28Manual GenMol 2023-1
28Manual GenMol 2023-1
28Manual GenMol 2023-1
Manual de prácticas
Genética Molecular
Clave de la carrera: DGAE 1316 FESC 105-39
Clave de la asignatura: 1637
Revisión: agosto 2022
AUTORES
ÍNDICE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
pág.
2
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
SEMESTRE 2023-1
08 y 10 Agosto Preinscripción
15 y 17 Agosto Inscripción e Indicaciones del laboratorio\
22 y 24 Agosto Preparación de material y reactivos
29 y 31 Agosto Aislamiento y purificación de DNA por la técnica de perclorato de sodio
05 y 07
Extracción de DNA por la técnica de fenol-cloroformo
Septiembre
12 y 14
Cuantificación de DNA
Septiembre
19 y 21
Electroforesis de DNA
Septiembre
26 y 28 Amplificación de un fragmento de DNA por PCR
Septiembre (Sesión 1)
03 y 05 Amplificación de un fragmento de DNA por PCR
Octubre (Sesión 2)
10 y 12 Amplificación de un fragmento de DNA por PCR
Octubre (Sesión 3)
17 y 19
Aislamiento y purificación de plásmidos
Octubre
24 y 26
Digestión de DNA con endonucleasas de restricción
Octubre
31 Octubre
No hay sesión práctica
02 Noviembre
07 y 09
Discusión de prácticas/artículos
Noviembre
14 y 16
Entrega de calificaciones
Noviembre
21 y 23
Día inhábil
Noviembre
3
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
Amplificación de un fragmento de
6 Unidad 5. Clonación
DNA por PCR
Aislamiento y purificación de
7 Unidad 5. Clonación
plásmidos
4
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
INTRODUCCIÓN
Las prácticas contemplan el empleo del equipo básico usado en los laboratorios actuales
de diagnóstico molecular y se desarrollan en concordancia con el programa de estudios. El
manual presenta ocho prácticas. Cada práctica consta de una introducción al tema con el
fin de darle una idea general al estudiante sobre los conceptos que se van a trabajar,
seguido de los objetivos y de un cuestionario o investigación previa, que se propone al
estudiante para profundizar en los conceptos y adquirir un panorama integral del tema. Se
enlista el material y reactivos a utilizar en cada sesión y se desglosa de manera sencilla y
lógica la metodología experimental a seguir para cumplir los objetivos.
5
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
6
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
7
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
3. Para cualquier actividad dentro del laboratorio se requiere el uso de bata blanca,
aproximadamente a la altura de la rodilla, limpia, planchada y en buenas condiciones. No
se deberá traer calzado abierto y en caso del cabello largo este deberá estar recogido.
4. Para poder ingresar al laboratorio se deberá contar con el material necesario para la
correcta realización de las prácticas, esto incluye guantes, cubrebocas, cofias, tubos
Vacutainer, camisas, agujas, etc. En caso de no traer el material necesario no se permitirá
la entrada al laboratorio.
5. Todos los alumnos deberán traer su manual completo, engargolado y con sus datos
completos.
6. El uso de los teléfonos celulares queda restringido a su uso como herramienta de trabajo
(cronómetro o cámara fotográfica). Queda prohibida su manipulación con guantes de
trabajo y no deben usarse las instalaciones eléctricas del laboratorio para cargar la batería
del celular.
7. Para justificar las faltas se necesita presentar el justificante médico y los documentos
pertinentes en casos extraordinarios, para esto será necesario realizar un oficio a la
academia para solicitar la justificación. La justificación de la inasistencia únicamente avalará
el porcentaje de asistencia (no se repondrá el examen previo o el trabajo de laboratorio).
8. Al tener más de dos inasistencias al laboratorio se procederá a la baja definitiva del
laboratorio.
9. El manual deberá ser usado como bitácora de trabajo.
10. Es obligatorio registrarse en las bitácoras de instrumentos y equipo utilizados en la
práctica.
11. La entrega de reportes se realizará dentro de los primeros 20 minutos de la sesión que
corresponda de lo contrario no se recibirá.
12. Las situaciones no consideradas en este documento serán resueltas por la academia.
13. En el caso de las sesiones de discusión se considera la tolerancia indicada en el punto
dos del reglamento.
8
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación del curso consiste en el 70% de teoría y 30% de laboratorio.
CONCEPTO PORCENTAJE
Promedio de prácticas 40
Reportes 50
Discusión de prácticas 10
TOTAL 100
ASISTENCIA. Es requisito indispensable para acreditar el laboratorio, tener el 80% del total
de prácticas y demás actividades realizadas y aprobadas.
9
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
TITULO
RESUMEN: Deberá contener una pequeña introducción, los objetivos de la práctica, los
resultados y las conclusiones de la práctica. El resumen deberá reportarse en inglés y en
español.
10
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
• Libros: Alberts, B., Dennis, B., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K. y Watson, J. 1994.
“Biología Molecular de la célula”. Tercera edición, Ed. Omega, Barcelona, España.
Páginas consultadas.
• Artículos: Parker, S. Mannhalter, C. 1991. A rapid method for the isolation of genomic
DNA from citrated whole blood. Biochem. J. 273: 229-231.
Si se obtiene una referencia de internet (una página con aval de instituciones reconocidas)
se reporta de la siguiente forma:
La evaluación del reporte de investigación se hará con base en los puntos anteriores y su
valor es el siguiente:
CONCEPTO PORCENTAJE
Carátula 5
Resumen 10
Introducción 10
Observaciones y resultados 25
Discusión de resultados 35
Conclusiones 10
Bibliografía 5
TOTAL 100
11
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
ACCIDENTES MAS FRECUENTES EN EL LABORATORIO. PRIMEROS AUXILIOS
Las heridas pequeñas de las que no sale mucha sangre se desinfectan lavándolas con agua
oxigenada, alcohol o tintura de yodo, después se tapan colocando la gasa, el algodón y
finalmente, se recubre con una venda.
En cualquier caso, las indicaciones anteriores son para primeros auxilios, después de lo
cual es muy importante canalizar al herido a que reciba atención médica.
Las quemaduras leves producidas por objetos calientes o fuego se tratan con disolución
acuosa o alcohólica muy diluida de ácido pícrico, con dermal o con vaselina y se vendan
después. Para tratar quemaduras con sulfamidas se deben tomar precauciones, debido a
que hay personas que presentan alta sensibilidad a estos medicamentos.
Las quemaduras con reactivos químicos requieren retirar rápidamente las ropas
contaminadas y lavar repetidamente la zona afectada con grandes cantidades de agua. Si
la quemadura se produjo por un ácido, posterior al lavado con agua conviene realizar otro
con solución de bicarbonato de sodio, para asegurar la neutralización; si la quemadura se
produjo por álcalis la neutralización se efectúa con disolución de ácido bórico. Si la
quemadura se produjo por salpicadura en los ojos, éstos deben lavarse inmediatamente
con mucha agua y posteriormente debe acudir al oftalmólogo.
Los síntomas de asfixia se manifiestan por el tono azulado que adquieren los labios y los
lóbulos de las orejas; la pérdida del conocimiento y la interrupción de la respiración. Debe
situarse a la víctima al aire libre y practicarse la respiración artificial.
12
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
Generalmente lo mejor es intentar que la víctima vomite bebiendo agua tibia o con una
solución de sulfato de cobre al 0.2%. También se puede provocar por estimulación de la
garganta con un dedo.
En la siguiente tabla aparecen los venenos más comunes y las precauciones y antídotos
que se deben tomar:
13
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
Algunos factores que deben tenerse en cuenta para solucionar el problema son:
RECOMENDACIONES
14
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
DESECHO BIOLÓGICO
DESECHO QUÍMICO
Son todos los residuos derivados del manejo de productos químicos, que, por ser
corrosivos, reactivos, tóxicos, explosivos, inflamables y radioactivos, generan efectos
nocivos para las personas y el Medio Ambiente.
15
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
16
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
1 L de alcohol al 70%
1 L de cloro
4 Atomizadores
4 Frascos de torundas
1 Franela
Toallas desinfectantes
1 L de agua inyectable
Papel estraza
17
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
PRÁCTICA 1
PREPARACIÓN DE MATERIAL Y REACTIVOS
INTRODUCCIÓN
Por otro lado, es importante que se use material que no contenga residuos químicos
ni biológicos ya que alteran los resultados, por ello se recomienda la utilización de
material nuevo y desechable, de no ser posible el material debe lavarse. Para ello,
el material debe ser remojado en solución de hipoclorito de sodio, enjuagado con
agua, lavado con escobillón y detergente no iónico, luego se enjuaga
exhaustivamente, se sumerge por 5 minutos en agua destilada y se deja secar,
finalmente se prepara para su esterilización. Tanto el material nuevo como el
material que se lava deben de esterilizarse, con este proceso se garantiza que los
materiales que se usan se encuentran libres de contaminantes que interfieren con
la obtención de resultados verídicos.
18
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
OBJETIVOS
Preparar las soluciones necesarias para prácticas posteriores, para que se aprenda
a realizar los cálculos y la preparación adecuada de éstas.
Conocer y aplicar la técnica de esterilización por calor, y el adecuado manejo del
material estéril, para el óptimo desarrollo de las prácticas posteriores.
INVESTIGACIÓN PREVIA
1. Mencione la diferencia entre: esterilización, desinfección y asepsia o
antisepsia.
2. ¿Cuántos tipos de esterilización existen y en qué consisten?
3. ¿Cuáles son las unidades de concentración más utilizadas en las soluciones
empleadas en las prácticas de este Manual?
4. Realice los cálculos para preparar las siguientes soluciones, consulte la forma
de preparación en las prácticas 2 y 5 de este manual.
a. 100 mL de Solución de Lisis 1
b. 3 L de TAE 10x
5. Describa las técnicas adecuadas para el lavado y enjuagado del material de
laboratorio.
6. Indiquen cuales son las principales características que debe presentar el
material que va a ser utilizado en un Laboratorio de Genética Molecular
19
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
MATERIAL Y REACTIVOS
Reactivos
Sacarosa Bicarbonato de potasio
Tris-HCl Cloruro de amonio
Cloruro de Magnesio Isopropanol
Tritón X-100 Tris Base
Cloruro de Sodio Ácido acético glacial
EDTA Glucosa
SDS Acetato de potasio
Etanol absoluto Perclorato de sodio
20
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
1. Preparación de soluciones:
a. Preparar los reactivos asignados por el profesor. Usar guantes y cubrebocas
al manejar los reactivos. Etiquetar adecuadamente todas las soluciones.
