Caso Evaluación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Asignatura Datos del alumno Fecha

Evaluación y Apellidos: MADRID MARTÍNEZ


Psicodiagnóstico:
10/01/2020
Entrevista y Propuesta Nombre: CRISTINA
Terapéutica

Caso clínico: Diagrama analítico-funcional

Objetivos

Con esta actividad conseguirás:

 Poner en práctica los conocimientos adquiridos en este tema acerca del análisis
funcional y los diagramas analítico-funcionales.
 Aprenderás a sintetizar la información obtenida durante el proceso de evaluación.
 Tomar decisiones clínicas más ajustadas.

Descripción de la actividad

En esta actividad deberás construir un diagrama analítico-funcional utilizando los datos


del caso clínico facilitado a continuación. A partir del diagrama, deberás indicar cuál es
el foco de intervención más adecuado (entre las variables causales) y justificarlo en
función de las propiedades del diagrama (relevancia, fuerza de las relaciones, nivel de
modificabilidad). Si hay varios focos, céntrate en uno y explica por qué has elegido ese.
También es importante que señales si hay elementos que no se han evaluado y que
pueden ser relevantes para el caso.

Criterios de evaluación

 El diagrama debe estar bien construido, siguiendo las reglas planteadas a lo largo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
del tema para la construcción de los diagramas analítico-funcionales.
 El contenido reflejado en el diagrama debe ser correcto en relación al caso.
 El foco de tratamiento tiene que estar bien justificado.

Extensión máxima: 150 palabras, fuente Calibri 12 e interlineado 1,5.

Evaluación y Psicodiagnóstico: Entrevista y Propuesta Terapéutica


Actividades (ordinaria) 1
Asignatura Datos del alumno Fecha
Evaluación y Apellidos: MADRID MARTÍNEZ
Psicodiagnóstico:
10/01/2020
Entrevista y Propuesta Nombre: CRISTINA
Terapéutica

Luis acude a consulta porque «ha perdido el control con la comida», según sus propias
palabras. Siempre ha comido bastante cantidad y de manera poco saludable, pero
hace unos dos años decidió que iba a ponerse a dieta. A raíz de que un primo suyo
tuviera un infarto, decidió ir a hacerse un reconocimiento médico completo. Se sentía
bastante identificado con este primo porque siempre han tenido mucha relación y
mantenían un estilo de vida similar. El médico le diagnosticó hipertensión y colesterol
alto, y le señaló la importancia de que perdiera peso y empezara a tener una
alimentación más adecuada y practicara ejercicio físico, ya que su sobrepeso y sus
hábitos podían acarrearle a medio plazo problemas cardiovasculares.
Inició entonces una dieta y se apuntó al gimnasio, pero enseguida se cansó de ir y lo
abandonó. En cuanto a la dieta, le resultaba muy difícil cumplirla, pasaba hambre, se
ponía nervioso e irritable… A las pocas semanas de empezar la dieta empezaron
también los atracones: momentos en los que se sentía tan ansioso por la restricción
alimentaria, que acababa perdiendo el control y comiendo todo tipo de alimentos
altamente calóricos y «prohibidos» dentro de su dieta (chocolate, patatas fritas,
galletas, bollería…).
Tras estos episodios, Luis se siente fatal, decepcionado consigo mismo y abatido
porque ve que pasa el tiempo y no consigue lo que desea. Su mujer se enfada con él
cuando descubre estos comportamientos, lo que aumenta su sensación de fracaso.
Todos estos sentimientos negativos, muchas veces acaban en un nuevo episodio de
sobreingesta.
A lo largo de este tiempo, muchas veces ha decidido dejar definitivamente la dieta y
asumir que nunca va a perder peso. Sin embargo, pasado un tiempo, acaba tomando
nuevamente la decisión de retomar la dieta porque cada vez se siente más a disgusto
con su cuerpo y, además, está preocupado por su salud. Cuando vuelve a empezar la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
dieta, se acaba desarrollando nuevamente todo el ciclo.
Otros factores que ha detectado que anteceden a los atracones son las discusiones
familiares o los periodos de estrés en el trabajo. Antes de iniciar la dieta, también solía
recurrir con frecuencia a alimentos preferidos (snacks, pasteles, chocolate) cuando se

Evaluación y Psicodiagnóstico: Entrevista y Propuesta Terapéutica


Actividades (ordinaria) 2
Asignatura Datos del alumno Fecha
Evaluación y Apellidos: MADRID MARTÍNEZ
Psicodiagnóstico:
10/01/2020
Entrevista y Propuesta Nombre: CRISTINA
Terapéutica

sentía agobiado o triste por algún motivo, pero entonces no sentía que perdiera el
control de la ingesta.
Luis vive con su mujer y su hijo de 8 años. La convivencia es, en general, buena,
aunque últimamente tienen más fricciones de lo habitual. El paciente reconoce que
muchas veces él tiene la culpa porque se siente fácilmente molestado y reacciona mal
ante cualquier comentario.

A continuación, se presenta el FACCD realizado para el caso en cuestión.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Evaluación y Psicodiagnóstico: Entrevista y Propuesta Terapéutica


Actividades (ordinaria) 3
Asignatura Datos del alumno Fecha
Evaluación y Apellidos: MADRID MARTÍNEZ
Psicodiagnóstico:
10/01/2020
Entrevista y Propuesta Nombre: CRISTINA
Terapéutica

Resolución del caso clínico


Como variables causales modificables nos encontramos, los compromisos laborales y la
actitud de su esposa. En cuanto a variables causales hipotéticas y principales
desencadenantes de los atracones, destacan, los déficits en sus estrategias de
afrontamiento y baja motivación, por ello, el/la profesional debe centrar su
intervención en la motivación hacia el cambio, haciéndole consciente de la
problemática; y en los sentimientos negativos, que le ayuden a controlar la ansiedad.
Si se trabajan esos pensamientos y emociones puede que se genere menos ansiedad y
la actitud sea más positiva; incluyéndose la motivación hacia una dieta saludable.
Con respecto a las variables causales no modificables, destacar las discusiones
familiares y el estrés laboral, debiendo trabajarse estrategias de afrontamiento
alternativas.
No se han evaluado los beneficios de la comida para el paciente, ya que podría
deducirse que le genera un alivio emocional, relajación e incluso seguridad; pudiendo
entenderse como factores positivos que mantienen el problema.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Evaluación y Psicodiagnóstico: Entrevista y Propuesta Terapéutica


Actividades (ordinaria) 4

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy