Proyecto Gladys Final 11.10.21
Proyecto Gladys Final 11.10.21
Proyecto Gladys Final 11.10.21
Autor:
Dra. Gladys Villalobos
C.I: 20.691.744
Médica Cirujana
Tutor Metodológico:
Dr. Mervin Chávez
C.I: 7.604.698
Especialista en Pediatría
Dr. En Ciencias Médicas
Profesor Titular de LUZ
AUTOR: _______________________________
Gladys Villalobos
C.I. 20.691.744
Médica Cirujana
Dirección: Edo. Zulia. Maracaibo. Circunvalación N.3. Sector El Despertar
Teléfono: 0414-6675198
Correo: caro.grc@hotmail.com
TUTOR(A)
ACADÉMICO: ____________________________
Dra. Mariel Ramos
C.I. 18.287.356
Especialista en Anestesiología
Profesora Asociado de LUZ
TUTOR
METODOLÓGICO: ____________________________
Dr. Mervin Chávez
C.I: 7.604.698
Especialista en Pediatría
Dr. En Ciencias Médicas
Profesor Titular de LUZ
RESUMEN
ANTECEDENTES: Los cambios cardiovasculares causados por la laringoscopia son
la taquicardia e hipertensión arterial transitoria, esta respuesta tiene un tiempo de
duración aproximadamente de 1 a 2 minutos que representa riesgos y
complicaciones para nuestros pacientes con antecedentes de coronariopatías,
isquemia preexistente, enfermedad vascular cerebral, hipertensión arterial y/o
presión intracraneal elevada. Es por esto en las últimas décadas se investigan
drogas para atenuar esta respuesta; entre los anestésicos locales tenemos a la
lidocaína, que se usa para reducir la reacción del aparato cardiovascular frente a la
laringoscopia y colocación del tubo orotraqueal; en sus diversas presentaciones.
OBJETIVOS: Determinar eficacia de la lidocaína tópica o intravenosa en la
disminución de la respuesta cardiovascular a la intubación orotraqueal en los
pacientes quirúrgicos.
ABSTRACT
RESULTS EXPECTD: the results of this research will offer data that will be useful to
various health professionals, especially anesthesiologists when deciding the route of
administration used for the use of lidocaine, either topically or intravenously in
balanced general anesthesia and consequently in the orotracheal intubation and thus
achieve to maintain hemodynamic stability and avoid the can occur in these
procedures in surgical patients.
E-mail: caro.grc@hotmail.com
ÍNDICE GENERAL
6
Pág.
RESUMEN 4
ABSTRACT 6
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema 10
1.2. Formulación del Problema 11
1.3. Objetivos de la Investigación 11
1.3.1. Objetivo General 11
1.3.2. Objetivos Específicos 11
1.4. Justificación e Importancia de la Investigación 12
1.5. Delimitación de la Investigación 13
1.6. Viabilidad y factibilidad de la investigación. 13
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
2.1. Marco Teórico Conceptual 15
2.1.1. Antecedentes de la Investigación 15
2.1.2. Bases Teóricas 22
2.1.3. Definición de términos básicos 26
2.1.4. Bases Legales 26
2.2. Marco Teórico Operacional 27
2.2.1. Hipótesis. 27
2.2.2 Sistema de Variables 27
2.2.3. Definición Conceptual y Operacionalizacion de las 27
variables
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
3.1. Tipo de Investigación 31
3.2. Diseño de la Investigación 31
3.3. Materiales y Métodos 31
3.4 Técnica de Recolección de Datos 32
3.4.1. Instrumento 32
3.5 Técnica de Análisis de datos 32
3.6 Resultados esperados 33
CAPÍTULO IV. MARCO ADMINISTRATIVO
4.1. Personal Adscrito al Proyecto 35
4.1.1. Recursos Humanos 35
4.2. Presupuesto de la Investigación 35
4.2.1. Recursos Materiales 35
4.3. Recursos institucionales 35
4.4.. Financiamiento de la Investigación 35
4.5. Cronograma de Actividades 35
CAPÍTULO V. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
5.1. Análisis de los Resultados 37
CONCLUSIONES 41
RECOMENDACIONES 42
BIBLIOGRAFÍA CITADA 43
ANEXOS 46
7
CAPÍTULO I:
EL PROBLEMA
La anestesia General es una de las técnicas que sin duda alguna debemos
conocer perfectamente, dominarla estudiar al paciente con todos sus antecedentes
patológicos personales, y durante esta, uno de los procedimientos importantes y
fundamentales que debe realizar el anestesiólogo es la laringoscopia y la intubación
endotraqueal para mantener la vía aérea segura y permeable durante la anestesia
general (4-9-21).
Sin embargo uno de los mayores desafíos que tiene el anestesiólogo es que
el paciente se mantenga con mínimos cambios de la respuesta cardiovascular
durante la realización de la laringoscopia ya que esto podría convertirse en un
problema por todos los cambios hemodinámicos que pudieran presentarse y las
repercusiones sobre los sistemas cardiovascular, respiratorio, nervioso, tales como
hipertensión arterial, taquicardia, aumento de la presión intracraneal, elevación de la
presión intraocular.(21-4)
La lidocaína es el anestésico local más usado, se ha estudiado desde el año
1948 y se le han atribuido propiedades de vasoconstricción cerebral, disminución de
la presión endocraneal y además durante la laringoscopia se ha comprobado que
disminuye la respuesta simpática y endocrina dada por la manipulación de la vía
aérea superior (10-12-16)
Varios métodos de administración de lidocaína han sido utilizados para
disminuir la respuesta cardiovascular a la intubación endotraqueal, evitando los
cambios hemodinámicos que ésta conlleva. Estos fenómenos son los que han
incentivado hacer estudios sobre una diversidad de protocolos anestésicos que
están orientados a disminuir la respuesta simpática que se desencadena producto
de la intubación endotraqueal mediante fármacos proporcionados en la medicación
pre anestésica e inducción, agregando anestésicos volátiles o administrando
medicamentos como lidocaína, beta bloqueantes y opioides. (6-9)
Los métodos incluyen la administración de lidocaína en dosis medida en
aerosol directamente sobre la faringe posterior, la inyección directa de lidocaína a
través del canal de 6 un broncoscopio, la administración de lidocaína intravenosa y
la inhalación de lidocaína nebulizada al 4%; o bien como lidocaína descargada por
presión positiva intermitente a la inspiración. Cualquiera de estos métodos puede ser
satisfactorio, y la elección del método a utilizar depende del anestesiólogo y de su
experiencia. (2-11).
La administración de lidocaína intravenosa suprime los reflejos de las vías
respiratorias antes de la intubación endotraqueal, a dosis de 1.5 mg/kg IV 3 minutos
9
Autora: Edith Marianela Arias Díaz 2015 “Lidocaína para disminuir la respuesta
cardiovascular durante la Intubación endotraqueal en pacientes sometidos a
apendicetomía”.
CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO
son sometidos a la misma, siendo esto de vital importancia para los médicos que
realizan laringoscopias, ya que el desconocimiento de esto puede conllevar a que
los pacientes sufran complicaciones graves como: infarto agudo al miocardio y/o un
evento vascular cerebral incrementándose estos en pacientes susceptibles. Es
conocido que la piedra angular para mitigar las respuestas adrenérgica y brindar una
adecuada analgesia, son los analgésicos opioides (fentanilo, sufentanilo, morfina,
remifentanilo, etc.) sin embargo no siempre están disponibles, por lo que es
necesario el uso de otros fármacos ya sea como adyuvantes o como uso único y no
realizar la laringoscopia convencional con “midazolam y vecuronio” ya que no se le
está brindando analgesia ni protección hemodinámica. Para la presente
investigación este antecedente es relevante ya que se analizan variables objeto de
estudio.
Dosis:
DEFINICION CONCEPTUAL:
Tabla N. 1
CAPÍTULO III:
MARCO METODOLOGICO
29
Para la selección de los estudios se intentó priorizar los trabajos más recientes
realizados entre 2015 y el 2020, que incluyesen una clara delimitación de su objeto
de investigación, que tengan metodologías y procedimientos explícitos y adecuados,
manejen referencias teórico- bibliográficas pertinentes y muestren rigor analítico en
el tratamiento del material empírico o de las fuentes.
Adicionalmente se busco que en la medida de lo posible se distinguiera la
metodología empleada y estuviesen concluidos o proyectos de investigación con un
grado de avance tal que, al menos, presentasen resultados preliminares.
3.5. TECNICA DE ANALISIS DE LOS DATOS: Se realizara a través del análisis del
cuadro de matriz de categorías, por medio del cual se creara un marco explicativo y
una vez analizada cada categoría, se tratara de establecer las relaciones que
existen entre ellas, permitiendo finalmente elaborar la hipótesis y generar una marco
explicativo o de significados para finalmente llegar a la conclusión de los objetivos
planteados en esta investigación.
CAPÍTULO IV:
MARCO ADMINISTRATIVO
33
Aprobación de proyectos
34
CAPÍTULO V:
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
35
CONCLUSIONES
Una vez analizados y explicados los resultados obtenido de cada uno de los
objetivos planteados en la presente investigación, se procede a concluir de la
manera siguiente:
Al cuantificar los valores basales de la frecuencia cardiaca y presión
sanguínea previo inducción anestésica, se demuestra que en promedio los latidos
fueron de 94.57 lpm en el grupo control I, 80.12 en el grupo II, 86.13 en el grupo III y
86,57 en el grupo IV en el en el Hospital de Enfermedad Común; mientras en el
Hospital General Luis Vernaza el control de la frecuencia cardiaca en diferentes
lapsos de tiempo (minutos) antes, durante y después de la intubación endotraqueal,
también son estables. La lidocaína en sus diferentes vías de administración, si
reduce la respuesta cardiovascular inmediatamente después de la intubación
orotraqueal.
Al analizar los resultados en el Hospital de Enfermedad Común, se evidencia
que la presión arterial en la administración de lidocaína vía intravenosa es más
eficaz que las otras dos vías. De los tres grupos de estudio da como resultado que la
lidocaína intravenosa es hemodinámicamente mas estable que los otras dos vías,
resultando el grupo de lidocaína nebulizada el menos eficaz ya que la lidocaína en el
área nasal se absorbe en menos del 30%, por lo que ha ido siendo relegados los
resultados de estudios recientes
En los casos de la incidencia de taquicardia, HTA y arritmias usando lidocaína
tópica vs. Lidocaína intravenosa, se demostró en ambos estudios que no hubo
presencia de taquicardia en los pacientes, es decir 100lpm, ni bradicardia 60lpm y
mantienen una presión arterial estable lo cual asegura la hemodinamia del paciente.
Se confirma que el uso de la lidocaína brinda un efecto cardioestable al paciente
inmediatamente a la laringoscopia e intubación orotraqueal, que en aquellos que no
se les administra lidocaína.
Por otro lado, la eficacia de la lidocaína para el control de la respuesta
cardiovascular mediante la colocación del tubo orotraqueal en anestesia general
demuestra que la administración de lidocaína si reduce la frecuencia cardiaca de
manera inmediata, después de la intubación endotraqueal en los pacientes, su nivel
de significancia fue de 0.05 y el efecto inmediato después de la laringoscopia son
atenuados dependiendo del método de administración de la lidocaína.
40
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA CITADA
12. Goodman, L. & Gilman, A. (12ava Edición.). (2011). Las bases farmacológicas
de la terapéutica. España: Editorial McGraw-Hill.
14. Mancera, G., Ruiz, E., Sosa, C., Pablos, J. y Aragón, G. (2005) Efecto de la
lidocaína versus placebo en la intubación por laringoscopia. Acta Pediatría Mex.26
(4):171-7 Artículo original Ensayo clínico controlado
42
16. Morgan, G. & Mikhail, M. (5ta Edición.). (2014). Anestesiología clínica. España:
Editorial Manual Moderno.
22. Zamora, J., Cruz, J., Rodríguez, J., Sánchez, J., Briones, G. y Gallardo, L.
(2007), Comparación de la lidocaína por vía tópica intravenosa e intracuff, para
reducir la tos después de la extubación, durante la emergencia de la anestesia
general. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim; 54 (10): 596-601, dic. 2007.
23. Ovassapian A, Yelich SJ, Dykes MHM, Brunner EE. Blood (1983). Pressure and
heart rate changes during awake fiberoptic nasotracheal intubation. Anesth Analg.
62: 951–954. 3.
24. Miller CD, Warren SJ.(1990). IV lignocaine fails to attenuate the cardiovascular
response to laryngoscopy and tracheal intubation. Br J Anaesth; 65 (2): 216-219.
25. Barash PG. (1999). Anestesia Clínica McGraw-Hill Interamericana 3ra Ed. Vol 1
Cap 23 pg 489– 516, 673-695.
28. Ovassapian A, Yelich SJ, Dykes MHM, Brunner EE. (1983). Blood pressure and
heart rate changes during awake fiberoptic nasotracheal intubation. Anesth Analg;
62: 951–54.
29. Parvaez, G., Ommid, M. & Heena, H. (2010). Atenuación de la respuesta presora
a la laringoscopía e intubación entre ditialzem y esmolol en pacientes controlados.
Revista colombiana de anestesiología, volumen 38, 16-26.
44
ANEXOS
45
Anexo 1. Valores basales frecuencia cardiaca. Hospital de Enfermedad Común (Arias, 2015).
Readaptado por la Dra. Villalobos (2021).
Anexo 2. Presión Arterial al aplicar Lidocaina en las diferentes t. Fuente: Hospital General Luis
Vernaza (Delgado, 2015). Readaptado por la Dra. Villalobos (2021).
Anexo 3. Presión Arterial al aplicar Lidocaina en las diferentes t. Fuente: Arias (2015). Readaptado
por la Dra. Villalobos (2021).
46
Anexo 4. Presión Arterial al aplicar Lidocaina en las diferentes t. Fuente: Arias (2015). Readaptado
por la Dra. Villalobos (2021).
Anexo 5. Control de la Frecuencia Cardiaca. Fuente: Delgado (2015). Readaptado por la Dra.
Villalobos (2021).
47
ANEXO 6
Fuente: National Collaborating Centre for Methods and Tools. Critical appraisal tools
to make sense of evidence. Hamilton, ON: McMaster University. Disponible en:
http://www.nccmt.ca/registry/view/eng/87.html; 2011.
48
ANEXO 7
Tema de
Investigación
Objetivos
Metodología
empleada
Sujetos o
población
Resultados