Informe Periodismo de Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua


Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Escuela de Comunicación Social

EL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

.
Docente: Elías
Anselmo Quijada. Autor:
Jesús Araujo
Sección: 1
V- 28.219.278

San Joaquín de Turmero, Mayo de 2022.


ÍNDICE PÁG

1. Introducción …………………………………………………………02

2. Historia del Periodismo de Investigación…………………………03

3. Periodismo de Investigación ………………………………………04

4. Temáticas del Periodismo de Investigación ……………………. 05

5. Fases del Periodismo de Investigación …………………..…..05-06

6. Técnicas del Periodismo de Investigación ……………………… 06

7. Búsqueda del tema …………………………………………..……. 07

8. Periodista de Investigación (perfil)……………………………. 07-08

9. Destacados Periodistas de Investigación……………….….... 08-09

10. Conclusión ………………………………………………………..… 10

11. Referencias Bibliográficas ………………………………………….11

1
INTRODUCCIÓN
Según La Real Academia Española (RAE) el periodismo consiste en “la
Captación y tratamiento, escrito, oral, visual o gráfico, de la información en
cualquiera de sus formas y variedades”. Mientras que Rivadeneira (1988:34)
afirma que el periodismo es la parte de la comunicación humana que está
destinada a la transmisión de noticias y cuyas características esenciales son:
actualidad, universalidad, periodicidad y acceso público”.

Pese a la variedad de conceptos mencionados anteriormente, podemos decir


que el periodismo no es más que la captación, recolección y jerarquización
de información en cualquier forma (visual, escrito, oral o gráfico) es la mejor
herramienta con la que cuenta la sociedad para mantenerse informado.

Por otra parte, la investigación es, según Tamayo (1994) un proceso que,
mediante la aplicación del método científico, procura obtener información
relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir y aplicar el
conocimiento. La Investigación consiste en un procedimiento reflexivo,
sistemático y crítico que descubre o explica los hechos, relaciones y leyes de
un campo particular de la realidad.

Ahora bien, teniendo en cuenta estos dos conceptos de “Periodismo e


Investigación”, es posible hablar del Periodismo de Investigación, el cual
consiste en indagar e investigar un tema en particular a profundidad. Gabriel
García Márquez dice que la enseñanza periodística se debe basar en sus
tres pilares (evidencias, lecciones y deficiencia), pero sobre todo el
periodismo en la investigación. Un periodista investigativo tiene la ardua
tarea de ser crítico, detallado y analítico para lograr cubrir cualquier
información, pasando incluso meses para lograr llegar con los hechos y
requerimientos que exija el tipo de investigación que realice. A continuación

2
se detallará a profundidad un poco más de este tipo de periodismo y todo lo
que puede llegar a componer.

 HISTORIA DEL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

El periodismo de investigación tiene su origen, en la línea de la literatura y


en general, en los Estados Unidos a principios del siglo XX con el concepto
muckrakers (revelar aspectos vergonzosos de la vida de los demás) aunque
mucho de esto la tendencia se centra en la corrupción de los políticos, lo que
hace que la mano de obra amenace al país.

En el siglo XIX resalta la investigación periodística que cubrió Emil Zola


en su novela “Germinal”. Publicada en el año 1886 sobre la situación de las
minas del norte de Francia, llevándola a convivir con los mineros y bajando a
los pozos. Así como numerosos reportajes de investigación realizados
durante este siglo se han convertido en un icono clásico. Como también los
de Stead en el año 1884 acerca de la trata de blancas y la de Nelly Bly para
denunciar la situación de un asilo mental en la ciudad de Nueva York, a la
cual logró introducirse fingiendo ser una enferma mental.

Destacan también periodistas como Samuel Hopkins y MortonMintz, con sus


investigaciones de el “gran fraude americano” y los efectos de malformación
de la calidomida en fetos europeos y norteamericanos, respectivamente.
Asimismo el periodista Joseph Pulitzer, quien abordó casos de corrupción
política.

Y así como estos numerosos periodistas sacrificaron más de una vez su vida
para desvelar casos de corrupción y escándalos en diferentes ámbitos de la
vida norteamericana, se convierten hoy en día en grandes personajes para la
historia del periodismo y el mundo entero. A pesar de que es su momento
sus trabajos investigativos eran rechazados socialmente.

3
 PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

El periodismo de investigación es aquel que analiza o estudia un tema en


particular, ya bien sea de interés, corrupción, político, social, económico e
incluso médico. Generalmente este tipo de periodismo es mucho más
extenso y profundo a la hora de ejercerlo, pudiendo pasar días, semanas e
incluso meses investigando.

Para José Javier Muñoz, periodismo e investigación no se deben separar


porque el periodismo precisa de la investigación.

Por su parte, el investigador detecta, señala, busca, indaga y encuentra


cualquier hecho que se le asigne. Es capaz de unir las pistas necesarias que
lo conllevan a descubrir la realidad.

El periodismo de investigación se diferencia de otros por la manera en la que


se identifican y se evidencian los hechos. Sacando a la luz verdades ocultas
e informaciones malinterpretadas. Por lo que se requiere de una metodología
y técnicas específicas para la obtención de diferentes fuentes, datos o
documentos. Como lo son las técnicas de infiltración, el estudio
comportamental, intoxicación de rumor, la entrevista ingenua, entre otras.

 TEMÁTICAS DEL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

Las temáticas que abarca este tipo de periodismo suelen ser muy variadas y
diversas. Por lo general los temas más usados y tratados son los que se
relacionan con los problemas sociales, políticos y empresariales. De igual
manera, destacan temas de interés como fraudes y problemas criminales.

4
 FASES
Según el periodista José Manuel de Pablos Coello, el periodismo de
investigación se divide en 5 fases que llevan por nombre “Las 5P” (siendo la
letra P la inicial de cada una de las cinco fases) inevitable en todo proceso
investigador periodístico:

1. Pista
2. Pesquisa
3. Publicación
4. Presión
5. Prisión

 Pista: Es considerada la fase más importante, puesto que es a partir


de ella se da inicio a un trabajo de periodismo de investigación. La
pista podría encerrar el problema, generar algunas incógnitas
comunicativas, dudas periodísticas o posibilidades.

 Pesquisa: El periodista deberá estar libre de ocupaciones que lo


limiten a la entrega de una pesquisa periodística, para que su labor
sea más útil. El inicio de esta fase inicia con la consulta de las fuentes,
personales o documentales, que produjo la pista (la fase 1) La pista
deberá verificarse, conocerse de manera confiable, para determinar si
es un rumor inofensivo o si realmente es una pista genuina. Dicha
fase podrá durar mucho o poco, según material investigado y sus
dificultades.

 Publicación: Un trabajo periodístico de investigación se puede llevar


a cabo durante meses, con mucho juicio y precaución, como también
podría desarrollarse relativamente en pocos días, siempre y cuando

5
como sea el grado de dificultad del trabajo investigativo. Al llegar la
hora de la redacción, deberá estar previamente verificada y sin dejar
escapar nada, ya que deberá ser una primicia para el lector y debe
diferenciarse de otros textos informativos que en el medio se
publiquen.

 Presión: Desde el momento en el que es publicada la pesquisa


comienza la presión en el periodista investigativo. Se pone en tela de
juicio su labor como investigador. De igual manera podría sentirse
preocupado y presionado por alguna amenaza o embestida que se le
acuse al periodista. No siempre suelen ser estas las medidas
tomadas, también está la opción de que se haya dicho algo inusual o
fuera de lugar por lo que podría someterse a juicios y demandas.

 Prisión: Esta última fase no debería de preocupar o afectar al


periodista, si ha desempeñado su labor profesional y mantiene su
comportamiento ante los hechos o declaraciones expuestas por este.
Claro está que para quienes faltan su valor ético y poco profesional
ante esta profesión les espera la entrada física y personal en prisión o
en la celda de alguna comisaría o juzgado.

 TÉCNICAS

Los métodos más empleados por los profesionales para ejercer este tipo
de periodismo son:

 La búsqueda de información en fuentes confiables.


 El cruzamiento de datos.
 La búsqueda de declaraciones, testimonios y documentos públicos
(informaciones reservadas o filtraciones).

6
 El uso del internet.
 Infiltraciones propias o de un tercero (topo)

 BÚSQUEDA DEL TEMA


Se debe tomar en cuenta los diferentes canales y vías informativas
como, por ejemplo: Públicos, Privados y reservados.

 Públicos: La información se muestra de manera abierta y


pública, donde cualquier individuo puede acceder a ella con
facilidad.
 Privados: El acceso a la información se limita un poco solo
a un grupo reducido de individuos.
 Reservados: La información se limita mucho más para que
esta no salga a la luz y quede solo disponible para una
persona autorizada o a un pequeño y reducido grupo de
individuos.

 EL PERIODISTA DE INVESTIGACIÓN (PERFIL)

El periodista de investigación es una persona con grandes capacidades


para indagar y manejar información de manera eficaz, impecable y
profesional.

Debe ser alguien valiente, capaz de tomar riesgos y en ocasiones sacrificar


su vida, puesto que muchas investigaciones pueden traer consecuencias
legales como juicios, amenazas de muerte, entre otros problemas a los que
se someten estos periodistas.

7
Y así como se debe ser capaz de enfrentar problemas y de manejar fuentes
informativas, deberá tener en claro sus funciones básicas como periodista,
como lo es, redactar, localizar fuentes confiables de información, evadir las
llamadas “fake news”, tomar notas, entrevistas, ser capaz de crear un hecho
periodístico bien estructurado y presentado de principio a fin.

Así mismo, deberá tener un amplio circulo social con quien cuente también a
la hora de hacer su trabajo investigativo.

De nada sirve que periodista investigativo sepa escribir, pero no sea capaz
de acceder a las fuentes de información valiosas e importantes. Este se
diferencia inmediatamente de otros periodistas por su ágil manera para
recopilar la información, buscar pistas e ir siempre un paso más adelante que
el resto.

 DESTACADOS PERIODISTAS DE INVESTIGACIÓN

 William Thomas Stead (1849-1912)


considerado uno de los primeros periodistas de
investigación, sus trabajos periodísticos se basaban en
el maltrato infantil, prostitución, trata de blancas y
abuso; sus escritos reclamaban, fundamentalmente, un
cambio en el sistema de criminalización del vicio.

 Carl Bernstein (1944) es un periodista


estadounidense que se dedicó al reportaje y
periodismo investigativo para “The Washington Post”
junto al también reconocido periodista Bob

8
Woodward, ambos se encargaron de descubrir la historia del Watergate,
un gran escándalo político ocurrido en Estados Unidos a principios de
1970 a causa de un robo de documentos en el complejo de oficinas
Watergate de Washington D. C.

 Bob Woodward (1946) reconocido periodista


de investigación y escritor estadounidense se
destacó junto al periodista Carl Bernstein
cuando lo ayudó a develar el escándalo de
Watergate que derivó en la dimisión del
presidente Richard Nixon.

 Günter Wallraff (1942) célebre periodista de


investigación y escritor alemán, se destaca por
sus conocidos reportajes encubiertos en
diversas grandes empresas y sus
investigaciones acerca de las condiciones de
trabajo en la sociedad industrial alemana.
También se destacó por el reportaje que realizó
en Japón en 1990 como trabajador inmigrante
iraní. Logrando ser difundido en la televisión
japonesa causando una gran conmoción
en los espectadores.

9
 Eric Schlosser (1959) reconocido periodista y autor estadounidense,
destacándose por su periodismo de investigación, sus reportajes en
sus series de dos partes "Reefer Madness" y "Marijuana and the Law"
y sus libros Fast Food Nation (2001), Reefer Madness y Command
and Control: Nuclear Weapons.

CONCLUSIÓN

A través del presente informe, pudimos repasar e indagar acerca del


periodismo de investigación y todo lo que compone a este. Una profesión
que pone a prueba la capacidad que puede llegar a tener un ser humano
para analizar a profundidad un tema en particular, que normalmente se
basan en problemas sociales, hechos gubernamentales, de corrupción,
políticos y económicos. Básicamente en acontecimientos que nadie quiere
que se sepan o que salgan a la luz pública.

Por su parte, también resulta interesante su descubrimiento a principios del


siglo XX y como fue expandiéndose por otros países hasta convertirse en lo
que es hoy en día gracias a los memorables periodistas de investigación, que
siempre se encargaron de ir siempre un paso más adelante, de indagar y de
recolectar pistas necesarias para hacer descubrimientos e investigaciones
periodísticas que quedaran en la trayectoria y crecimiento del periodismo. De
igual manera se mencionaron puntos clave no solo en el periodismo de
investigación sino también en el periodismo en general como lo es la
búsqueda de información, fuentes confiables, técnicas y fases que componen
a este tipo de periodismo.

10
El perfil del periodista también fue un tema a tratar y es que de gran
importancia mencionar lo que se debe de tener para lograr cumplir con
compromiso y dedicación esta ardua profesión que no resulta tan fácil como
se cree, se necesita ser una persona valiente y con mucha seguridad para
confrontar los problemas que puedan surgir durante un proceso investigativo.
El periodismo de investigación sin duda es un área del periodismo que se
diferencia del resto por su increíble manera de llegar al final de los hechos,
por descubrir infinidades de acontecimientos que no cualquier individuo
puede llegar hacer.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Caminos, J. (s/f) Periodismo de Investigación. Teoría y Práctica.


Editorial Síntesis S.A. Valle hermoso. Madrid. Documento en línea:
https://desocultar.files.wordpress.com/2011/07/documento-6-caminos-
marcet.pdf

 Reyes, G., (1996), Periodismo de Investigación, México: Trillas.

 Rodríguez, Pepe., (1994), Periodismo de investigación: técnicas y


estrategias, España: Paidos.

 Kaplan, D. (2015) ¿Qué es el Periodismo de Investigación?


Documento en Línea: https://gijn.org/2015/11/25/que-es-el-periodismo-
de-investigacion/

11

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy