Capitulos I y II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

CALIDAD DE SUEÑO Y NIVELES DE ANSIEDAD EN ADULTOS MAYORES


CON DIABETES INTEGRANTES
DEL CLUB PALADINES DE LA ALCALDIA DEL MUNICIPIO
SIMÓN PLANAS ESTADO
LARA

Autor: Nahun Diaz


Tutor: Elsa Guedez
Cabudare, Marzo 2021

iii
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

Línea de Investigación: Comportamiento Social


Programa: Psicología de Clínica

CALIDAD DE SUEÑO Y NIVELES DE ANSIEDAD EN ADULTOS MAYORES


CON DIABETES INTEGRANTES
DEL CLUB PALADINES DE LA ALCALDIA DEL MUNICIPIO
SIMÓN PLANAS ESTADO
LARA

Autor: Nahun Diaz


Tutor: Elsa Guedez
Mes y Año: Marzo 2021

RESUMEN
La presente investigación tiene como propósito relacionar la calidad de sueño y niveles de
ansiedad en adultos mayores con diabetes del club paladines de la alcaldía del Municipio
Simón Planas Estado Lara; En este sentido, el trabajo de grado se fundamenta en un
paradigma positivista, desde un enfoque cuantitativo, de tipo deductivo hipotético, de
campo, transversal correlacional. De esta manera, la población está conformada por 150
adultos mayores y se tomará una muestra de 30 adultos mayores con diabetes integrantes
del club paladines de la Alcaldía del municipio Simón Planas, a los cuales se les aplicará el
cuestionario de calidad del sueño de Pittsburg (ICSP) para medir la calidad de sueño,
validado a través del coeficiente Alpha de Cronbach de 0.910 y el cuestionario de la
ansiedad de Hamilton para medir la ansiedad, validado mediante el coeficiente Alpha de
Cronbach sobre la validez convergente entre 0,79 y 0,81. Una vez aplicados, los datos
serán analizados por el programa estadístico para las ciencias sociales (SPSS) en su versión
25.0 en español, en conjunto con el software Microsoft Excel (2010), concluyendo que los
adultos mayores del club paladines de vida son malos dormidores ya que estos presentan
moderados niveles de disfunción diurna debido a la somnolencia y cansancio y presentan
niveles de ansiedad significativos. Del procedimiento de correlación de Pearson se obtuvo
que si existe relación entre ambas variables, es decir, ambas influyen una en otra. Por eso
recomienda Implementar actividades de educación para la salud, para ser brindada por las
promotoras sociales que ahí laboran, a fin de dar orientaciones diarias a los pacientes sobre
contenidos de la diabetes y sus medidas de cuidados (signos, síntomas, tratamiento,
importancia del control).
Descriptores: Calidad de sueño, ansiedad, en adultos mayores con diabetes

iv
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El envejecimiento de la población se refiere a un cambio en la estructura por


edades de la población, desde la estructura del antiguo régimen demográfico más
importante del siglo, según Rodonti (2001) el cual ha generado profundas
modificaciones en el ámbito social, económico y cultural de los países de la región.
(p. 29). La Organizacion Mundial de la Salud estableció en 2005 a través de la
Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud, para que ofreciera asesoramiento
respecto a la manera de mitigarlas. En el informe final de la Comisión, publicado en
agosto de 2008, se proponen tres recomendaciones generales, por un lado la mejora
de las condiciones de vida cotidiana, por otro la lucha contra la distribución desigual
del poder, el dinero y los recursos Estos cambios ya son experimentadas por el
mundo desarrollado y, si bien Latinoamérica tiene la ventaja de aprender de sus
experiencias, a diferencian de estos países Venezuela, tanto en el proceso de
envejecimiento como a la estructura social y económica que enfrentará las
consecuencias de este proceso.

En este sentido, En 1987, Rowe, medico de profesión, y kahn, psicólogo,


propusieron una distinción entre el envejecimiento usual y con éxito como estados del
envejecimiento no patológico. El objetivo principal de esta distinción era compensar
la tendencia continua de la gerontología de hacer hincapié solo en la distinción entre
patológico y no patológico, es decir, entre las personas con discapacidades o
enfermedades y los que no las sufren.

5
Cabe destacar que (Neugarten, 1999). Que Dichos aumento, genera un
cambio cultural muy significativo sobre la proyección socio-individual hacia el
futuro. En esas condiciones, la vejez ya no es hoy solamente sinónimo de
experiencias pasadas y de pocas expectativas, sino de vivencia presente, e incluso, de
proyección futura. Cuando la vejez era corta, como sucedía en las épocas anteriores,
representaba el preámbulo de la muerte y se interpretaba en forma de ancianidad,
pues era una etapa que sistemáticamente se caracterizaba por el deterioro físico y
mental y por una escasa, o nula, interacción social. La vejez de hoy, mucho más
longeva, adquiere una significación socio-temporal distinta, con una importante
distancia entre la ancianidad (o adultez mayor) y la muerte, conformando una última
etapa de la vida mucho mas compleja y multiforme (Neugarten, 1999), así resaltando
que el envejecimiento con éxito se hace necesario incluir indicadores de
funcionamiento biológico, como la salud física, de funcionamiento psicológico, salud
mental y eficacia cognitiva, así como de competencia social destacando la
productividad, control personal y satisfacción vital. En este contexto cobra especial
relevancia el aspecto sociocultural y psicológico de un grupo tan vulnerable como lo
son los adultos mayores, dado que se encuentran en un momento vital en el que
disminuye el número de años que les queda por vivir, las probabilidades de
enfermedad y disfunciones aumentan. Se infiere, bajo la perspectiva actual que es
cada vez más frecuente que un mayor número de personas lleguen a la adultez mayor
e incluso a edades avanzadas manteniendo una calidad de vida óptima.

6
En lo que respecta a los cambios en el contexto de la adultez mayor Julio
Fernández y Ballestero (2004), señala que tradicionalmente el estudio del
envejecimiento se enfocaba solo desde el punto de vista biológico en un modelo de
pérdida y en características exclusivamente patológicas, pero con el surgimiento de la
psicología positiva, se cambia la perspectiva, surge su estudio bajo una nueva línea de
trabajo orientada hacia el envejecimiento satisfactorio o exitoso, más que en el
declive de la vida o la muerte.
Es por ello, que enfatiza este nuevo planteamiento rompe con la tradicional visión
negativa del envejecimiento, aceptando que éste no es una enfermedad, ni un error
evolutivo, sino una etapa más del proceso vital donde interviene múltiples factores y
el resultado es la adultez mayor.
De esta forma, el cuerpo humano se desempeña como una maquina multifuncional
que alberga una variada cantidad de sistemas orgánicos que se relacionan entre sí para
permitir el adecuado funcionamiento, y los estudios del envejecimiento teniendo su
origen en dos tradiciones del pensamiento, creencias o teorías principales procedentes
de Platón y Aristóteles. De Platón (427-347 a. de C.) procede una visión positiva
donde la persona envejece tal cual ha vivido, y por tanto, deja latente la importancia
de prepararse para la vejez en la juventud. Cicerón (106-43 a. de C.), por su parte,
escribe De senectute donde plantea que la virtud humana crece con la edad, y por
tanto, ofrece también una perspectiva positiva. Por el contrario, Aristóteles (384-322
a. de C.) afirma que la vejez es la última etapa de la vida humana considerada como
una enfermedad natural. Séneca (4-65 d. de C.) también se centra en el deterioro
físico y mental del individuo como consecuencia del envejecimiento (Fernández-
Ballesteros, 2009).
Es por ello, que además del material psicológicos, el cuerpo humano costa de una
estructura biológica indispensable para subsistir y cuando alguno de ellos falla debido
a diversas complicaciones médicas es cuando se hablan de enfermedades,  Tomas
Syderham (1624-1689) muestra como lo es la diabetes ya que es una de las
enfermedades crónicas no trasmitida de mayor frecuencia, en nuestro país entre
varones y mujeres con una edad superior a los 60 años es la tercera causa de muerte

7
en varones y la segunda causa de muerte en mujeres , dicha enfermedad como es la
diabetes tipo I y II es una enfermedad sistémica y por lo tanto afecta también la piel
siendo esta un órgano extenso, metabólicamente y una de las principales barreras
inespecíficas de defensas, existes múltiples manifestaciones y afecciones. Los adultos
mayores son mas vulnerables debido a la disminución de funcionamientos de su
organismo siendo las primeras manifestaciones visibles y por lo que generalmente los
pacientes asisten a consulta. Dado que tenemos una cultura donde se ignora a las
patologías dermatológicas existe un descuido de la población, que asiste solo cuando
la enfermedad esta avanzada o que le impide realizar sus actividades diarias.
De este modo, el Informe mundial sobre la diabetes publicado por la OMS pone
de relieve la enorme escala del problema, así como el potencial para invertir las
tendencias actuales. Los países pueden adoptar una serie de medidas, en consonancia
con los objetivos del Plan de acción mundial de la OMS sobre las ENT 2013-2020,
para reducir las consecuencias de la diabetes. (p.1) esta enfermedad es mundialmente
conocida por su frecuencia y persistencia en relación a otras de este tipo, se
caracteriza por un aumento de la concentración de glucosa en sangre debido a que el
páncreas no produce, o el organismo no utiliza, la insulina de forma adecuada. La
insulina es una hormona imprescindible para la vida
Asimismo, tal como menciona la Organización Mundial de la Salud, es que la
diabetes muestras los síntomas somáticos en los pacientes, en casos puede provocar
algunos como: aumento de la sed y micción , fatiga, visión borrosa, perdida de peso
inesperada, aumento del hambre , llagas de curación lenta e infecciones frecuentes, ,
encías rojas e inflamadas, hormigueo y entumecimiento de las manos y los. Sin
embargo, no siempre se hacen presentes en todos los que la padecen, no obstante
pueden generar malestar integral desde el momento del diagnóstico médico,
afectando así la propia esfera bio-psico-social.
Es por lo cual, que uno de los elementos psíquicos que puede verse perturbado
debido a la presencia de enfermedades orgánicas como la anterior mencionada es la
percepción de calidad de sueño, que se encuentra definida por Villarroel (2013) como
“la eficacia del descanso más que sólo las horas que se le dedica” (p.43), esto llevado

8
a la población con enfermedades como la diabetes puede verse alterado debido a que
estos padecen de dificultad para obtener un estado óptimo de descanso debido a las
diversas complicaciones físicas y psicológicas ocasionadas por la enfermedad,
aunado a los efectos de consumir medicamentos prescritos como tratamiento.
En efecto, estudios realizados en pacientes con diabetes han arrojado que entre los
síntomas negativos , visión borrosa encuentran las alteraciones en el cuerpo con
llagas , bajo peso relacionadas con la función en estos pacientes, y que tienen efectos
sobre el sueño de acuerdo con Juárez (2008) “reportan dificultad para poder dormir
debido a la falta de la hormona de la insulina y al constante despertar para ingerir los
tratamientos así acompaña a la congestión causada por el mal funcionamiento que
dificulta el control de su presión arterial y colesterol. Esto puede llevar a un ataque
cardíaco, accidente cerebrovascular y otros problemas. Puede hacerse más difícil que
la sangre circule hacia las piernas y los pies” (p.1), afectando así la percepción de
descanso posterior a las horas destinadas al sueño.
Cabe resaltar, que usualmente durante el sueño se manifiestan cambios en el
organismo debido al estado de reposo en el que se encuentra el cuerpo, entre los que
se aprecia una disminución en la presión arterial y los aumentos de la azúcar en la
sangre aumentan, , ritmo cardiaco, entre otros característicos para este estado, aquella
población que se posee enfermedades como la diabetes pueden presentar mayor
dificultad durante esas horas debido al posible funcionamiento inadecuado de los
órganos afectados por la enfermedad.
Por su parte, Miró y Casal (2005) demuestran mediante sus estudios que “una
corta duración de sueño se ha relacionado con un mayor riesgo de sufrir ansiedad,
depresión o abuso de drogas y otras sustancias tóxicas” (p.24), afectando
directamente sobre el desarrollo psíquico y emocional de los sujetos que lo padecen.
Tal es el caso de los pacientes con diagnóstico de diabetes que presentan
preocupación sobre la misma enfermedad, estrés y ansiedad ligados a los síntomas.
Asimismo, la percepción que tenga el paciente respecto a la calidad de sueño
puede evidenciarse más claramente si se logra identificar si existe alguna posible
relación entre dicha variable y otras de tipo psicológico, como diversos autores han

9
presentado. Un ejemplo, es el estudio realizado por los mismos autores donde
sugieren que “la cantidad y calidad de sueño, no sólo se ha relacionado con la salud
física sino también con diversas medidas de bienestar psicológico” (p.14).
Demostrando que no sólo es importante conocer que existe cierta influencia de una
variable sobre la otra, sino que también debe tomarse en cuenta la percepción
subjetiva de los pacientes como los de enfermedades de diabetes.
Como bien se ha mencionado anteriormente, además de la calidad de sueño que
se puede llegar a ver alterada para estos pacientes, existen otros problemas psíquicas
presentes en esta población, como la percepción de niveles de ansiedad. En este
sentido, Ríos, Sánchez, Barrios y Guerrero (2004), expresan que la ansiedad es la
respuesta emocional a una situación indeseada, que comprende tres componentes los
cuales son el cognitivo, el fisiológico y las funciones motoras, en los cuales la
percepción y características del individuo frente a los estímulos internos y externos es
lo que genera dicha respuesta.
Por su parte, Alexandre (2004) mencionan que la ansiedad se observa como las
alteraciones emocionales y físicas que presenta el adulto mayor pueden desencadenar,
además del estrés, la inquietud frente a la situación económica, el entorno familiar y
el agotamiento físico causando una preocupación excesiva, situaciones de ansiedad,
además de quebrantos de salud.
Además, Beck y Clark (2012), refieren que existe una estructura cognitiva que
genera sesgos en el procesamiento de la información, denominadas distorsiones
cognitivas, cumpliendo una función en el desarrollo de la ansiedad, las cuales se
activan selectivamente asociándose al peligro representado en la memoria a largo
plazo. El individuo desarrolla la ansiedad por la interpretación que realiza de los
eventos y no por estos en sí, la estrategia a utilizar es la restructuración cognitiva,
logrando así que el individuo modifique las interpretaciones de las vivencias,
estimulando al individuo para que logre organizar los pensamientos de una forma
realista y adaptativa.
Un estudio publicado en el año 2013-2020 Informe mundial sobre la diabetes de la
OMS se hace hincapié en la enorme magnitud del problema de esta enfermedad, así

10
como en la posibilidad de revertir las tendencias epidemiológicas observadas en la
actualidad. Las bases políticas para la toma de medidas concertadas para el control de
la diabetes ya existen, incorporadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles
Enfermedades No Transmisibles, y el Plan de acción mundial de la OMS para la
prevención y el controlc ya que padecen de funcionabilidad, y las repercusiones de
sufrir ansiedad aumenta todavía más el riesgo de que tengan un problemas importante
por medio de las somatizaciones.
Resulta conveniente resaltar que las enfermedades de diabetes (DM) poseen una
importante causa de alarma ya que representan la segunda causa de muerte a nivel
mundial, tal como lo demuestran informes arrojados por la OMS (2012) exponen que
alrededor de 1.6 Millones de personas murieron por causa de enfermedad
representando más de un cuarto del porcentaje total de todas las muertes registradas
en el mundo, cifras alarmantes considerando que la mayoría de estas enfermedades
son prevenibles y tratables.
Por lo que, la (DM), en específico la diabetes mellitus, representa una variable que
repercute en el desarrollo diario de la persona, dando paso a un estado inhabilitado o
deteriorado del funcionamiento orgánico, acarreando como consecuencia un desgaste
psicológico y físico en cuanto a la realización de las labores diarias, especialmente
para aquellos sujetos que asisten a consulta y tratamiento continuo para esta
condición.
Desde esta perspectiva, los pacientes diagnosticados con alguna enfermedad
como la diabetes y que enfrentan tratamientos y consultas continuas, pueden llegar a
afrontar constantes retos, principalmente porque diversas actividades diarias se ven
restringidas, como la alimentación y los ejercicios físicos de fuerza, asimismo, los
factores emocionales se evidencian como preocupación, ansiedad y estrés que afectan
al mismo tiempo los signos y síntomas propios de la enfermedad.
Partiendo de lo anterior expuesto, en Venezuela, específicamente en el Estado
Lara, existen distintos centros especializados en brindar tratamiento médico oportuno
a los pacientes que sobrellevan enfermedades degenerativas tales como la diabetes,
enfocados en ofrecer alternativas saludables para cada padecimiento si es de tipo I y

11
II. En centros de atención tales como el club paladines de vida de La Alcaldía Del
Municipio Simón Planas estado Lara, siendo atendidos en el CDI del mismo
municipio pacientes que han recibido algún tipo de diagnóstico relacionado con la
alteración con respecto a la diabetes tipo I y II que deben adoptar tratamiento médico
especializado.
Según las verbalizaciones de los pacientes que acuden a consulta las cuales se
centran en percepción que estos poseen con relación a la atención médica en donde se
enfoca el abordaje de la patología en general desplazando los síntomas adversos que
repercuten en las actividades diarias, manifiestan que pueden llegar a influir
directamente en los ciclos de sueño y en la percepción de descanso, acarreando como
consecuencia una posible perturbación en gran medida el desarrollo del día a día.
De esta forma, los pacientes con dicha enfermedad expresan que, debido a los
distintos síntomas, como aumento de la sed y la micción , fatiga, visión borrosa ,
perdida de peso inesperada ,aumento del hambre, llagas de curación lenta e
infecciones frecuentes, sintomatología propia de la patología, y que en ocasiones se
hace presente durante el sueño, perciben que las horas de descanso usualmente no son
satisfactorias acotando que incluso, dichos síntomas repercuten de tal forma que hay
noches en que no logran conciliar o mantener el sueño .
Ante lo anterior expuesto, resulta conveniente acotar que los pacientes que acuden
a dichas instituciones médica y de atención social especializada, se encuentran
expuestos una series de situaciones que puede influir de una u otra manera en su
calidad del sueño lo cual de igual forma puede acarrear que se vea comprometida
alguna esfera en la que se desenvuelva el individuo de acuerdo a la perspectiva como
ente bio-psico-social y en consideración que al percibir algún agente estresor que
pueda interferir en cualquiera de dichos ámbitos este puede llegar a influir en el
bienestar psicológico que el individuo posea hasta el momento.
En síntesis, el presente estudio pretende establecer la relación entre calidad de
sueño y niveles de ansiedad en adultos mayores con diabetes tipo I y II integrantes
del club paladines de vida de la Alcaldía Del Municipio Simón Planas estado Lara,
con la finalidad de lograr apreciar la magnitud con que se relacionan ambas variables,

12
para así, poder brindar y promover herramientas adecuadas para la atención
psicológica y emocional, dirigida a los pacientes con dicha enfermedad.
De acuerdo a lo planteado anteriormente, surgen una serie de interrogantes que
serán desarrolladas, las cuales son: ¿Cómo es la calidad de sueño en adultos mayores
con diabetes tipo I y II integrantes del club paladines de vida de La Alcaldía del
municipio simón planas estado Lara? ¿Cuál es el nivel de ansiedad en adultos
mayores con diabetes tipo I y II integrantes del club paladines de vida de Alcaldía del
Municipio Simón Planas estado Lara? ¿Existe alguna relación entre calidad de sueño
y nivel de ansiedad en adultos mayores con Diabetes tipo I Y II integrantes del club
paladines de vida de La Alcaldía Del Municipio simón planas estado Lara?

13
Objetivos de la investigación

General

Establecer niveles de ansiedad y calidad de sueño en adultos mayores con


Diabetes tipo I y II integrantes de la Alcaldía de sarare municipio simón planas
estado Lara.

Específicos

Determinar el tipo de calidad de sueño en adultos mayores con diabetes tipo I y II


integrantes de la Alcaldía de sarare municipio simón planas estado Lara.

Describir los niveles de ansiedad en adultos mayores con diabetes integrantes de


la Alcaldía de sarare municipio simón planas estado Lara.

Relacionar la calidad de sueño y los niveles de ansiedad en adultos mayores con


diabetes tipo I y II Integrantes del grupo paladines de la vida de la alcaldía del
municipio Simón planas sarare municipio simón planas estado Lara.

Justificación

Según la OMS (2000) Las enfermedad Como la diabetes (DM) es una de las
principales causas de morbimortalidad ya que mas de millones de personas se
encuentra afectado por esta enfermedad crónica-degenerativa, la mitad de los cuales
se encuentran asintomáticos, debido a que no se realizan un diagnostico temprano de
la enfermedad; estas responsable de sufrimiento físico, año perdido de vida, ausencia
laboral, incapacidad y limitaciones vitales , por tales motivos presenta unas
alteraciones que pueden llegar a hacerlos sentir muchas veces como una experiencia
cercana a la muerte, dependiendo del grado de gravedad y estado de la enfermedad,

14
afectando así la vivencia en cuanto a la funcionalidad del individuo, sin dejar de lado
la percepción que tenga este respecto a su enfermedad.
Cabe señalar, que dentro de la diabetes, consiste en un niveles elevados de
glucosa en sangre (o azúcar en sangre), acarreando posibilidades de mortalidad
prematura, así como complicaciones crónicas como enfermedades cardiovasculares,
ceguera, nefropatía, úlceras en los pies y amputaciones. a todas partes del cuerpo.
Esta patología afecta a millones de personas en el mundo, y llega a ser tan delicada
cuando (DM), no es tratada adecuadamente. En este sentido, de acuerdo con la
Organización Mundial de la Salud (2016), estima que la diabetes fue la causa directa
de 1,6 millones de muertes. Otros 2,2 millones de muertes eran atribuibles a la
hiperglucemia en 2012.
Casi la mitad de todas las muertes atribuibles a la hiperglucemia tienen lugar antes
de los 70 años de edad. La OMS estima que la diabetes es un caso de primeras causas
de muerte a nivel mundial tomando en cuenta que esta enfermedad puede prevenirse
y tratarse, por lo cual el diagnóstico temprano puede favorecer el desarrollo de quien
la padece.
Una vez establecido el diagnóstico, el paciente debe someterse a una serie de
estudios y tratamientos continuos que permitan evaluar el constante avance, muchas
veces esos tratamientos incluyen farmacología y curas en casa, mientras que otros
consisten en asistir en forma constante a centros especializados para estas
enfermedades, todos con el objetivo de prometer una esperanza de vida óptima y
eficaz, disminuyendo el malestar sintomatológico propios de este padecimiento.
Cabe agregar, que la presencia de dolencias y preocupaciones acerca de las
consecuencias negativas, así como el cambio en el estilo de vida, tales como en los
hábitos, contenido alimenticio, cambios en las actividades diarias, aplicación de
medicamentos preestablecidos aunado con la dificultad para conseguirlos y
adquirirlos, pueden generar como consecuencia una serie de efectos subsecuentes que
influyen de forma directa sobre el bienestar del sujeto y su estado emocional.
Ante las consideraciones anteriores, la población venezolana con este
padecimiento no se encuentra muy distante de la realidad y entre estos, el caso de los

15
adultos mayores integrantes del club paladines de la vida de la Alcaldía del
municipio simón planas estado Lara, por lo cual, las investigaciones científicas
orientadas a este estudio puede brindar apoyo social especialmente en las
instituciones como la anterior mencionada, donde se tenga la capacidad de conformar
estrategias médicas y psicológicas acordes a la patología que permitan la adherencia
al tratamiento y la atención oportuna que mejore la calidad de vida de cada paciente.
Respecto la situación planteada, el presente estudio se justifica desde el ámbito
social dado que se obtendrán datos con relación a las variables calidad de sueño y
niveles de ansiedad los cuales pueden llegar a ser considerados en pro a campañas de
sensibilización en cuanto a la realidad a la que se pueden llegar a ver expuestos no
solo los pacientes que padecen una patología como lo es la diabetes , sino cualquier
individuo que se encuentre padeciendo otra sintomatología que influya de una u otra
manera dentro del contexto en el que se desenvuelve.
Al mismo tiempo, el ámbito teórico-psicológico se justifica dado que se
profundizará con relación a las variables objetos de estudio tales como calidad del
sueño y bienestar psicológico y cómo ambas variables se podrían encontrar
relacionadas ambas variables, por ello, serán estudiadas en una población de
pacientes con diabetes tipo I y II ampliando y nutriendo ambas variables con los datos
y aportes a la percepción de dichos sujetos ante la calidad de sueño.
La cual, se reconoce como la opinión acerca de la compensación obtenida durante
las horas de descanso, que se puede ver alterada bajo la existencia de elementos
externos o internos en el individuo y que puede llegar a repercutir a su vez de forma
adversa en el bienestar psicológico, conocido como aquella percepción acerca de las
actividades y satisfacción obtenida de la vida.
Adicionalmente, la relevancia práctica de la presente investigación pretende
conocer las implicaciones en la presencia de la calidad de sueño y niveles de ansiedad
en pacientes con diagnóstico diabetes de tipo I y II que integran el club paladines de
vida de la alcaldía del municipio Simón Planas , que permita orientar a las estrategias
psicoterapéuticas implementadas ante el tratamiento, además de brindar una
estructura en la asistencia de salud mental desde el área de atención primaria, que

16
involucre a los profesionales de la salud y de la atención social que les brinda la
alcaldía tales como médicos, enfermeros, psicólogos, y promotores social que
persigan la importancia del sujeto, desde una visión multidimensional, antes, durante
y después del diagnóstico.
De manera semejante, se justifica desde el punto de vista institucional, ya que las
bases de esta investigación pueden servir como instrumento para la observación y
discusión consultado por otros investigadores, quienes estén incursos en temas
relacionados al mismo, estimulando de tal manera a enriquecer futuras generaciones
cursantes de la carrera-programa psicología a ser indagadores de este texto, sirviendo
este como base informativa y antecedente para la formulación de lo relacionado con
la investigación.
Finalmente, este estudio se enmarca dentro de la línea de investigación
Comportamiento social, así como en el Programa de Psicología Clínica establecida
por la Universidad Yacambú, por lo que se acredita el desarrollo del mismo, al medir
la relación entre la calidad de sueño y los niveles de ansiedad en adultos mayores, se
pretende que los resultados sirvan de parámetros para promover el nivel de atención
sanitaria, la salud mental, emocional y psico-social del ser humano.

Alcances

De acuerdo a lo expuesto en los objetivos planteados para la investigación, se


pretende establecer la relación entre calidad de sueño y los niveles de ansiedad en
adultos mayores que padecen Diabetes tipo I y II , los cuales serán analizados
mediante los resultados obtenidos en el Cuestionario de Calidad de Sueño de
Pittsburgh y Escala de Ansiedad de Hamilton en una muestra conformada por 30
pacientes, tomada de la población del club paladines de vida de la Alcaldía del
Municipio Simón Planas, durante el periodo comprendido Enero y Abril del año
2021.

17
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

En una investigación, el marco teórico se orienta a esclarecer y sentar aquellos


elementos conceptuales que fundamentan el estudio Hernández., Sampieri (2008)
siendo así el Marco Teórico un compendio escrito de artículos, libros y otros
documentos que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el
problema de estudio. Nos ayuda a documentar cómo nuestra investigación agrega
valor a la literatura existente.
Además, agrega que es “un proceso de inmersión en el conocimiento existente y
disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema, y un
producto que a su vez es parte de un producto mayor: el reporte de investigación…
Ello implica exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones y los antecedentes
en general, que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio… El
marco teórico proporciona una visión de dónde se sitúa el planteamiento propuesto
dentro del campo de conocimiento en el cual nos moveremos, de donde se infiere
que cada problema posee algún referente teórico, lo que indica, que el investigador no
puede hacer abstracción por el desconocimiento, salvo que sus estudios se soporten
en investigaciones puras o bien exploratorias, alcanzando la búsqueda de nuevas
teorías como producto del nuevo conocimiento.
Igualmente, según Arias (2006) consiste en una recopilación de ideas, posturas de
autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigación.
Contemplando, generalmente, cinco (5) secciones: Antecedentes de la investigación,
bases teóricas; bases legales, sistema de variables y sistema de hipótesis, en caso de
ser necesario.
De este modo, el marco teórico se presenta como el resultado de la selección de
aquellos aspectos más relacionados del cuerpo hipotético epistemológico que se
asume referido al tema específico elegido para su estudio. De allí pues, que su

18
racionalidad, estructura lógica y consistencia interna, destacando que (Rojas, 2002).
Muestra que es importante aclarar que marco teórico no es igual a teoría; por tanto,
no todos los estudios que incluyen un marco teórico tienen que fundamentarse en una
teoría. Es un punto que se ampliará a lo largo del capítulo y su complemento en el
CD. La perspectiva teórica proporciona una visión de dónde se sitúa el planteamiento
propuesto dentro del campo de conocimiento en el cual nos “moveremos”. En
términos de Mertens (2005), nos señala cómo encaja la investigación que se conoce
sobre un tema o tópico estudiado. Asimismo, nos puede proporcionar ideas nuevas y
nos es útil para compartir los descubrimientos recientes de otros investigadores

19
De ahí que este capítulo se inicie con los antecedentes, consistentes en otras
investigaciones, artículos, o ponencias que se relacionan con las variables del estudio
y que aportan información valiosa, seguidos por las bases teóricas, dadas por las
diferentes teorías, enfoques y puntos de vista que generan un valor significativo de
cada uno de los conceptos que se señalen en un trabajo de investigación, ya que los
mismo, van a ser el soporte de las nociones que se establezcan sobre las variables que
permiten sustentar el estudio, finalizando con las bases legales que desempeñan igual
rol pero con relación a la legislación vigente y la operalizaciónes de las variables con
su respectivo sistema de hipótesis.

Antecedentes de la investigación

Según los autores Tamayo y Tamayo (2012), definen los antecedentes como el
proceso que "consiste en el análisis de investigaciones iguales o similares
relacionadas en nuestro campo de estudio" (p.99). Es decir, se determinan como
aquellas investigaciones previas que respaldan el estudio, tratan sobre el mismo
problema o se relacionan con otros similares. De esta forma, sirven de guía al
investigador y le permiten hacer comparaciones entre sí, al igual, que obtener ideas
sobre cómo se abordó el tema en esa oportunidad, los mismos, se clasifican en
internacionales, nacionales y regionales.
Es así, como se hace referencia a la importancia que tiene el análisis dentro de un
proceso investigativo, el cual permite la precisión del problema, estructurar su
desarrollo y a su vez, detallar cada una de las pautas de la investigación, de manera
que, el explorador logra palpar la realidad, observar la problemática y buscar una
posible solución de la mano de las herramientas metodológicas aportando un excelso
trabajo.
A continuación se presentan algunos estudios previos a la investigación que por
sus variables están relacionados o vinculados con el tema de estudio, con la finalidad
de conocer anteriores experiencias investigativas similares al presente trabajo se ha
seleccionado una serie de estudios, entre ellos:

20
En el plano internacional, Buitrago, Cordón y Cortés (2017) quienes presentaron
ante la Universidad de Cundinamarca en Colombia, en su facultad de Ciencias
Sociales, Humanidades y Ciencias Políticas, su trabajo especial de grado para optar al
título Licenciatura en Psicología, titulado “Niveles de ansiedad y estrés en adultos
mayores en condición de abandono familiar”, determinando como objetivo medir los
niveles de ansiedad y estrés que presentan los adultos mayores en condición de
abandono familiar de un hogar geriátrico del municipio de Facatativá, Colombia.
En dicho estudio se empleó una metodología cuantitativa, debido a que se realizó
una recolección de datos, los cuales fueron sistematizados y analizados para dar
respuesta a la pregunta de investigación, teniendo como base la estadística
estableciendo de esa forma las pautas de comportamiento de una población. Del
mismo modo, fue un trabajo de tipo transversal-descriptivo, es decir, se realizó una
única medición en el tiempo y solo serán válidas por un tiempo determinado.
Los resultados se obtuvieron mediante la aplicación de dos instrumentos como la
Escala Ansiedad De Goldberg (E.A.D.G) y la Escala de Estrés Percibido (EEP-10).
Al estudiar los datos obtenidos, respondieron a los objetivos planteados por medio de
un análisis descriptivo, usando una tabla de frecuencias en la cual se analizó el
comportamiento estadístico de cada uno de los ítems de las dos escalas y por último
se realizó una correlación entre los resultados de ansiedad y estrés, en los cuales no se
encontraron niveles significativos de ansiedad y estrés en la población objeto.
Por lo tanto, concluyeron que las personas en condición de abandono familiar del
hogar geriátrico, no presentan niveles de ansiedad ni estrés significativos. En otras
palabras, el estado de estos adultos mayores no los está afectando debido a la
capacidad de adaptación que poseen, gracias a los beneficios que les brinda el hogar.
Por ello, no se realizó una correlación general por los bajos niveles de ansiedad y
estrés que se presentaron en los resultados, por esta razón se realizó entre ítems y así
identificar en cuales se obtenían puntuaciones significativas.

21
La investigación citada, sirve de antecedente para desarrollar el tema de una de las
variables en estudio como los niveles de ansiedad en adultos mayores demostrando
que a pesar de ser una población en condición de abandono familiar,
independientemente de las necesidades tan distintas en cada ser humano, se supone
que cada uno de ellos debe mantener cierta rutina de sueño y descanso para mantener
una vida saludable y estabilidad para manejar de manera adecuada y efectiva la
ansiedad que se presenta en las distintas situaciones que lo amerite, más aun, cuando
se presenta un diagnóstico médico sobre una enfermedad.
Del mismo modo, Merchán, Nieto, Rubio y Manrique (2017) quienes presentaron
ante la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales en Colombia, en su facultad
de Ciencias de la Salud, su trabajo especial de grado para optar al título de Médicos,
titulado “Asociación entre la calidad del sueño y los parámetros antropométricos en
adultos mayores de 65 años institucionalizados en hogares geriátricos de Tenjo y
Cajicá en el segundo semestre del 2017”, determinando como objetivo establecer la
asociación entre la calidad del sueño, los parámetros antropométricos y variables
sociodemográficas en poblaciones rurales de Colombia.
Este estudio descriptivo de corte transversal con componente analítico se realizó
para describir la asociación de la calidad de sueño con las medidas antropométricas,
así como también las variables sociodemográficas de los adultos mayores en Hogares
Geriátricos de Tenjo y Cajicá en el segundo semestre del 2017. Es así, como los datos
se obtuvieron por medio de la realización de entrevistas personales, utilizando como
instrumento de medición el índice de calidad del sueño de Pittsburgh validado en
Colombia en el 2005. El cuestionario consta de 19 ítems en los que se evalúa
directamente al paciente. De la población total tomada (124 pacientes) en el 82.3% se
obtuvieron resultados asociado a la mala calidad del sueño en la aplicación del
instrumento utilizado, resultados posiblemente asociados con criterios de obesidad,
fragilidad y vulnerabilidad, útil para próximas investigaciones.
Bajo esta premisa, este estudio resultó de utilidad para la presente investigación,
debido a que la situación del adulto mayor genera la necesidad de estudiar variables
como los niveles de ansiedad que pueden provocarse por diferentes factores como la

22
diagnostico de una enfermedad, perdida de la pareja, la jubilación, las alteraciones
dadas en esta etapa, el cambio de hogar, entre otros, ya que causan un impacto
negativo en la salud. Es por ello que resulta relevante profundizar el estilo de vida
que estas personas tienen en el hogar, donde suplen sus necesidades básicas como son
la alimentación, el hospedaje, la afiliación al sistema de salud y la terapia física y
ocupacional, permitiendo de esta forma la reducción de las preocupaciones.
En efecto, todo individuo tiene la necesidad de dormir y descansar durante toda la
vida, pues es imprescindible recuperar la energía perdida en la realización de las
actividades de la vida, para mantener la salud. Sin sueño y descanso, la capacidad de
concentración, de enjuiciamiento y de participar en las actividades cotidianas
disminuye, al tiempo que aumenta la irritabilidad y para las personas que padecen un
proceso de enfermedad, la necesidad de descanso y sueño aumenta, pues la situación
implica un gasto adicional de energía.
Ahora bien, en el plano nacional Revello (2015) quien presento ante la Universidad
Central de Venezuela en su facultad de Medicina, su trabajo especial de grado para
optar al título de Licenciatura en Enfermería, titulado “Trastornos del sueño del
personal de enfermería que labora en el horario nocturno de la unidad de terapia
intensiva y el área de emergencia del hospital Dr. Domingo Luciani”. El cual tuvo
como objetivo determinar los trastornos del sueño del personal de enfermería que
labora en el horario nocturno de la unidad de terapia intensiva y el área de emergencia
del Hospital “Dr. Domingo Luciani.
El presente estudio metodológicamente fue de tipo descriptivo y transversal,
realizado en una población de cincuenta (50) personas distribuidas en los dos grupos
del turno nocturno. Se aplicó un instrumento de 24 preguntas diseñado en base a la
escala Likert tomando en cuenta los objetivos formulados en el trabajo de
investigación con alternativas de siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y
nunca, este fue validado previsión de expertos en la materia su confiabilidad se
determinó por el cálculo del coeficiente Alfa de Cronbrach, obteniendo como
resultado 0.775.

23
De la misma manera, aplicaron la estadística descriptiva para el procesamiento de
datos, los cuales se expresaron en (promedios) frecuencias y porcentajes. Los
resultados evidenciaron que el profesional de enfermería en el indicador disomnias,
presenta en un 40% algunas veces insomnio y el 42% casi nunca presenta
hipeinsomnio. Con respecto al subindicador parasomnias, el 34% algunas veces ha
tenido brincos hípnicos, el 60% nunca ha presentado somniloquia, un 70% nunca ha
tenido sonambulismo y 40% nunca manifiesta terrores nocturnos.
Del citado estudio, se puede recoger la importancia de la disertación constante de
la mala calidad del sueño en diferentes poblaciones, ya que se presenta como una
problemática que afecta en un gran porcentaje a las personas y que se debe a
diferentes causas, tales como: Preocupaciones, situación económica, malos hábitos,
problemas alimenticios, diagnóstico de enfermedades, entre otros; lo que conlleva no
solo a tener dificultades en las actividades diarias, sino también provoca problemas de
salud significativos que a menudo no son diagnosticados cuando es propicio en las
personas presentando complicaciones posteriores de mayor gravedad.
Dentro de este marco, se cita también a Flores, Fuentes y Fleitas (2017) quienes
presentaron ante la Universidad de los Andes en Venezuela, en su facultad de
Odontología, su trabajo especial de grado para optar al título de Odontólogos, titulado
“Evaluación de los niveles de ansiedad y depresión en pacientes con presencia y
ausencia de síntomas y signos de trastornos temporomandibulares”. Teniendo como
objetivo evaluar los niveles de ansiedad y depresión en pacientes con presencia y
ausencia de síntomas y signos de trastornos temporomandibulares.
Dicho trabajo, se realizó un estudio descriptivo de diseño no experimental,
cuantitativo y de corte transversal y correlacional. La muestra estuvo representada por
116 sujetos entre 20 y 68 años de edad (56 casos y 60 controles), que fueron
atendidos en la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes, Mérida,
Venezuela. Se llevó a cabo una evaluación clínica y psicológica a ambos grupos de
pacientes utilizando los criterios diagnósticos de Dworkin y LeResche para el examen
clínico y, las escalas de ansiedad y depresión Ansilet de Esqueda y GE-Depre de
Escalante para el examen psicológico.

24
Por último, los resultados permiten inferir que la ansiedad no es un factor
predisponente de síntomas y signos de trastornos temporomandibulares. Por otra
parte, es muy difícil inferir que la presencia de depresión predispone la aparición de
síntomas y signos de trastornos temporomandibulares, debido a que dentro del grupo
control se encontró una mayor frecuencia de niveles de depresión baja en
comparación con los casos, y el valor “p” obtenido fue escasamente menor del nivel
alfa aceptado.
El estudio mencionado anteriormente tienen total relación con la investigación en
curso, ya que principalmente ha estudiado los niveles de ansiedad, la mima variable
objeto de estudio de la presente investigación, a pesar de explorarlas con diferentes
instrumentos lograron obtener buenos resultados, demostrando los factores
psicológicos y de conducta como la ansiedad y depresión, pueden marcar tendencia a
la dependencia, baja estima personal y hostilidad, ante, durante y después del
diagnóstico de una enfermedad y su tratamiento en un individuo, comprobando la
relevancia que puede tener cada una de ellas en diferentes poblaciones que sean
universo de estudio.
En el ámbito regional, Gutiérrez y Barroso (2017) quienes presentaron ante la
Universidad Yacambú estado Lara en su facultad de Humanidades, su trabajo
especial de grado para optar al título en Licenciatura en Psicología, titulado
“Ansiedad estado y rasgo y calidad de sueño en pacientes con hemodiálisis de la
unidad de diálisis “El Ángel”, Barquisimeto estado Lara”. La cual, tuvo como
objetivo analizar la relación entre la ansiedad estado y rasgo y calidad de sueño en
pacientes con hemodiálisis de la unidad de diálisis “El Ángel”, Barquisimeto estado
Lara.
Para lograr dicho objetivo se realizó un estudio positivista con enfoque
cuantitativo descriptivo con tipo de investigación de campo, con un diseño no
experimental, transaccional correlacional con una muestra poblacional conformada
por sesenta y cuatro (64) pacientes con insuficiencia renal y tratamiento de
hemodiálisis. Así, para determinar los niveles de ansiedad se aplicó el Inventario de

25
Ansiedad estado y rasgo de Spielberger y para identificar la calidad de sueño se
aplicó el test de calidad de sueño de Pittsburgh.
Los resultados mostraron que el 46,86 % de los pacientes presentan ansiedad
estado nivel media y el 53,12 % ansiedad rasgo alto, por otra parte, 26,56% posee
ansiedad rasgo nivel medio, mientras que el 73,43% ansiedad rasgo alto. En cuanto a
la calidad de sueño 76,56% de los pacientes son malos dormidores, mientras que el
23,43% son buenos dormidores, la calidad de sueño y la ansiedad de estado poseen
una correlación positiva baja con un coeficiente de correlación r: 031 y la correlación
entre la calidad del sueño con ansiedad rasgo posee una correlación positiva
moderada con un coeficiente de correlación r: 0,45. Pudieron concluir que existe
relación entre los niveles de ansiedad estado y rasgo y la calidad de sueño, se acepta
la hipótesis de investigación (H1) y se rechaza la hipótesis nula (H0).
En este sentido, la investigación antes expuesta posee relevancia con este estudio
ya que ratificó que la falta de sueño y la ansiedad están estrechamente relacionadas.
Aportando que los problemas del sueño no solo aumentan el riesgo de sufrir ansiedad,
sino que puede generar estados psicológicos de gran agotamiento crónico,
apareciendo diversos trastornos psicológicos, incluidas las depresiones, lo que pone
en riesgo la salud y el bienestar de quienes llegan a padecerlo.
Asimismo, Rondón (2018) quien presentó ante la Universidad Yacambú estado
Lara Venezuela, en su facultad de Humanidades, su trabajo especial de grado para
optar al título en Licenciatura en Psicología, titulado “Influencia de la musicoterapia
en los niveles de ansiedad en los adultos mayores hipertensos del ambulatorio tipo III
“Don Felipe Ponte” ubicado en Cabudare municipio Palavecino del estado Lara”. La
misma, tuvo como objetivo determinar los efectos de la musicoterapia en los niveles
de ansiedad en los adultos mayores hipertensos del ambulatorio tipo III “Don Felipe
Ponte”.
Metodológicamente se basó en el paradigma positivista con enfoque cuantitativo
explicativo de campo, basado en un diseño cuasi experimental y diseño de grupo
control no equivalente con pre-test y post-test. Para su elaboración, se valoró una
población de veinte (20) adultos mayores hipertensos. A la misma, se le aplicó un

26
instrumento denominado Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) de
Spielberger.
Los datos fueron procesados por el SPSS versión 20, se encontraron niveles altos
de ansiedad estado y niveles medio-alto de ansiedad rasgo con la aplicación del pre-
test, luego de la aplicación de la musicoterapia los resultados del post-test reflejaron
nivel medio de ansiedad estado y nivel bajo de la ansiedad rasgo, mientras que la T de
Estudios arroja diferencia significativa en ambos tipo de ansiedad antes y después de
la aplicación de la musicoterapia, por lo que concluye que la musicoterapia tiene
efecto significativo sobre la ansiedad en adultos mayores.
Secuencialmente, esta investigación sirvió de sustento debido a que fue abordado
en una población de adultos mayores hipertensos en el mismo entorno del
ambulatorio, tal cual, se presenta en este estudio, demostrando la importancia de la
musicoterapia como alternativa factible para aplicarla como tratamiento no
farmacológico en estos lugares de atención médica especializada, contribuyendo en el
mantenimiento y aumento de la salud física y mental del adulto mayor.
Finalmente, se tiene que todas y cada una de las investigaciones anteriormente
citadas tienen un gran impacto en el desarrollo de este trabajo, conforme a que
constituyen una base para el desarrollo y sustento del mismo, por cuanto están
asociados en termino de variable y objetivos, evidenciándose la importancia de la
calidad de sueño y niveles de ansiedad especialmente en adultos mayores.

Bases Teóricas

Se consideran como teorías que brindan al investigador el soporte inicial dentro


del conocimiento del objeto de estudio; es decir, cada enigma, posee algún referente
teórico, lo que significa que el indagador no puede hacer abstracción por el
desconocimiento, excepto que su estudio se apoye en investigaciones sólidas. En
cierto modo, dichas bases exponen una estructura al bosquejo sobre el cual se
proyecta el estudio; por consiguiente, sin ésta no se sabe que elemento puede tomarse

27
en cuenta, y cuáles no, para buscar enlace con las teorías existentes o bien a la
búsqueda de nuevas teorías como resultado del nuevo discernimiento.
Bavaresco, (2006). Sostiene que las bases teóricas tienen que ver con las teorías
que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de
estudio, es decir, cada problema posee algún referente teórico, lo que indica, que el
investigador no pueden ser abstracción por el desconocimiento salvo que sus estudios
se soporten en investigaciones puras o bien exploradas.
Del mismo modo Ezequiel Zamora (2006) plantea que las bases teóricas comprenden
un conjunto de proposiciones y conceptos que constituyen un punto de vista o
enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado. Esta
sección puede dividirse en función a los tópicos que integran la temática tratada o de
las variables que serán analizadas. Para elaborar las bases teóricas de la investigación
se deben considerar los siguientes aspectos: (a) Ubicación del problema en un
enfoque teórico determinado; (b) Relación de la teoría y el objeto de estudio; (c)
Posición de distintos autores sobre el problema u objeto de investigación y (d)
Adopción de una postura por parte del investigador, la cual debe ser justificadas.

Fisiología del sueño

Según Sierra Hatfield, (2013) “La palabra sueño se deriva del latín “somnum” que
quiere decir somnoliento, somnífero o sonámbulo. Se define como un estado en el
cual hay una disminución de la percepción y de la capacidad de respuesta a los
estímulos externos” (p. 13). Antiguamente, el dormir se concebía como el cesamiento
de las funciones mentales, sin embargo, actualmente se conoce que el sueño es un
proceso en el cual la actividad neuronal continúa activa, realizando funciones
distintas a las del estado de vigilia, ya que determinan la memoria, la temperatura, la
inmune competencia, la función de algunos neurotransmisores, entre otros.
Adicionalmente, una de las esencias más importantes dentro de esta temática, se
ve reflejado en lo que señalaron Salguero y Molinero (2013) “El sueño es un estado
reversible de inconciencia caracterizado por una escasa movilidad y una reducción de

28
las respuestas externas a estímulos” (p. 116). Así mismo, Anwandter (2006)
menciona “El sueño es un proceso que todos los seres humanos y casi todos los
mamíferos necesitamos diariamente. La importancia de tener un ciclo de sueño
regular, es decir, que cada individuo duerma las horas que su organismo necesite, es
vital para funcionar bien. El sueño está compuesto por cinco ciclos, con el cual el
objetivo es tener un sueño reparador”. (p. 27).
En líneas generales, no se conoce con exactitud científica qué pasa durante el
proceso del sueño, pero lo que si se ha comprobado es que cada fase del sueño
implicada en una tarea diferente. Durante el sueño profundo, se produce la
restauración física y durante el sueño REM la de la función cognitiva (procesos de
aprendizaje, memoria y concentración).
En relación al sueño Potter y Perry (2002) definen el sueño como “un proceso
fisiológico, cíclico que se altera con largos periodos de vigilia. Este ciclo incluye y
regula funcione fisiológicas y respuesta de conducta” (P.1274). De acuerdo a esto, el
sueño es necesario y vital en la vida diaria y ayuda a un mejor desempeño en la vida
cotidiana; el sueño es parte necesaria y universal de la existencia humana, la
suspensión de la conciencia que acompaña al sueño, la experiencia de los sueños, y la
imposibilidad de funcionar sin dormir ha sido ancla de estudio durante muchos años.
Por esto, Taylor& Francis, (2004) Indica que el sueño “Es una función fisiológica
indispensable para la vida, fundamental para garantizar el bienestar físico y
emocional del individuo, así como la armonía con su medio externo” (P. 16). Al
presentarse alteraciones del sueño ya sea por aumento en los despertares nocturnos,
profundidad del sueño o la duración del adormecimiento, el individuo puede definir
su sueño como no reparador, lo cua, traduce afectación de su calidad de vida siendo
esta una cualidad atribuida por el individuo.
Por consiguiente, el sueño es un determinante clave para la salud, el bienestar
físico y mental, el mismo, se describe como un proceso fisiológico activo, generado y
modulado por un sistema neuronal complejo localizado principalmente en el
hipotálamo, tronco encefálico y tálamo. Entonces, se caracteriza por una serie de

29
ciclos de diferentes estados y corresponde a uno de los factores claves para mantener
la homeostasis del organismo.
Por otro lado, según la Organización Mundial de la Salud (2007) la arquitectura
del sueño se refiere:
“A los patrones de las fases del sueño que ocurren durante el periodo del
dormir. En un adulto joven sano la arquitectura típicamente transcurre
comenzando por la Etapa 1 (N1somnolencia) del sueño NREM, pasando
a la Etapa 2 (N2 superficial) y después a la Etapa 3 (N3profundo). Luego
ocurre el sueño REM, después del cual nuevamente se vuelve al NREM y
sus fases, repitiéndose este ciclo hasta que finaliza el periodo de dormir
con el despertar o vigilia del sujeto. La duración del sueño profundo (N3)
es mayor en el primer tercio de la noche para luego disminuir, contrario a
lo que ocurre con el sueño REM el cual aumenta su duración a medida
que progresa la noche” (p. 88).

La arquitectura del sueño también se modifica, observándose una disminución de


las etapas más profundas del sueño NREM y una reducción total del sueño REM, con
una menor latencia de aparición del primer episodio y menor cantidad total de sueño,
junto con una mayor duración de los episodios de vigilia.
De esta manera, los adultos mayores refieren tardar más tiempo en quedarse
dormidos evidencian un aumento en la cantidad y duración de los despertares
nocturnos, mayor somnolencia diurna e incremento de las siestas, junto con una
menor satisfacción del sueño. En relación al tiempo total de sueño nocturno en la
población mayor, se considera que 5 horas es un sueño corto y 9 horas, un sueño
largo, ambos asociándose fuertemente con un peor estado de salud. Es así, como la
frecuencia de alteraciones del sueño aumenta con la edad y los motivos son variados:
El declive en la salud, la condición de institucionalización, estrés y cambios normales
en el ritmo circadiano asociados.

Bases anatómicas del sueño

El sueño es un fenómeno activo, del sueño es un estado biológico activo,


periódico, en el que se distinguen las etapas NREM y REM, que se alternan
sucesivamente durante la noche. Intervienen los relojes biológicos en la modulación

30
del sistema, así como neurotransmisores específicos. Se trata de una red neuronal
compleja, en la que intervienen diversas zonas del sistema nervioso central. Los
procesos oníricos están controlados además de forma neural.
Se resume la historia de las investigaciones sobre el tema, desde el siglo XIX hasta
nuestra época. Hay que destacar los recientes descubrimientos de Lugares y su
equipo, que, al describir el insomnio familiar grave, dieron importancia al núcleo
dorsomedial del tálamo en la instauración de la fase de sueño profundo. Asociada a la
de vigilia completará el panorama funcional del ciclo circadiano. Actualmente se
empieza a entender, cómo la falta de sueño afecta la salud, los investigadores afirman
que el impacto de la falta de sueño es mayor de lo pensado y que impresiona incluso a
expertos en el tema cuando se estudia con detenimiento.
En consecuencia, la falta de sueño daña un cierto rango de funciones, incluyendo a
la regulación inmunitaria, el control metabólico y procesos neurocognitivos, como el
aprendizaje y la memoria. Autores como Velluti (1987) detalla que “el sueño como
un proceso fisiológico que completa, al estado de vigilia para conformar el ciclo
circadiano del ser humano. Es un estado fisiológico en el que el nivel de vigilancia
está disminuido y el individuo reposa o descansa” (P. 32). Pero esta apariencia
externa de depresión funcional es engañosa, en realidad, la fisiología del sueño es tan
compleja como la de la vigilia en su regulación neurológica, endocrina, metabólica o
cardiorrespiratoria.
Ahora bien, la disminución en la motricidad de la musculatura esquelética y en el
umbral de reactividad a estímulos son otras dos características de este estado, es
periódico y en general espontáneo, y se acompaña en el hombre de una pérdida de la
conciencia vigila. Sin embargo, aun cuando el hombre tenga sueño puede
voluntariamente no dormir. Para el estudio de los cambios funcionales que se dan
durante el sueño se atiende a unas variables que se denominan indicadores del sueño
que son: El electroencefalograma (EEG), los movimientos oculares, el tono muscular,
entre otros.

31
Etapas del sueño

Según estos indicadores se distinguen varias etapas en el sueño:

1. Etapa I: De somnolencia o adormecimiento, en que tiene lugar la


desaparición del ritmo alfa del EEG (típico del estado de vigilia), hay tono
muscular y no hay movimientos oculares o, si los hay, son muy lentos.
2. Etapas II – III: De sueño ligero, se caracteriza por una disminución aún
mayor del ritmo electroencefalográfico, con la aparición de los típicos
husos de sueño y los complejos K, fenómenos de los que es responsable el
núcleo reticular del tálamo; sigue existiendo tono muscular, y no hay
movimientos oculares.
3. Etapa IV: De sueño profundo, presenta un ritmo electroencefalográfico
menor, no hay movimientos oculares y el tono muscular se mantiene o
puede estar muy disminuido. En la instauración de esta fase del sueño
intervienen entre otras estructuras, la corteza prefrontal y el núcleo Etapas
I al IV se denominan en su conjunto sueño NO REM.
Para Vallejo, (2006) “La necesidad de sueño en un adulto puede oscilar entre 5 y 9
horas. Asimismo, varía notablemente el horario de sueño entre noctámbulos y
madrugadores. En épocas de mucha actividad intelectual o de crecimiento o durante
los meses del embarazo, puede aumentar la necesidad de sueño, mientras que el
estrés, la ansiedad o el ejercicio físico practicado por la tarde pueden reducir la
cantidad de sueño”.
Los estudios efectuados en individuos aislados de influencias exteriores han
mostrado que la tendencia fisiológica general es a retrasar ligeramente la fase de
sueño con respecto al ciclo convencional de 24 horas y a dormir una corta siesta de
mediodía. En los adultos mayores se va fragmentando el sueño nocturno con
frecuentes episodios de despertar y se reduce mucho el porcentaje de sueño en fase
IV y no tanto el de sueño REM, que se mantiene más constante a lo largo de la vida,
en otras palabras, las personas de edad avanzada tienen tendencia a aumentar el
tiempo de permanencia en la cama.

32
Insomnio

Según Marin en el (2008) El insomnio es “el más frecuente de todos los trastornos
del sueño en la población general, este se presenta como la presencia de forma
persistente de dificultad para la conciliación o el mantenimiento del sueño, despertar
precoz o un sueño poco reparador, a pesar de disponer de condiciones adecuadas para
el sueño” (p. 44). Aunado a esto, para el diagnóstico del insomnio, es necesario que
tales dificultades produzcan en el paciente molestias diurnas, fatiga o sensación de
malestar general, dificultad para la atención, concentración o memoria, alteraciones
del ánimo o del carácter, somnolencia, disminución de la energía, motivación o
iniciativa y preocupaciones, obsesiones o miedos en relación con el sueño. Según
dicho autor se describe a continuación los diversos tipos de insomnios:

Tipos de Insomnio

1. Insomnio agudo: Éste puede ser de carácter psicológico, psicosocial,


interpersonal o del entorno, siendo algunos ejemplos los cambios o
conflictos en las relaciones interpersonales, el duelo, el diagnóstico de una
enfermedad o el traslado a otra ciudad.
2. Insomnio psicofisiológico: Dificultad condicionada para dormirse y/o
extrema facilidad para despertarse del sueño, durante un periodo superior
al mes.
3. Insomnio paradójico: Se denomina también pseudoinsomnio o mala
percepción del sueño. La principal característica es una queja de insomnio
grave, sin que pueda objetivarse un trastorno de tal magnitud mediante la
realización de pruebas diagnósticas como la polisomnografía.
4. Insomnio idiopático: Se trata de un insomnio que aparece durante la
infancia o durante los primeros años de la juventud, sin que se pueda
reconocer un factor desencadenante o una causa que lo justifique.

33
5. Insomnio debido a trastornos mentales: Se define así al insomnio que
dura al menos un mes y que está causado por una enfermedad mental
subyacente guarda una relación temporal, en la mayoría de los casos, con
un trastorno mental diagnosticado, siendo un síntoma más de la
enfermedad mental.
6. Insomnio debido a una inadecuada higiene del sueño: Está asociado a
actividades diarias que necesariamente impiden una adecuada calidad del
sueño y mantenerse despierto y alerta durante el día. Un elemento común a
esas actividades es que son prácticas que están bajo el control de la
voluntad del sujeto.
7. Insomnio debido a fármacos o tóxicos: Es la interrupción o supresión
del sueño relacionada con el consumo de fármacos, drogas, cafeína,
alcohol, comida, o con la exposición a un tóxico ambiental. El trastorno
del sueño puede aparecer durante periodos de consumo o exposición, o
también durante periodos de retirada o abstinencia.
8. Insomnio debido a problemas médicos: Es el causado por una
enfermedad orgánica coexistente o por otra alteración fisiológica, de modo
que se inicia con dicho problema médico y varía según las fluctuaciones o
cambios en su curso.
9. Insomnio Familiar Fatal: Es una enfermedad priónica que se caracteriza
por el desarrollo progresivo de trastorno del sueño (insomnio, somnolencia
diurna y estupor onírico), hiperactividad autonómica (pirexia, sialorrea,
hiperhidrosis, taquicardia, taquipnea), disfagia, disartria, temblor,
mioclonías espontáneas y reflejas, posturas distónicas, trastorno de la
marcha y signo de Babinski.

Otros síntomas que pueden aparecer

Según Poster (1997) existen una serie de síntomas adicionales que pueden
aparecer, entre ellos:

34
1. La parálisis del sueño: Se caracteriza por una incapacidad generalizada y
transitoria para moverse o hablar.
2. Las alucinaciones hipnagógicas: Consisten en sueños vivenciados que
ocurren especialmente al inicio del sueño, y cursan con fenómenos
visuales, táctiles y auditivos.
3. Narcolepsia sin cataplejía: Caracterizada por siestas repetidas y
reparadoras durante el día con un sueño nocturno conservado, y la
narcolepsia debida a alteraciones médicas o neurológicas.
4. Hipersomnia recurrente: Se trata de una entidad poco frecuente,
habiéndose descrito en la literatura médica sólo unos 200 casos, con ligero
predominio en el sexo masculino. Otras alteraciones del comportamiento,
como hiperfagia, hipersexualidad, irritabilidad o agresividad, y también
cognitivas o mentales, como confusión y alucinaciones, pueden
manifestarse durante los periodos de hipersomnia.
5. Hipersomnia idiopática con sueño prolongado: Se caracteriza por una
somnolencia excesiva, constante y diaria durante al menos tres meses.
6. Hipersomnia idiopática sin sueño prolongado: Se distingue de la
anterior en que en este caso el sueño nocturno suele tener una duración
entre 6 y 10 horas, no excediendo este límite.
7. Sueño insuficiente inducido por el comportamiento: Consiste en la
somnolencia secundaria a una deprivación crónica del sueño, voluntaria,
pero no buscada directamente, derivada de comportamientos que impiden
alcanzarla cantidad de sueño necesario para mantener un adecuado nivel de
vigilia y alerta.

Parasomnias

Según Buitron (2002) las parasomnias son trastornos de la conducta o


comportamientos anormales que tienen lugar durante el sueño, entre ellos se
encuentran:

35
1. Despertar confusional: Se conoce también como borrachera del
despertar que se caracteriza por la aparición de un cuadro
confusional al despertarse del sueño.
2. Sonambulismo: Este trastorno consiste en el desarrollo, durante
las fases de sueño profundo o delta (generalmente en la primera
mitad del tiempo de sueño), de una secuencia de comportamientos
complejos que habitualmente incluyen el caminar.
3. Terrores nocturnos: Se caracterizan por la aparición súbita y
durante las fases de sueño profundo, en la primera mitad de la
noche, de episodios de llanto o grito inesperados, con una
expresión facial de miedo o terror intensos.
4. Parasomnias asociadas al sueño REM: Trastorno de conducta del
sueño REM, éste trastorno se caracteriza por la aparición de
conductas anómalas durante el sueño REM.
5. Parálisis del sueño aislada: Consiste en una incapacidad para
hablar y realizar cualquier movimiento voluntario con la cabeza, el
tronco o las extremidades, debido a una pérdida completa del tono
muscular.
6. Pesadillas: Son ensoñaciones muy vivenciadas de contenido
desagradable, y que producen una importante sensación de miedo
en el sujeto, llegando a despertarle en muchas ocasiones.

Calidad del sueño

Según (Domínguez, Oliva y Rivera, (2007) “la Calidad de Sueño es una colección
de medidas que abarca, latencia de sueño, duración del sueño, eficiencia del sueño, y
el número de despertares, entre otros” (p. 9). Del mismo modo, Rey de
Castro (2008) refiere que la calidad del dormir es difícil de definir, ya que es una
dimensión más amplia y compleja que comprende aspectos cuantitativos, pero
también subjetivos de bienestar y de funcionamiento diurno.

36
Es por ello, que la determinación de la calidad es importante en cada paciente
porque confirma si es un buen o mal dormidor, y así poder determinar un problema
de sueño que pueda estar asociado o causado por otra patología, empeorando así su
calidad de vida. Es decir, al presentarse alteraciones del sueño ya sea por aumento en
los despertares nocturnos, profundidad del sueño o la duración del adormecimiento, el
individuo puede definir su sueño como no reparador. De hecho, los resultados
empíricos reflejan la complejidad de la calidad del sueño, especialmente en lo que se
refiere a los pacientes con insomnio.

Ansiedad

Según Vindel (2003) “La ansiedad es un estado emocional negativo que incluye
sensaciones de nerviosismos, preocupación y aprensión, relacionadas con la
activación del organismo” (p. 27). Así pues, la ansiedad tiene un componente de
pensamiento, llamado ansiedad cognitiva, un componente de ansiedad somática, que
constituye el grado de activación física percibida. Al igual que Bermudez (2010) "La
ansiedad surge en el momento en que perdemos el sentido de la conexión. Cuando
nos sentimos desconectados o alienados tenemos mayor tendencia a percibir
cualquier cosa, prácticamente todo, como una amenaza potencial a nuestra seguridad
y bienestar” (p.10). Por su parte Spielberger (2008) define la ansiedad de la siguiente
manera:
“La ansiedad entre temporal y permanente; la ansiedad temporal es una
condición del organismo transitoria y variable en el tiempo, mientras que
la ansiedad permanente es una característica relativamente estable y
duradera de la personalidad, una predisposición general a responder a una
amplia gama de situaciones con un alto nivel de ansiedad temporal. La
ansiedad temporal es muy específica y pasajera, ya que hace referencia a
percepciones subjetivas de aprensión, miedo y tensión” (p.174).

En ese sentido se puede clasificar la ansiedad como temporal cuando en una


persona se activa mediante diversos factores internos o externos relacionados entre sí,
los cuales puede producir incomodidad, malestar, tensión, desplacer que hacen que el
individuo se sienta molesto. De igual forma se ve condicionada por la ansiedad

37
permanente que percibirá de la mayoría de situaciones como estresores y éstas
generarán mayores niveles de ansiedad temporal dentro de la vida cotidiana de la
persona.
Por consiguiente, Jarne (2011) refiere que se pueden mencionar tres áreas en las
que la ansiedad repercute sobre una persona:
1.Área Cognitiva: Temor, espera de un peligro sentimientos pesimistas,
preocupación por el futuro, malestar difuso, mal funcionamiento de la
atención, memoria concentración.
2.Área conductual o relacional: Irritabilidad, inquietud, temblores,
discusiones, tensión familiar y ambiental.
3.Área somática: Hiperactivación vegetativa (p.120).
Lo que denota que estas áreas de respuestas no se activan de la misma manera en
todas las personas, tampoco tienen que hacerlo necesariamente en la misma persona;
esto quiere decir, que puede haber personas que presentan más secuela de la ansiedad
en una área que en otra.
Para autores como Capponi (2000) “La ansiedad se trata en principio de un estado
de alerta que prepara al organismo para un gasto suplementario de energía mediante
cambios psicofisiológicos. El consumo de ciertos tóxicos o fármacos son capaces de
derivar en un síndrome ansioso” (p. 45). Los cambios fisiológicos asociados a la
ansiedad son taquicardia, hiperventilación, temblor, sudoración, alteraciones
vasomotoras, sensaciones de debilidad, entre otras somatizaciones.
Al igual que para Tobal (1990) el cual, ratificó que:
“La ansiedad es una respuesta emocional o patrón de respuestas (triple
sistema de respuestas) que engloba aspectos cognitivos dis-placenteros,
de tensión y aprensión; aspectos fisiológicos, caracterizados por un alto
grado de activación del sistema nervioso autónomo y aspectos motores
que suelen implicar comportamientos poco ajustados y escasamente
adaptativos” (p. 33).

En este sentido, la respuesta de ansiedad puede ser evocada tanto por estímulos
externos o situacionales como por estímulos internos al sujeto (respuestas
anticipatorias), tales como pensamientos, ideas, imágenes, que son percibidos por el

38
individuo como peligrosos o amenazantes, los mimos, dependerán del contexto donde
el individuo se encuentre para determinar la reacción o respuesta que obtendrá.

Niveles de Ansiedad

Melo farfán (2010), los niveles de ansiedad son los siguientes:

1). Leve: La persona está en estado de alerta y percibe más que cuando está
ansiosa. La conciencia, la atención y la capacidad asociativa son muy elevadas. Se
perciben ciertos cambios de conducta, que son superados fácilmente. La intensidad es
mínima. La persona esta alerta, ve, oye domina la situación más que antes de
producirse este estado; es decir, funcionan más las capacidades de percepción,
observación debido a que existe más energía dedicada a la situación causante de
ansiedad. Este nivel de ansiedad también se denomina ansiedad benigna o tipo ligero
de ansiedad.
2). Moderado: Se estrecha el campo perceptivo, pero el sujeto aún puede prestar
atención si así lo desea. Puede resolver sus problemas de forma bastante normal. Hay
incertidumbre, aprehensión y nerviosismo. Se incrementa la actividad, pero su
conocimiento perceptual disminuye, el sujeto no se da cuenta de lo que sucede a su
alrededor.
Por lo tanto, el campo perceptual de la persona que experimenta este nivel de
ansiedad se ha limitado un poco. Ve, oye y domina la situación, menos que la
ansiedad leve. Experimenta limitaciones para percibir lo que está sucediendo a su
alrededor pero puede observar si otra persona le dirige la atención hacia cualquier
sitio periférico.
3). Severo: El máximo nivel de ansiedad, se estrecha la capacidad de observación
hasta solo advertir el objeto de la ansiedad. El campo perceptivo se estrecha
considerablemente y la persona se interesa por detalles dispersos, predomina una
inatención selectiva esto en la ansiedad moderada y severa. Asimismo, la
personalidad tiende a disociarse a fin de escapar de su situación. La actividad mental
es elevada, impidiendo que el sujeto pueda discernir y su intensidad es tan alta que

39
puede tornarse en pánico, en donde sus pensamientos y el habla se tornan
incoherentes.
En este nivel de ansiedad, el campo perceptual se ha reducido notoriamente, por
esta razón la persona no observa lo que ocurre a su alrededor, es incapaz de hacerlo
aunque otra persona dirija su atención hacia la situación. La atención se concentra en
uno o en muchos detalles dispersos y se puede distorsionar lo observado. Además,
hay gran dificultad para aprender, la visión periférica esta disminuido y el individuo
tiene problemas para establecer una secuencia lógica entre el grupo ideal.

Ansiedad en el adulto mayor

Tradicionalmente, la ansiedad es definida como la respuesta emocional a una


situación indeseada, que comprende tres componentes los cuales son el cognitivo, el
fisiológico y las funciones motoras, en los cuales la percepción y características del
individuo frente a los estímulos internos y externos es lo que genera dicha respuesta.
Evidentemente, se observa como las alteraciones emocionales y físicas que presenta
el adulto mayor pueden desencadenar, además del estrés, la inquietud frente a la
situación económica, el entorno familiar y el agotamiento físico causando una
preocupación excesiva, situaciones de ansiedad, además de quebrantos de salud.
Según Beck & Clark (2012) refieren que “existe una estructura cognitiva que
genera sesgos en el procesamiento de la información, denominadas distorsiones
cognitivas, cumpliendo una función en el desarrollo de la ansiedad, las cuales se
activan selectivamente asociándose al peligro representado en la memoria a largo
plazo”. En lo esencial, el individuo desarrolla la ansiedad por la interpretación que
realiza de los eventos y no por estos en sí, la estrategia a utilizar es la restructuración
cognitiva, logrando así que el individuo modifique las interpretaciones de las
vivencias, estimulando al individuo para que logre organizar los pensamientos de una
forma realista y adaptativa.
En base a todo esto, según Hidalgo (2001) “Diagnosticar en el adulto mayor
ansiedad es más complejo de lo que parece”. Por lo que en ocasiones se presenta a la

40
vez con depresión y demencia y en otros casos se confunde con enfermedades agudas
que presentan la misma sintomatología como lo son palpitaciones, dificultad al
respirar, cambios en el apetito y debilidad, por lo que se recomienda realizar un
examen a profundidad por un especialista en geriatría.

Diabetes

ADA (2011) Denominamos diabetes a un grupo de enfermedades metabólicas


caracterizadas por hiperglucemia. Ésta puede ser consecuencia de defectos en la
secreción de insulina, en su acción, o en ambas. La hiperglucemia crónica de la
diabetes se asocia con daño a largo plazo en diferentes órganos, especialmente en los
Ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos determinación de la presión
arterial es un procedimiento sencillo (diástole) de la onda de presión producida en las
arterias con cada contracción del musculo cardiaco, la presión arterial se mide en
milímetros de mercurio, una presión arterial se considera demasiado alta cuando
excede de 150 mmHg para los valores de la presión máxima o presión sistólica, y
90mmHg para la presión mínima o diastólica. Así resaltando la diabetes puede
presentarse con síntomas de variable intensidad como poliuria, polidipsia, pérdida de
peso, visión borrosa o polifagia, pero generalmente no hay síntomas. La
hiperglucemia va provocando daños durante años sin manifestar síntomas por lo que
es imprescindible un diagnóstico y un abordaje precoz de la enfermedad. Podemos
usar cuatro pruebas distintas para diagnosticarla1: Hemoglobina glucosada (HbA1c)
(≥ 6,5%), o Glucemia basal en ayunas (GB) (≥ 126 mg/dl), o Glucemia a las 2 horas
de una prueba de tolerancia oral a 75 gr de glucosa (SOG) (≥ 200 mg/dl), Todas ellas
deben ser positivas en dos ocasiones. Glucemia al azar ≥ 200 mg/dl acompañada de
signos inequívocos de diabetes. En este caso no hace falta repetir la prueba. Ninguna
prueba es superior a otra. La HbA1c se utilizará si el método está certificado por la
Nacional Glycohemoglobin Standardization Programa (NGSP) y estandarizado por el
estudio Diabetes Control and Complicaciones Trial (DCCT) seguidamente la diabetes
se clasifica en Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1) (causada por la destrucción de las

41
células beta que genera un déficit absoluto de insulina). Diabetes Mellitus tipo 2
(DM2) (causada por un proceso de resistencia a la insulina que va generando un
déficit progresivo de su secreción).

La adultez mayor

La perspectiva del ciclo de vida, expone que la adultez mayor o vejez es una etapa
más, la cual no conlleva, como tal, una ruptura en el transcurso del desarrollo y
tampoco es un período terminal, simplemente es un proceso por el cual debe pasar el
ser humano y en el que el adulto mayor continúa interactuando con su entorno, que
depende de la sociedad y la cultura, y que se verá afectado por las restricciones o
privilegios obtenidos en las etapas anteriores.
Para Teresa Orosa Fraiz (2001) Uno de los cambios importantes que se presenta
en esta etapa es la modificación del sueño, ya que la cantidad de horas destinadas
para dormir se reducen y al mismo tiempo la calidad del sueño se ve afectada, por lo
que los adultos mayores tardan más tiempo en dormirse y tienden a despertarse con
más frecuencia en las horas de la madrugada.
Desde la teoría desarrollada por Erickson (1950), corresponde al adulto mayor de
los sesenta años hasta la muerte, la denominada etapa de la integridad frente a la
desesperación, comprendiendo el desarrollo psicológico como una evolución continúa
enfocado en la resolución de crisis normativas, estadio en el cual se busca una
resolución positiva y a la vez un crecimiento a nivel personal, generando un conflicto
en el cual la persona evalúa su vida y al sentirse satisfecho siente que sus esfuerzos
valieron la pena, a diferencia de un resultado negativo el cual desencadenaría
arrepentimientos, desilusiones y remordimientos.

Bases Legales

El términos bases legales según Palella y Martins (2006) se refiere a "como a las
normativas jurídicas que sustenta el estudio desde la carta magna, las leyes orgánicas,

42
las resoluciones decretos entre otros" (p.55). Las cuales se refieren a “lo señalado en
la Constitución; las Leyes Orgánicas, los Reglamentos y Normas que le dan un
basamento jurídico o que pueden condicionar el desarrollo del trabajo de
investigación.”.
Es importante mencionar que Córdova (2007), establece que, en las bases legales,
tal como la denominación de la sección lo indica, “Se incluyen todas las referencias
legales que soportan el tema o problema de investigación”. Dentro de este trabajo
investigativo se tomarán en cuenta una serie de referencias jurídicas entre ellos se
tiene la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de
la Salud.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

La Constitución Nacional es la norma fundamental escrita de un Estado soberano


u organización establecida y aceptada para regirlo, siendo de obligatorio
cumplimiento es la principal Ley del Estado, por eso, también se la denomina Ley
Fundamental. En ella, se encuentran las bases de la organización como país,
representando una herramienta primordial para todo habitante del territorio nacional.

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del


Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida,
el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.

Artículo 84 Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará,


ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de
carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al
sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad,
universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El
sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la
salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento
oportuno y rehabilitación de calidad

43
Artículo 85. El Estado garantizará un presupuesto para la salud que
permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria. En coordinación
con las universidades y los centros de investigación, se promoverá y
desarrollara una política nacional de formación de profesionales, técnicos
y técnicas y una industria nacional de producción de insumos para la
salud.

Demostrando que la salud es un derecho y un deber dentro de los parámetros


legales de la Republica y es deber tanto estado como de las universidades generar la
salud a la ciudadanía así como también que los profesionales a cargo de ella sean
formados adecuadamente para el cumplimiento correcto de los servicios de salud y
garantizar el servicio y la atención de calidad en busca del bienestar físico y mental
de los consultantes y de población en general, del CDI y de la Institución de la
Alcaldía Del Municipio Simón Planas, estado Lara.

Ley Orgánica de Salud (1998)

Artículo 25. La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto


crear una cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de
las personas, la familia y de la comunidad, como instrumento primordial
para su evolución y desarrollo.

Artículo 28. La atención integral de la salud de personas, familias y


comunidades, comprende actividades de prevención, promoción,
restitución y rehabilitación que serán prestadas en establecimientos que
cuenten con los servicios de atención correspondientes.

Artículo 34. Son establecimientos de atención médica los hospitales,


clínicas y ambulatorios públicos y privados debidamente calificados y
dotados de los recursos necesarios para cumplir las funciones previstas en
las leyes y los reglamentos correspondientes.
En este marco jurídico, se establece una revisión al derecho a la salud en
torno a la atención integral ofrecida a todas las personas en especial al adulto
mayor, ratificando la promoción, conservación y renovación de todo tipo de
actividad en pro del bienestar integral en todos los centros de atención contando
con los servicios necesarios desde el sello institucional Venezolano.

44
Sistema de Variables

Hurtado (2008) prefiere usar el concepto de “evento”, el cual es más amplio pero el
mismo incluye el término variable y es el que discutirá a continuación.
Se puede acotar entonces, que la idea básica de algunos enfoques, sobre todo los
cuantitativos, es la manipulación y control objetivo de las variables. Por otro lado, en
el enfoque cualitativo también se puede usar variables para desarrollar una
investigación. Desde esta premisa, Ramírez (1999) plantea que una variable es: “la
representación característica que puede variar entre individuos y presentan diferentes
valores” (p.25). Entonces, una variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios
(característica que varía).
A través de la elaboración del presente trabajo, surge la necesidad de establecer
variables. Una variable, según Hernández, Fernández y Baptista (2010), se define
como: “Una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse
u observarse” (p. 93); en otras palabras, son características que pueden ser medidas
por el investigador, el cual las define dependiendo del parámetro que desee
cuantificar.

Calidad de Sueño

Definición conceptual: Según Sierra, Jiménez &Martín (2002) Calidad del sueño
se define al hecho de dormir bien durante la noche y tener un buen funcionamiento
durante el día y no solamente es importante como factor determinante de la salud,
sino como elemento propiciador de una buena calidad de vida. En otras palabras,
fenómeno complejo que integra aspectos cuantitativos, cualitativos y subjetivos del
sueño; estos aspectos son: cualidad subjetiva del sueño, latencia del sueño, duración
del sueño, eficiencia del sueño, perturbaciones del sueño, uso de medicamentos para
dormir, disfunción durante el día.

Definición Operacional: Esta referido al dormir bien durante la noche y tener un


buen funcionamiento durante el día. La percepción de la calidad de vida depende de

45
la aceptación del propio individuo. La calidad del sueño se medirá a través de los
resultados que obtengan de los adultos mayores con hipertensión arterial del club
paladines de vida que acuden a consulta externa en el Hospital Armando Velázquez
Mago Sarare Municipio Simón Planas, estado Lara, según la escala de Pittsburg
(PSQI) de calidad de sueño.

Ansiedad

Definición Conceptual: Según el DSM-IV-TR (2002) la ansiedad es un estado de


preocupación intensa, en la que el individuo manifiesta reacciones físicas como
sudoración, palpitaciones, mareo, entre otras. Se acompaña de una sensación de
perder el control, peligro o muerte, y de una urgente necesidad de escapar. Pueden
causar malestar y/o deterioro en la vida cotidiana. Muchos individuos tienden a
sentirse desmotivados, avergonzados e infelices.

Definición Operacional: conjunto de procedimientos que describen las


actividades que un observador debe realizar para describir las impresiones
sensoriales, las cuales indican la existencia de un concepto teórico con mayor o
menor grado siendo asi Miedo anticipado a padecer un daño futuro, acompañado de
un sentimiento de temor o de síntomas somáticos de tensión que excede los límites
que el individuo tiene establecidos como línea base, produciendo una sintomatología
característica. Para efectos del presente estudio los niveles de ansiedad se medirá a
través de los resultados que obtengan de los adultos mayores con diabetes tipo I y II
del club paladines de vida de la alcaldía de Sarare Municipio Simón Planas, estado
Lara, según la Escala de Ansiedad de Hamilton.

46
Cuadro. 1
Operacionalización de las variables
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS

Calidad Subjetiva del Sueño Índice de Calidad de Sueño 6

Latencia del Sueño Tiempo de Sueño 2,5

CALIDAD DE SUEÑO Duración del Sueño Número de Horas de Sueño 4

Número de horas entre el


número de horas que pasa en la
Eficacia del Sueño cama 1,3

Problemas para Dormir

Perturbaciones del Sueño 5b, 5j

Uso del Medicamento Consumo de Medicamentos 7

Disfunción durante el día Dificultad del Sueño durante el 8, 9


día

47
Estado de agitación e inquietud

Ansiedad Psíquica 1,2,3,4,5,6,14


NIVELES DE ANSIEDAD
Anticipación de peligro

Síntomas físicos y psíquicos Ansiedad Somatizada 7,8,9,10,11,12,13

Sensación de catástrofe

Fuente: Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (ICSP) (1989), Escala de calificación de ansiedad de Hamilton (HAM-A) (1960)

48
Sistema de Hipótesis

Según Baptista se denomina sistema de hipótesis a “Aquellas explicaciones


tentativas del fenómeno investigativo que se formulan como proposiciones” (p. 122).
De esta manera, aquellas hipótesis que se definen como generales o fundamentales,
manifiestan de manera tentativa los factores causantes del problema de estudio, es así,
como en el presente trabajo investigativo ostenta una hipótesis de tipo correlacional.
De acuerdo, a lo antes mencionado y en relación al presente trabajo de investigación
titulada, “Calidad de Sueño y Niveles de Ansiedad del Club paladines de la vida con
Diabetes de la alcaldía del Municipio Simón Planas, estado Lara:
Hipótesis de Investigación (H1): Existe relación entre calidad de sueño y niveles de
ansiedad en adultos mayores con diabetes integrantes del club Paladines de Vida del de
la alcaldía Del Municipio Simón Planas, estado Lara.
Hipótesis Nula (H0): No existe relación entre calidad de sueño y niveles de
ansiedad en adultos mayores con hipertensión arterial integrantes del club Paladines de
Vida de la Alcaldía del Municipio Simón Planas, estado Lara.
. 

49

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy