Normas Generales de Los Primeros Auxilios
Normas Generales de Los Primeros Auxilios
Normas Generales de Los Primeros Auxilios
El entrenamiento en primeros auxilios promueve seguridad en la casa, en la calle, en el trabajo, en las calles y carreteras. Cuando ests ante un accidente y te dispongas a ayudar no olvides estos factores indispensables para brindar una ayuda correcta. (Cada una de las acciones se vern detalladamente ms adelante). Nota: En todo accidente, debes hacer una exploracin completa del lesionado, de cabeza a pies, para determinar las lesiones presentes y no pasar desapercibidos daos profundos. Trata de localizar ayuda mdica de inmediato, y mientras llega la ayuda: Antes de examinar Antes de examinar a un lesionado consciente, te sugerimos presentarte y decirle que conoces de primeros auxilios, y que si te permite revisarlo con el fin de tratar de ayudarlo. Revisar si:
Respira Sangra Est consciente Tiene fracturas Est en estado de Shock Tiene otro tipo de lesiones
1. Verifica que las vas respiratorias no estn obstruidas por la lengua, secreciones o algn cuerpo extrao (comida, dentaduras, agua, etc.), manteniendo el cuello en hper extensin, para permitir el paso de aire y oxgeno a los pulmones. Antes de realizar la hper extensin, debemos estar seguros de que no existe lesin, en el rea cervical (columna vertebral). 2. Aplcale respiracin artificial si ves que no est respirando (boca a boca o boca nariz), con frecuencia de 12 a 20 por minuto en adultos y de 20 a 22 en nios. 3. Debes mantener la funcin cardiaca. Esto puede vigilarse palpando el pulso en la arteria radia, cartida o directamente en el corazn a travs de un estetoscopio. La frecuencia cardiaca normal en adultos vara de 70 a 90 latidos por minuto y de 90 a 120 por minuto en nios.
4. Controla las hemorragias. Debido a que la sangre transporta el oxgeno necesario para la vida de las clulas y las funciones biolgicas del organismo, es de fundamental importancia controlar cualquier hemorragia, evitando que el lesionado sufra anemia aguda, falta de oxigenacin de los tejidos o choque. 5. Inmoviliza las fracturas: Adems de evitar que una fractura se desplace de una posicin original y dae otras estructuras vasculares o nerviosas, la fijacin de los fragmentos fracturados disminuye el dolor con lo que logrars mayor tranquilidad del lesionado. 6. Envenenamientos. Debes intentar detectar el tipo de txico, ya sea medicamento, gases, qumicos, etc. y apartar a la vctima para evitarle mayor intoxicacin. 7. Aunque siempre es posible mover sin riesgos a una persona lastimada, es de vital importancia que no muevas al lesionado si tiene lesiones graves en el cuello o espalda, a menos que sea indispensable para evitar otro peligro. 8. Conserva a la vctima acostada y quieta. Si ha vomitado y no es probable que se haya fracturado el cuello, acustala de lado para evitar que se asfixie, y cbrela con una manta para mantener su temperatura. 9. No le des de beber ningn tipo de lquidos si el lesionado esta inconsciente o semiconsciente: podran desvirsele a la trquea y causarle asfixia. No intentes reanimarla con manotazos o sacudidas. 10.Tranquiliza al lesionado y sobre todo, t tambin mantn la calma. La serenidad del que ayuda puede disminuir la angustia del auxiliado. 11.Ve si la vctima lleva consigo alguna tarjeta de identificacin mdica de urgencias, o un documento en el que conste si sufre de alergia o de alguna enfermedad que requiera de tratamiento especial. Antes de iniciar cualquier ayuda o maniobra de reanimacin, debes confirmar que el lesionado an est vivo y no tiene lesiones de columna cervical para poder transportarlo adecuadamente. Signos ms comunes de muerte en el individuo: Falta de respiracin y falta de latido cardiaco (pulso). Inconsciencia Falta de reflejos. Pupilar a la luz, dilatacin de las pupilas, corneal al tacto, perifricos. Amoratamiento de la piel Disminucin de la temperatura corporal a la del ambiente. Ausencia de presin arterial. Lesiones evidentes que causaran la muerte. Machacamiento cerebral, seccin de columna cervical, disparo por arma en zonas bsicas, etc.
Primeros auxilios Se entiende por las tcnicas y procedimientos de carcter inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas o con conocimiento tcnico que es brindado a quien lo necesite, vctima de un accidente o enfermedad repentina. Su carcter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta vctima recibir en una situacin de emergencia. Limitado porque de todas las tcnicas, procedimientos y concepciones que existen en la Medicina de emergencias y desastres, slo utiliza una pequea parte de ya saben, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal mdico, pueden ser de primera instancia o de segunda instancia. Como toda clasificacin, la secuencia de atencin tiene imperfecciones, y slo se utiliza como medio didctico. En caso de ser necesario se deben establecer prioridades en el orden de actuaciones a realizar. Por ejemplo, cuando uno observa la escena y la vctima, desde el mismo momento de advertir el hecho est valorando con sus sentidos una serie de aspectos. Visualmente podemos tener indicios si el rea es segura y si la vctima esta consciente, as los primeros auxilios varan segn las necesidades de la victima y segn los conocimientos del socorrista .saber lo que no se puede hacer es tan importante como saber que hacer, por que una medida teraputica mal aplicada puede producir complicaciones graves. Los principales pasos seguidos en un primer auxilio son los siguientes: 1. Evaluacin del rea
Seguridad. Escena. Situacin. Es
Por ejemplo, al encontrar a una persona inconsciente y con sospecha de haber recibido una descarga elctrica o electrocucin. La persona que va a atender debe estar segura que no ser otra vctima. Si es seguro, brindar la atencin. De otro modo, debe llamar al personal especializado en ayuda, sin exponerse.
2. Evaluacin inicial del paciente 1. Valoracin de la consciencia: Se preguntar a la vctima cmo est, como se encuentra. Si contesta es smbolo inequvoco de que respira y tiene pulso. En caso que no conteste pellizcar levemente en los hombros, si reacciona, seguir la conducta anterior; en caso negativo, llamar a los servicios de emergencias cuanto antes. Una manera rpida de valorar la conciencia es determinar si responde o no
Verbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos Cmo esta?! Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruidos.
Inconsciente. No responde.
respuesta verbal.
respuesta motora.
a) No responde. 1 b) Extensin ante el estimulo. 2 c) Flexin anormal. 3 d) Retira ante el estimulo. 4 e) Localiza el foco doloroso. 5 f) Respuesta voluntaria. 6
Valoracin de la escala 15 puntos............paciente en estado normal. 15-14 puntos.........traumatismo craneal leve. 13-9 puntos..........traumatismo craneoenceflico moderado. inferior a 9 puntos.....traumatismo craneoenceflico grave.
3. Valoracin de la respiracin. Nos acercaremos a la boca de la vctima con la mejilla e intentaremos sentir el aliento a la vez que dirigimos la mirada al trax (si respira se mover). Es importante destacar que en caso de que exista respiracin, har falta explorar el pulso ya que puede o no tenerlo.
Ver: Miramos el trax, se eleva o no, si se eleva y baja respira. Escuchar: Con el odo escuchamos el sonido de la respiracin. Sentir: Con los dedos ndices y medio sentimos el pulso carotdeo (a un lado de la trquea) de la vctima.
4.
Solicitar ayuda a personal de la emergencia. Nmeros de telfono de emergencias: ambulancias, bomberos, polica, trnsito y otros servicios en caso de emergencia. El nmero de telfonos 112 es prcticamente universal para solicitar auxilio
5. Valoracin del pulso. Existen mltiples lugares donde buscarlo, se divide en dos grupos: Pulso central: Las arterias cartidas, situadas a ambos lados de la nuez de Adn en una pequea depresin, en la garganta; para sentirlo presionar levemente con los dedos ndice y mayor, nunca con el pulgar (sentiramos nuestro propio pulso). Las arterias femorales, situadas en la regin inguinal, en la raz del muslo. Sentiremos el pulso en nuestros dedos. Pulso perifrico: Otros lugares para identificar el pulso pueden ser las arterias radiales, en la cara interna de la mueca. Menos recomendables ya que en caso de accidente y prdida del conocimiento, la sangre se redistribuye hacia los rganos vitales, y no a las extremidades por lo que a veces este mtodo puede resultar engaoso. En caso de no encontrar pulso, iniciar el masaje cardiaco, es decir la reanimacin cardiopulmonar. Nemotecnia Debido a que en aquellos casos de emergencia eminente, conviene tener presentes ciertas reglas nemotcnicas que permitan recordar fcilmente el orden de actuacin. Un ejemplo de regla nemotcnica puede ser la siguiente. Proteger: Protege a la vctima y al resto de personas (t incluido) del foco que origina el dao.
Socorrer: Pon en prctica las medidas de auxilio imprescindibles para mantener con vida a la vctima. Deja el resto de acciones a los profesionales. Todo hogar, escuela, lugar pblico, centro de trabajo y automvil debe contar con un botiqun que contenga lo necesario para salvar una vida y evitar complicaciones provocadas por un accidente.
Un botiqun debe contener material de curacin y medicamentos que no tengan riesgo para las personas, sin embargo siempre debe preguntarse antes de administrarlos sobre una posible alergia o reaccin negativa ante cualquier medicina o sustancia. Es importante que el botiqun no est al alcance de los nios, se conserve en un lugar fresco y seco y que se revise peridicamente la fecha de caducidad de los medicamentos para sustituirlos en caso necesario. Para atender una emergencia, el botiqun debe incluir:
Alcohol. Merthiolate. Tela adhesiva o micropore. Algodn. Vaselina blanca. Gasas esterilizadas. Vendas limpias de al menos 3 tamaos. Tijeras limpias, no oxidadas. Jeringas desechables. Termmetro. Curitas (tiritas). Aspirinas y paracetamol.
Antidiarreicos. Antiemticos. Algn antihistamnico para casos de intoxicacin. Locin de calamina. Jabn neutro. Lmpara de pilas y pilas nuevas. mnimo dos pares de guantes de ltex o guantes estriles. Isodine (espuma y solucin). Bolsas de plstico. Mascarilla para insuflacin
En caso de no contar con un botiqun cuando se presente una emergencia, se pueden utilizar reglas o lpices, medias, corbatas, sbanas o pauelos limpios. Tambin es muy necesario tener una ficha medica donde se digan las alergias de cada persona en el viaje. Tambin cuando salgamos de viaje, especialmente si nos dirigimos a un pas extranjero, es muy recomendable llevar un buen botiqun de viaje. Simulador de Socorro Para poder intervenir a cualquier hora con serenidad, teniendo bien clara la secuencia de la accin de socorro y la necesidad de garantizar la propia y ajena seguridad, es esencial refrescar las nociones aprendidas a los cursos de Primeros Auxilios Acueste al paciente de espaldas. Quite cualquier materia extraa de la boca con los dedos. Pngale una mano bajo el cuello, levntele un poco la cabeza y chela hacia atrs, pero no demasiado. Tire del mentn del accidentado hacia arriba. Coloque su boca firmemente sobre la boca abierta de la vctima; oprmale las ventanas de la nariz para cerrarlas y sople lo bastante fuerte para hincharle el pecho. Retire la boca y asegrese de percibir el sonido del aire exhalado. Repita la maniobra, soplando vigorosamente cada cinco segundos. En nios pequeos coloque su boca sobre la boca abierta y nariz de la vctima, y sople superficialmente cada tres segundos. Nota sobre la respiracin artificial: no suspenda la maniobra hasta que la persona comience a respirar. Muchos accidentados no han revivido hasta despus de varias horas de aplicarles respiracin artificial.