Coccidios
Coccidios
Coccidios
Los coccidios intestinales son parásitos protozoarios del phylum Apicomplexa pertenecientes a los géneros Cryptosporidium,
Cyclospora y Cystoisospora, y se caracterizan por presentar un complejo apical en el que se localizan diferentes organelos que les
permiten invadir y replicarse en la célula huésped.
En el humano, las especies más frecuentes de coccidios intestinales son:
• Cryptosporidium hominis
• Cryptosporidium parvum
• Cyclospora cayetanensis
• Cytoisospora belli
La infección se da a través de la ingesta de alimentos o bebidas contaminadas con ooquistes infectantes.
Durante su ciclo biológico que se lleva a cabo dentro de los enterocitos, se destruyen las vellosidades intestinales y se produce un
síndrome diarreico agudo o crónico el cual puede autolimitarse en individuos inmunocompetentes o evolucionar de forma grave en
pacientes inmunocomprometidos
Las infecciones por coccidios intestinales en países desarrollados, se
asocian con el consumo de frutas y verduras importados, tales como
frambuesas, zarzamoras, albahaca, chícharos y lechugas. El cilantro,
proveniente de México es uno de los perecederos involucrados en meses
recientes. Cada vez son más frecuentes los brotes epidémicos,
generalmente de transmisión hídrica, asociados a aguas de bebida
contaminadas, pozos, aguas superficiales y de la red de abastecimiento
público, incluso filtradas y tratadas
CICLO BIOLÓGICO
• La morfología de estos protozoarios se determina por las formas de los ooquistes esporulados
o infectantes, que se eliminan en la materia fecal del hospedero. Los ooquistes son redondos u
ovalados y en su interior contienen a los esporozoítos, que en el caso de Cyclospora y
Cystoisospora se ubican dentro de los esporoblastos.
• Los ciclos biológicos de los 3 parásitos son similares
CICLO BIOLOGICO COCCIDIOS
REPRODUCCIÓN
• Asexuada: Esquizogonia
endodiogenia
• Sexuada Gametogonia
Cryptosporidium spp.
La criptosporidiosis es una infección intestinal en humanos causada por el parásito Cryptosporidium. Esta
infección se presenta en todo el mundo, pero los más susceptibles son quienes tienen un sistema inmune
débil, como las personas con SIDA. La enfermedad se transmite a través de agua o alimentos contaminados
con heces.
El Cryptosporidium es un parasito protozoario intracelular, que pertenece a la familia de los coccidios.
MORFOLOGÍA
• Los factores de virulencia en los parásitos protozoarios, están relacionados con funciones de adhesión,
colonización, invasión, sobrevivencia intracelular, nutrición y evasión de la respuesta inmune del huésped.
Cryptosporidium, normalmente no causa una infección sistémica, ya que el parásito se establece en el ápice de
la superficie del epitelio intestinal; sin embargo, causa alteraciones en el proceso de absorción y secreción del
intestino. Esta lesión puede ser el resultado del daño directo a las células epiteliales o podría ocurrir por la
activación de células inflamatorias y la producción de citocinas en el sitio de infección . Los factores de
virulencia son los procesos y sustancias por los que el parásito inicia y mantiene la infección en el huésped.
Estos factores pueden afectar al huésped en cualquier momento, desde que Cryptosporidium se han
identificado proteínas como serina proteasas, aminopeptidasas, glicoproteínas tipo mucina, etc., que actúan
durante la interacción inicial entre el parásito y el epitelio intestinal en los procesos de desenquistamiento,
desplazamiento, adhesión, invasión, formación de vacuola parasitófora, mantenimiento intracelular y daño a la
célula huésped
SIGNOS Y SINTOMAS
• Entre la ingestión de ooquistes y la aparición de síntomas clínicos existe una demora de 7-10 días y la duración de la diarrea en personas
sanas puede variar entre 2 y 26 días, llegando incluso a 90 días.
• El cuadro clínico más frecuente es la diarrea, aunque también se ha asociado a infecciones pulmonares. Pueden existir infecciones
asintomáticas, incluso en las personas inmunodeprimidas. La diarrea suele ser abundante y acuosa; raramente aparece sangre o leucocitos.
• En pacientes VIH se ha descrito cuadros de diarrea secretora y diarrea asociada al síndrome de malabsorción, con absorción anormal de
D-xilosa y vitamina B 12, y esteatorrea. Se ha sugerido la presencia de una toxina, pero no se ha podido demostrar su existencia.
La enfermedad se ha descrito en los individuos de todas las edades y sin distinción de sexo, pero los menores de dos años son más
susceptibles a la infección, probablemente debido al mayor riesgo de transmisión fecal-oral, a la falta de inmunidad protectora por
exposiciones anteriores y a la relativa inmadurez inmunológica. En los países pobres es una causa relativamente importante de
desnutrición y muerte infantil. La protección de la lactancia materna está en discusión ya que, aunque se ha demostrado la eficacia de la
administración pasiva de anticuerpos, no protege de la infección en un modelo experimental con primates.
• En los cuadros graves puede excretarse de 12 a 17 litros al día, y puede acompañarse de febrícula (<39ºC), malestar general, pérdida del
apetito, nauseas y vómitos. Puede producirse megacolon tóxico.
DIAGNOSTICO
• El hábito de lavado de las manos con agua corriente y jabón antes de comer, preparar alimentos y atender niños
o pacientes, al llegar al hogar procedente del trabajo o de cualquier otra actividad, después de la micción o
defecación y de tocar animales, es la medida de prevención más importante.
• El aumento de la cantidad y calidad de medidas higiénicas aplicables a la persona, su vestimenta y medio
ambiente, son recomendables.
• Cuando se trata de poblaciones infantiles se hace necesario mantener limpios los juguetes y en relación con los
niños que utilizan pañal.
• Deben extremarse las medidas de prevención de la exposición a Cryptosporidium spp. entre otras cosas, evitando
el contacto con heces humanas y de animales, la ingesta de agua directamente de ríos, lagos o manantiales, así
como tomar en forma accidental aguas de áreas de recreación como lagos, ríos, piscinas, manantiales y playas.
• En relación con el agua de bebida, se recomienda utilizar filtros especiales para agua de, o hervirla durante varios
minutos antes de su consumo; el agua mineral envasada, bebidas carbonatadas o jugos comerciales envasados,
deben ser consumidos solamente aquellos cuyo procesamiento incluye la pasteurización.
EPIDEMIOLOGÍA
• Es un coccidio que tiene características muy similares a las de otros protozoarios Apicomplexa: posee dos tipos
de anillos, polares y apicales; asimismo, roptrías, micronemas, conoide, película, microporos, mitocondrias y
gránulos de amilopectina.
• Sus fases de desarrollo de manera secuencial son: esporozoíto, gametocito, gameto ooquiste y de nueva cuenta
esporozoíto. La fase infectante para el huésped intermediario es el esporozoíto, el cual se encuentra dentro de un
esporoquiste que, a su vez, se aloja en el interior de un ooquiste. Con mayor precisión: un ooquiste contiene dos
esporoquistes y cada uno de éstos incluye cuatro esporozoítos.
• La fase infectante para el huésped definitivo es un quiste denominado, de manera específica, Sarcoquiste, que
contiene decenas de cientos de parásitos en fase de merozoítos. Cabe mencionar que antes de madurar a
merozoíto recibe el nombre de metrocito, luego merozoíto inmaduro y al final merozoíto maduro, todo ello
dentro del sarcoquiste.
CICLO VITAL
• FASE INTESTINAL
• Cuando el huésped definitivo es un humano, el parásito se encuentra en el intestino delgado a nivel de la lámina
propia. El resultado de la reproducción del parásito es la secreción o excreción (o ambas) de sustancias
resultantes del metabolismo de Sarcocystis que, a su vez, induce la liberación de mediadores de la inflamación. En
consecuencia, se produce enteritis con presencia de eosinófilos e infiltrado de polimorfonucleares. Hay necrosis
por mecanismos que aún se desconocen, tal vez por una reacción autoinmunitaria.
• Los signos clínicos pueden incluir fiebre, escalofríos, sudoración, dolor abdominal difuso a la palpación, diarrea,
náuseas y vómitos. Se puede presentar deshidratación como consecuencia de la diarrea y los vómitos. Se ha
registrado enteritis eosinofílica y casos poco frecuentes de obstrucción intestinal aguda. La sarcocistosis intestinal
es transitoria y, en general, autolimitante; no se ha descrito enteritis crónica. Se cree que muchos de los casos, o
la mayoría, son asintomáticos
PATOGENIA
• FASE EXTRAINTESTINAL
• En la fase extraintestinal (músculo), la inflamación es secundaria a la desintegración de los quistes. Hay necrosis
muscular con acúmulos de neutrófilos, eosinófilos y linfocitos, posteriormente células plasmáticas y macrófagos,
seguido de fibrosis intersticial. También se aprecia vasculitis en fibras musculares y tejido subcutáneo, al parecer
ocasionada por etapas de desarrollo en sangre o reacciones antígeno-anticuerpo.
• Si los humanos actúan como hospedadores intermediarios, la miositis es el síndrome primario. El espectro de la
enfermedad varía desde infecciones agudas autolimitantes a enfermedad crónica, moderadamente grave. Se ha
registrado dolor e inflamación muscular, acompañado por eritema, dolor muscular a la palpación, debilidad
muscular generalizada y fiebre. También se observó broncoespasmo. Otros síntomas registrados incluyen tos,
artralgia, exantema prurítico transitorio, dolor de cabeza, malestar general, linfoadenopatía y pérdida de masa
muscular. Los casos crónicos pueden presentar síntomas persistentes o recurrentes hasta por siete años. Muchas
infecciones pueden ser asintomática
MANIFESTACIONES CLINICAS
• La sarcocistosis es una zoonosis y el humano actúa como huésped anormal y ocasional. Tiene una
distribución cosmopolita
• La infección en humanos es especialmente común en los países donde es habitual la ingesta de
carne cruda o poco cocinada; un ejemplo de ello es la alta seroprevalencia encontrada en personas
asintomáticas en el noreste de Tailandia En el ámbito mundial, la incidencia de la sarcocistosis
intestinal se calcula en 6 a 10%. Esta enfermedad es más prevalente en las culturas en las que
comúnmente se consume carne cruda. En general, la sarcocistosis intestinal es autolimitante y
transitoria, y las complicaciones son poco frecuentes. Muchos casos pueden ser asintomáticos. No
se han descrito enteritis crónicas.
La miositis rara vez se han descrito en humanos, y las infecciones asintomáticas musculares pueden
pasar inadvertidas. Aproximadamente el 20% de los habitantes de Malasia tienen anticuerpos
contra Sarcocystis y, en todo el Sudeste Asiático, el
21% de las muestras de autopsias contienen el parásito.
Cyclospora cayetanensis
• Las diarreas asociadas a C. cayetanensis han sido descritas tanto en los países
de desarrollo como en los desarrollados, Su distribución es mundial pero
existen países donde es endémico, como Nepal, Perú y Haití. Este parásito ha
sido identificado tanto en individuos sanos como en pacientes sintomáticos
inmunocompetentes e inmunodeprimidos
• El parásito presenta una distribución ambiental extensa, recuperándoselo de
fuentes hídricas de diversa calidad, suelo y especialmente de alimentos frescos
como albahaca, lechugas y frutos rastreros como frambuesas, entre otros
Isospora belli
https://youtu.be/CyMvK1dumb8
CICLO DE VIDA