2. Preparación de material:
a. Envolver las pipetas Pasteur en papel estraza y colocarles cinta testigo.
b. Colocar los reactivos y el agua que se vayan a esterilizar en frascos para
esterilizar, etiquetarlos y colocarles cinta testigo.
c. Llenar las cajas con puntas de acuerdo a su tamaño cerrarlas, envolverlas en
papel estraza y colocarles cinta testigo.
d. Llenar frascos de vidrio con tubos Eppendorf® abiertos, etiquetar y colocar
cinta testigo.
e. Colocarles las tapas a todos los frascos y dejarlas semiabiertas (no cerrar
completamente la rosca).
f. Colocar todo el material en la autoclave y esterilizar a 121°C 15 libras de
presión durante 15 min.
NOTA: todo el material y los contenedores deben estar perfectamente limpios.
REFERENCIAS:
21
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
PRÁCTICA 2
AISLAMIENTO Y PURIFICACÍON DE DNA POR LA TÉCNICA DE
PERCLORATO DE SODIO
INTRODUCCIÓN
Los ácidos nucleicos son polímeros lineales o circulares de alto peso molecular que
contienen nucleótidos como unidad estructural. El ácido desoxirribonucleico (DNA)
se aisló por primera vez en 1868 por Miescher, su papel como molécula portadora
de la información genética se demostró en 1944 por Avery y colaboradores, pero
fue hasta 1953 que se elucidó su estructura química de doble hélice por Watson y
Crick. La estructura de la molécula de DNA es igual en todos los seres vivos y consta
de una doble cadena de nucleótidos de adenina (A), timina (T), citosina (C) y
guanina (G) enrollados en una hélice. En organismos eucariontes el DNA se
encuentra organizado en el interior del núcleo celular, dicha organización es dirigida
mediante la asociación con proteínas básicas denominadas histonas.
El aislamiento del DNA genómico es el primer paso y el más importante para realizar
un análisis genético, ya sea para diagnóstico, detección de mutaciones y pruebas
de paternidad, entre otras aplicaciones. La etapa de extracción del DNA es la más
crítica, debido a que los análisis subsecuentes dependen de que el DNA aislado
tenga una buena pureza, integridad y concentración.
Para extraer el DNA inicialmente es necesario lisar las células para obtener el
núcleo celular, el cual debe romperse para liberar el DNA y separarlo de las
proteínas celulares, el DNA finalmente se precipita de la solución acuosa; siendo
estos pasos comunes entre los diferentes métodos de extracción. Cabe mencionar
que una de las mayores dificultades durante la extracción del DNA es la separación
de las proteínas, por ello las proteínas son precipitadas selectivamente con
solventes orgánicos, sales o digeridas con enzimas (proteinasa K).
22
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
OBJETIVO
Realizar una extracción de DNA a partir de sangre periférica, utilizando la técnica
de perclorato de sodio, para su posterior análisis.
INVESTIGACIÓN PREVIA
MATERIAL Y REACTIVOS
23
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
Preparación de Reactivos
Todas las soluciones de trabajo deben prepararse con reactivos de grado biología
molecular (libres de DNasas, RNasas y proteasas) y agua para biología molecular
(estéril, desionizada, libre de DNasas, RNasas y proteasas). Preparar los
volúmenes requeridos por los profesores de los siguientes reactivos:
Reactivos
Buffer de lisis 1
Sacarosa 0.3M, Tris-HCl 10mM, MgCl2 5mM, Tritón X-100 1%
Esterilizar en autoclave y después agregar el Tritón X-100.
Buffer de lisis 2
NaCl 75mM, EDTA 25 mM
Esterilizar en autoclave.
SDS 10%
NaCl 5M
Esterilizar en autoclave.
Perclorato de Sodio 5M
Esterilizar por filtración.
Isopropanol 100%
METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
Extracción de DNA a partir de leucocitos (buffy coat)
1. Extraer de 5-10 mL de sangre total con Vacutainer® en un tubo con EDTA al
10% como anticoagulante (no usar heparina ya que es un inhibidor de la Taq
Polimerasa).
2. Centrifugar a 1500 rpm por 15 minutos a temperatura ambiente.
3. Con ayuda de una pipeta Pasteur obtener la capa de leucocitos de la interfase
y colocarla en un tubo cónico de 1.5 mL.
4. Agregar 800 µL de buffer de lisis 1 y agitar fuertemente en el vórtex hasta
disgregar el botón o resuspender con pipeta.
5. Centrifugar a 3000 rpm por 5 minutos a 4°C y decantar el sobrenadante dejando
únicamente el botón en el fondo del tubo.
6. Repetir los pasos 4 y 5 dos veces más hasta que se obtenga un botón
blanquecino y un sobrenadante transparente.
7. Resuspender el botón en 400 µL del buffer de lisis 2 y agitar ligeramente en el
vórtex para despegar el botón.
8. Agregar 1 μL de RNAsa e incubar 30 minutos a 37°C.
24
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
OBSERVACIONES Y RESULTADOS
25
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
REFERENCIAS
Nasiri H., Forouzandehn M. Rasaee M.J. y Rahbarizadeh F. 2005. Salting-Out
Method: High-Yield, High-Quality Genomic DNA Extraction from Whole Blood Using
Laundry Detergent. Journal of Clinical Laboratory Analysis. 19: 229–232.
Miller, S. A., Dykes D. D. y Polesky H. F. 1988. A simple salting out procedure for
extracting DNA from human nucleated cells. Nucleic Acids Research. 16(3): 1215.
26
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
N/A: No aplica
27
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
EJERCICIOS
28
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
29
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
PRÁCTICA 3
EXTRACCIÓN DE DNA POR LA TÉCNICA DE FENOL–
CLOROFORMO
INTRODUCCIÓN
Se sabe que casi todas las células eucariotas a excepción de los eritrocitos tienen
DNA, ya sea en su núcleo o en organelos como la mitocondria y cloroplasto. La
cantidad de DNA obtenida en una extracción puede variar dependiendo del tipo de
tejido, por lo que es importante tomar en cuenta el tipo de muestra a partir de la cual
se va a realizar la extracción, así como la técnica más adecuada para prevenir la
pérdida de DNA. Al seleccionar un tejido como fuente de DNA éste debe reunir dos
condiciones: contener suficiente cantidad de material genético y poseer baja
actividad de DNAsas.
30
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
OBJETIVO
Realizar la extracción de DNA de leucocitos de sangre periférica mediante la técnica
de fenol-cloroformo para conocer uno de los métodos más usados para la obtención
de DNA.
INVESTIGACIÓN PREVIA
MATERIAL Y REACTIVOS
Preparación de Reactivos
Todas las soluciones de trabajo deben prepararse con reactivos de grado biología
molecular (libres de DNasas, RNasas y proteasas) y agua para biología molecular
(estéril, desionizada, libre de DNasas, RNasas y proteasas). Preparar los
volúmenes requeridos por los profesores de los siguientes reactivos:
31
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
Reactivos
SDS 10%
Fenol/Cloroformo/Isoamílico (25:24:1)
Mezcla comercial.
Isopropanol 100%
NaCl saturado
En un vaso de precipitados adicionar poco a poco cloruro de sodio en agitación, seguir
agregando hasta que ya no se pueda disolver más. Esterilizar en autoclave.
NaCl 5mM
Esterilizar en autoclave.
METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
1. Extraer de 5-10 mL de sangre total con Vacutainer® en un tubo con EDTA al
10% como anticoagulante (no usar heparina ya que es un inhibidor de la Taq
Polimerasa).
2. Centrifugar las muestras a 1500 rpm, 15 minutos a temperatura ambiente
3. Tomar la capa de células blancas, localizada en la superficie del paquete
(interfase), sin importar que haya eritrocitos contaminantes y pasarla a un tubo
de 2 mL.
4. Agregar al tubo 1mL de solución RCLB, mezclar fuertemente, de preferencia
usar vórtex o resuspender con micropipeta.
5. Centrifugar la muestra a 3000 rpm por 5 minutos.
6. Eliminar el sobrenadante que corresponde a eritrocitos lisados.
7. Repetir los pasos 4, 5 y 6 dos veces más.
8. Resuspender el botón de células blancas en 900 μL de NaCl 5 mM, agitando
fuertemente.
9. Agregar 1 μL de RNAsa e incubar 30 minutos a 37°C.
10. Agregar al tubo 100 μL de SDS al 10% y agitar el tubo fuertemente sin utilizar
vórtex
11. Agregar al tubo 600 μL de NaCl saturado. Agitar el tubo sin utilizar el vórtex
12. Centrifugar 10 minutos a 12000 rpm a 4°C. Tomar el sobrenadante (máximo 1
mL) y transferirlo a otro tubo de 2 mL.
32
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
OBSERVACIONES Y RESULTADOS
33
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
REFERENCIAS
Ausubel, F. M., Brent, R., Kingston, R. E., Moore, D. D., Smith, J. A., Seidman, J. G.
y Struhl, K. (eds) 1994. “Currents Protocols in Molecular Biology”. Ed. John Wiley,
New York, USA.
Debomoy, K. Schnabel, B. 1993. DNA isolation by a rapid method from human blood
samples: Effects of MgCl2, EDTA, storage time, and temperature on DNA yield and
quality. Biochemical Genetics. 31 (7-8):321-328.
Kirby, K. S. 1956. A new method for the isolation of ribonucleic acids from
mammalian tissues. Biochem J. 64 (3): 405-8.
Tropp, B. 2008. “Molecular Biology. Genes to Proteins”. Tercera edición, Ed. Jones
and Sons, USA.
34
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
N/A: No aplica
35
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
EJERCICIOS
36
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
PRÁCTICA 4
CUANTIFICACIÓN DE DNA
INTRODUCCIÓN
37
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
OBJETIVO
INVESTIGACIÓN PREVIA
1.- ¿Qué es la densidad óptica?
2.- ¿Qué parte de la molécula de DNA absorbe luz UV a 260 nm?
3.- ¿Qué es el efecto hipercrómico?
4.- ¿Qué compuestos absorben luz UV a las longitudes de: 230, 260, 270 y 280nm?
5.- Define temperatura de fusión o Tm.
6. ¿Qué otros métodos para cuantificación de DNA se conocen? ¿En qué
consisten?
MATERIAL Y REACTIVOS
Preparación de Reactivos
Todas las soluciones de trabajo deben prepararse con reactivos de grado biología
molecular (libres de DNasas, RNasas y proteasas) y agua para biología molecular
(estéril, desionizada, libre de DNasas, RNasas y proteasas). Preparar los
volúmenes requeridos por los profesores de los siguientes reactivos:
Reactivos
Etanol 70%
METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
38
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
RESULTADOS Y OBSERVACIONES
Perclorato
Fenol-
cloroformo
39
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
REFERENCIAS
40
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
N/A: No aplica
41
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
EJERCICIOS
1. En el laboratorio de genética molecular se obtuvo una muestra de DNA la
cual se cuantificó y evaluó su pureza, se obtuvieron los siguientes resultados:
[131.6 ng/ul], A260/280= 1.89, A260/230= 2.26. Posteriormente se realizó
una dilución 1/10 con un tampón salino y se evaluó la pureza nuevamente,
los resultados obtenidos fueron los siguientes: A260/280: 1.86, A260/230=
1.72. Con base a estos resultados obtenidos responda lo siguiente:
a) ¿Cuál es la concentración de DNA después de la dilución?
b) ¿Con qué calidad de pureza calificaría la muestra antes y después de la
dilución? ¿Por qué razón?
c) ¿A qué se debe el cabio en la relación A260/A230 después de la dilución?
42
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
PRÁCTICA 5
ELECTROFORESIS DE DNA
INTRODUCCIÓN
La concentración de agarosa y el voltaje con los que se debe trabajar depende del
tamaño del segmento de DNA que se quiera visualizar. Los geles de agarosa tienen
un poder de resolución muy bajo con respecto a los geles de poliacrilamida, pero
tienen un mayor rango de separación; puede separar DNAs desde 200 pb hasta 50
kb de longitud. Existe una relación directa entre el logaritmo de la movilidad
electroforética del DNA () y la concentración del gel () la cual se describe con la
siguiente ecuación
43
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
0.3 5-60
0.6 1-20
0.7 0.8-10
0.9 0.5-7
1.2 0.4-6
1.5 0.2-3
2.0 0.1-2
OBJETIVO
INVESTIGACIÓN PREVIA
1. ¿Qué es la agarosa?
2. ¿Qué ventajas tienen los geles de poliacrilamida respecto a los de agarosa?
3. ¿Para qué propósito se utiliza una electroforesis en gel de poliacrilamida?
4. ¿Para qué sirve el buffer de carga?
5. Diferencias y aplicaciones entre el uso del TAE y TBE.
6. Utilidad del marcador de peso molecular.
7. Fundamento de la tinción con bromuro de etidio y GelRed.
44
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
MATERIAL Y REACTIVOS
Preparación de Reactivos
Todas las soluciones de trabajo deben prepararse con reactivos de grado biología
molecular (libres de DNasas, RNasas y proteasas) y agua para biología molecular
(estéril, desionizada, libre de DNasas, RNasas y proteasas). Preparar los
volúmenes requeridos por los profesores de los siguientes reactivos:
Reactivos
TAE 10X
Tris 0.4 M, Ácido acético 0.2 M, EDTA 10 mM
Disolver el Tris en agua, adicionar el ácido acético y el EDTA. Aforar.
Buffer de carga 10X pH 8
Glicerol 50%, EDTA 0.1 M, Azul de Bromofenol 0.025%, Xilencianol 0.025%
Disolver en TAE 1X.
GelRed
Preparación comercial.
Agarosa 0.8%
Ver preparación en la metodología.
Marcador de PM
Preparación comercial.
45
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
• Preparación del molde
Tomar el molde para hacer los geles y cerrar los extremos con los
topes para que no se salga la agarosa. Después colocar el peine
para formar los pocillos.
• Preparación del gel de agarosa
Preparar una solución de agarosa al 0.8% en TAE 1X: disolver
por ebullición la agarosa en 40 mL de buffer TAE 1X, dejar
enfriar a 45°C.
Cuando la temperatura de la solución esté a 45°C, vaciar el
líquido en un molde de acrílico colocando un peine con
capacidad de 20 µL por orificio para formar los pozos. Dejar
polimerizar a temperatura ambiente aproximadamente 15
minutos.
• Preparación de la cámara para la electroforesis
46
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
Notas y recomendaciones
OBSERVACIONES Y RESULTADOS
47
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
REFERENCIAS
Aaij. C. y Borst, P. 1972. The gel electrophoresis of DNA. Biochimica et Biophysica
Acta (BBA) 269(2):192-200.
Ausubel F. M. 2003. Current Protocols in Molecular Biology. John Wiley. Vol 4.
Stellwagen, N. 2009. Electrophoresis of DNA in agarose gels, polyacrylamide gels
and in free solution. Electrophoresis 9 S188–S195.
Voytas, D. 2001. Agarose Gel Electrophoresis. Curr Protoc Mol Biol. May; Chapter
2: Unit 2.5A.
N/A: No aplica
48
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
EJERCICIOS
49
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
PRÁCTICA 6
AMPLIFICACIÓN DE UN FRAGMENTO DE DNA POR PCR
INTRODUCCIÓN
La reacción en cadena de la polimerasa (PCR por sus siglas en inglés) fue descrita
por primera vez en 1983 por Kary B. Mullis. Esta invención lo hizo acreedor en 1993
del Premio Nobel en Química, debido al gran impacto que ha tenido esta técnica en
el área de la bioquímica y más específicamente en la biología molecular. Su objetivo
y función es la de obtener mediante amplificación in vitro cantidades “masivas” de
DNA incluso a partir de muestras muy pequeñas.
La técnica de PCR se basa en la replicación enzimática del DNA, que es llevada a
cabo por la DNA Polimerasa, pero en este caso durante un ciclo térmico, que
consiste en ciclos de calentamiento y enfriamiento repetidos de la reacción de fusión
del DNA. Los componentes de una reacción de PCR son: el templado o molde de
DNA, un par de oligonucleótidos que serán utilizados como primers o cebadores, la
Taq DNA Polimerasa, desoxinucleótidos (dNTPs), cationes divalentes y el buffer en
donde se llevará a cabo la reacción. La PCR se desarrolla en tres pasos, el primero
es la separación de las dos cadenas que forman la molécula de DNA que se quiere
amplificar, para lo cual se debe calentar el DNA a una temperatura de 95-96 ºC.
Cada una de estas cadenas actuará como molde para fabricar su complementaria.
A continuación, se baja la temperatura hasta la temperatura de alineamiento (Ta)
para conseguir que cada primer se una de forma específica a su región
complementaria dentro de la cadena de DNA. El último paso consiste en la
generación de la cadena de DNA complementaria por acción de la DNA polimerasa,
a partir de la extensión del extremo 3´ de cada primer.
A pesar de ser una técnica de uso común en biología molecular, los problemas en
la amplificación de un fragmento específico de DNA mediante la técnica de PCR son
un hecho cotidiano en el laboratorio. Un ejemplo de ello, es la presencia de bandas
secundarias no específicas o bien la falta de eficiencia en la amplificación, lo que
puede dificultar el análisis de los resultados. En tales casos, las condiciones de la
PCR deben ser optimizadas. La selección de la temperatura de alineamiento o Ta
es posiblemente el componente más crítico para la optimización de la especificidad
de una reacción de PCR. Los principales factores que afectan este valor son:
concentración de sales, concentración de DNA, presencia de agentes
desnaturalizantes (DMSO o formamida), secuencia, longitud y condiciones de
hibridación. La ecuación más simple para calcular la Tm está dada por la Regla de
Wallace en donde A, G, C, y T corresponden al número de cada nucleótido
presentes:
Tm = 2(A+T) + 4(G+C)
50
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
OBJETIVOS
Conocer a profundidad la técnica de PCR, así como algunas de sus variantes y
aplicaciones. Al final de la práctica, el alumno podrá identificar cuáles son las
variables que pueden afectar una PCR y cómo lo hacen.
Modificar diversos parámetros en una PCR, mediante la realización de distintos
gradientes utilizando un DNA control, para comprender la importancia de la
optimización en la técnica. Finalmente, utilizando los parámetros óptimos, se
realizará una segunda PCR, utilizando el DNA genómico extraído en prácticas
previas. Todos los resultados serán analizados mediante electroforesis.
INVESTIGACIÓN PREVIA
51
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
MATERIAL Y REACTIVOS
Preparación de Reactivos
Todas las soluciones de trabajo deben prepararse con reactivos de grado biología
molecular (libres de DNAsas, RNAsas y proteasas) y agua para biología molecular
(estéril, desionizada, libre de DNAsas, RNAsas y proteasas). Preparar los
volúmenes requeridos por los profesores de los siguientes reactivos:
Reactivos
Kit Comercial para PCR (Master Mix)
Buffer 10X
dNTPs 20mM
Enzima Taq polimerasa
Cloruro de Magnesio
Primer sentido
25μM
Primer antisentido
25μM
52
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
PARTE A. Optimización de condiciones de amplificación (PCR de Gradiente)
Para conocer las condiciones de PCR óptimas que permitan la correcta
amplificación se realizarán dos tipos de gradientes: número de ciclos (Gradiente 1)
y de la concentración de primers (Gradiente 2), para lograr esto se seguirá el
siguiente protocolo.
1. Colocar en un tubo para PCR los siguientes reactivos respetando el orden y
marcando el número de gradiente que se probará:
Nota: Dependiendo de las indicaciones de los profesores y para minimizar errores, se puede
realizar una mezcla para varias reacciones.
Gradiente 1 Gradiente 2*
Reactivo
(Ciclos) (Concentración de primers µM)
Primer sentido 0.2 µL (25µM) 25(2µL) 6.25(2µL) 1.56(2µL) 0.39(2µL)
Primer antisentido 0.2 µL (25µM) 25(2µL) 6.25(2µL) 1.56(2µL) 0.39(2µL)
DNA genómico (100 ng) X X
Master Mix 6.25 µL 6.25 µL
A. Gradiente 1 (Ciclos)
Utilizar Ta = 53°C y trabajar reacciones con 15, 25, 35 y 45 ciclos.
B. Gradiente 2
Utilizar Ta = 53°C y 35 ciclos a las diferentes concentraciones de primers.
25 µM, 6.25 µM , 1.56 µM y 0.39 µM
3. Una vez completados los ciclos, sacar los tubos del termociclador y guardar en el
congelador a -50°C.
53
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
Reactivo Cantidad en µL
Primer sentido (25μM) 0.12
Primer antisentido (25μM) 0.12
DNA genómico (100 ng) x
Master Mix 3.12
Agua estéril c.b.p. 6.25
Tamaño del
Programa de PCR
Primers fragmento (pb)
Fwd: 5’-CCCTGTCCAGTTAATTTCTGACC-3’
402
Rev: 5’-GGCTCCTCCAGAATATGTGAGC-3’
54
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
OBSERVACIONES Y RESULTADOS
REFERENCIAS
Bermingham, N. y Luettich, K. 2003. Polymerase chain reaction and its applications.
Current Diagnostic Pathology 9:159-164.
55
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
N/A: No aplica
56
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
EJERCICIOS
1) Se realizó una PCR de gradiente de temperaturas con el objetivo de determinar la
temperatura óptima de alineamiento. Explicar detalladamente qué sucede en la
reacción de PCR utilizando cada temperatura de alineamiento con base en los
resultados observados en el gel de agarosa hipotético:
a) ¿Qué sucede en el rango de 49.6 a 62.3oC?
b) ¿Qué sucede en el rango de 66.4 a 68.3 oC?
c) ¿Cuál temperatura de alineamiento elegirías y por qué?
57
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
58
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
Sequence (5'->3')
59
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
PRÁCTICA 7
AISLAMIENTO Y PURIFICACÍON DE PLÁSMIDOS
INTRODUCCIÓN
Los plásmidos son moléculas de DNA extracromosómico, circular y generalmente
de tamaño pequeño que se encuentran en muchas especies bacterianas y que se
pueden replicar de manera independiente del DNA cromosómico. A diferencia de
éste, los plásmidos no son necesarios para la viabilidad general de la célula, pero
pueden contener genes que contribuyen a la supervivencia en condiciones
especiales, como los que confieren resistencia a antibióticos, a metales etc. Los
plásmidos poseen un interés singular en Ingeniería Genética por ser uno de los
vectores más sencillos de usar. Un vector de clonación es un sistema que permite
introducir en una célula hospedera un fragmento de DNA que se pretende clonar.
Hoy en día se conocen varios métodos para la obtención de DNA plasmídico de
gran pureza.
Un método estándar rápido comprende cuatro etapas:
(a) Cultivo bacteriano. Este se lleva a cabo a partir de una estirpe bacteriana que
contiene un plásmido de resistencia a antibióticos cultivándolo en un medio rico
suplementado con los antibióticos frente a los que el plásmido confiere
resistencia.
(b) Lisis celular. Las bacterias se tratan con lisozima que digiere la pared celular
formando protoplastos, éstos se lisan con un detergente iónico, como el SDS,
que libera principalmente el DNA plasmídico y también parte del DNA
cromosómico. Durante este proceso el DNA cromosómico es fragmentado
mientras que el DNA plasmídico permanece intacto debido a su pequeño
tamaño.
(c) Desnaturalización del DNA. Generalmente la etapa del SDS se lleva a cabo en
presencia de concentraciones de NaOH suficientemente altas para llevar el pH
a 12,0-12,5. En estas condiciones las largas moléculas lineales de DNA se
desnaturalizan de modo irreversible, debido a los valores de pka de los grupos
cargados implicados en la formación de enlaces de hidrógeno de la doble hélice,
dando lugar a DNA de cadena sencilla. Por otra parte, el DNA plasmídico se
desnaturaliza solo parcialmente debido a su forma circular, manteniéndose las
dos cadenas juntas.
(d) Renaturalización del DNA. Si el pH desciende a 5,0 con alta concentración de
acetatos, el DNA cromosómico se renaturaliza al azar dando lugar a un
precipitado insoluble. El plásmido se renaturaliza también, pero en este caso
ambas cadenas se complementan adecuadamente manteniéndose el plásmido
soluble. Al mismo tiempo, la elevada concentración de acetatos precipita el DNA
cromosómico unido a la membrana celular, los complejos SDS-proteína y el
RNA de elevado peso molecular. Tras la centrifugación, solo el DNA plasmídico
y el RNA de bajo peso molecular permanecen en el sobrenadante. El RNA
contaminante se elimina fácilmente por digestión con RNAsa.
60
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
OBJETIVO
Purificar DNA de plásmido contenido en una cepa de la bacteria E. coli, mediante la
técnica de “miniprep” para familiarizarse con las propiedades del método y del DNA
plasmídico.
INVESTIGACIÓN PREVIA
1. ¿Cuál es la función del SDS y del NaOH durante la técnica de miniprep por
lisis alcalina?
2. ¿Por qué se debe evitar un tratamiento brusco de los tubos durante el
procedimiento de lisis?
3. ¿Por qué es importante secar bien la pastilla del DNA antes de resuspenderla
en agua para su análisis posterior?
4. Explica el uso del antibiótico en el medio de cultivo inicial.
5. ¿Qué es un mapa genético de un plásmido? ¿Qué características tiene?
¿Cuál es su función?
MATERIAL Y REACTIVOS
Preparación de Reactivos
Todas las soluciones de trabajo deben prepararse con reactivos de grado biología
molecular (libres de DNasas, RNasas y proteasas) y agua para biología molecular
(estéril, desionizada, libre de DNasas, RNasas y proteasas). Preparar los
volúmenes requeridos por los profesores de los siguientes reactivos:
61
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
Reactivos
METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
62
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
OBSERVACIONES Y RESULTADOS
REFERENCIAS
Hengen, P. N. 1995. “Mini-prep plasmid DNA isolation and purification using silica-
based resins, Molecular Biology: Current Innovations and future trends”. Ed. Horizon
Scientific Press. Wymondham, England.
Kotchoni, S., Gachomo, E., Betiku, E. y Olusola, O. 2003. A homemade kit for
plasmid DNA mini-preparation. Academic Journals 2(4)
O'Sullivan, D y Todd, R. Klaenhammer. 1993. Rapid Mini-Prep Isolation of High-
Quality Plasmid DNA from Lactococcus and Lactobacillus spp. Appl Environ
Microbiol 59(8): 2730-2733.
Sambrook, J., Fritsch, E. y Maniatis, T. 1989. “Molecular Cloning. A Laboratory
Manual”. Second Edition. Cold Spring Harbor Laboratory Press. USA.
63
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
64
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
N/A: No aplica
65
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
EJERCICIOS
B SIMBOLOGÍA:
C
Sin plásmido
66
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
3. Identificar las formas topológicas de un plásmido que solo presenta una diana
EcoRI y que ha sido digerido con dicha enzima y posteriormente tratado con DNA
ligasa. Se aplicaron muestras en el gel antes y después de los tratamientos. Se
utilizó como marcador el fago lambda digerido. Determinar el tamaño del plásmido.
67
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
PRÁCTICA 8
DIGESTIÓN DE DNA CON ENDONUCLEASAS DE RESTRICCIÓN
INTRODUCCIÓN
Antes de 1970, no existía ningún método para cortar moléculas de DNA en puntos
discretos y reproducibles. Con los que se contaba, no eran específicos
(endonucleasas) o generaban fragmentos muy pequeños (métodos químicos). Sólo
la ruptura mecánica podía ser medianamente controlada, generando fragmentos
inespecíficos de unos 300 pares de bases. Durante la década de 1960, varios
biólogos estudiaron los fenómenos de restricción de un hospedero sobre material
genético exógeno, lo que culminó con el descubrimiento de ciertas endonucleasas
llamadas enzimas de restricción, que reconocen secuencias específicas y cortan al
DNA.
Las enzimas de restricción o restrictasas son proteínas con acción catalítica que
tienen la propiedad de reconocer secuencias cortas, de unos cuatro o seis pares de
bases en el DNA de doble hebra, y cortar en todos los puntos donde se encuentre
dicha secuencia. Este lugar de corte se denomina diana de restricción. Cada enzima
de restricción tiene una diana particular en el DNA. En la actualidad hay un
amplísimo catálogo de restrictasas y los usos destinados son varios: para la
realización de mapas físicos, huella genética o “fingerprinting”, búsqueda de
polimorfismos tipo SNPs, AFLPs, RFLP’s, utilización en pasos previos a la clonación
y multitud de aplicaciones más específicas que las hacen muy versátiles en su uso.
Se clasifican en 3 grupos (endonucleasas I, II y III) pero la mayoría de las
endonucleasas que se usan en biología molecular pertenecen al tipo II. Son capaces
de reconocer secuencias nucleotídicas específicas y cortar los enlaces fosfodiéster
del DNA de doble cadena. El sitio de restricción es generalmente una secuencia
palindrómica de 4 o 6 nucleótidos, sin embargo, algunas enzimas reconocen
secuencias más largas o degeneradas. El sitio de corte puede ser en el eje de
simetría de la secuencia, lo que genera fragmentos de DNA con extremos romos o
parejos o bien, pueden ser desplazados formando extremos adherentes.
OBJETIVO
Realizar la digestión de un plásmido con enzimas de restricción para identificar el
número y el tamaño de los fragmentos generados, así como los diferentes
topoisomeros que se observan.
68
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
INVESTIGACIÓN PREVIA
1. ¿Qué es un topoisomero?
2. ¿Cuáles son los sitios de restricción de las enzimas EcoRI y HindIII?
3. ¿Cuál es la definición de una unidad internacional (UI) y para qué sirve?
4. ¿Qué factores deben cuidarse en una restricción?
5. ¿Qué es un mapa de restricción? ¿Cuál es su función?
6. ¿Cómo se nombran las enzimas de restricción?
7. Explica cómo afecta un corte al grado de superenrollamiento del plásmido
MATERIAL Y REACTIVOS
Preparación de Reactivos
Todas las soluciones de trabajo deben prepararse con reactivos de grado biología
molecular (libres de DNasas, RNasas y proteasas) y agua para biología molecular
(estéril, desionizada, libre de DNasas, RNasas y proteasas). Preparar los
volúmenes requeridos por los profesores de los siguientes reactivos:
Reactivos
69
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
Marcador de PM
Preparación comercial
TAE 10X
Tris 0.4 M, Ácido acético 0.2 M, EDTA 10 mM
Disolver el Tris en agua, adicionar el ácido acético y el EDTA. Aforar.
Buffer de carga 10X pH 8
Glicerol 50%, EDTA 0.1 M, Azul de Bromofenol 0.025%, Xilencianol 0.025%
Disolver con TAE 1X.
Agarosa 1%
GelRed
Preparación Comercial
METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
1. Cuantificar y determinar la pureza del plásmido obtenido en la práctica 7
mediante espectrofotometría.
2. Realizar los cálculos para saber cuántos µL de la muestra de DNA plasmídico
se deben tomar para obtener 3 µg de DNA.
3. Preparar los tubos de reacción de acuerdo a la siguiente tabla.
DNA 3 µg (µL) X X X
70
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
71
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
REFERENCIAS
72
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
N/A: No aplica
73
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
EJERCICIOS
Enzima A
Enzima B
Enzima C
Enzima
A+B
Enzima
A+C
Enzima
B+C
Enzima
A+B+C
74
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
75
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
76
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
77
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
78
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
79
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
80
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
81
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
82
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
83
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
84
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR
85