Acerca Del Cielo, Comentario
Acerca Del Cielo, Comentario
Acerca Del Cielo, Comentario
Introducción
2
CANDEL, M. (1996). Acerca del cielo. Meteorológicos. Madrid: Editorial Gredos, S.A. (p. 87)
URL: http://www.hermanosdearmas.es/wp-content/uploads/2017/12/aristoteles-acerca-del-
cielo_-metereologicos-gredos.pdf
el año 384 a.C en la península Calcídica, en Estagira. Hijo de Nicómaco,
médico y amigo de Amintas II, a la sazón rey de Macedonia, probablemente
heredó de su padre el interés por la física y la biología. A los dieciocho años
ingresó en la Academia de Platón, donde permaneció casi veinte años —hasta
la muerte de su maestro. Espeusipo heredó la dirección de la Academia y
Aristóteles decidió emigrar a la Tróada, donde ejerció la enseñanza. El 343 a.C
recibió, por parte del rey Filipo de Macedonia, el encargo de educar a su hijo
Alejandro. Transcurrida la formación de Alejandro, regresó a Atenas en el 335 y
fundó el Liceo: su escuela filosófica. En esta época redactó la mayoría de sus
obras. Pero en el año 323, tras la muerte de Alejandro y el avivamiento de la
hostilidad antimacedónica, hubo de abandonar Atenas, pues lo habían acusado
de impiedad —posiblemente como pretexto por su vinculación con Alejandro.
Moriría al año siguiente, 322, en Eubea.
Obra
Su obra se puede dividir en dos tipos: los libros exotéricos, dedicados a
la divulgación popular; y los libros esotéricos o acromáticos, enfocados a
cuestiones específicamente filosóficas. La mayoría de estos últimos se
conservan como apuntes de clase del Liceo. Estos libros acromáticos pueden
dividirse en tratados de lógica, de ciencias prácticas, la Poética, la Retórica y
los tratados de ciencias teóricas. Los tratados de lógica, como Categorías, De
interpretatione, Analíticos, Tópicos, Refutación de los argumentos sofísticos,
etc. comprenden el Organon. En las ciencias práticas destacan la Ética a
Nicómaco, Ética a Eudemo y Gran Ética. En cuanto a las ciencias teóricas,
destacan la Metafísica o Filosofía Primera, Física, el Del Mundo, el De Anima y
el Acerca del Cielo, obra a la que pertenece el texto que nos atañe 3.
Existen dos formas de adquirir conocimiento: una sensible, común tanto a los
animales como al hombre, que consiste en la percepción sensual (vista, oído,
tacto, gusto, olfato) de los objetos; y otra inteligible. Ésta da lugar al
conocimiento intelectual, que es específico del hombre, y que viene posibilitado
por la existencia de un entendimiento agente. Para alcanzar este conocimiento
intelectual, superior al sensible, el entendimiento separa por abstracción los
aspectos generales de una multiplicidad de casos particulares, reuniéndolos
luego en un concepto o definición. El fin de la filosofía, según Aristóteles,
consistiría en explicar la realidad (Sánchez,163).
3
SÁNCHEZ MECA, D. (2013). Historia de la filosofía antigua y medieval. Historia De La
Filosofía Antigua Y Medieval. Madrid: Dykinson, S.L. (pp.129-130).
Una aportación significativa de su obra consiste en haber articulado las
ciencias a partir de la lógica, como un instrumento —Organon, del griego
όργανον, significa instrumento— del conocimiento científico (ibid, 133).
Además, Aristóteles vincula lógica y metafísica, por lo que los principios de
conocer tienen un sentido ontológico antes que psicológico. Aristóteles postula
la necesisidad de primeros principios a la hora de desarrollar un tema filosófico
para, por un lado, evitar la argumentación circular; por otro, la regresión al
infinito4.
Esta tesis sirve también para explicar por qué las demás traslaciones o
esferas tienen un solo astro, y no innumerables como la primera traslación (o
primer cuerpo). Tratamos el caso de las esferas homocéntricas heteroaxiales,
tal y como apunta Miguel Candel. Si tomamos como ejemplo el caso de Marte,
según Aristóteles, se encuentra fijo en el ecuador de una esfera. Esfera cuyo
movimiento se combina con el otras siete que la envuelven, cuatro girando en
un sentido y tres en otro. Si se las considerase como corpóreas, cabría decir
que el movimiento de Marte corresponde al de ocho cuerpos (uno por cada
esfera). Esta distribución de esferas y movimientos por planeta serviría para
explicar el fenómeno: que los planetas realicen más movimientos que el sol y la
luna, a pesar de estar más cerca de la primera traslación.
Conclusión
Bibliografía