Copia de TEMA 2 DISEÑO PLAN ENTRENAMIENTO FABIAN RINCON

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

DISEÑO PLANES DE ENTRENAMIENTO

DEPORTIVO
QUE ES EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

En el sentido más amplio, La Definición del término, Entrenamiento Deportivo, se utiliza en la


actualidad, para toda enseñanza organizada, que esté dirigida al rápido aumento de la capacidad
de rendimiento físico, psíquico, intelectual o técnico-motor del hombre.
DEFINICIONES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

A continuación veremos un grupo de conceptos sobre el tema Entrenamiento Deportivo expresada por algunos profesionales
del deporte:

•“El entrenamiento es un proceso continuo de trabajo que busca el desarrollo óptimo de las cualidades físicas y psíquicas del
sujeto para alcanzar el máximo rendimiento deportivo. Este es un proceso sistemático y planificado de adaptaciones
morfofuncionales, psíquicas, técnicas, tácticas, logradas a través de cargas funcionales crecientes, con el fin de obtener el
máximo rendimiento de las capacidades individuales en un deporte o disciplina concreta.” (Prof. González Badillo)

•Este es un proceso sistemático dirigido al perfeccionamiento deportivo, que pretende desarrollar óptimamente la capacidad y
disposición de juego y de rendimiento de todos los jugadores y del equipo, teniendo en cuenta conocimientos teóricos,
experiencia práctica y todos condicionamientos personales, materiales y sociales. (Martin, 1977)

•Es la forma fundamental de preparación del deportista, basada en ejercicios sistemáticos, y la cual representa en esencia, un
proceso organizado pedagógicamente con el objeto de dirigir la evolución del deportista. (Matveiev, 1983)

•Esta es una actividad deportiva sistemática de larga duración, graduada de forma progresiva a nivel individual, cuyo objetivo
es conformar las funciones humanas, psicológicas y fisiológicas para poder superar las tareas más exigentes. (Bompa, 1983)
ASPECTOS GENERALES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Para poder obtener altos Logros Deportivos es necesario cumplir diferentes FACTORES que intervienen
directamente en la Preparación del Deportista, estos Factores son los siguientes:

FACTORES QUE INTERVIENEN PARA LA OBTENCIÓN DE ALTOS LOGROS DEPORTIVOS.

1.- LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO.

2.- LA PLANIFICACIÓN.

3.- LA PERIODIZACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO.

4.- LA PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA


ASPECTOS GENERALES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
QUE ES UNA SESION DE ENTRENAMIENTO
Es la preparación misma de la sesión, es la part e que
carga con la mayor responsabilidad de la tarea diaria a
desarrollar, t iene una duración de 4 0 minut os a 2 o 2
½ horas dependiendo del deport e. La part e fundament al
o principal se divide en 3 :
•Desarrollo técnico-coordinativo.
•Desarrollo táctico-estratégico.
•Desarrollo de las capacidades motoras.
El desarrollo de las capacidades mot oras est á relacionado
direct ament e con la preparación física. Los medios a ut ilizar
son los ejercicios generales y específicos, dependiendo de los
días a t rabajar en la semana det erminado por el volumen,
intensidad, duración, densidad y frecuencia de las
cargas ( composición de los est ímulos)
MICROCICLOS
Es el ciclo mas pequeño del proceso de entrenamiento, combina fases de
estímulos y recuperación, propicia el fenómeno de supercompesación.

Su duración en tiempo pueden ser: (4 a 12 días)(5 a 7 días).


Incorporación.
Ordinario o Desarrollador.
Choque.
Recuperación.
Pre competitivo.
Competitivo.
Carga de trabajo general y pequeña.

Volumen medio.

Intensidad baja.

Fundamentalmente físico.
Provoca Adaptaciones Orgánicas Para incrementar el nivel de
acondicionamiento del atleta.
Cargas moderadas homogéneas Durante días
Consecutivos Para obtener efecto del entrenamiento.
Volumen medio.
Intensidad media.
Orientado hacia el volumen si es el período general.

Orientado hacia la intensidad si es en el período específico.

Requiere de nivel previo de capacidad para poder adaptarse a


la alta carga impuesta.
Restauración del equilibrio orgánico.
Acumulación de reservas para futuras exigencias.
Mayor números de días con estimulación pequeña.
Volumen medio.
Intensidad baja.
 Orientación del trabajo fundamentalmente específica.
 Busca la adaptación climática, geográfica, horaria, de altitud, de la
competencia.
 Volumen bajo o medio.
 Intensidad alta.
 Mantener nivel alcanzado.
 Orientar los medios de forma competitiva.
 Trabajar orientado hacia el rendimiento.(confianza, seguridad del
atleta).
 Volumen bajo.
 Intensidad máxima.
• Es el elemento que permite la orientación de los períodos.
• Contiene de 3 a 5 ciclos, esto fundamentado en los grados de
reacción del organismo.
• Al final de cada meso ciclo debe haber un micro ciclo de
recuperación
• INCORPORADOR.
• DESARROLLADOR O BÁSICO.
• ESTABILIZADOR.
• CONTROL.
• PRE COMPETITIVO.
• COMPETITIVO.
• RECUPERADOR
• Utilizado al inicio del período para ir del reposo activo al
entrenamiento.

• Su composición en micros puede ser:


• Incorporación –Ordinario –Ordinario –recuperación.
• Aumenta las capacidades funcionales del organismo.
• Formación de nuevos hábitos motrices.
• Esta presente en la preparación General y en la Especial.
• Su composición en micros puede ser:
• Ordinario –Choque –Choque -recuperación
• Se usan al final de los períodos general y específico.
• Garantizan la estabilidad de lo obtenido anteriormente.
• Su composición en micros puede ser:
• Desarrollador –desarrollador –pre competitivo –
competitivo –recuperador
 Se usan luego del mesociclo estabilizador.
 Permite identificar problemas encontrados en la preparación.
 Permite identificar el nivel alcanzado (participación en competencia).
 Su composición en micros puede ser :
 Desarrollador -competitivo –pre competitivo –competitivo –recuperador.
 Se utilizan antes de las competencias fundamentales.
 Orientación fundamental de la intensidad sobre el volumen.
 Aproximación al máximo nivel posible en función de la especialidad.
 Su composición en micros puede ser :
 Pre competitivo –pre competitivo –competitivo –pre competitivo –
competitivo –recuperador.
 Es el ciclo en el cual se encuentran las competencias fundamentales.
 Preparación se realiza en función de la competencia.
 Prevalece la intensidad sobre el volumen.
 Se hace insistencia en la preparación técnico -táctica.
 Su composición en micros puede ser :
 Pre competitivo –competitivo –recuperador
 Se utilizan en el período de transición.
 Recuperación funcional orgánica y mental.
 Se realiza en forma activa.
 Su composición en micros puede ser:
 Recuperador –recuperador –desarrollador –recuperador .
QUE ES UN MACROCICLO

El macrociclo es una estructura que forma parte del proceso de


periodización. Éste se define, como su propia palabra indica, por una
sección que cubre un gran tiempo de entrenamiento (gran ciclo),
cuyo objetivo es llevar la capacidad de prestación o desempeño del
atleta o equipo al nivel más alto (Solé, 2006)
O rganización básica del entrenamiento
PERIOODO PREPARATORIO

Es donde se adquiere la forma deportiva se divide en dos etapas

ETAPA DE PREPARACION GENERAL: En esta etapa se crea una base para el trabajo de mayor intensidad que se
desarrollara en etapas de entrenamiento posteriores , se caracteriza por el trabajo en VOLUMEN ALTO y BAJA
INTESIDAD , otra característica es el trabajo AEROBICO en la mayoría de los deportes
ETAPA DE PREPARACION ESPECIAL
Se continua desarrollando la base aeróbica, se inicia el trabajo de desarrollar capacidades físicas especificas del
deporte, la base del entrenamiento es aeróbico se entrena sobre la base mixta
PERIODO COMPETITIVO

Se busca mantener la forma deportiva alcanzada y proyectar el rendimiento


deportivo encontrado en el atleta a la consecución de logros deportivos.

Las competencias se deben de considerar como:


 La prueba final del plan de entrenamiento
 Evaluar a los atletas en las situaciones que son imposibles repetir en
ambientes de entrenamiento
PERIODO DE TRANSICION

En este periodo se busdca la recuperación del deportista de las cargas acumuladas durante el entrenamiento, de
acuerdo al resultado obtenido se plantea el próximo plan de trabajo
MODELOS DE PLANIFICACION
DEPORTIVA
HABILIDADES BASICAS
Habilidades básicas Habilidades deportivas
Sumersión. Técnica de espalda.

Respiración. Técnica de Libre.

Saltos, giros, Técnica de pecho.


lanzamientos.
Flotación. Técnica de Mariposa.

Locomoción. Delfín Subacuático o UnderWater.


ETAPAS PARA EL DESARROLLO DE LA NATACION
Etapa de principiante 7 8 9 Años 2 3 4 Grado de estudio

Etapa de Perfeccionamiento 10 11 12 5 6 7 Grado de estudio.

Etapa de Especializacion 13 14 15 8 9 10 Grado de estudio

Etapa de Alto Rendimiento. 16 17 18 11 12 - Grado de estudio.


MANUAL DEL ENTRENADOR
Distribución de las Cargas de Entrenamiento a Largo Plazo
PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
Categorías 8 años 9 años 10 años 11 años 12 años 13 años 14 años 15-16 a 17 y +

Semanas Entrenamiento Año 36-40 40-42 40-42 42-44 42-44 44-46 44-46 46-48 46-48
Semanas por Periodo 9-10 10-11 10-11 10-11 10-11
Semanas por Macrociclo 21-22 21-22 22-23 22-23 23-24 23-24
Frecuencias Semanales 3-4 4-5 5-6 6-7 7-8 8-9 9-10 10-11 10-11

DISTRIBUCIÓN DE LOS VOLÚMENES


VOLUMEN Km Varones 200 390 600 980 1170 1400 1690 2020 2400
% Incremento Varones 95,00 53,85 63,33 19,39 19,66 20,71 19,53 18,81
VOLUMEN Km Damas 200 390 600 980 1200 1600 1900 2200 2400
% Incremento Damas 95,00 53,85 63,33 22,45 33,33 18,75 15,79 8,33
VOL Promedio Periodos 50,00 97,50 150,00 245,00 292,50
VOL Promedio Macrociclos 490 585 700 845 1010 1200
VOL Promedio por Semanas 5,56 9,75 15,00 23,33 27,86 31,82 38,41 43,91 50,0
VOL Promedio por Sesiones 1,85 2,44 3,00 3,89 3,98 3,98 4,27 4,39 5,0
Minutos por Sesión 60 75 90 90 100 120 120 120 120
MICROCICLO DE UNA SEMANA PARA NADADORES INFANTILES 11-12 AÑOS

S E S IO NE S LUNE S M ART E S M IE RCO L E S JUE V E S V IE RNE S

M AÑANA N o e n tre n a m i e n to N o e n tre n a m i e n to N o e n tre n a m i e n to N o e n tre n a m i e n to N o e n tre n a m i e n to

C A L EN T A MIEN T O C A L EN T A MIEN T O C A L EN T A MIEN T O C A L EN T A MIEN T O C A L EN T A MIEN T O

T ÉC N IC A S U B A ER O B IC O T ÉC N IC A S U B A ER O B IC O S U P ER A ER O B IC O T ÉC N IC A S U B A ER O B IC O
V EL EL O C ID A D A L A C T IC A
ZO NA - 1 ZO NA - 1 ZO NA- 2 ZO NA - 1

S U P ER A ER O B IC O T ÉC N IC A S U B A ER O B IC O T ÉC N IC A S U B A ER O B IC O
V EL EL O C ID A D A L A C T IC A V EL EL O C ID A D A L A C T IC A
T ARDE ZO NA- 2 ZO NA - 1 ZO NA - 1

R EG EN ER A T IV O R EG EN ER A T IV O R EG EN ER A T IV O
JU EG O S JU EG O S

JU EG O S
R EG EN ER A T IV O R EG EN ER A T IV O

4,200 m 4,600 m 5,000 m 4,800 m 4,400 m

DISTRIBUCIÓN SEMANAL
S U B A ER Ó B IC O Z O N A - 1 = 5 S ES IO N ES S U P ER A ER O B IC O Z O N A - 2 = 2 S ES IO N ES JU EG O S = 3 S ES IO N ES

R EG EN ER A T IV O = 5 S ES IO N ES V EL O C ID A D A L A C T IC A = 3 S ES IO N ES V O L U MEN T O T A L = 2 3 K m
400 L- 4x50 Total 600
C A LE N T A M I E N T O 600 m 13% TIERRA 15'
CI m
2 x6 x50 Est i l o s
T ÉC N IC A
3 0 ' P a us a 6 x2 0 0 Libre
SU B A ER OB IC O 2400 m 52% 2 x 6 x 5 0 P i e r na s 1 ' P a us a
T o tal 2400 m
Z ON A - 1
4 5 ' P a us a
VARIANTE
R EGEN ER A T IV O 200 m 8.5% 2 0 0 c ó mo d o T o tal 200 m
1
SU PER A ER OB IC O Distribució 16 x 5 0 - 4 5 " P a us a
Z ON A - 2 800 m 13% n y 8 0 % I nt e ns i d a d
T o tal 800 m
Tare as
3 0 0 c ó m o do
R EGEN ER A T IV O 600 m 13% 2 x5 0 Z o na 1 T o tal 600 m
2 0 0 c ó m o do

4 ,6 0 0 m 4600 m 100%

C A LE N T A M I E N T O 600 m 15% TIERRA 10' 200 L 4x50 CI

SU PER A ER OB IC O 16 x 5 0 - 4 5 " P a us a
Z ON A - 2 800 m 13% 8 0 % I nt e ns i d a d
T o tal 800 m

R EGEN ER A T IV O 200 m 8.5% VARIANTE 2 0 0 c ó mo d o T o tal 200 m


2 2 x6 x50 Est i l o s
T ÉC N IC A
SU B A ER OB IC O 2400 m 52% Distribució 3 0 ' P a us a 6 x2 0 0 Libre
T o tal 2400 m
1 ' P a us a
Z ON A - 1 n y Tare as 2 x 6 x 5 0 P i e r na s
4 5 ' P a us a
3 0 0 c ó m o do
R EGEN ER A T IV O 600 m 13% 2 x5 0 Z o na 1 T o tal 600 m
2 0 0 c ó m o do

4 ,6 0 0 m 4600 m 100%

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy