Frontofocometro
Frontofocometro
Frontofocometro
TEMA 3.
FRONTOFOCÓMETRO
Frontofocómetro 3-1
Apuntes Tecnología de Lentes Oftálmicas I
Frontofocómetro 3-2
Apuntes Tecnología de Lentes Oftálmicas I
Frontofocómetro 3-3
Apuntes Tecnología de Lentes Oftálmicas I
EMÉTROPE.
Antes de situar la lente problema sobre la concha de apoyo para medir su potencia, hay que
poner a punto el instrumento.
La puesta a punto consiste en asegurarse de que la imagen del test sobre el retículo sea
vista con nitidez por el observador que va a realizar la medida. Se lleva a cabo desplazando el
ocular del anteojo con respecto al objetivo.
Si tomamos como referencia la posición del ocular respecto al objetivo para un observador
emétrope, resulta que:
- Un observador miope tiene que acercar el ocular al objetivo para enfocar nítidamente
la imagen del test.
- Un observador hipermétrope tiene que alejar el ocular del objetivo para enfocar
nítidamente la imagen del test.
En cualquier caso, es importante la puesta a punto previa a la medida para que ésta sea
realmente fiable.
La figura adjunta explica el
proceso de puesta a punto de un
frontofocómetro. En el esquema
de arriba tenemos el anteojo
puesto a punto para un
observador emétrope, con lo que
para un observador miope la
imagen se formará antes de la
retina y no verá nítidas las
imágenes del test y del retículo; y
para un observador hipermétrope
se formará detrás de la retina y
tampoco se verán nítidos.
Para que los amétropes
vean nítido será necesario que la
imagen que da LOC se forme en el
punto remoto (punto conjugado
Frontofocómetro 3-4
Apuntes Tecnología de Lentes Oftálmicas I
de la retina), con lo que al poner el ojo tras LC la imagen se forma en retina. Por ello, como para
un hipermétrope el punto remoto se encuentra detrás de la retina será necesario alejar el ocular
del objetivo hasta que el test quede enfocado en retina. Finalmente, un observador miope que
tiene su punto remoto delante del ojo debe acercar el ocular al objetivo de modo que F’OB quede
dentro de la distancia focal del ocular y consigamos enfocar el test en retina.
Si nos fijamos en la figura adjunta:
1 1 1 1 1 1 a +f'
− + = ⇒ = + =
a a' f ' a' f ' a a f'
a f'
⇒ a' = con f' > 0 para el ocular.
a + f'
(1) Si a = −f ' ⇒ a' = ∞
Frontofocómetro 3-5
Apuntes Tecnología de Lentes Oftálmicas I
• Lente positiva:
a) Situación inicial del frontofocómetro:
b) Se sitúa una lente problema positiva sobre la concha de apoyo, que coincide con el
foco imagen de la lente colimadora.
T’1 es la imagen virtual que da la lente colimadora, LC, del test situado en T1. Esta
imagen actúa como objeto real para la lente problema, LP. Cuando T’1 está en el
foco objeto de LP, el haz de rayos que emerge de LP será paralelo y el test se verá
nítido mediante el anteojo.
Utilizando la ecuación de correspondencia de Newton:
z ⋅ z ' = −f ' 2
Para la lente colimadora:
z C ⋅ z' C = −f ' C2
Frontofocómetro 3-6
Apuntes Tecnología de Lentes Oftálmicas I
Luego:
− f ' C2 f ' C2
zC = ⇒ zC =
− f 'P f 'P
1 1
Teniendo en cuenta que: ϕ' C = ; ϕ' P =
f 'C f 'P
Resulta que:
1
f' ϕ'
z C = P = 2P
1 ϕ' C
2
f 'C
• Lente negativa:
Si la lente problema es negativa, ϕ’P < 0, zC < 0, es decir, para ver nítido el test a través del
anteojo hay que alejarlo de la lente colimadora (ver la figura siguiente).
T’1 es la imagen que da la lente colimadora, LC, del test situado es T1. Esta imagen
actúa como objeto virtual para la lente problema, LP. Cuando T’1 está en el foco objeto
de LP, la imagen que da LP estará en el infinito y se verá con el anteojo.
Frontofocómetro 3-7
Apuntes Tecnología de Lentes Oftálmicas I
ϕ' P
La fórmula z C =
ϕ'C2
sigue siendo válida, sólo que en este caso al ser la lente problema negativa, ϕ’P < 0. Se
tendrá que zC < 0, es decir, que hay que alejar el test de la lente colimadora para
conseguir ver su imagen con el anteojo.
Lo dicho hasta el momento y los esquemas que hemos visto son válidos para los
frontofocómetros tipo observación. Existe otro tipo: los frontofocómetros de proyección.
Frontofocómetro 3-8
Apuntes Tecnología de Lentes Oftálmicas I
Teóricamente, para las lentes negativas, no habría límite de medida ya que en este caso se
aleja el test de la lente colimadora, sin embargo, en los frontofocómetros comerciales la máxima
potencia medible para lentes negativas es la misma en valor absoluto que para lentes positivas.
Generalmente, los frontofocómetros disponen de una lente colimadora de 40 mm de focal,
lo que limita la medida de potencias positivas a +25 D.
Frontofocómetro 3-9
Apuntes Tecnología de Lentes Oftálmicas I
Frontofocómetro 3-10