívares soberanos.

De acuerdo con estos cálculos, para llevar a cabo la primera edición de la revista Wulay,
es necesario disponer de al menos de 1.254.000 bolívares soberanos (un millón doscientos cinta y
cuatro mil bolívares soberanos). A continuación, presentamos el cuadro N. º 7 para desglosar
bien las cantidades:

Cuadro N. º 7. Cálculo de los costos para la elaboración de la revista


Recurso humano Costo individual Costo total

Diseñador 450.000 450.000

Fotógrafo (x2) 250.000 500.000

Colaboradores (x4) 76.000 304.000

Total: 1.254.000 bss.


Fuente: elaboración propia.

• Publicidad

Las marcas y anunciantes que quieran aparecer dentro de Wulay deben ser con afines
gastronómicos, toda marca que no cumpla con este estatuto debe pasar por un proceso de
evaluación previo para saber si podrá ser parte o no de los anunciantes oficiales de Wulay.

Para la primera edición Wulay posee diez anunciantes oficiales de productos alimenticios
del mercado venezolano, es decir, cada trimestre estará disponibles estas diez páginas para la
publicidad principal. Con el pasar de las ediciones, y el aumento de contenido escrito y visual,
Wulay dispondrá de más espacio para publicidad.

Cada página entera posee un costo de 500.000 bolívares soberanos, de estas solo existen
seis dentro de la publicación, lo que da un total de 4.500.000 bolívares soberanos. Las páginas
que estén enfrentadas o sean las centrales tendrán un costo de 350.000 bolívares soberanos, de
dichas páginas existen dos espacios que suman el total de 700.000 bolívares soberanos. La suma
total por ingresos de publicidad que tendría Wulay en su primera edición es de 5.200.000
bolívares soberanos.

A continuación, se desglosa en el Cuadro N. º 8 donde se detallan los ingresos previstos


de la revista:

Cuadro N. º 8. Ingresos por publicidad previstos


Tipo de página Costo individual Cantidad Costo total

Completa o normal 750.000 6 4.500.000

Enfrentadas o 350.000 2 700.000


centrales

Total: 5.200.000 bss.


Fuente: elaboración propia.

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Conclusiones

A continuación, se presentan las conclusiones obtenidas tras la culminación del trabajo de


grado:

La realización del proyecto de Wulay: comiendo en Maracay cumplió con su objetivo


principal el cual era diseñar y crear una revista digital con contenido gastronómico sobre los
lugares más influyentes de la ciudad de Maracay, estado Aragua.

Las revistas, impresas o en digital, son por excelencia un medio de comunicación muy
consumido. Es necesario resaltar que en Escuela de Comunicación Social de la Universidad
Central de Venezuela es muy común observar que estudiantes realicen una revista para culminar
con sus estudios de pregrado. Entre los temas que más abordan destacan la moda, la cocina o los
deportes.

La cocina es por excelencia un tema bastante popular, va desde la cocina tradicional hasta
la molecular, pero cuando hablamos de Wulay, hablamos de una revista que vino a llenar un
vacío existente, podemos afirmar que en la actualidad no existen indicios de una revista que
promueva los restaurantes más influyentes de Maracay.

Cuando hablamos de la gastronomía estado Aragua todos los estudiantes prefieren tocar
el tema del cacao en Chuao o de la pesca en sus costas, pero ninguno atiende el movimiento
gastronómico en la ciudad de Maracay. Ese fue el objetivo general de Wulay, exponer la
diversidad gastronómica de esta entidad, pero apreciada desde su ciudad
Mientras la investigación avanzaba pudimos apreciar la diversidad y lo fascinador de los
lugares en Maracay. Sitios que tienen excelente atención y con alimentos de primera calidad.
Tras esta investigación pudimos constatar que ningún medio de comunicación, impreso o digital,
destacaban este fenómeno culinario. Pudimos apreciar que no existe apoyo al emprendedor local,
ni mucho menos la difusión de este movimiento en crecimiento.

Durante la realización de la revista digital, se pudo estimar el valor que tiene realizar un
diseño de esta magnitud. Comprendimos la importancia del conocimiento adquirido en las aulas
de clase sobre diseño, maquetación, escritura, color, tipografías, fotografía, etc., para la
confección final del producto profesional es necesario implementar todos los conocimientos que
fueron obtuvimos durante la carrera.

Wulay: comiendo en Maracay, hizo que el autor pudiera comprender el trabajo y el


esfuerzo que existe detrás de la realización de un producto de este tipo y lo terminó de preparar
académicamente para el mundo laboral.
• Recomendaciones

Una vez concluida la presente investigación nos permitimos plantear las siguientes
recomendaciones:

• Se recomienda a todos los interesados en realizar un proyecto digital sobre gastronomía,


investigar el mercado y sus características, específicamente el uso de entrevistas, ya que
son los entrevistados los verdaderos conocedores del área gastronómica.

• Se recomienda continuar con las ediciones de Wulay, puesto que esta investigación
apunta a que en Venezuela no existe un medio digital o escrito que atienda el área
gastronómica en Maracay, estado Aragua.

• Se recomienda la venta de espacios publicitarios dentro de las páginas de la revista a


precios adecuados que garanticen el costo de cada edición.

• Se recomienda la implementación de un sitio web complementario que acompañe a la


revista.

• Se recomienda crear un equipo multidisciplinario conformado por escritores, editores,


fotógrafos, diagramadores y coordinadores que otorguen variedad y frescura al contenido
de cada edición

• Se recomienda realizar alianzas estratégicas con personas influyentes dentro del ámbito
gastronómico para fortalecer la difusión de la revista dentro de las redes sociales.

Referencias bibliográficas

Libros:
Adamson, M. (2004). Food in Medieval Times.

Adamson, M. (2002). Regional cusines of Medieval Europe: A book of Essays.

Aharonov, J. (2011). Psicotypo. Psicología tipográfica.

Almodóvar, M. (2007). La cocina del Cid. Ediciones Nowtilus.

Arellano, F. (1987). Una introducción a la Venezuela prehispánica. Universidad Católica Andrés


Bello.

Arias, F. (2006). El Proyecto de investigación (6ta ed.). Caracas: Editorial Episteme.

Baird, R. y Turnbull, A. (2001). Comunicación gráfica. (2da ed.) México: Trillas.

Balbino, J. (2014). Gastronómicas: ensayos sobre cocina y comidas venezolanas (1950-1980).


Caracas: Grafismo Taller Editorial.

Berchoux, J. (1820). La gastronomía, ó, Los placeres de la mesa: poema.

Bettetini, G. y Colombo, F. (1995). Las nuevas tecnologías de la comunicación. Ediciones


Paidós.

Brillat, J. (1964). Fisiología de gusto. Edición Aguilar, Buenos Aires, Argentina.

Carroggio de Molina, A. (2008). La sensación del color. Barcelona.

Charnley, M. V. (1971). Periodismo Informativo. Buenos Aires: Editorial Troquel.

Costa, J. (1993). Identidad corporativa. Trillas.

Costa, J. (2003). Diseñar para los ojos. Grupo editorial design, La Paz, Bolivia.

Contreras, J. (1993). Antropología de la alimentación. Madrid: Eudema.

Dragnic, O. (2006). Diccionario de comunicación social. Caracas: Panapo.


Dondis, D. (1988). La sintaxis de la imagen. (7ma ed.). Barcelona. Gustavo Gili.

Dondis, D. (2015). La sintaxis de la imagen. Colección GG Diseño.

Estévez, S. (2016). 12 pasos para cocinar la imagen de un país. Manual para soñadores
gastronómicos. Caracas: Editorial Planeta Venezolana.

Fernández Arenas, J. (1988) Arte efímero y espacio estético. Barcelona: Editorial Anthropos.

Flandrin, J. L. y Montanari, M. (2004). Historia de la alimentación. Ediciones Trea.

Foges, C (2000). Diseño de revistas. México: Mcgraw Hill.

González, E. (2007). Denominación del origen del cacao, Chuao. Consultoría realizada para la
FAO y el IICA en el marco del estudio conjunto sobre los productos de calidad vinculada
al origen.

Gutiérrez, I. (1993). Educación plástica y visual. España: Editorial SM.

Gutiérrez, I. (1993). El Color. Madrid: Eso.

Hechavarría, A. (1997). Las publicaciones electrónicas. Cuba: Ministerio de Ciencia, Tecnología


y Medio Ambiente.

Hernández, G. (2012). Cómo hacer un proyecto de investigación en comunicación. Venezuela:


Universidad Católica Andrés Bello.

Itten, J. (1973). Arte del Color. París: Editorial Bouret.

León, R. (1984). Geografía gastronómica venezolana. Caracas: Línea Editores C.A.

Lanaud, C. (1999). Conferencia: sobre genética del cacao. CENIAP – FUNDACITE Aragua,
Maracay. Venezuela. 

Leal, F. (1993). Historia y origen del Cacao en el libro: 500 años de la América tropical.
Biblioteca de la Academia de Ciencias Físicas Matemáticas y Naturales, Volumen
XXVIII, 1994. Caracas. 

Leal, F., Avilan, L. y Valderrama (1997). Áreas Potenciales para el Desarrollo del Cacao en
Venezuela. En 1er Congreso Venezolano del Cacao y su Industria. Editado por Fundacite
Aragua. Maracay, 1999.   

Leslie, J. (2000). Nuevo diseño de revistas. México: Gustavo Gili.

Lovera J (1989). Gastronáuticas. Caracas: Fundación Bigott.

Miro, P. (2015). El pastel que somos. Caracas: Editorial Arte-Soluciones Gráficas.

Miro, P. (2017). El señor de los aliños. Caracas: Editorial Arte-Soluciones Gráficas.

Monroy, P. y Martínez, G. (2008). Introducción a la historia de la gastronomía. (2da ed.).


Instituto Iberoamericano de Recreación, Turismo y gastronomía.

Muller- Brockmann, J. (1982). Sistema de retículas. Barcelona: Gustavo Gili.

Pastoureau, M. (2006). Breve Historia de los Colores. Barcelona: Ediciones Paidós

Pastoureau, M. (2010). Azul, historia de un color. Barcelona: Ediciones Paidós.


Pepe, E. (2010). Tipos formales. La tipografía como forma. Córboda: Ediciones de la Utopía.

Sampieri, R. (2006). Metodología de la Investigación. Caracas: Mc Graw Hill.

Said Hung, E. (2010). TIC, comunicación y periodismo digital. Tomo II. Colombia: Ediciones
Uninorte.

Ramírez, T. (1993). Cómo hacer un proyecto de investigación. (2da ed.). Caracas: Carhel.

Tondreau, B. (2009). Principios fundamentales de composición 100 proyectos de diseño con


retículas. Barcelona: Blume.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Manual de trabajos de grado de


especialización y maestría y tesis doctorales (4ª ed.). Venezuela, UPEL.

Wong, W. (2015). Fundamentos del diseño. Colección GG Diseño.

Zappaterra, Y. (2008). Diseño Editorial. Editorial Gustavo Gili.

Zappaterra, Y. (2008). Diseño editorial. Periódicos y revistas. Barcelona: Gustavo Gili.

Trabajos académicos consultados:

Abad, Aimara. (2010.) Revista de cocina criolla, ají dulce: creación y elaboración de un
proyecto editorial. Universidad Central de Venezuela (UCV). Caracas. Consultado en la
Biblioteca Gustavo Leal de la UCV.

Castejón, E. (1986). Revistas. Periodismo no diario. Trabajo de ascenso no publicado, Escuela


de comunicación social, UCV, Caracas.

Colucci, M. y Falcón, A. (2013). La buena vida por Alberto Soria. Universidad Católica Andrés
Bello (UCAB). Maracaibo. Consultado el 10 de enero de 2019 en:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS5665.pdf

Chirinos, M. (2011). Gastromolecular: revista de gastronomía dedicada a la cocina molecular.


Universidad Central de Venezuela (UCV). Caracas. Consultado en la Biblioteca Gustavo
Leal de la UCV.

Legarra, A. y Arantzazu, A. (2007). Proyecto de creación y elaboración de una revista


gastronómica: a la carta. Universidad Central de Venezuela (UCV). Caracas. Consultado
en la Biblioteca Gustavo Leal de la UCV.
Montilla, D. (2012). “Tesorogastronómico.com”: revista digital especializada en gastronomía
regional venezolana. Universidad Central de Venezuela (UCV). Caracas. Consultado en
la Biblioteca Gustavo Leal de la UCV.

Rojas, L. y Rivero L. (2013). La gastronomía típica como una forma de subsistencia en la


historia de vida de dos núcleos familiares de la ciudad de Cumaná 2012.Universidad de
Oriente (UDO). Consultado el 15 de diciembre de 2018 en:
http://ri2.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/3359/2/TG_LR_LR.pdf
Documentos en internet, formato digital y páginas webs:

Arias, F. y García, J.A. (2016): Definiendo la hipertextualidad. Análisis cuantitativo y cualitativo


de la evolución del concepto. Volumen 14 (2), pp. 48-68. [Pdf en línea].

Bueno, M., López, F., Martínez, P. (2006). Neuropsicología del color. [Edición en línea].
Consultado el 1 de febrero de 2019 en:
http://www.ugr.es/~setchift/docs/cualia/neuropsicologia_del_color.pdf

Cartay, R. (2015). Una nación también se construye desde el plato. [Pdf en línea]. Consultado el
25 de enero de 2019 en: https://www.redalyc.org/pdf/1992/199241170009.pdf

Creative Commons Venezuela. (2018). [Sitio Web en línea]. Consultado el 1 de mayo de 2018
en: http://creativecommonsvenezuela.org.ve/cc-licencias

Gloth, A. (2012). Connecting With Color. [Sitio Web].

González, G (1999). El cacao en Venezuela. Papeles de Fundacite Aragua. [Pdf en línea].

González, L. y Pérez, P. (2014). La cabecera como signo de identidad del producto periódico:
una aproximación teórico-práctica a los rótulos de la prensa diaria española en 2013.
Icono 14, volumen (12), pp. 31-62. [Pdf en línea].

Lossada, F. (2012). El color y sus armonías. Publicaciones del vicerrectorado académico


Codepre. [Pdf en línea].

Sanoja, M. y Vargas, I. (2002). Visión Histórica de la gastronomía y la culinaria en Venezuela.


Boletín Antropológico. Año Boletín Antropológico 20, Nº 56, Septiembre-Diciembre
2002. Universidad de Los Andes. Mérida. [Pdf en línea].

Saavedra, S. (2014). Diseño editorial. [Pdf en línea].

Síntesis aditiva de color. En Wikipedia. Consultado el 20 de diciembre de 2018 en:


http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADntesis_aditiva_de_color
Síntesis sustractiva de color. En Wikipedia. Consultado el 20 de diciembre de 2018 en:
http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADntesis_sustractiva_de_color

Terenzani, A. (2011). Multimedia. Ciberestética. [Blog en Línea]. Consultado el 14 de agosto de


2018 en: http://ciberestetica.blogspot.com/2011/02/multimedia-2.html167

Terenzani, A. (2014). Revistas digitales: e-zines y web-zines. Ciberestética. [Blog en Línea].


Consultado el 14 de agosto de 2018 en:
http://ciberestetica.blogspot.com/2014/08/revistas-digitales-e-zines-y-webzines.html

Morin, A. (2014). How to use color psychology to give your business an edge. [Artículo en
Línea]. Consultado el 21 de enero de 2019 en:
http://www.forbes.com/sites/amymorin/2014/02/04/how-to-use-color- 165 psychology-to-
give-your-business-an-edge/

Pantone. (2018). [Sitio Web en línea]. Consultado el 3 de enero de 2019 en:


https://www.pantone.com/

Real Academia Española. Diccionario de la lengua española [Edición en línea]. Consultado el 4


de enero de 2019 en: http://lema.rae.es/drae

Fuentes vivas

Aristimuño, Ronald. (2019). Crítico venezolano de gastronomía.

Popic, Miro. (2019). Periodista y escritor gastronómico venezolano


Anexos

Anexo 1. Definición de términos básicos

Los siguientes términos utilizados en la redacción del texto fueron obtenidos, en su


mayoría, a través de (Real Academia Española, 2018). Es necesario destacar que se
seleccionaron los conceptos más propicios al proyecto de investigación:

 
• Aborigen: borigen
Sing. Formado a partir del pl. lat. aborigĭnes.
1. adj. Originario del suelo en que vive. Animal, planta aborigen.
2. adj. Habitante de un lugar, por contraposición al establecido posteriormente en él. Tribusa
borígenes. Apl. A pers., u. t. c. s.

• Artesanal: artesanal
1. adj. artesano (‖ perteneciente a la artesanía).

• Bocados: bocado
1. m. Porción de comida que cabe de una vez en la boca.
2. m. Porción pequeña de comida. Tomar un bocado.
• Chef: chef
Del fr. chef.
1. m. y f. jefe de cocina, en especial de un restaurante.

• Culinario: culinario, ría


Del lat. culinarius.
1. adj. Perteneciente o relativo a la cocina.
2. f. Arte de guisar.
• Cultura: cultura
Del lat. Cultura.
1. f. cultivo.
2. f. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.
3. f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, 
científico, industrial, en una época, grupo social, etc.

• Cocina: cocina
Del lat. coquīna, de coquĕre 'cocer'.
1. f. Pieza o sitio de la casa en el cual se guisa la comida.
2. f. Aparato que hace las veces de fogón, con hornillos o fuegos y a veces horno.Puede calen
tarcon carbón, gas, electricidad, etc.

• Cocinero: cocinero, ra
Del lat. coquinarius.
1. adj. Que cocina.
2. m. y f. Persona que tiene por oficio guisar y aderezar los alimentos.

• Color: color
Del lat. color, -ōris.
1. m. Sensación producida por los rayos luminosos que impresionan los órganos visuales y q
uedepende de la longitud de onda. U. t. c. f.

• Comida: comida
De comer1.
1. f. Lo que se come y bebe para nutrirse. Ganar alguien la comida con el sudor de su frente.
2. f. Alimento que se toma al mediodía o primeras horas de la tarde.

• Contraste: ontraste
1. m. Acción y efecto de contrastar.
2. m. Oposición, contraposición o diferencia notable que existe entre personas o cosas.

• Digital: igital
Del lat. digitālis.
1. adj. Perteneciente o relativo a los dedos.
2. adj. Referente a los números dígitos.

• Diseño: diseño
Del it. disegno.
1. m. Traza o delineación de un edificio o de una figura.
2. m. Proyecto, plan que configura algo. Diseño urbanístico.

• Fusión: fusionar lo único que había


1. tr. Producir una fusión. U. t. c. prnl.

• Gastronomía: gastronomía
Del gr. γαστρονομία gastronomía.
1. f. Arte de preparar una buena comida.
2. f. Afición al buen comer.
3. f. Conjunto de los platos y usos culinarios propios de un determinado lugar.

• Gourmet: gourmet
Voz fr.
1. m. y f. Persona de gustos exquisitos en lo relativo a la comida y a la bebida.
2. adj. Propio de un gourmet. Comida, plato gourmet.

• Interactivo: interactivo, va
1. adj. Que procede por interacción.
2. adj. Inform. Dicho de un programa: Que permite una interacción, a modo de diálogo, entre 
lacomputadora y el usuario. U. t. c. s. m.

• Logotipo: logo
Acort.
1. m. símbolo gráfico.

• Menú: menú
Del fr. menú.
1. m. Conjunto de platos que constituyen una comida.
2. m. Carta del día donde se relacionan las comidas, postres y bebidas.

• Publicación: publicación
Del lat. publicatio, -ōnis.
1. f. Acción y efecto de publicar.
2. f. Escrito impreso, como un libro, una revista, un periódico, etc., que ha sido publicado.

• Receta: receta
De recepta.
1. f. Prescripción facultativa.
2. f. Nota escrita de una receta.
3. f. Nota que comprende aquello de que debe componerse algo, y el modo de hacerlo. Recet
a de cocina.

• Restaurante: restaurante
De restaurar y -nte.
1. m. Establecimiento público donde se sirven comidas y bebidas, mediante precio, para serc
onsumidas en el mismo local.

• Sabor: sabor
Del lat. sapor, -ōris.
1. m. Sensación que ciertos cuerpos producen en el órgano del gusto.
2. m. Impresión que algo produce en el ánimo.

• Tipografía: tipografía
De tipógrafo.
1. f. imprenta (‖ arte de imprimir).
2. f. imprenta (‖ taller donde se imprime).
3. f. Modo o estilo en que está impreso un texto.

• Web: web
Del ingl. web; propiamente 'red, malla'.
1. f. Inform. Red informática.

Anexo 2. Entrevistas realizadas

Entrevista número 1, Miro Popic. Periodista y columnista venezolano especializado


en gastronomía.

• ¿Qué es la gastronomía para usted?

Para mí no es más que comer con conocimiento de causa, es decir, estar informado e
investigar sobre lo que se come. El hecho alimentario es mucho más que ingerir los nutrientes
que el cuerpo necesita. Tiene que ver con la cultura, con las relaciones que establecen los grupos
humanos para vivir en sociedad. En la medida que conocemos más de lo que comemos, podemos
disfrutar más plenamente con lo que ingerimos. Además, no olvidemos que la comida es parte
esencial de nuestra identidad, por lo que estamos obligados a estudiar todo lo que tiene que ver
con los ingredientes que ingerimos, la manera en que los preparamos, cómo los servimos y cómo
nos relacionamos con el entorno respetando la naturaleza para hacerla sustentable y sostenible.
La gastronomía no tiene nada de frívolo, es aprendizaje y comportamiento.

• ¿Cuáles son los platos más excepcionales en la cultura venezolana que nos
separan de otras culturas y por qué?

Todo pueblo tiene su propia manera de alimentarse. Lo que come y cocina no es estático,
sufre transformaciones, se enriquece o bien se deteriora. Se va formando con el tiempo y pese a
los cambios, siempre mantiene unos ejes culinarios que son su esencia cultural. Se dice que
nuestra cocina reúne elementos indígenas, europeos, africanos y asiáticos, y es así, lo que nos
otorga una diversidad propia que nos define como pueblo, con sus variantes regionales pero
también bajo ciertos patrones nacionales. Compartimos elementos comunes con otros pueblos
latinoamericanos, pero ciertas preparaciones solo se dan aquí, en nuestra geografía. Por toda
América, por ejemplo, existen los tamales pero solo entre nosotros existen las hallacas. Por todo
el continente se come maíz, pero solo en Venezuela se hace en forma de arenas. Y así. La
complejidad de muchas preparaciones nos hace diferentes. ¿Preparaciones propias? Muchas y,
además de las nombradas hallacas y arepas, tenemos el pan de jamón, propiamente venezolano.
El uso del papelón en las cocina, es también muy nuestro. Lo quesos, blancos y jóvenes, solo los
hay aquí. Y ají dulce, en fin, tantos que sería interminable la lista. Si revisas mis libros sabrás de
qué estoy hablando.

• ¿Cómo ha visto la gastronomía transformase en los últimos años en


Venezuela? 

La cocina, como decía Josep Pla, no es más que el paisaje puesto en la cacerola. Y así
como tenemos una geografía variada y rica, tenemos una cocina acorde con ella. Las
transformaciones que ha sufrido han tenido que ver con nuestra consolidación como nación,
ajustada a las raíces indígenas y a los aportes migratorios que han dado forma a nuestra sociedad.
Estos últimos años han sido los más difíciles de nuestra historia y obviamente la alimentación se
ha visto afectada por el deterioro económico y las carencias que eso representa. Si bien comer,
comer bien, se ha hecho difícil, permanecen los elementos de condimentación que nos son
propios, no se han perdido, perduran en los recetarios, en los libros, y en la
memoria colectiva. Estoy seguro que una vez que esto cambie, para bien,  volveremos al
recetario nacional, volveremos con otra conciencia, más firme, más solidaria, ajustados a una
realidad que dependerá de nosotros mismos. La cocina venezolana no está en crisis.

• ¿Qué opina la gastronomía de la región central del país, específicamente en la


ciudad de Maracay estado Aragua?

Bueno, no tengo un conocimiento detallado de ella, pero por los amigos que tengo y los
diferentes encuentros que hemos mantenido estos últimos tiempos, veo que finalmente se está
reconociendo así misma. Esta región es una región de encuentro, ubicada en el corazón del país,
muy dada a pasar debajo de la mesa sin darse cuenta de lo que hay sobre ella. Por el ejemplo, el
cacao, el cacao de  Chuao es, históricamente, el producto más importante de nuestra historia, sin
embargo, pocos saben que es aragüeño y no lo valoran así. Veo que ustedes tienen una despensa
enorme, variada, rica. Hagan valer entonces sus propios productos para que se identifiquen con
su propia cocina. Levanten un inventario de todo lo que producen, recojan los recetarios de
cada pueblo por humilde que sea, y con ellos, definan la cocina de la región y siéntanse
orgullosos de ella. 

• ¿Cuáles son los platos que puede decir que vienen de Maracay estado
Aragua?

Pregúntenle a Jeannely Mendez, que ella los sabe mejor que yo.

• ¿Cree que Venezuela necesita algún medio audiovisual (revista digital,


podcast) para hacer eco en cuanto a su gastronomía?

Venezuela necesita muchas cosas pero, más que nada, necesita valorizar lo nuestro.
Necesitamos medios para dar a conocer lo que hacemos, pero antes necesitamos hacerlo.
Debemos estar seguros de lo que tenemos para saber luego cómo lo vamos a comunicar.
Empecemos por ahí. 

• ¿Cómo ve la gastronomía en Venezuela de aquí a 5 años?

Cuando acabe este desastre, tenemos una tarea gigantesca. Reconstruir la casa alimentaria


a partir de los escombros que nos dejan. Felizmente tenemos gente preparada y ganas de hacer
cosas. Soy positivo y estoy seguro que esto cambiará para mejor. Para saber a dónde vamos
debemos saber antes de dónde venimos. Y en eso estamos.

• ¿Cree usted que una revista digital ayudaría a impulsar el crecimiento de la


gastronomía en Maracay estado Aragua? 

Por supuesto que sí, siempre que sea hecha con rigor, con conocimientos y, más que nada,
con orgullo por lo que cocinamos y comemos.

Entrevista número 2, Ronald Aristimuño. Crítico de cocina.

1. ¿Qué es la gastronomía para usted?

La gastronomía para mí todo la relación qué hay entre las cocinas y las personas y su
contexto por supuesto. Culturalmente hablando, sería ese vínculo entre las regiones y sus
diferentes sabores. Hay mucho atrás de un plato.
2. ¿Cómo te interesaste en la gastronomía venezolana? ¿Qué te llamo la atención
para realizar el medio digital que ahora manejas en forma de guía?

Uno porque soy venezolano y me gusta resaltar la gran potencia culinaria que tenemos.
En Venezuela, a pesar de la adversidad, los fogones siguen encendidos, creando, inventando,
ingeniándose, pero sobre todo haciendo y muy bien. Venezuela a mi me sigue sorprendiendo
cada vez que como. La comida sigue teniendo calidad y nos brinda gusto al paladar.

Lo hice porque yo mismo no sabía dónde ir a comer y trataba de buscar lugares


(conocidos y no) para ir a degustar algo rico. Entonces ante esa ausencia zarpé en esto y me
encanta lo que hago.

3. ¿Cuáles son los platos que crees más excepcionales en la cultura venezolana que


nos separan de otras culturas y por qué?

Bueno, esos platos son los que tienen ingredientes propios de Venezuela o una sazón que
haya nacido en nuestra tierra. La jalea de mango es algo autóctono, el pabellón, el chivo en coco,
el pastel de chucho, la arepa, aunque los colombianos digan que es de ellos. Ahora hay un auge
con los ingredientes amazónicos que son increíbles. El Copoazu por ejemplo, La Sarrapia, El
Jomi.

4. ¿A qué tipo de comida está apuntando la gastronomía venezolana en estos


momentos? ¿Es moderna y fusiona mucho, o se mantiene clásica?

Hay un poco de todo. Sin duda cada vez hay más fusiones. Varios chef han hecho
homenaje en sus cocinas a clásicos platos venezolanos dándoles su propio toque. Eso es bueno y
malo. Muchas personas no aceptan que las recetas originales se toquen y otros lo agradecen
porque es algo moderno, por lo tanto innovador. Pero los clásicos platos nunca mueren.
Mercedes Oropeza (@unavainita) te puede apoyar con esto.

5. ¿Cómo has visto la gastronomía transformarse en los últimos años en Venezuela?

Ante la dificultad de conseguir los ingredientes muchas cocinas han transformado sus
recetas originales o incluso, han reducido la oferta de la carta. Esto ha hecho que el ingenio del
venezolano salga a flote. Muchas fusiones, colaboraciones. Se está apostando a lo más simple
para no morir en el intento, el confort food se hace sentir.

6. ¿Qué opina la gastronomía de la región central del país? ¿Conoce algo de


la gastronomía en Maracay estado Aragua?

No puedo opinar porque no la conozco lamentablemente. Pero me probarla y así saber de


esta.

7. ¿Crees que Venezuela necesita algún medio audiovisual (revista digital, podcast)


para hacer eco en cuanto a su gastronomía?

Si claro, por supuesto. Justamente esa fue una de las razones por las que cree Gastro No-
mía. Para apoyar a los que están, para incentivar a los que quieren estar y para hacer crecer a los
que están a punto de no estar más. Se necesitan varias cosas más que aporten siempre, nada de
destruir.

8. ¿Cómo ve la gastronomía en Venezuela de aquí a 5 años?

Difícil. Me encantaría pensar  que subiendo como la espuma, emergiendo cada días más,
restaurantes por doquier, eventos gastronómicos todos los días. En fin, la veo expresándose en
todo su esplendor. Ojalá y así sea.

9. Cree usted que una revista digital ayudaría a impulsar el crecimiento de la


gastronomía en Maracay estado Aragua.

No conozco el Mercado en Maracay, pero estoy seguro que sí. Si en Caracas ayuda, allá
también lo hará.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy