Cianobacterias Botanica 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

CIANOBACTERIAS

A las Cianobacterias también se le conoce como algas


verdeazules (Cyanophyta) por su coloración que
presentan, o mixophytas, son de aspecto
mucilaginoso y resbaladizo.

Se conocen mas de 7700 especies.


Características generales

1. Son procariotas
2. La mayoría son autótrofas
3. Son uniceluares o en cenobios filamentosos, planos o
globulares
4. La principal sustancia de reserva es el glicógeno o
almidón cianoficio, existe también la cianoficina y la
volutina
5. Su reproducción es netamente asexual por simple fisión
6. La pared celular es a base de mureína
7. Tamaño de 1 μm a varias micrómetros
Organización celular

1. Pared celular:
Está constituida, como en todas las bacterias
gramnegativas, por una membrana plasmática
llamada Lócula y una membrana externa,
situándose entre ambas una pared de mureína
(peptidoglicano).
2. Protoplasma:
Ocupa la luz celular se encuentra separado en
cromatoplasma y centroplasma.

a) Cromatoplasma:
Es la porción externa coloreada, presenta:
- Pigmentos fotosintéticos, situados en tilacoides
(laminillas fotosintéticas) distribuidas por toda la célula,
son de los siguientes tipos:
 Clorofilas: “a”
 Carotenos: β y α caroteno, Flavicina.
 Xantofilas: Myxoxantina, Luteina, Mixoxantofila
 Ficobiliproteínas: Ficocianina (azul), la Ficoeritrina (rojo) y
la Aloficocianina.
Las ficobiliproteinas están incluidas en Ficobilisomas
(gránulos).

La presencia de estos diversos pigmentos determinan la


coloración diversa que se encuentra en esta división; verde
azul, marrón amarillentas, verde intenso o rojizas como
Trichodesmiun erythraeum.
- Inclusiones, tenemos las siguientes inclusiones:

 Glucógeno, es el primer producto de la fotosíntesis de


las cianofitas (sustancia de reserva), está dispersado en
partículas pequeñas. Bajo la acción del Iodo toma una
coloración pardo-rojiza.

 Cianoficina, llamada también proteína cianoficia. La


cianoficina puede constituir hasta el 10% de la masa
celular.
La cianoficina también es una reserva de energía,
es decir, puede funcionar como fuente de ATP con
la finalidad de mantenerse durante los periodos de
oscuridad.
 Volutina, que se encuentra tanto en el citoplasma como
en el nucleoide.

 Aerosomas, vacuolas de gas, en las cianofíceas


planctónicas contienen nitrógeno, sirven para la
flotación, aparecen cuando hay condiciones anaerobias.

 Carboxisomas, son cuerpos poliédricos, cristalinos con


enzimas involucradas en la fijación del CO2

 Ribosomas 70S, para la síntesis de proteínas.


b) Centroplasma: o nucleoplasma, contiene el
ADN, puede aparecer en forma de pequeños
gránulos. Pueden aparecer también granos de
volutina, cianoficina y ribosomas.
Estructura celular de una Cyanophyta
Morfología, ultraestructura

Vaina
Aerotopos (vesículas de gas)
Ficobilisoma
Tilacoide
DNA
Carboxisoma
Ribosoma
Cianoficina

Pared celular

NO cilios ni flagelos!!!!

http://cronodon.com/BioTech/Cyanobacteria
Organización vegetativa
Las cianobacterias presentan dos formas universales a saber:

a) Formas no filamentosas:

• Unicelulares, formas cocoides: Synechocystis, Synechococcus

Synechocystis Synechococcus
• Pluricelulares, formando cenobios:

Planas: Merispomedia, Chroococcus


Globosas: Gomphosphaeria
Cúbicas: Eucapsis

Gomphosphaeria

Merismopedia Chroococcus Eucapsis


Formas maciformes

Dermocarpa Chamaesiphon
b) Formas filamentosas:
Entre estos se distinguen los tricomas y los filamentos.

 Tricoma, consiste en una fila de células dispuestas una detrás de


la otra, como resultado de la división celular en un solo plano.

 Filamento, comprende al tricoma incluido en una vaina o


envoltura mucilaginosa.
Tricoma (Oscillatoria) Filamento (Lyngbya)
Las formas filamentosas pueden ser:

a) Formas filamentosas no ramificadas, son filamentos


o tricomas simples no ramificados.

Tricomas: Oscillatoria, Spirulina, Arthrospira, Borzia


Filamentos: Lyngbya, Symploca, Nodularia
Filamentosas

Oscillatoria Spirulina Arthrospira


Lyngbya Symploca Nodularia
Filamentosas

Cylindrospermum Anabaena
Nostoc
Con diferenciación basal apical

Calothrix Gloeotrichia
Formas pseudofilamentosas

Johannesbaptistia
b) Formas filamentosas ramificadas, puede ser:
• Formas filamentosas ramificadas falsas
Cuando el tricoma principal se torna discontinuo al formarse
los hormogonios y luego las ramas, por crecimiento del
tricoma principal como en Scytonema, Plectonema,
Tolypothrix.

Scytonema Tolypothrix
• Forma filamentosa ramificadas verdaderas

En este caso, las ramas son continuas con el tricoma del cual
deriva en Stigonema, Hapalosiphon.
Una de las células del eje axial (célula madre) se divide
longitudinal y la célula crece hacia fuera, originando una rama.

Stigonema Hapalosiphon
Reproducción:

La reproducción en las algas verdeazules es netamente


asexual o vegetativa.
La reproducción asexual es de tres tipos:

 Bipartición o fisión
 Fragmentación de tricomas y filamento
 Por esporas
1. Bipartición o fisión:

Cuando la célula madre se divide en dos células hijas,


si se separan, forman organismos unicelulares
(Synechocystis), si permanecen juntas forman
colonias (Anacystis), y si permaneces unidas forman
colonias filamentosa (Oscillatoria)

Synechocystis Chroococcus Bipartición en Oscillatoria


2. Fragmentación de tricomas y filamentos:

A partir de células especializadas o modificadas, los


fragmentos liberados son los hormogonios. Los
hormogonios son pequeñas porciones o fragmentos
del tricoma, de dos, tres o más células vegetativas
que se separan del filamento principal , que luego
regeneran al individuo completo.
Las células especializadas pueden ser:
- Disyuctores
- Necridios
- Heterocistos
2. Fragmentación de tricomas y filamentos:

a) Disyuntores, una o dos células


contiguas se gelifican, el contenido
homogéneo y refringente adquiere una
coloración verde y una forma de lente
bicóncava con los bordes salientes.

b) Necridios, aparecen en ciertas


especies de Oscillatoria, ciertas células
presentan un aspecto granuloso,
amarillento y sus paredes se hinchan
en forma de célula bicóncava.
Necridio en Oscillatoria
c) Heterocistos

 Posiblemente son esporas modificadas, se les distingue


de las células vegetativas, por su pared engrosada, por su
contenido homogéneo amarillento, por su mayor tamaño
y por la presencia de nódulos polares.
 Se presentes en la mayoría de los Nostocales a excepción
de la familia Oscillatoriaceae.
 Los heterocistos pueden localizarse en un extremo del
tricoma (heterocisto basal o terminal) como en
Cylindrospermum, Calothrix,Gloeotrichia y Rivularia o
puede encontrase en la parte media (heterocisto
intercalar) como Nostoc, Anabaena, Nodularia
heterocisto

Célula
vegetativa

Heterocisto
Nódulos
polares
• Los nódulos polares de los heterocistos son engrosamientos a
ambos lados de la conexión con células vegetativas vecinas
(heterocisto intercalar) o sólo en solo lado (heterocisto
terminal).
• Función mecánica, o fragmentación del talo, específicamente
interviene en la formación de hormogonios, como en Nostoc,
Anabaena, Nodularia, etc.
• Fijación de nitrógeno atmosférico

A B

Heterocistos en: A - Gloeotrichia B - Anabaena


Fijación del nitrógeno atmosférico
Heterocisto
3. Esporas: Son células que modifican su contenido, se
rodean de una cubierta espesa aislante de dos capas,
la externa puede presentar ornamentación variada,
el contenido es espeso, rico en reservas y
desprovisto de pigmentos, durante la germinación
la pared se rompe o gelifica, hay varios tipos:

a) Akinetos (acinetos), es el tipo más frecuente,


característico de los organismos filamentosos,
soporta condiciones desfavorables. En algunas
especies el akineto está asociado al heterocisto
(probablemente para el intercambio de genes).
AKINETOS

Anabaena
Cylindrospermum

Nostoc
b) Hormosporas (hormocistes), cuando es un conjunto de
células o un hormogonio el que se encista.

c) Nanosporas (nanocistes), endosporas de pequeña


dimensión resultantes de la división de una célula madre
sin aumento posterior de tamaño.

d) Endosporas, se producen por la división de una célula en


varios elementos resistentes, mientras que la membrana
plasmática permanece sin cambios. Las endosporas se
liberan todas simultáneamente, son frecuentes en las
especies epífitas como Dermocarpa

e) Exosporas, igual que las endosporas, pero producidas


continuamente, como en Chamaesiphon.
Endosporas en
Dermocarpa

Exosporas en
Chamaesiphon
Nutrición

La mayoría de las cianobacterias son autótrofas, sin


embargo algunas especies por sus particularidades
ecológicas se han convertido en heterótrofas, es decir
son aclóricas.
Hábitat

Las cianobacterias poseen una gran adaptabilidad y


pueblan medios acuáticos muy diversos; muchas se
contentan incluso con tierra húmeda.

Las condiciones más severas en las que es posible


la vida (fuentes termales, geíseres) no detienen
su vida activa; se les encuentra en aguas calientes
y frías, en aguas dulces y en aguas de diversa
salinidad.
Cianobacterias epizoicas
• Invertebrados
Microcrustáceos: copépodos, cladóceros
• Vertebrados
Tortugas, oso perezoso
Cianobacterias en
• Monumentos
• Edificaciones comunes (casas,
piscinas, etc.)
• Monumentos arquitectónicos
con matas o costras de
cianobacterias.
Simbiosis
Hongo (líquenes: Lobaria sp.)
En talo briofitos (Anthoceros sp.)
Entre tejidos pteridófitos (Azolla sp.)
Raíces de ginmospermas (Cycas sp.)
Lobaria sp.

Anthoceros sp
Azolla sp.

Anabaena azollae Cycas sp.


Importancia
1. Se utilizan en la alimentación humana (Nostoc,
Arthrospira=Spirulina).
2. Fijan el nitrógeno atmosférico, fertilizando los suelos (Nostoc,
Anabaena, Cylindrospermum, Tolypothrix).
3. Obstruyen los filtros en plantas de tratamiento de agua potable, no
apta para el consumo humano.
4. Durante las “floraciones acuáticas”, (Bloom) producen intoxicación
y muerte de diversos organismos acuáticos, por efecto de la
producción de toxinas de las especies: Microcystis,
Aphanizomenon, Anabaena, Nodularia, Oscillatoria. Cianotoxinas:
microcystinas, anatoxina a, nodularina, etc.
5. En la biotecnología, las cianobacterias son capaces de sintetizan
compuestos orgánicos.
6. Potencial biorremadiador asociado a la capacidad de degradar
materiales que se consideran contaminantes.
IMPORTANCIA DE LAS CIANOBACTERIAS
• Producción de oxígeno: modificación de la atmosfera.
• Fijación de nitrógeno atmosférico.
• Biolitogénesis: Precipitados de CaCO3, formación de
estromatolitos.
• Metabolitos secundarios (cianotoxinas).
• Adaptación a ambientes extremos: Temperatura, desecación y
congelamiento, halotolerancia, etc.
• Simbiosis: animales, plantas.
• Significancia ecológica: colonizadores primarias, producción de
biomasa, previenen erosión de suelos, etc.
• Producen floraciones algales.
Cianobacterias en
alimentación
Cianobacterias en
alimentación
TIPOS DE TOXINAS
Bloom
DIVISIÓN: Cyanophyta Bacillariophyta
CLASE: Cyanophyceae Bacillariophyceae
SUBCLASE: Centricae
ORDEN: Nostocales Coscinodiscales
FAMILIA: Oscillatoriaceae Thalassiosiraceae
GÉNERO: Lyngbya Planktoniella
ESPECIE: Lyngbya confervoides C. Agardh P. sol (Wallich) Schimper
Lyngbya confervoides C. Agardh Planktoniella sol (Wallich) Schimper
CLASIFICACIÓN: Desikachary (1959) y Bourrely (1970).
ORDEN FAMILIA GÉNERO
Chamaesiphonaceae Chamaesiphon
Chamaesiphonales Dermocarpaceae Dermocarpa
Sticosiphon
Synechocystis
Synechococcus
Gloeocapsa
Chroococcaceae Gloeothece
Chroococcales Chroococcus
Merismopedia
Gomphosphaeria
Mycrocystis
Entophysalidaceae Entophysales
Johannesbaptistia
Pleurocapsales Pleurocapsaceae Pleurocapsa
Hyellaceae Hyella
Borzia
Oscillatoria
DIVISIÓN: CYANOPHYTA Spirulina

CLASE: CYANOPHYCEAE Oscillatoriaceae Arthrosphyra


Lyngbya
Symploca
Schizothrix
Microcoleus
Nostocales Anabaena
Anabaenopsis
Nostocaceae Nodularia
Nostoc
Cylindrospermun
Calothrix
Rivulariaceae Gloeotrichia
Rivularia
Scytonema
Scytonemataceae Plectonema
Tolypothrix
Stigonema
Stigonematales Stigonemataceae Hapalosiphon
Brachitrichia
Westiella

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy