Nuevo Guardia Marina Tesis

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 108

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS EN CIENCIAS DE LA SALUD
ACADEMIA MILITAR DE CIENCIAS DE LA SALUD

ACTUACIÓN DEL ENFERMERO MILITAR, EN PROCEDIMIENTOS


INVASIVOS EN SITUACIONES BÉLICAS.

Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Licenciado en


Enfermería Militar

AUTOR: GM/V. JOSELIN YÉPEZ ARTEAGA


TUTOR DE CONTENIDO: CAP. ARELIS ANAHIS MENESES BLANCO
ASESOR METODOLÓGICO: xxxxxxxxxxxxxxx

Noviembre 2021
ACTUACIÓN DEL ENFERMERO MILITAR, EN PROCEDIMIENTOS
INVASIVOS EN SITUACIONES BÉLICAS.

Trabajo Especial de Grado Presentado para optar al


Título de Licenciado en Enfermería Militar.

GM/V JOSELIN YÉPEZ ARTEAGA

II
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS EN CIENCIAS DE LA SALUD
ACADEMIA MILITAR DE CIENCIAS DE LA SALUD

APROBACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO POR PARTE DEL


TUTOR

Quien suscribe, Cap. Arelis Anahis Meneses Blanco, tutor designado por la


“Academia Militar de Ciencias de la Salud” del Trabajo Especial de Grado
titulado: “Actuación del Enfermero Militar, en Procedimientos Invasivos en
Situaciones Bélicas”, elaborado por la GM/V. JOSELIN YEPEZ
ARTEAGA, portador de la Cédula  de Identidad Venezolana Nro. V-
27267946, como requisito parcial para optar al título de Licenciado en
Enfermería Militar, apruebo y certifico que dicho Trabajo Especial de Grado
está listo para ser evaluado por el jurado que se designe a tal objeto.

III
del 2022

______________________________
Cap. Arelis Anahis Meneses Blanco
C.I V-18.188.745

IV
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS EN CIENCIAS DE LA SALUD
ACADEMIA MILITAR DE CIENCIAS DE LA SALUD

APROBACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO POR PARTE DEL


ASESOR METODOLOGICO

Quien suscribe xxxxxxxxxxxxxxxx, C.I.V: xxxxxxxxx, asesor metodológico


designado por la Academia Militar de Ciencias de la Salud, del Trabajo
Especial de Grado titulado: “Actuación del Enfermero Militar, en
Procedimientos Invasivos en Situaciones Bélicas”, elaborado por la GM/V.
JOSELIN YÉPEZ ARTEAGA, portador de la Cédula  de Identidad
Venezolana Nro. V-27267946, como requisito parcial para optar al título de
Licenciado en Enfermería Militar, apruebo y certifico que dicho Trabajo
Especial de Grado está listo para ser evaluado por el jurado que se designe
a tal objeto.

V
del 2022

xxxxxxxxxxxx
C.I V: xxxxx

VI
DEDICATORIA

Antes que todo a Dios todo poderoso ya que sin él


o sin su consentimiento nada es posible en esta
vida.

Indiscutiblemente a mis padres, hermanos y


demás familiares que siempre son aquellas
personas por las que lucho día a día, y que
gracias a ellos los pocos o muchos logros
obtenidos en mi vida se los debo a ellos.

A mi querida Academia Militar de Ciencias de la


Salud, la Casa del Enfermero Militar, donde me
enseñaron este lema Enfermero Militar es Nuestro
Norte. Nuestra Meta la Salud… Nuestra Vida la
Milicia. A todos muchas Gracias.

.
GM/V.

VII
JOSELIN YÉPEZ ARTEAGA

VIII
AGRADECIMIENTO

Agradecida principalmente con mi Dios todo poderoso


quien me guio en todo momento dándome fuerzas y
ganas de seguir adelante en todo momento para
cumplir con este Trabajo de Investigación.

Al Personal Docente de mi querida Academia Militar.


Quienes han estado presente durante los cinco (05)
años de mi proceso de formación hasta la actualidad,
muchísimas gracias por su apoyo incondicional.

A la Cap. Arelis Meneses, muchísimas gracias por su


apoyo incondicional y paciencia cumpliendo de
manera sobresaliente con su función como
multiplicadora del conocimiento.

A mis compañeros de promoción que de una u otra


manera siempre aportaban su grano de arena para
que yo pudiese cumplir con esta meta en mi vida.

IX
Y por último pero no menos importante a la Academia
Militar de Ciencias de la Salud, responsable de gran
parte de mi conocimiento, de sabiduría de reflexión y
liberación mental que marco de buena manera mi vida
para siempre.

GM/V. JOSELIN YEPEZ ARTEAGA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ACADEMIA MILITAR DE CIENCIAS DE LA SALUD

“ACTUACIÓN DEL ENFERMERO MILITAR, EN PROCEDIMIENTOS


INVASIVOS EN SITUACIONES BÉLICAS”

Autor: GM/V. Joselin Yépez Arteaga


Tutor de Contenido: Cap. Arelis Meneses
Asesor Metodológico: XXXXX

RESUMEN

X
La investigación se fundamentará la situación socio-político de
Venezuela, la cual exige nuevas concepciones teóricas y metodológicas,
capaces de sintetizar el espíritu humanístico y cultural del desarrollo del
Enfermero militar así como expresar el carácter complejo del desempeño de
los que a primera vista tienen el compromiso directo con la seguridad,
defensa, desarrollo integral de la Nación y de preservar la salud de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana tanto en tiempos de paz como en tiempo de
guerra, es así como el impacto de la Actuación del Enfermero Militar, en
procedimientos invasivos durante situaciones bélicas o con grupos
generadores de violencia y como se evidencio recientemente, con la guerrilla
colombiana, motivó a el desarrollo de estrategias para que el enfermero
militar pueda abordar los diferentes procedimientos invasivos en el que se
garantizara una rapidez, eficacia y óptima, utilización de los medios que
garantizara mayor probabilidad de supervivencia de los heridos durante el
combate.

Descriptores: Actuación, Enfermero Militar, Procedimientos Invasivos,


Situaciones Bélicas.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ACADEMIA MILITAR DE CIENCIAS DE LA SALUD

“ACTUACIÓN DEL ENFERMERO MILITAR, EN PROCEDIMIENTOS


INVASIVOS EN SITUACIONES BÉLICAS”
Autor: GM/V. Joselin Yépez Arteaga

XI
Tutor de Contenido: Cap. Arelis Meneses
Asesor Metodológico: XXXXX

ABSTRACT

The research will base the socio-political situation of Venezuela


requires new theoretical and methodological conceptions, capable of
synthesizing the humanistic and cultural spirit of the development of the
Military Nurse and expressing the complex character of the performance of
those who at first sight have a direct commitment to the security, defense,
integral development of the Nation and to preserve the health of the
Bolivarian National Armed Forces both in peacetime and in wartime, this is
how the impact of the training of the military nurse in the boarding, transfer
and evacuation of injured or wounded in combat situations or with violence-
generating groups and, more recently, with the Colombian guerrillas,
motivated the development of pedagogical and praxological strategies that
would guarantee a fast, effective and optimal approach, which guarantees a
greater probability of survival of the wounded in combat.

Descriptors: Strategies, Pedagogical, Praxological, Military Nurse

XII
INDICE

ÍNDICE GENERAL
pp
DEDICATORIA…………………………………………………………….. iii
RECONOCIMIENTO……………………………………………………….. iv
INDICE GENERAL…………………………………………………………. v
LISTA DE CUADROS……………………………………………………… vi
LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………………... vii
RESUMEN…………………………………………………………………... x
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 1
CAPÍTULOS
I EL PROBLEMA……………………………………………………………
1.1. Contextualización y Delimitación del Problema…………….... 4
1.2. Interrogantes de la Investigación………………………………. 11
1.3. Objetivos de la Investigación…………………………………… 12
1.3.1. Objetivo General………………………………………. 12
1.3.2. Objetivos Específicos.……………………………….. 12
1.4. Justificación………………………………………………………. 12

II MARCO TEÓRICO………………………………….…………………… 16
2.1. Antecedentes de la Investigación……………………………… 16
2.2. Bases Teóricas………………………………………………….. 21
2.3. Fundamentos Legales………………………………………….. 41
2.4. Sistema de Variables…………………….…………………….. 44
2.5. Definición Conceptual…………………………………………. 44
2.5.1. Definición Operacional……………………………………… 45

III MARCO METODOLÓGICO……………………………………………. 48


3.1. Tipo y Diseño de la Investigación……………………………… 49

XIII
3.2. Población y Muestra…………………………………………….. 50
3.3. Técnica e Instrumentos de recolección de datos……………. 51
3.3.1 Validación …………………………………………………. 53
3.3.2 Confiabilidad ……………………………………………… 54
3.4. Técnica de análisis…………………………………………….... 55
3.5. Línea de Investigación………………………………………….. 57
IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS 59
4.1. Análisis de los resultados………………………………………. 59
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 74
5.1 Conclusiones………………………………………………...…… 75
5.2 Recomendaciones………………………………………………. 76
VI LA PROPUESTA……………………………………………………….. 77
6.1 Diagnostico……………………………………………………….. 77
6.2 Presentación...……………………………………………………. 79
6.3 Objetivos General……………………………………………... 80
6.4 Objetivos Específicos………………………………………….. 80
6.5 Justificación de la Propuesta………………………………….. 81
6.6 Fundamentación Educativa………………………………….. 82
6.6 Aspectos administrativos y operativos del Programa………. 83
6.7 Ideas Concretas de Operatividad……………………………… 84
6.8 Estructura del Programa……………………………………….. 86

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………….. 91
ANEXOS…………………………………………………………………….. 93
A Cuestionario 01………………………………………………...….. 93

XIV
INDICE DE TABLA

Tabla N° 1 Operacionalizacion de Variables………………………………...…48


Tabla Nº 2 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...................................65
Tabla N° 3 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.............................66
Tabla N° 4 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx…………..……………………………… 67
Tabla N° 5 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.......................................................68
Tabla N° 6 xxxxxxxxxxxxxxxxxxx....................................................................69

XV
Tabla N° 7 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...........................................................70
Tabla N° 8 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.........................................................71
Tabla N° 9 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...................................................72
Tabla N° 10 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………………...…….…………….73
Tabla N° 11 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx…………………………………………….74
Tabla N° 12 xxxxxx………………..……………………………………….…….75
Tabla N° 13 xxxxxxxxxxxxxxxxxx……………………………………………….76
Tabla N° 14 xxxxxxxxx…………….…………………………………………….77
Tabla N° 15 xxxxxxxx…………………………………………………………….78
Tabla N° 16 xxxxxx……………………………………………………………….79

XVI
INDICE DE GRAFICOS

Gráfico N° 1 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx........................................................65
Gráfico N° 2 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………………….….66
Gráfico N° 3 xxxxxxxxxxxxxxxxxx …………..………………………...…67
Gráfico N° 4 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx..............................................................68
Gráfico N° 5 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...............................................................69
Gráfico N° 6 xxxxxxxxxxxxxxxxx.....................................................................70
Gráfico N° 7 xxxxxxxxxxxxxxxxxxx.................................................................71
Gràfico N° 8 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx............................................................72
Gráfico N° 9 xxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………………..…………………. 73
Gráfico N° 10 xxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………………………….……….74
Gráfico N° 11 xxxxxx……………..………………………………………..…….75
Gráfico N° 12 xxxxxxxxxxxxxxxxxx…………………………………………….76
Gráfico N° 13 xxxxxxxxx…………….…………………………………….…….77
Gráfico N° 14 xxxxxxxxx………………………………………………………….78
Gráfico N° 15 xxxxxx…………………………………………………………….79

XVII
INDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1....................................................................................................45

XVIII
INTRODUCCION

La dinámica asistencial y operativa que radica en la formación del


enfermero militar, se sustenta en las distintas teorías y concepciones que
emergen de las ciencias, como resultado del desarrollo de estas en su
acontecer histórico. Para ello se toman como fundamentos teóricos los
procedimientos invasivos durante la situaciones bélicas, ya que estas
aportan el basamento teórico-metodológico en la construcción del modelo, al
precisar las insuficiencias durante el proceso de formación del enfermero
militar, y que limitan su práctica operativa, a partir de los eslabones del
proceso de enseñanza - aprendizaje, los cuales expresan la sucesión de los
complejos movimientos por los que transita y que, a su vez, perfeccionan su
desempeño.

Así, las relaciones dialécticas que surgen en la dinámica asistencial


operativa de la formación del enfermero militar, atraviesan un sistema que
permite la integridad del proceso desde el punto de vista filosófico, cognitivo
y lógico, y que puede respaldar transformaciones donde ha de verse la
perspectiva cognoscitiva en la construcción conceptual y en su carácter
lógico

Por otra parte los actuales momentos la situación socio-político de


Venezuela exige nuevas concepciones teóricas y metodológicas, capaces de
sintetizar el espíritu humanístico y cultural del desarrollo del Enfermero militar
y expresar el carácter complejo del desempeño de los que a primera vista

19
tienen el compromiso directo con la seguridad, defensa, desarrollo integral de
la Nación y de preservar la salud de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
tanto en tiempos de paz como en tiempo de guerra, es así como el impacto
que generara los procedimientos invasivos efectuados por el enfermero
militar durante las situaciones bélicas, motivó a profundizar sobre el tema en
estudio en la Academia Militar de Ciencias de la Salud, que garantizara un
abordaje rápido, eficaz y óptimo, y que certifique mayor probabilidad de
supervivencia de los heridos en combate.

El presente trabajo tiene por objeto Desarrollar estrategias


pedagógicas dirigidas al abordaje de procedimientos invasivos del enfermero
militar, en la Academia Militar de Ciencias de la Salud, Para efectuar esta
investigación, el trabajo queda estructurado de la siguiente manera:

Capítulo I, denominado El Problema, contentivo del planteamiento del


problema, objetivos generales y específicos, justificación de la investigación,
alcance de la investigación.

Capítulo II, referido al Marco Teórico, donde se parte de los


antecedentes de la investigación, concretando las bases teóricas, los
fundamentos legales, el sistema de variables, su operacionalización.

Capítulo III, Marco Metodológico, enfocado en el tipo y diseño de la


investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección
de datos, validez y confiabilidad del instrumento, procedimiento metodológico
para el desarrollo de la investigación, instrumento de evaluación.

20
Capítulo IV, concebido en el cuerpo del Análisis e Interpretación de los
Datos, desglosando la información obtenida de la muestra de estudio.

El capítulo V. La propuesta, Desarrollar estrategias pedagógicas


dirigidas al abordaje de procedimientos invasivos del enfermero militar, en la
Academia Militar de Ciencias de la Salud.

Como aspecto final se presentan las Conclusiones y


Recomendaciones que resultan de la investigación, así como las Referencias
Bibliográficas que avalan el estudio.

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ciencia, las humanidades y las disciplinas de la carrera de la


enfermería, tienen una larga historia de desarrollo. Desde mediados del siglo
XIX, Nightingale, ha enfatizado que el conocimiento de las enfermeras es
diferente al conocimiento médico, lo que también destaca el hecho de que
las funciones normales de las enfermeras son verdaderas, poner al paciente
en las mejores condiciones para que la naturaleza pueda actuar sobre él;
además, reveló en la reflexión que el cuidado se basa en la comprensión de
las personas y su entorno, que es el concepto básico que utilizan los
médicos en la práctica son diferentes conceptos.

21
Con relación a las prácticas de enfermería en campos de batalla, se
podría refrendar a las grandes mujeres que actuaron e hicieron la diferencia
en los cuidados de soldados y demás combatientes. Las grandes y notables
mujeres fueron: Florence Nighingale (1820-1910), Anna Nery (1814-1880) y
un grupo de mujeres voluntarias que actuaron en la 2da. Guerra Mundial.
Florence, que fue un gran marco para la enfermería moderna; actuó como
enfermera civil y voluntaria en la Guerra de la Crimea (1854-1856), donde
Inglaterra, Francia y Turquía declararon guerra a Rusia. Los soldados se
encontraban en el mayor abandono, donde casi nadie tenía conocimientos
básicos para actuar frente a las emergencias impuestas. Así, durante la
guerra de Crimea, quedó evidenciada una mortalidad de 40% entre los
soldados.

En este contexto, Florence partió para Scutari con 38 voluntarias entre


religiosas y laicas llegadas de diferentes hospitales. Algunas enfermeras
fueron despedidas por incapacidad de adaptación y, principalmente, por
indisciplina. La mortalidad disminuye de 40% a 2%. Los soldados hacen de
ella su ángel de la guarda y fue inmortalizada como la Dama de la Lámpara,
porque con linterna en la mano, recorre las enfermerías, atendiendo a los
enfermos.

En 1943, cuando se inicia la 2ª Guerra Mundial (1943-1945), un bravo


grupo de 67 mujeres “no vacilaron en cambiar el confort de sus hogares por
el futuro desconocido y peligroso de una batalla, sin otro interés que el de
servir a sus semejantes, mitigándoles los dolores y consolándolos con una

22
palabra de cariño en la hora más difícil, para actuar en este escenario de
combate Leite (2000). Fueron momentos difíciles, de opción, donde, para
cada una de las mujeres voluntarias, sus ideales fueron sobrepujados por el
amor a la patria y sentimiento humanitario.

En todos esos contextos de guerras donde hay muerte, destrucción,


pérdidas físicas y emocionales, se torna necesaria una preparación de todos
los hombres de modo a enfrentar con más rigor todas las etapas del
combate. Así, conocimientos bélicos y de cuidados preventivos y curativos
de salud son esenciales para todos los hombres de un comando. Se cree
que todos, en especial los “enfermeros”, en campos de guerra deben tener
conocimiento y capacidad legal para actuar en la realización de
procedimientos junto de aquellos que carecen de cuidado inmediato.

En medio de la guerra, cuando hay convocatoria de personal para los


campos de batalla, se encuentra una cantidad, en escala creciente de
profesionales, los de nivel superior (entre ellos médicos y enfermeros)
seguida del nivel medio (entre ellos licenciados y técnicos de enfermería).
Dentro de esta realidad es indiscutible la necesidad de un mejor
entrenamiento de los combatientes de nivel medio, para actuar y cuidar
frente a situaciones limítrofes, una vez que son éstos los que se quedan al
frente de la batalla, no existiendo en la mayoría de veces, profesionales de
nivel superior (enfermero y médico) para dar asistencia en los momentos
cruciales inminentes de muerte o pérdida física. Por lo que el enfermero
puede y debe actuar en situaciones de emergencia cuando no existe médico,

23
así es necesario enseñar en las clases curriculares para que éste profesional
esté apto para actuar y salvar vidas en situaciones de emergencia, Alcantara
(2000).
Por otra parte durante la Guerra de Vietnam (1955-1975), Se
establece la atención del herido en el sitio de combate, igualmente se da
inició la evacuación de los heridos en helicóptero hasta los hospitales de
campaña. Los conflictos más recientes como Irak (1990) y Afganistán (2001-
actualidad), han supuesto nuevos avances en la medicina táctica como los
principios del método Tactical Combat Casualty Care (TCCC), mejoras en el
control de hemorragias, cirugías de control de daños o la terapia VAC
(Vacuum Assisted Closure) que promueve la cicatrización de heridas agudas
y crónicas.

En los conflictos anteriormente descritos el papel del personal de


enfermería se enfoca a los cuidados al herido durante el combate, como la
aplicación de tratamientos y transfusiones, se hace referencia a la gran
cantidad de muertes que ocurrieron debido a la ausencia de médicos y
personal preparado para atender heridas complicadas en la zona de
combate. Sin embargo en los años 90, se implementa el método Tactical
Combat Casualty Care (Cuidado de Heridos en Combate Táctico) donde el
enfermero militar, es entrenado para actuar en ausencia de médicos en un
área hostil. Un porcentaje significativo de estas muertes son
potencialmente evitables mediante intervención apropiada y oportuna, la
gran mayoría se debe a exanguinación y a dificultades de la vía aérea o
ventilación, condiciones que pueden y debieran ser atendidas en el lugar de

24
la lesión. Se ha estimado que, de todas las muertes prevenibles, tanto como
un 90% puede evitarse con la simple aplicación de un torniquete para la
hemorragia de extremidades, el rápido tratamiento de un neumotórax a
tensión y el establecimiento de una vía aérea estable.

En Venezuela, los profesionales de Enfermería Militar ejercen su labor


en bases y hospitales militares, Sin embargo, durante el proceso de
formación profesional de los actuales estudiantes de enfermería en las
diferentes escuelas de formación, no permite a los egresados desplegar
habilidades y destrezas que ayuden a desarrollar los métodos de acción de
Educación – aprendizaje.

Por otra parte las constantes transformaciones en el campo de las


relaciones internacionales cambiaron las relaciones de poder entre naciones;
en este sentido, Seguridad y la Defensa debe adaptarse a las nuevas
amenazas, por lo que necesita revisión y actualización teórica frecuente.

En este orden de ideas vale la pena mencionar que la investigación


del fenómeno de los conflictos en las relaciones internacionales y la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana, el mismo tiene una base teórica para facilitar el
análisis y la planificación como factor clave ante las nuevas formas de la
violencia política y las maneras de manejarla desde los puntos de vistas
tácticos, lógicos y estratégicos en donde entra la formación del personal que
se enfrenta a este tipo de situaciones.

25
Es importante que el enfermero militar este capacitado para atender
cualquier eventualidad que se presente durante la ausencia de un médico en
un ambiente hostil. Por las razones anteriormente expuestas la investidura
se plantea las siguientes interrogantes:

Interrogantes de la Investigación

¿Están preparados los enfermeros militares para atender cualquier


procedimiento invasivo en ausencia de un médico?

¿Cuáles serían las estrategias a emplear por el enfermero militar para el


manejo de los procedimientos invasivos?

¿Cuáles son las estrategias en el abordaje de procedimientos invasivos que


se imparten durante la formación del enfermero militar?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

Determinar la actuación del Enfermero Militar, en procedimientos invasivos


en situaciones Bélicas.

26
Objetivos Específicos:

Identificar la actuación del enfermero militar en la realización de


procedimientos invasivos durante situaciones de bélicas.

Describir los procedimientos invasivos que realiza el enfermero militar


durante las situaciones bélicas.

Establecer las estrategias empleadas por el enfermero militar en


procedimientos invasivos durante situaciones bélicas.

Justificación de la Investigación

27
El enfermero militar debe formarse en el difícil desempeño de
situaciones de contingencia, tanto en el ámbito nacional como internacional,
ya sea en un escenario bélico o de catástrofe natural, donde existe muerte,
destrucción, pérdidas físicas y emocionales, (Izquierdo, 2017). En medio de
estas circunstancias se hace necesaria la disposición de hombres y mujeres
enfermeros militares, capaces de afrontarlas con mayor tenacidad. Ello
marcará el nivel de dificultad para el desempeño del profesional, quien debe
superar niveles de estrés, esfuerzo físico, concentración; tomar decisiones
autónomas en ausencia de un médico y demostrar el nivel de criterio.

El propósito de este capítulo es proporcionar una ilustración de los


principios fundamentales de la administración y aplicación de técnicas
invasivas complejas, como por ejemplo: suturas de heridas, traqueotomías,
incisiones para la introducción de sondas pleurales, entre otras. Por lo que
es importante que el enfermero militar cuente con la debida preparación tanto
teórica como practica para atender cualquier complicación que requiera estos
tipos de procedimientos, en la ausencia del personal médico durante las
situaciones bélicas.

De la misma forma se torna relevante este estudio si se tiene en


cuenta el carácter innovador y polémico que la temática posee, una vez que
trae como contribución una nueva idea sobre el cuidado de enfermería en
situaciones bélicas. También, se inculca un sentido valorativo de la vida
humana, en que esto posibilitará al “enfermero militar” actuar en beneficio del

28
personal que entra en combate durante las situaciones bélicas y a su vez
busca más autonomía legitimada para la profesión de enfermería, cuando se
necesita de rápida atención.
En este orden de ideas, se considera los aportes individuales y
colectivos de la enfermería militar cuya misión de es preservar y
salvaguardar las vidas de personal militar y civil vinculado a la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana e incluso a la comunidad, ya que las
situaciones de emergencias pueden ocurrir no sólo en situaciones de bélicas
sino también en los espacios sociales, por lo que pueden apoyar a la
asistencia y a el cuidado de la ciudadanía en general.

Para la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, ante las nuevas


reformas que se gestan en la educación militar, la investigación permitirá
detectar posibles deficiencias en los programas tanto de formación que
pueden ser incluidas como debilidades que deben ser fortalecidas mediante
aportes tanto teóricos como prácticos.

En el área de ciencias de la salud, son pocos los estudios que se han


realizado acerca de la enfermería militar, por lo que es oportuno decir que la
investigación constituirá un aporte teórico a otras investigaciones que
persigan, abordan o profundicen el tema, especialmente en lo relacionado
con la actuación del enfermero militar, en procedimientos invasivos, lo cual
podrían ser una necesidad para complementar no sólo la intervención de
enfermería militar sino en su proceso de formación, con la finalidad de
egresar profesionales con elevadas competencias del saber.

29
Y finalmente para la investigación ya que la misma servirá de
antecedente y de guía en el manejo de la teoría y de la práctica del todo el
personal, para poder brindar el conocimiento que necesita el enfermero
militar en procedimientos invasivos.

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Este capítulo denominado marco teórico, inicia con los antecedentes,


luego el cuerpo teórico legal y los términos. Y en efecto, señala Rojas
(citado por Hernández, Fernández y Baptista, 1998) que el marco teórico “…
implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las
investigaciones y los antecedentes en general que se consideran válidos
para el correcto encuadre del estudio” (p. 22).

Así como lo expresa, Arias (2012), “Los antecedentes reflejan los


avances y el estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven
de modelo o ejemplo para futuras investigaciones”. (p. 106). Al respecto,
Tamayo y Tamayo (2003), explica que los antecedentes: “tratan de hacer
una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el
problema formulado, con el fin de determinar el enfoque metodológico de la
misma investigación” (p.38).

30
Por lo tanto, en esta sección se hace referencia a algunos estudios
realizados por otros autores, que se relacionan con los aspectos
contemplados en el problema, contribuyendo al sustento y base a la
presente. Entre las investigaciones que se reseñan a continuación
constituyen la referencia bibliográfica sobre la cual está sustentado el
desarrollo de la presente investigación:

JC Pradere Pensado · (2017): Cuidados de Heridos en Combate,


Estudio realizado en el Hospital Militar Dr. Carlos J. Finlay de la Habana-
Cuba,, Este trabajo demostró la necesidad de cambiar el objetivo anterior del
entrenamiento de las Fuerzas de Operaciones Especiales (FOE) y pasar de
un nivel primario de adquisición de habilidades (ejemplo: canalización de
venas) hacia uno de aprendizaje más complejo (ejemplo: estrategias). Se
definieron además los objetivos del cuidado de las bajas combativas tácticas:
prevenir las bajas adicionales, tratar al paciente y completar la misión y se
propuso un protocolo de tratamiento por etapas sobre los aspectos
esenciales de la fase de cuidado táctico combativo.

Referido estudio resalta la necesidad de innovar en la aplicación de


procedimientos médicos y de combate, con el objetivo de disminuir las bajas

31
en el campo de batalla, con una efectiva atención al momento de realizar el
protocolo de primeros auxilios y posterior evacuación a una zona segura.

C.Izquierdo Martinez, (2017). (La dinámica asistencial operativa


del enfermero militar venezolano), Estudio realizado en la Universidad
Militar Bolivariana de Venezuela en Caracas : Los autores de esta
investigación definen el cuidado asistencial operativo del enfermero militar
como la actuación en cualquier situación del proceso salud-enfermedad,
donde predomina la preservación de la vida bajo cualquier condición de
estrés durante una atención rápida. La actuación asistencial logístico-
operativa del enfermero militar es la configuración que comprende su
desempeño, donde debe considerar la constante capacitación, el
adiestramiento y la preparación, tanto en tiempo de paz como de
emergencias, con vistas a lograr el abastecimiento necesario y el
mantenimiento de la operatividad del elemento sanidad.

La autora recalca la importancia que tiene la formación de los


enfermeros militares desde el momento que ingresan a los centros de
formación hasta que culminan, habiendo sido preparados para actuar en
tiempos de guerra y de paz y poder atender cualquier complejidad que se
presente.

32
Aguilera Sanz (2018), Enfermería Militar, Estudio realizado en la UAM.
( Universidad Autónoma de Madrid) España. Objetivo: Identificar mediante el
estudio de la literatura publicada el trabajo de Enfermería en el ámbito militar.
Metodología: Se realizó una revisión narrativa llevando a cabo búsquedas
en diferentes bases de datos de ciencias de la salud como PubMed, Cuiden,
Cuidatge, Cinhal, Enfispo, Dialnet, Cochrane. Se establecieron límites de
inclusión y exclusión, se construyeron sentencias de búsqueda mediante
lenguaje controlado y operadores booleanos. Resultados: Finalmente se
seleccionaron 12 documentos cuyo análisis permitió cubrir los objetivos
propuestos. Conclusiones: Los profesionales de enfermería militar
desarrollan su trabajo en un ambiente austero y hostil, dinámico y repleto de
desafíos.

Referido estudio demuestra que la enfermería táctica o militar integra


competencias y habilidades de ambas profesiones y que los profesionales de
enfermería militar son miembros claves del sistema militar sanitario.

.
Bases teóricas

Todo proyecto de investigación debe contener una parte


especialmente dedicada a la definición de los fundamentos básicos que
conforman la estructura teórica de la misma, que les permitan a los
investigadores hacer uso de conceptos para tener un orden de sus datos y
poder establecer la relación que pueda surgir entre ellos.

33
Al respecto, Tamayo y Tamayo (2012) señala que “Las bases teóricas
ayudan a procesar y a organizar los elementos contenidos en la definición
del problema, de tal forma que puedan ser manejados y convertidos en
acciones c
oncretas” (p. 177). Se puede afirmar así, que las bases teóricas
amplían la información relacionadas con el planteamiento del problema
tratado en la investigación, de esta manera que sirven para sustentar el
marco teórico, así como dar una visión mucho mayor de lo que los autores
consideran sobre el tema en cuestión:
Procedimientos Invasivos:

Según Sánchez Ch. (2017): Es aquel en el cual el cuerpo es "invadido"


o penetrado con una aguja, una sonda, un dispositivo o un endoscopio, para
Salazar M. (2004) son aquellos métodos de medidas en los cuales es
necesario realizar una incisión para llegar al sitio de interés.

-Tipos

Intubación:
Se refiere al método en el que se introduce un tubo en un orificio
externo o interno del cuerpo. Aunque el término puede referirse a un término
de endoscopía, es más común su uso en referencia a una intubación

34
traqueal. La intubación traqueal es la introducción de un plástico flexible en la
tráquea para proteger la vía aérea y proveer los medios para una ventilación
mecánica. La intubación endotraqueal puede lograrse por vía oral o a través
de la nariz. La intubación endotraqueal se usa para el control definitivo de la
vía aérea en el paciente lesionado o enfermo. La intubación endotraqueal
puede requerir el uso de inducción o bloqueo neuromuscular.

Tipos:

- Intubación orotraqueal: Es el tipo de intubación más común, donde,


con ayuda de un laringoscopio, se pasa un tubo a través de la boca,
laringe, y cuerdas vocales hasta la tráquea. Entonces se infla un balón
en la punta distal para asegurar su posición, y proteger la vía aérea de
sangre, vómito y secreciones.
-Técnica:

-Extienda el paño estéril y coloque todo el material sobre éste.


-Compruebe el material que se va a utilizar (balón de
neumotaponamiento y laringoscopio)
-Coloque al paciente en decúbito supino, con el cuello en
hiperextensión (manteniendo control cervical en el paciente
traumatizado), situándose la persona que va a realizar la intubación
detrás de la cabeza del paciente.

35
-Abra la boca del paciente, retire prótesis dentales y cuerpos
extraños y aspire si es necesario.
-Ventile y oxigene al paciente con cánula, mascarilla y bolsa de
reanimación con reservorio conectada a fuente de O2.
-Coja el laringoscopio con la pala montada con la mano izquierda o
introduzca la pala por el lado derecho de la boca deslizándola al
tiempo que va desplazando la lengua hacia la izquierda. La punta de
la pala se situará en la vallécula visualizando la epiglotis bajo la pala si
ésta es curva o pisándola (la epiglotis) si la pala es recta.
-No deje de ver el extremo distal de la pala, haga tracción hacia
arriba y adelante, sin hacer palanca en los dientes hasta visualizar las
cuerdas vocales.
-Coja el tubo con la mano derecha e introdúzcalo entre las cuerdas
vocales hasta que el balón de neumotaponamiento las sobrepase (20
a 22 cm. desde la comisura de los labios). Se puede utilizar un fiador
maleable en su interior, evitando que sobresalga por el extremo distal
del tubo (dé forma de palo de golf al fiador y doble hacia arriba).
-Compruebe la correcta inserción del tubo en la tráquea ventilando
al paciente (empañamiento del tubo, movimientos torácicos
bilaterales) al mismo tiempo que se auscultan epigastrio y en ambos
campos pulmonares (bases y ápex pulmonares).
Infle el balón de neumotaponamiento con 8-10 ml de aire.
-Coloque el sensor de capnometría para medición de CO2 al final de
la espiración ETCO2.

36
-Asegure el tubo endotraqueal con el fijador de tubo.
Coloque la sonda orogástrica (si el paciente lo precisa) antes de la
fijación del TET.
-Saque la sonda orogástrica bien por el orificio del TET, si el espacio
lo permite, o por el orificio lateral del fijador de tubo.
-Tenga cuidado para no pillar el tubo del neumotaponamiento con el
tornillo de fijación.
- Intubación nasotraqueal: Consiste en la introducción de una sonda
en la vía aérea a través de uno de los orificios nasales. Para la
implementación de esta técnica es condición esencial que el paciente
no se encuentre en apnea.

Tecnica: Para la realización de la técnica se debe oxigenar y


monitorizar al paciente además de preparar la orofaringe con
gargarismos de lidocaína al 2% y la mucosa nasal con lidocaína 4% y
fenilefrina al 0,5% como efecto analgésico y vasoconstrictor
respectivamente. Se deben preparar las dos fosas nasales, ya que
con frecuencia la imposibilidad de introducir el TET por una de las
fosas nasales nos obliga a cambiar a la contigua. Siempre que el
estado del paciente lo permita se administrará 0,1 mg de fentanest o
perfusión de remifentanilo a dosis de 0,05 mcg/kg/min con el objetivo
de disminuir el reflejo laríngeo. El tubo endotraqueal se monta
proximalmente en el fibroscopio. Comprobaremos cual es el orificio
nasal más permeable para el paso del TET.

37
El paso previo de cánulas nasofaríngeas de diferentes calibres,
blandas y generosamente lubricadas, ayudan a dilatar la fosa nasal y
a que el paciente acepte la sensación de cuerpo extraño y sirven de
guía del fibroscopio. Con el fin de mejorar la visión del orificio glótico
se puede solicitar al paciente que inspire profundamente o bien que
eleve ligeramente la barbilla para desplazar la epiglotis de la pared
posterior faríngea. Una vez enfrente de ellas administramos una dosis
de refuerzo de anestésico local a través del canal de aspiración. Para
que ésta sea efectiva y dar la menor dosis posibles efectuamos la
siguiente maniobra: en una jeringa de 5 ml aspiramos 2 ml de
lidocaína al 2% y el resto de aire. Se inyecta a presión a través del
canal de trabajo, el aire hace que el anestésico local no se quede
dentro del canal y al salir con fuerza pulveriza la región supra e
intraglótica. Una vez pasadas las cuerdas vocales es necesario girar
la punta del fibroscopio en dirección caudal para evitar chocar con la
pared anterior de la tráquea. Empujamos el TET con una presión
suave y mantenida empleando el fibroscopio como guía. En este
momento se puede producir el denominado “fenómeno de látigo” en el
que el fibroscopio se luxa fuera de la tráquea debido a la curvatura del
tubo
- Intubación por cricotirotomía: Esta técnica queda reservada para
aquellos casos de emergencia en que existe un trastorno de la vía
aérea y sea imposible la intubación a través de la faringe debido a un

38
traumatismo o malformación o variante de la normalidad anatómica.
Es un proceso quirúrgico que conlleva uso de bisturí para una
disección en zona cricotiroidea para la obtención de un orificio que
permita luego el uso de un tubo de traqueostomía.3

Procedimiento: .- Cricotirotomía con aguja


Se realiza introduciendo una aguja de calibre 14 G, conectada a una jeringa,
en el tercio inferior y línea media de la membrana tirocricoidea con un ángulo
caudal de 45º para no dañar las cuerdas vocales.

Tras aspirar aire se profundiza el catéter. El escaso calibre de la vía obtenida


requiere utilizar un sistema de ventilación jet percutáneo transtraqueal de alta
presión tipo Manujet III® (VBM Medizintechnik).

Esta técnica es transitoria, y permite oxigenar al paciente hasta establecer


otra técnica más definitiva. Hay disponible catéteres RavussinR con conexión
especial para el ManujetR.

via-aerea-dificil6-7-8
Cricotirotomía con ángulo de 45º. ManujetR y catéteres de ventilación
transtraqueal Ravussin R (13 G, 14 G, 16 G) CelmatR.

5.- Cricotirotomía quirúrgica por incisión ““ dilatación o en cuatro pasos

39
El procedimiento es:

1.- Identificar el espacio cricotiroideo.

2.- Hacer un corte horizontal con bisturí hasta la luz laríngea.

3.- Dilatar el orificio con pinza de Kocher o mango de bisturí.

4.- Introducir un tubo de 5/6 mm. con balón.

Toracostomia:
Consiste en la colocación de un tubo quirúrgico en el espacio pleural para
drenar aire o líquido del tórax.
-Indicaciones
-Neumotórax recurrente, persistente, traumático, grande, bajo tensión o
bilateral
-Neumotórax en un paciente con ventilación con presión positiva
-Derrame pleural grande sintomático o recurrente
-Empiema o derrame paraneumónico complicado
-Hemotórax
-Quilotórax
Contraindicaciones
Contraindicaciones absolutas

40
Descripción paso a paso del procedimiento:

-El sitio de inserción puede variar si va a drenarse aire o líquido. Para el


neumotórax, el tubo insertarse en el cuarto espacio intercostal y para otras
indicaciones en el quinto espacio intercostal, en la línea axilar media o en la
línea axilar anterior.
-Marcar el sitio de inserción.
-Preparar la zona en y alrededor del sitio de inserción utilizando una solución
antiséptica como clorhexidina.
-Cubra la zona.
-Inyectar un anestésico local tal como lidocaína al 1% en piel, tejido
subcutáneo, periostio costal (de la costilla por debajo del sitio de inserción) y
pleura parietal. Inyectar una gran cantidad de anestésico local alrededor del
periostio y la pleura parietal altamente sensibles al dolor. Aspirar con la
jeringa antes de la inyección de lidocaína para evitar la inyección en un vaso
sanguíneo. La localización correcta se confirma por el retorno de aire o
líquido en la jeringa de anestesia cuando se ingresa en el espacio pleural.
-Estimar la profundidad que debe insertarse el tubo de modo que todos los
agujeros del tubo están dentro del espacio pleural, que abarca todo el tejido
subcutáneo y la grasa, sobre todo en pacientes obesos. Tomar nota o filmar
la marca en el tubo que debe ser entonces visible en la piel.
-Hacer una incisión en la piel de 1,5 a 2 cm y luego disecar con maniobras
romas el tejido blando intercostal hasta la pleura mediante el avance de una

41
pinza hemostática cerrada o de Kelly que se abre y se cierra a medida que
se desciende.
-Identificar la costilla por debajo del sitio de inserción y desplazarse sobre la
costilla para encontrar el espacio pleural por encima de la costilla. Luego se
perfora la pleura con la pinza (normalmente se evidencia con un chasquido
y/o una disminución repentina de la resistencia) y se abre de la misma
manera.
-Puede utilizarse un dedo para ampliar el trayecto y confirmar el ingreso en el
espacio pleural y la ausencia de adherencias.
-Fijar el tubo de drenaje torácico en el extremo exterior.
-Insertar el tubo de tórax con otra pinza tomando la punta y dirigirlo hacia el
sector posteroinferior para los derrames o apical para el neumotórax, hasta
que todos los orificios del tubo se encuentren dentro de la pared torácica.
-Fijar el tubo de tórax a la piel de la pared torácica usando uno de muchos
métodos de sutura. Una forma es utilizar una sutura en bolsa de tabaco.
-Además, colocar un punto separado al lado del tubo a través de la incisión y
anudar el punto alrededor del tubo.
-Otro método consiste en sustituir la sutura en jareta con una segunda sutura
de puntos separados a través de la incisión en el otro lado del tubo y anudar
también la sutura al tubo.
-Colocar un apósito estéril con gasa vaselinada para ayudar a sellar la herida
sobre el sitio.
-Se cortan 2 gasas estériles por la mitad y se colocan alrededor del tubo.
Retire el campo.

42
-Fijar el vendaje en su lugar mediante presión. Para aumentar la estabilidad,
se debe considerar la fijación con cinta adhesiva de la parte exterior del tubo
al vendaje o el paciente por separado.
-Conectar el tubo a un sistema de aspiración bajo agua para evitar el ingreso
de aire en el tórax a través del tubo y permitir el drenaje con o sin aspiración.

Suturas:

Según N. Rodríguez (2019) Guía de prácticas de suturas: Es un material


utilizado destinado a confrontar los extremos o bordes de una herida, con el
fin de mantenerlos unidos. Las técnicas de suturas son aquellos
procedimientos que utilizan los profesionales de la salud para poder ligar o
aproximar tejidos con el fin de mejorar y facilitar el proceso de cicatrización.

1.1.4.1Tipos de sutura

1.1.4.1.1Según su acabado:
1.1.4.1.1.1 Monofilamentos: Es de mejor tolerancia del tejido, el retiro
de los puntos es menos traumático.
1.1.4.1.1.2 Multifilamentos: Es de fácil manejo, se requiere de menos
nudos, el retiro de puntos es traumático.

1.1.4.1.2 Según el tiempo de permanencia en el organismo:

43
1.1.4.1.2.1 No reabsorbible: No son degradados ni absorbidos por el
organismo, deben ser retirados.
1.1.4.1.2.2 Reabsorbible: Son degradados por el organismo gradualmente,
no necesitan ser retirados.

Instrumental para sutura de piel

El instrumental básico necesario para realizar una sutura en piel consta de


cuatro elementos: porta agujas, pinza de disección, tijeras y bisturí

Instrumental para sutura de piel

El instrumental básico necesario para realizar una sutura en piel consta de


cuatro elementos: porta agujas, pinza de disección, tijeras y bisturí

Porta agujas: instrumento diseñado para tomar las agujas con precisión y
seguridad, conduciéndola a través de los tejidos. El porta agujas debe
sostener la aguja por el cuerpo (en la mitad) y no en los extremos; además,
puede sujetarse de dos formas: introduciendo o sin introducir los dedos
dentro de sus orificios; se logran movimientos de mayor prono-supinación de
la muñeca sin introducir los dedos dentro de los orificios.

Pinza de disección: Empleado para sujetar y traccionar los bordes de la


herida y evertirlos durante el paso del punto. Están disponibles pinzas de

44
disección con garra y sin garra. En la piel se deben usar pinzas con garra, ya
que causan menor trauma al tener una menor superficie de contacto. La
forma correcta de sujetarlas es como se tomaría un lápiz.

Tijeras: Las tijeras de Mayo se usan para cortar el material de sutura, gasas
o vendajes. Además, para regularizar los bordes de la herida en caso de ser
necesario o resecar tejido desvitalizado. Se deben tomar de la misma forma
que el porta agujas.

Bisturí: Consta de un mango y una hoja de bisturí, lo que permite un corte


preciso sobre la piel y otros tejidos; se toma en la mano como sujetando un
lápiz y para incidir la piel debe estar de manera perpendicular a esta

Pasos para suturar una herida

El paciente debe estar en una posición cómoda que exponga


adecuadamente el área a suturar, teniendo una buena iluminación de la
herida y los instrumentos necesarios. Se sigue un orden empezando por la
asepsia hasta el cubrimiento de la herida suturada12,13:

45
Limpiar alrededor de la herida con un antiséptico local (clorexidina o
yodopovidona).

Aplicación de anestésico local, atravesando la aguja por los bordes cruentos


de la herida.

Lavado exhaustivo con SSN 0.9% o agua estéril aplicando presión para
barrer detritos y cuerpos extraños.

Colocación de campos estériles.

Remodelación de los bordes de la piel necróticos o macerados.

Cierre de la herida con sutura de hilo según técnica de sutura elegida.

Realización del nudo con doble lazada inicialmente y luego lazadas simples
asegurándose de formar nudos y no nudas.

Colocación de puntos necesarios hasta obtener un adecuado afrontamiento.

Cubrir herida suturada con apósito estéril.

1.1.5 Sondas:

46
Alfaro (2018), La define como instrumentos tubulares que sirven para
alcanzar una cavidad del cuerpo a través de un orificio natural o artificial, con
propósitos diagnósticos o terapéuticos. Pueden ser de látex, silicona u otro
material sintético, puede servir para instilar líquido en una cavidad, o bien
para extraerlo:

1.1.5.1Tipos:
1.1.5.1.1Sondas vesicales.
Se introducen a través de la uretra hasta la vejiga. Se utilizan con fines
diagnósticos o para drenar orina o instilar un líquido en ella (medicamentoso
o de lavado).

1.1.5.1.2 Sondas Uretrales:


Sirven para el cateterismo de los uréteres. Se colocan con la ayuda de un
cistoscopio hasta alcanzar el uréter o riñón. Están graduados en cm para
poder verificar la longitud de introducción y pueden ser opacas a los RX para
poder ver su colocación por radiografía.

1.1.5.1.3 Sonda rectal:


Se utiliza para facilitar la salida de gases a través del recto. Se fabrican
en látex o plástico y tienen distintas longitudes, siendo la más normal de 30
cm.
1.1.5.1.4 Sonda Nasogástrica:

47
Sirven para alcanzar el estómago a través de la nariz, permitiendo
introducir en los mismos alimentos o medicamentos (sondas Levin), o por lo
contrario extraer el contenido mediante lavados, como el caso de
intoxicaciones (sondas Faucher).

1.1.5.1.5 Sondas Intestinales:

Están destinadas a la aspiración intestinal en operaciones quirúrgicas,


con el fin de disminuir la distensión abdominal dolorosa. Deben tener una
gran longitud y un diámetro fino.

2. Cuidados de heridos en combate:.

Es el cuidado pre-hospitalario administrado a un herido en un ambiente


táctico, de combate. Los principios son fundamentalmente diferentes de
aquellos del cuidado en trauma civil tradicional, el que practica la mayoría de
los proveedores médicos y enfermeros. Estas diferencias se basan en los
singulares patrones y tipos de heridas que se producen en combate y en las
condiciones tácticas que el personal médico enfrenta en combate. Las
singulares heridas de combate y condiciones tácticas hacen difícil determinar
qué intervención realizar en qué momento. Además de preocuparse de la

48
condición médica del herido, el personal respondedor médico debe
preocuparse también de la situación táctica que se enfrenta mientras se
proporcionan cuidados al herido en combate. Una intervención médicamente
correcta realizada en un momento incorrecto puede conducir a mayor
cantidad de bajas. Puesto de otra manera, “buena medicina puede ser mala
táctica,” que puede llevar a que rescatador y baja resulten muertos. Para
navegar exitosamente estos aspectos, los proveedores deben tener
destrezas y entrenamiento orientado al cuidado de trauma en combate,
opuesto al cuidado del trauma civil.

2.1 Fases del manejo de heridos en combate::

2.1.1. Cuidados Bajo Fuego: Es el tratamiento efectuado en el lugar de la


lesión mientras ambos, el enfermero y el herido están bajo fuego
efectivo hostil. El riesgo de lesiones adicionales por fuego hostil en
cualquier momento es extremadamente alto para ambos el herido
y el enfermero. La disponibilidad de equipo médico está limitada a
aquel transportado por el enfermero y el herido.

2.1.2. Cuidados en Terreno Táctico: Es el tratamiento efectuado por el


enfermero una vez que él y el herido ya no están bajo fuego efectivo
hostil. También se aplica a situaciones en las que la lesión ha ocurrido
en una misión, pero no ha habido fuego hostil. La disponibilidad de
equipo médico aún está limitada a aquel transportado al terreno por

49
personal de la misión. El tiempo hasta la evacuación puede variar
desde minutos a horas.

2.1.3. Cuidados en Evacuación Táctica: Es el tratamiento efectuado una vez


que el herido ha sido recogido por una aeronave, vehículo o bote.
Durante esta fase de manejo de heridos debería haber disponibilidad
de personal y equipo adicional que haya sido pre-embarcado en estos
medios.

Los capítulos y secciones de esta cartilla presentarán discusión de cada fase


del TCCC, así como instrucciones para los procedimientos que requiere el
TCCC.

Cuidados Bajo Fuego

Es el tratamiento brindado por el rescatador en el lugar de la lesión mientras


éste y el herido aún están bajo fuego efectivo hostil. El riesgo de lesiones
adicionales en cualquier momento es extremadamente alto para ambos el
herido y el rescatador. Las consideraciones principales durante esta fase de
tratamiento son las siguientes:

Supresión de fuego hostil.

Traslado del herido a una ubicación segura.

50
Tratamiento de hemorragia de riesgo vital inmediato.

El tratamiento de heridos durante Cuidados Bajo Fuego se ve complicado por


varios factores tácticos. Primero, el equipo médico disponible para
tratamiento se limita a aquel transportado por los soldados individualmente y
por los rescatadores. Segundo, el personal de la unidad puede estar
comprometido con fuerzas hostiles y, especialmente en enfrentamientos de
unidades pequeñas, no estará disponible para ayudar en el tratamiento y
evacuación de los heridos. Tercero, la situación táctica impide al
enfermero o proveedor médico efectuar un examen detallado o el
tratamiento definitivo de los heridos. Además, estas situaciones a menudo se
producen durante operaciones nocturnas, resultando en severas limitaciones
visuales mientras se trata al herido.

Acciones Defensivas

El éxito rápido de la misión de combate es la prioridad inmediata y la mejor


manera de prevenir el riesgo de lesión para otro personal o lesiones
adicionales para los heridos. El personal médico porta armamento menor
para defenderse a sí mismo y a los heridos en el terreno.
El poder de fuego adicional del personal médico puede ser esencial
en la obtención de superioridad de fuego. Inicialmente, el personal médico
puede necesitar ayudar respondiendo el

51
fuego antes de detenerse a atender al herido. Adicionalmente, los
heridos que han sufrido
lesiones sin riesgo vital y aún son capaces de participar en el combate deben
continuar respondiendo el fuego en la medida de su capacidad.
Apenas al rescatador le sea indicado o sea capaz, su primer objetivo
principal será evitar que el
herido sufra lesiones adicionales. Soldados heridos que estén incapacitados
para seguir participando en el enfrentamiento deberían tenderse planos en el
suelo e inmóviles si no hay disponibilidad de terreno a cubierto o trasladarse
lo más rápidamente posible si lo hay. El enfermero podrá ser capaz de dirigir
al soldado herido para proporcionarse auto-cuidado.

Manejo de Vía Aérea

No efectúe ningún manejo inmediato de la vía aérea durante la fase de


Cuidados Bajo Fuego. Las lesiones de vía aérea típicamente juegan un rol
mínimo en las bajas de combate, constituyendo sólo el 1 - 2% de las bajas,
principalmente por lesiones máxilo-faciales. La preocupación principal es
trasladar al herido a cubierto lo más rápidamente posible. El tiempo,
equipo y el posicionamiento requerido para el manejo de una vía aérea
comprometida exponen al herido y al rescatador a mayor riesgo. Los
rescatadores deben diferir el manejo de la vía aérea hasta la fase de
Cuidados en Terreno Táctico, cuando el herido y el rescatador están a salvo
del fuego directo hostil.

52
Control de Hemorragia

La primera causa de muerte prevenible en el campo de batalla es la


hemorragia por heridas compresibles. Por lo tanto, las principales
intervenciones médicas durante la fase de Cuidados Bajo Fuego se dirigen
hacia la detención lo más rápidamente posible de cualquier sangrado de
riesgo vital. Las lesiones de una arteria u otro vaso mayor pueden resultar
rápidamente en shock hemorrágico y exanguinación. Un herido se puede
exanguinar antes que llegue la ayuda médica, por lo que eI control definitivo
de la hemorragia de riesgo vital en el campo de batalla no puede sino sobre
enfatizarse.

Transporte de Heridos

El transporte del herido es a menudo el aspecto más problemático del TCCC.


En la fase de Cuidados Bajo Fuego el transporte se ve complicado por la
limitación en equipo y personal disponible y el riesgo de mayor lesión debido
al fuego hostil. El retirar al herido del terreno de fuego lo más rápidamente
posible es la prioridad de transporte durante esta fase de cuidados. No
intente salvar el morral de un herido a no ser que contenga artículos críticos
para la misión. Sin embargo, si es del todo posible, lleve el armamento y
munición del herido. El enemigo podría usarlos en su contra.

53
Métodos de Transporte:

Las camillas standard para evacuación de pacientes pueden no estar


disponibles para el transporte de heridos en la fase de Cuidados Bajo
Fuego. Considere el uso de de métodos de evacuación alternativos como el
arrastre del herido fuera del terreno de fuego usando su chaleco
antiesquirlas. Existe una cantidad de correas y camillas de arrastre de
manufactura comercial para ayudar a hacer expedito este transporte, o
puede improvisarse uno usando un nylon tubular de 1 pulgada. No se
recomienda el tradicional acarreo por uno o dos hombres, ya que el peso
promedio del combatiente hace que este tipo de técnicas de transporte de
heridos sea extremadamente difícil. Adicionalmente, considere el uso de
pantallas (oscurecedores) tales como humo o gas lacrimógeno (agente
irritante) para ayudar a la recuperación del herido. También se pueden
utilizar vehículos como pantalla durante los intentos de recuperación. En Iraq
hubo reporte de varias instancias de uso de tanques como pantalla para
facilitar la evacuación de heridos desde Cuidados Bajo Fuego.
Cuidados en Terreno Táctico

Cuidados en Terreno Táctico es el tratamiento brindado al herido una vez


que éste y el rescatador ya no están bajo fuego efectivo hostil. Este término

54
también se aplica a situaciones en que la lesión ha ocurrido en una misión,
pero no ha habido fuego hostil.
Esta fase se caracteriza por lo siguiente:

El riesgo por fuego hostil se ha reducido, pero aún existe.

El equipo médico disponible está aún limitado a lo que ha sido traído al


terreno por el personal de la misión.

El tiempo disponible para tratamiento es altamente variable. El tiempo previo


a la evacuación o re-enfrentamiento con fuerzas hostiles puede oscilar entre
unos pocos minutos hasta muchas horas.

Los cuidados médicos durante esta fase están orientados a una evaluación y
tratamiento más en profundidad del herido, enfocándose en aquellas
condiciones que no se manejaron en la fase de Cuidados Bajo Fuego.
El herido y el rescatador están ahora en una situación algo menos peligrosa,
un ambiente más apropiado para una evaluación rápida de trauma y
tratamiento. Sin embargo, la evaluación y
tratamiento aún están supeditados a la situación táctica.
En algunos casos, los Cuidados Tácticos en Terreno consistirán en un rápido
tratamiento de las heridas ante la expectativa de re-enfrentamiento con
fuerzas hostiles en cualquier momento.

55
En tales casos, es crítica la necesidad de evitar la ejecución de evaluación y
tratamiento no esenciales. En cambio, se puede dar atención una vez que la
misión haya alcanzado un punto de
evacuación acordado, sin persecución y en espera de la evacuación. En
estas circunstancias puede haber gran cantidad de tiempo para brindar todo
el tratamiento factible de realizar en terreno. Sin embargo, dado que el
tiempo hasta la evacuación puede variar mucho, los
proveedores médicos y enfermeros de combate deben preocuparse de
racionar los insumos y equipos en el evento de tiempos de espera de
evacuación prolongados.

RCP

En bajas con lesiones contusas o penetrantes que sean encontradas sin


pulso, ventilación u otro signo de vida, la RCP en el campo de batalla
generalmente no tendrá éxito y no debiera intentarse. Los intentos de
reanimación de pacientes de trauma en paro cardio-respiratorio han
demostrado ser inútiles aún en ambientes urbanos en que las víctimas se
encuentran en la proximidad de centros de trauma. En el campo de batalla, el
costo de realizar RCP en bajas con lesiones que son inevitablemente
fatales resultará en pérdida de vidas dado que se restan cuidados a las
bajas con lesiones menos severas. Además, estos intentos exponen a los
rescatadores a peligros adicionales por fuego hostil. Previo a la evacuación,

56
los rescatadores sólo debieran considerar RCP en casos de trastornos no-
traumáticos tales como hipotermia, casi- ahogamiento o electrocución.

Alteración del Estado Mental

Desarme inmediatamente a cualquier herido con alteración del estado


mental, incluyendo armamento secundario y artefactos explosivos. Un
combatiente armado con alteración del estado mental es un riesgo
significativo para sí mismo y para aquellos en su unidad.
Las cuatro causas principales de alteraciones del estado mental son
TBI Lesión Cerebral
Traumática, dolor, shock y medicación analgésica (por ejemplo, Morfina o
Ketamina).

Control de Hemorragia

La hemorragia compresible es la principal causa de muerte potencialmente


sobrevivible en el campo de batalla.
En la fase de Cuidados en Terreno Táctico, el control de la hemorragia
incluye el atender
cualquier sitio de sangrado que no haya sido controlado previamente. Al
evaluar un herido en busca de sitios de sangrado, sólo retire la cantidad
absolutamente mínima necesaria de ropa para exponer y tratar las lesiones.

57
Asegúrese que las zonas de transición estén libres de lesión y permita la
colocación de un torniquete(s) deliberado sobre la piel.
Si es necesario, detenga sangrado de extremidad significativo lo más pronto
posible, usando un torniquete sin dudar, si la lesión es apta para su uso.
En el caso de una lesión muy alta en una extremidad y no apta para un
torniquete, es apropiado el uso de un dispositivo mecánico de control de
hemorragia de sitios de unión en la fase de Cuidados en Terreno Táctico.

Es importante destacar que tras la aplicación de un torniquete se debe


evaluar el pulso distal para asegurar que se haya detenido el flujo sanguíneo
arterial. Si permanece un pulso distal después de la aplicación de un
torniquete, debe aplicarse un segundo torniquete contiguo y proximal al
torniquete original. Este segundo torniquete aplica presión sobre un área más
ancha y detiene más efectivamente el flujo arterial.
Después de la aplicación exitosa de un torniquete (s) deliberado, el
torniquete rápido colocado en
Cuidados Bajo Fuego puede ser retirado.

Ha habido varios informes de sindrome compartimental en extremidades


distales cuando el torniquete no se ha aplicado lo suficientemente apretado
para detener el flujo sanguíneo arterial. Además, ha habido fallas de
torniquete cuando el proveedor ha intentado apretarlo al extremo. Si el
torniquete se aplica alrededor de la extremidad lo más ajustadamente posible
antes de girar la varilla, sólo debería bastar con tres rotaciones de 180

58
grados de la varilla (540 grados en total) para detener el flujo sanguíneo. Si
aún hay presencia de pulso distal, es más prudente aplicar un segundo
torniquete, como se describe anteriormente, que intentar apretar demasiado
el original. Se debe hacer notar que el paso adicional de chequeo de pulso
distal debe realizarse sólo cuando la situación táctica lo permita.

Los torniquetes deberían permanecer en su lugar hasta que el herido haya


sido transportado al punto de evacuación. Una vez que el paciente ha sido
transportado al sitio donde se anticipa se producirá la evacuación, y en
cualquier momento en que el herido sea movilizado, revalúe cualquier
torniquete previamente aplicado. Si la evacuación está retrasada
significativamente (más de dos horas), el enfermero de combate debería
tomar la determinación si el torniquete debe ser soltado y reemplazar el
control del sangrado mediante alguna otra técnica. Gasa hemostática,

vendajes compresivos, etc. podrían ser capaces de controlar el sangrado y


disminuir el riesgo a la extremidad que significa un torniquete. Sin embargo,
es necesario enfatizar que no hay evidencia que los torniquetes hayan
causado la pérdida de ninguna extremidad en cientos de aplicaciones. Si se
toma la decisión de retirar un torniquete, el enfermero de combate debe
asegurarse de completar cualquier reanimación con fluidos requerida previo
a la discontinuación del torniquete. No es necesario retirar completamente el
torniquete, sólo soltarlo. Esto permite su reaplicación si la hemorragia no
puede ser controlada por otros medios.

59
Datos de investigación efectuada en el teatro han demostrado que la
aplicación de un torniquete antes que el herido entre en shock mejora
significativamente las estadísticas de sobrevida. El énfasis del entrenamiento
debe continuar siendo sobre el control del sangrado en todos los heridos.

Ventilación

La segunda causa de muerte potencialmente sobrevivible en el campo de


batalla son los problemas ventilatorios, específicamente el desarrollo de un
neumotórax a tensión.
Los defectos traumáticos en la pared torácica del herido pueden producir un
neumotórax a tensión
abierto. Todas las heridas torácicas deberían ser tratadas como tal,
cubriendo la herida durante la exhalación con un parche oclusivo ventilado.
Actualmente existe disponibilidad de múltiples sellos de tórax de marca
comercial con excelentes propiedades adhesivas, pero los parches oclusivos
improvisados con tela son adecuados.
Si no se dispone de un parche ventilado, usar uno no-ventilado.
El herido luego debe ser colocado en posición sentado, si es factible, y
monitorizado para detectar el desarrollo de un neumotórax a tensión, que
debería tratarse como se describe a continuación.

Neumotórax a Tensión:

60
Asuma que cualquier distress ventilatorio severo y progresivo en el campo de
batalla que sea producto de trauma torácico penetrante representa un
neumotórax a tensión. No se confíe en los signos típicos como sonidos
pulmonares, desviación de la tráquea e hiperresonancia a la percusión
para el diagnóstico en este escenario, ya que estos signos pueden no estar
siempre presentes. Aún si estos signos están presentes, pueden ser difíciles
de detectar en el campo de batalla.
Trate el neumotórax a tensión en la fase de Cuidados en Terreno Táctico vía
descompresión con un catéter 14G de 8 cm de largo. Un herido con trauma
torácico penetrante generalmente tendrá algún grado de hemotórax o
neumotórax como resultado de su herida primaria. El trauma adicional
producto de una toracostomía por punción no empeorará su condición si no
tuviese un neumotórax a tensión. Descomprima al herido insertando la aguja
y catéter en el segundo espacio intercostal en la línea media clavicular,
asegurándose que la aguja no esté medial a la línea del pezón. Retire la
aguja y deje el catéter (teflón) insertado hasta el conector.
Un sitio alternativo es el 4° o 5° espacio intercostal en la línea axilar anterior,
asegurándose de posicionar al herido con el lado afectado hacia arriba en el
evento de que se acompañe de un hemotórax.
El enfermero de combate debe monitorizar al herido después del
procedimiento para asegurar que el catéter no se haya obstruido o
desplazado y que los síntomas ventilatorios no hayan
reaparecido.

61
Si reaparecen los síntomas ventilatorios o el catéter está obstruido o
desplazado, realice una

segunda toracostomía por punción adyacente a la primera.


No se recomienda la colocación de tubos de tórax durante esta fase de
tratamiento, dado que no son necesarios para el tratamiento inicial de un
neumotórax a tensión, son técnicamente más
difíciles y toman más tiempo en colocar, y es más probable que produzcan
lesión tisular adicional
e infección subsecuente.

Manejo de Vía Aérea

El compromiso de la vía aérea es la tercera causa de muerte potencialmente


sobrevivible en el campo de batalla.
En la fase de Cuidados en Terreno Táctico, el manejo y tratamiento de la vía
aérea del herido se realiza una vez que toda hemorragia y trauma torácico
penetrante hayan sido atendidos. En el evento de trauma máxilofacial
significativo o quemaduras por inhalación, se debe atender el
compromiso de la vía aérea previo al trauma torácico penetrante.
La intervención debería proceder desde el procedimiento menos invasivo al
más invasivo. No intente ninguna intervención sobre la vía aérea si el herido
está consciente y ventila bien por sí

62
mismo. Permita que el herido asuma la posición más cómoda que mejor
proteja su vía aérea,
incluyendo la posición sentado recto.

Herido inconsciente sin obstrucción de la vía aérea:

Si el herido está inconsciente, la causa más probable es shock hemorrágico


o trauma cráneo- encefálico. En cualquiera de estos casos, se debe
mantener una vía aérea adecuada. Si el herido inconsciente no presenta
signos de obstrucción de la vía aérea, primero se debería abrir la vía aérea
con maniobra de elevación del mentón o protrusión de la mandíbula. Al igual
que en la fase de Cuidados Bajo Fuego, generalmente no se requiere
inmovilización de la columna, excepto cuando el mecanismo de lesión
involucra trauma contuso significativo.

Si hay presencia de ventilación espontánea sin distress ventilatorio, una vía


aérea adecuada en el paciente inconsciente se mantiene mejor con una
cánula nasofaríngea. Se prefiere la cánula nasofaríngea sobre la
orofaríngea debido a que es mejor tolerada si el herido recobra la
conciencia y es menos probable que se desplace durante el transporte del
herido. Después de insertar la cánula nasofaríngea, ponga al herido en
posición de recuperación (vea Figura 1-1) para mantener la vía aérea
abierta y prevenir la aspiración de sangre, mucosidad o vómito.

63
Posición de Recuperación

Obstrucción de la vía aérea actual o inminente:

En caso de heridos con obstrucción de la vía aérea actual o inminente la


intervención inicial es nuevamente la apertura de la vía aérea con maniobras
de elevación del mentón o protrusión de la

mandíbula. Cualquiera de estas maniobras es seguida por la inserción


de una cánula nasofaríngea. Sin embargo, si se desarrolla o persiste una
obstrucción de la vía aérea a pesar del uso de la cánula nasofaríngea, se
requiere una vía aérea más definitiva. En heridos con trauma máxilofacial
significativo o quemaduras por inhalación, puede estar indicada una vía
aérea más definitival como la cricotiroidotomía quirúrgica.

Cricotiroidotomía:

La obstrucción significativa de la vía aérea en el ambiente de combate es


probablemente el resultado de heridas penetrantes en la cara o cuello, en las

64
que la sangre o la distorsión de la anatomía impiden una buena visualización
de las cuerdas vocales. Este escenario hace que la intubación endotraqueal
sea muy difícil, si no imposible.
En estos casos, la cricotiroidotomía quirúrgica es preferible a la intubación
endotraqueal. Este procedimiento ha sido reportado seguro y efectivo en
víctimas de trauma y, en las manos de un
rescatador que no intuba en forma regular, debería ser el paso siguiente
cuando otros dispositivos de vía aérea no son efectivos.

Intubación:

La intubación endotraqueal es la técnica de vía aérea preferida en


escenarios de trauma civil, pero este procedimiento puede ser
prohibitivamente difícil en el ambiente táctico. Muchos enfermeros de
combate nunca han intubado a una persona viva; su experiencia es sólo con
maniquíes en ambiente controlado y a lo más infrecuente. La técnica de
intubación standard requiere el uso de luz blanca que es tácticamente
comprometedora. También, las intubaciones esofágicas son más probables
en el intubador no experimentado y mucho más difíciles de detectar en
el ambiente táctico. Finalmente, la mayoría de las obstrucciones de la vía
aérea en el campo de batalla son producto de heridas penetrantes de cara y
cuello, en las que la cricotiroidotomía es el procedimiento de elección.

65
Acceso Vascular

Si el herido requiere reanimación con fluidos y no se puede obtener un


acceso EV, se recomienda el acceso intraóseo esternal debido a la
preservación del esternón por el chaleco antiesquirlas y la rapidez del
procedimiento. Este sitio ofrece acceso rápido para la administración de
analgésicos o fluidos de reanimación si son necesarios. Un sistema de
administración de fluidos IO posible es el Sistema FAST 1 (First Access for
Shock and Trauma).
Existe disponibilidad de otros dispositivos IO para uso en extremidades, pero
se debe recordar que la mayoría de las lesiones son heridas penetrantes en
extremidades inferiores. Dispositivos IO para uso en cabeza humeral se han
popularizado en plataformas de evacuación y Establecimientos Rol 1,
resultando en gran éxito en la administración rápida de productos
sanguíneos.
Si un paciente requiere más de un sitio de acceso para múltiples fármacos y
fluidos, y los dispositivos IO no son una opción, puede intentarse el acceso
EV.
Mientras el entrenamiento en ATLS enseña que debe instalar dos catéteres
EV de gran calibre
(14 o 16G), en el escenario táctico se prefiere el uso de un solo catéter EV
18G.

66
El catéter 18G es adecuado para la administración rápida de fluidos de
reanimación y fármacos, es más fácil de insertar y se ahorran insumos del
morral del enfermero de combate.

No se debe iniciar una VEV en una extremidad que pueda tener una herida
significativa proximal al sitio de inserción EV.
Las denudaciones venosas no se recomiendan en el escenario táctico ya que
toman tiempo, son técnicamente difíciles cuando las destrezas motoras finas
están en jaque, y requieren instrumental que muy probablemente no estará
disponible. Los enfermeros de combate muy probablemente no
estarán entrenados, equipados o autorizados para realizar este
procedimiento, por lo que las denudaciones venosas pre-hospitalarias
deberían limitarse a Establecimientos Rol 1.

Reanimación con Fluidos

La reanimación con fluidos en la fase de Cuidados en Terreno Táctico es


significativamente diferente a la del escenario pre-hospitalario. Durante esta
fase de cuidados, la reanimación con fluidos se guía por varios supuestos:

La situación táctica puede no permitir el tiempo para una reanimación con


fluidos meticulosa. El cuidado puede consistir solamente en una evacuación
inmediata de último minuto.

67
La falta de control de hemorragia es la causa principal de muerte prevenible
en el campo de batalla. Por lo tanto, el control de la hemorragia es lo más
importante y tiene prioridad sobre la reanimación con fluidos, especialmente
en una situación con limitación de tiempo y recursos.

Estetoscopios, mangos de presión y otro equipo utilizado en el escenario


hospitalario para la monitorización del estado hemodinámico y del shock
raramente están disponibles y no son útiles en un escenario ruidoso y caótico
de campo de batalla. La presencia en el herido de un pulso perfiférico es un
medio crudo, pero efectivo, para determinar perfusión adecuada de órganos
vitales.
En el escenario táctico, la evaluación del estado mental y de los pulsos
periféricos de un herido es lo adecuado para determinar la necesidad de
reanimación con fluidos.

A la luz de estas consideraciones, durante la fase de Cuidados en Terreno


Táctico sólo proporcione reanimación con fluidos a aquellos heridos que
presenten signos de shock o TBI Lesión Cerebral Traumática.
Si el herido sólo presenta heridas superficiales, la reanimación con fluidos no
es necesaria, pero se debería fomentar la ingesta de fluidos por vía oral.
En aquellos heridos con heridas significativas que están coherentes y sin
pérdida de sangre evidente ni signos de shock, es probable que la pérdida de

68
sangre se haya detenido. En estos heridos, obtenga acceso IO y/o EV,
no administre aún fluidos EV y revalúe lo más
frecuentemente posible.

Cuidados en Evacuación Táctica

Cuidados en Evacuación Táctica es el tratamiento brindado una vez


que el herido ha sido recogido por una aeronave, vehículo o bote para su
transporte a un rol de tratamiento más alto.

En general, Cuidados en Evacuación Táctica es la continuación de los


cuidados brindados en la fase de Cuidados en Terreno Táctico, con
agregados menores que se basan en el personal y equipamiento médico
adicional que acompaña el medio de evacuación.

El arribo de personal médico adicional es importante por diversas razones:

El enfermero de combate puede ser uno de los heridos, o puede estar


deshidratado, hipotérmico o debilitado de alguna otra manera.

69
Puede haber heridos múltiples, que excedan la capacidad del enfermero de
combate para su cuidado simultáneo.

El equipamiento del medio de evacuación deberá ser preparado previo a la


evacuación.

Personal médico adicional como médicos y otros especialistas proveen


mayor experiencia.

El equipo médico adicional traído en el medio de evacuación sirve a diversos


propósitos:

Durante esta fase de cuidados se puede realizar reaprovisionamiento


médico.

Ahora se puede utilizar insumos y equipamiento médico tales como


productos sanguíneos y otros fluidos, dispositivos para monitorización
electrónica y oxígeno.

Este equipo y el posible mejoramiento del ambiente de trabajo en el medio


de evacuación permite que durante la fase de Cuidados en Evacuación
Táctica se pueda proveer un cuidado de heridos más avanzado.

70
Bases Legales

Palella y Stracuzzi (2017) indican que las bases legales “son las
normativas jurídicas que sustentan el estudio desde la carta magna, las leyes
orgánicas, las resoluciones, decretos entre otros. (p.55). de lo anteriormente
citado se presentan las leyes que sustentan el trabajo de investigación que
van desde la Constitución, posteriormente leyes orgánicas y los planes de
gobierno.

Constitución de la República Bolivariana De Venezuela 1999 Gaceta


Oficial Extraordinaria N.º 36.860 de Fecha 30 de diciembre de 1999

En materia de la salud tipifica lo siguiente: Artículo 83°, que textualmente


expresa:

La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado,


que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad
de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas
las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como
el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el
de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que
establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República.
Artículo 84.

71
Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la
rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de
carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al
sistema de seguridad social, regido por los principios de
gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y
solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a
la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades,
garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los
bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y
no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el
derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la
planificación, ejecución y control de la política específica en las
instituciones públicas de salud.

Tomando como referencia la carta magna, se observa en el artículo


citado, la obligación que tiene el estado de garantizar la salud a todas las
personas tener acceso a los servicios de salud sin importar su lugar de
origen, todos deben recibir una calidad de atención médica según convenios
tratados y leyes del país. Por lo que se hace necesario aplicar la
telemedicina para resguardar el bienestar de la población.

Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería Gaceta Oficial Nº 38.263


de fecha 01 de Septiembre de 2005

En el Capítulo I en disposiciones generales en su artículo 2 tipifica lo


siguiente en los literales:

1. Ejercer sus funciones en los ámbitos de planificación y ejecución de


los cuidados directos de enfermería que le ofrecen a las familias y a las
comunidades.

72
2. Ejercer las prácticas dentro de la dinámica de la docencia e
investigación, basándose en los principios científicos, conocimientos y
habilidades adquiridas de su formación profesional, actualizándose mediante
la experiencia y educación continua.

Según se ha observado en los literales señalados, que los profesionales


de enfermería están en la obligación de ejercer la profesión de una forma
dinámica y organizada para la atención de usuarios, así como también la
actualización continua en el ámbito de salud. Es por ello que se toma como
referencia estos literales de la presente ley ya que dentro de los beneficios
que ofrece el uso de la telemedicina es la teleconsulta y la teleeducación
continua, lo que garantizaría un buen servicio en el módulo de sanidad de
BAEMARI, igualmente la actualización de enfermeros y médicos, cuando
estos últimos se encuentren en dicha base aérea.

Plan de la Patria 2019-2025 Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela, Nº. 6.446 (Extraordinario)

Por otra parte, tomando como referencia el principal Objetivo Histórico


del Plan de la Patria 2019-2025. Del Estado Venezolano como lo es el de
Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos
reconquistado después de 200 años: la independencia nacional. Se derivan
en sus Objetivos Nacionales el literal:

73
1.6. Desarrollar las capacidades científico-tecnológicas que hagan viable,
potencien y blinden la protección y atención de las necesidades del pueblo y
el desarrollo del país potencia.

En relación a los diferentes literales tomados del Plan de la Patria se


quiere exaltar el apoyo que da el Estado para la búsqueda de nuevas
soluciones a problemas existentes en los diferentes ámbitos, en este caso el
sector salud; incentivando al uso de las nuevas tecnologías, para desarrollar
procesos de formación y transformación en cuanto a la atención en los
servicios de salud que satisfagan las necesidades del pueblo.

Sistema de Variables

Se pueden definir como todo aquello que se va a medir, controlar y


estudiar en una investigación o estudio. La capacidad de poder medir,
controlar o estudiar una variable viene dado por el hecho de que ella varía, y
esa variación se puede observar, medir y estudiar. Por lo tanto, es importante,
antes de iniciar una investigación, que se sepa cuáles son las variables que se
desean medir y la manera en que se hará.

Definición Conceptual

La definición conceptual o nominal básicamente constituye una


abstracción articulada en palabras para facilitar su comprensión y su

74
adecuación a los requerimientos prácticos de la investigación. Estas se
originan en los objetivos de la investigación, donde se identificarán las
acciones que proponen los objetivos, es el concepto de la variable misma.

En consecuencia, como señala Latorre y otros (2005) la definición


conceptual de la variable es la que se propone explicar y desarrollar el
contenido del concepto; es la definición de “libro”. Es una entidad abstracta
supuesta, bien definida y articulada, que consideramos que existe, aunque
no sea estrictamente observable y que sirve para explicar determinados
fenómeno
En este sentido, la actuación asistencial logístico-operativa del
enfermero militar es la configuración que comprende su desempeño, donde
debe considerar la constante capacitación, el adiestramiento y la
preparación, tanto en tiempo de paz como de emergencias, con vistas a
lograr el abastecimiento necesario y el mantenimiento de la operatividad del
elemento sanidad, Izquierdo (2017).

Definición Operacional

Conjunto de procedimientos que describen las actividades que un


observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales, las cuales
indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado Trata
de señalar claramente cómo se van a manipular o medir las variables, como
por ejemplo los indicadores o subindicadores de cada variable.

75
Cuadro 1. Operacionalización de la Variable

Objetivo General:
Determinar la actuación del Enfermero Militar, en procedimientos invasivos
en situaciones Bélicas.

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN INDICADORES


CONCEPTUAL OPERACIONAL

1) Conocimiento sobre Es el conjunto de Determinación del 1.-Conocimientos


la aplicación de información que nivel de sobre los
procedimientos
invasivos en poseen los conocimiento de procedimientos
situaciones bélicas por enfermeros militares invasivos.
los enfermeros
parte de los de la Academia Militar
Enfermeros militares militares de la 2.-Conocimientos
de la salud,
de la Academia Militar Academia Militar de

76
de la Salud. relacionado con la la Salud, relacionado sobre la aplicación de
aplicación de con la aplicación de procedimientos
procedimientos procedimientos invasivos tales como:
invasivos en Intubación
invasivos en
situaciones bélicas. (Cricotiroidotomía),
situaciones bélicas.
Estos datos serán suturas, toracostomia,
colocación de sondas
recogidos a través de
nasogástricas.
la encuesta
3-Conocimientos de
como realizar
abordaje de heridos
en combate:.

2)Prácticas de Esta referida a la Análisis de las 1.-Habilidades y


aplicación del prácticas de destrezas para realizar:
aplicación de
“saber cómo”, aplicación de técnicas
procedimientos - Intubación
relacionado con el de procedimientos (Cricotiroidotomía)
invasivos en conocimiento invasivos en
práctico y el situaciones bélicas, -Toracostomias.
situaciones bélicas por
conjunto de determinando si su
parte del personal de -Suturas,
habilidades, cumplimiento es
enfermeros militares competencias sobre eficiente. Evaluados -Colocación de
de la Academia Militar las técnicas de mediante guía de sondas nasogástricas.
aplicación de observación -Habilidades y
de la Salud
procedimientos
destrezas para realizar
invasivos en
situaciones bélicas. abordaje de heridos
en combate:.

77
CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGÌCO

La metodología de la investigación constituye el camino para llegar al


conocimiento sistemático, riguroso y crítico. Es la estrategia o conjunto de
procedimientos que sirven de instrumento intelectual para alcanzar los
objetivos o fines de la investigación. Los diferentes métodos de la
investigación son aproximaciones que se utilizan para recoger y analizar
informaciones que conducirán a unas conclusiones.

Sin embargo para Palella y Matins (2012), expresa que “el método es
el camino que se sigue para lograr un fin. En la investigación, el método
implica la elaboración de un plan y la selección de las técnicas más idóneas

78
para su desarrollo” (p.87). De lo anterior se puede entender que es una guía
procedimental, producto de la reflexión, que provee pautas lógicas generales
pertinentes para desarrollar y coordinar operaciones destinadas a la
consecución de objetos intelectuales o materiales del modo más eficaz
posible. Constituye la fase de cómo trabajar metodológicamente por cuanto
describe el tipo y diseño a utilizar dentro de la investigación así como la
población y muestra para la recolección de datos necesarios para el
procesamiento de la información.

Enfoque de la Investigación

Es la forma en la que el investigador se acerca al objeto de estudio. Es


la perspectiva desde la cual abordara el tema, que variará dependiendo del
tipo de resultados que se espera encontrar. En este sentido se puede decir
que la visión o la postura que adapta el investigador para realizar la
investigación que se ha propuesto, en la presente investigación se utilizara
un enfoque cuantitativo, el mismo permitirá lograr la obtención de
conocimiento de manera probable a través de datos numéricos y
estadísticos.

En este sentido se Desarrollaran estrategias pedagógicas


relacionadas al abordaje de procedimientos invasivos que pueden realizar el
enfermero militar, en la Academia Militar de Ciencias de la Salud.

Diseño de la investigación

79
Es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo
del problema planteado, a través de procedimientos específicos que incluye
las técnicas de observación y recolección de datos, determinando el “cómo”
se realizará el estudio, esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y
elementos del problema que se estudia, al respecto Carlos Sabino dice: que
es “En cuanto a los elementos que es necesario operacionalizar pueden
dividirse en dos grandes campos que requieren un tratamiento diferenciado
por su propia naturaleza: el universo y las variables” (p. 118).

Tipo de Investigación

De acuerdo como está planteado el problema, los objetivos y la


variable, la investigación tiene un enfoque cuantitativo, en este sentido,
Hernández, Fernández y Baptista (2010) lo definen como “método que usa
la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición
numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías” además estos autores señalan que este
enfoque es secuencial y probatorio, cada etapa precede a la siguiente y no
se puede “brincar o eludir” pasos”. En vista de lo antes mencionado, la
investigación pretende Determinar la formación pedagógica y praxológica del
enfermero militar en el abordaje, trasladó y evacuación de lesionados en
situaciones de combate, en la Academia Militar de Ciencias de la Salud.

Nivel de Investigación

80
La presente investigación es transversal descriptiva y evaluativa ya
que Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010) plantean que
“Indagan la incidencia de las modalidades, categorías o niveles de una o más
variables en una población, son estudios puramente descriptivos y
evaluativos” (P.159) Los datos de esta investigación serán recolectados en
un momento determinado y específico, además que los resultados serán
descritos y se expondrán las características de los mismos.

Población y Muestra

La población constituye el objeto de la investigación, es el elemento


fundamental de la misma, y de ella se tomará la información requerida para
el respectivo estudio. Según Hernández, Fernández y Baptista (2010),
señalan: “la población es el conjunto de todas las unidades que concuerdan
con una serie de especificaciones” (p. 220). En este sentido la población
estará representada por cuarenta y cinco (45) enfermeros militares de la
Academia Militar de Ciencias de la Salud.

Muestra

Con referencia al tema Balestrini (2001) la define como: “La muestra


es, en esencia es un subgrupo de la población. Refiere Ramírez (2001) que:
“Consiste en escoger bajo un procedimiento simple las unidades que
conformarán la muestra luego a través de un procedimiento al azar se

81
seleccionan los elementos de la muestra” (p. 123). La muestra, es una parte
de la población, un número de individuos u objeto seleccionados
científicamente, tiene el fin de indagar, a partir del conocimiento de sus
características particulares, las propiedades de una población.

La muestra se considera censal pues se seleccionara el 100% de la


población al considerarla un número manejable de sujeto. En este sentido
Ramírez (1997). Establece que la muestra censal es aquella donde todas las
unidades de investigación son consideradas como muestra. De acuerdo a lo
antes mencionado, la muestra de esta investigación estará representada por
quince (15) enfermeros militares de la Academia Militar de Ciencias de la
salud.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Técnica
En el desarrollo de toda investigación se deben seleccionar y utilizar
determinados instrumentos y técnicas para recoger la información requerida,
según Arias (2012) define la recolección de datos como “Las técnicas de
recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la
información.” (p. 53). Ante lo expuesto por el anterior autor las técnicas de
recolección de datos son aquellas que permiten al investigador recabar datos
de interés para el desarrollo de la investigación.

82
La técnica e instrumentos que se utilizara para la recolección de datos
a fin de obtener información necesaria y precisa para el logro de los objetivos
de la investigación serán respectivamente la encuesta y el cuestionario y
una guía de observación. Según Sabino (2001) señala que la encuesta “es el
acto de requerir información a un grupo socialmente significativo de personas
acerca de los problemas en estudio para luego mediante un análisis de tipo
cuantitativo, sacan conclusiones que se corresponden con los datos
recogidos”. (p.37).

Instrumento

El instrumento de recolección de datos es en principio cualquier


recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información. Según Sabino (ob. cit), expone
que los instrumentos para la recolección de datos: Es cualquier recurso de
que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer
de ello información. Cualquier medio que el investigador pueda utilizar para
recoger (cuestionario, cámara, regla) o volcar información.

Recursos técnicos del conocimiento que se utilizan para registrar


mediciones de distinta índole con mayor precisión y alcance que los sentidos
del hombre. (p. 160).

Dicho instrumento estará conformado por un cuestionario con


preguntas y opciones de repuestas tipo dicotómicas Si – No. y una guía de

83
observación para determinar las practicas, Palella y Martins (2010),
consideran que:

Consiste en estar a la expectativa frente al fenómeno del


cual se toma y se registra información para su posterior
análisis; en ella se apoya el investigador para obtener el
mayor número de datos. Existen dos (2) clases de
observación, la científica y la no científica. La diferencia
básica entre una y la otra está en la intencionalidad; la
primera significa, observar con un objetivo claro y preciso:
el investigador sabe lo que desea notar y para qué quiere
hacerlo (p.103).

Esto significa, que la investigadora observara los datos que se


presentaran dentro o en el entorno del problema, se preparara para ello con
las herramientas necesarias y percibirá los hechos directamente de la
realidad, sin intermediarios, que en este caso serían las personas o
informantes que conocerán de la problemática.

Para registrar los datos de la observación, se utilizara la lista de Cotejo


definida por Valera (2005) como “un instrumento que permite identificar
comportamiento con respecto a actitudes, habilidades y destrezas” (p, 83).
Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, habilidades,
conductas, etc.), al lado de los cuales se puede adjuntar un tic (visto bueno,
o una “X” si la conducta es no lograda, por ejemplo), un puntaje, una nota o
un concepto.

Validez y Confiabilidad

84
En lo que concierne a la validez, esta se efectuara a través del
veredicto de expertos en el área o contenido en metodología, los cuales
autenticaran y aprobaran el instrumento de recolección de datos en cuanto a
términos de redacción e interpretación del mismo. Para Arias, F. (2012) lo
fundamental en este proceso es “comprobar si el instrumento mide lo que se
pretende medir, además de cotejar su pertinencia o correspondencia con los
objetivos específicos y variables de la investigación. Este procedimiento
puede ser realizado a través del juicio de expertos.” (pág. 135).

De ahí que, cada experto recibirá un instrumento de validación


conteniendo el cuestionario, los objetivos planteados y el cuadro de
operacionalización de variables del estudio, de tal manera que puedan tener
la información necesaria para así poder proceder a la validación de
constructo y por expertos.
En este sentido, la validez de constructo “intenta determinar en qué
medida un instrumento mide un evento en términos de la manera como éste
se conceptualiza, y en relación con la teoría que sustenta la investigación…
Un instrumento tiene validez de constructo cuando sus ítems están en
correspondencia con sus sinergias o los indicios que se derivan del concepto
del evento que se pretende medir” (Hurtado, 2012, p. 790, 792).

Es una de las técnicas utilizadas para calcular el índice de validez de


constructo. Se basa en la correspondencia teórica entre los ítems del
instrumento y los conceptos del evento. Busca corroborar el consenso entre

85
el investigador y los expertos con respecto a la pertenencia de cada ítem a
las respectivas sinergias del evento y, de esta manera, apoyar la definición
de la cual se parte. (Hurtado, 2012, p. 792). En la presente investigación la
validez se realizara a través de tres (3) expertos, dos de contenido y uno (01)
en metodología.

La confiabilidad

En relación a la confiablidad, Pineda E; Alvarado, E; y Canales, F.


(2004) “la confiablidad es la medición, así como la consistencia o estabilidad
de la medición en diferentes momentos” (p. 139). Para determinar la
confiabilidad del instrumento se aplicara el coeficiente de Kuder de
Richardson, debe dar un resultado que indique que el instrumento es
confiable.

Técnicas de análisis e interpretación

El análisis de los datos e información se llevara a cabo a través de la


estadística descriptiva, mediante la utilización de porcentajes, cuadros,
gráficos, entre otros, haciendo esto más fácil la visualización de los datos
obtenidos. Para elaborar la correlación de los datos estadísticos de este tipo
de análisis se aplicara primero al estudio de las relaciones entre las dos
variables de esta forma se contemplara lo que se denomina como el análisis
clásico de las tablas de contingencia.

86
Contemplando esta exposición con dos aspectos de interés que
complementan este tipo de análisis: el análisis de diferencias de
proporciones y el análisis de razones. El primero dará pie a establecer la
significación de las diferencias observadas entre porcentajes, en particular en
una tabla de contingencia, y el segundo nos introducirá en un cálculo
alternativo de la información de la tabla que nos conduce a fundamentar el
razonamiento de base de los denominados modelos log-lineales.

El cruce de ambas variables generara una tabla cruzada de dimensión


2×3, es decir, con un total de 6 casillas en cada una de las cuales aparece la
frecuencia absoluta, entre paréntesis, debajo de la frecuencia relativa, el
porcentaje. La tabla se completa con el total por filas y por columnas. De la
observación de esa información se constatara, la correlación existente de las
variables estudiadas en la investigación.

Procedimiento Metodológico

Todo proceso de investigación se caracteriza por el cumplimiento de


un conjunto de pasos, los cuales son los encargados de precisar los eventos
a cumplir en la misma, tal como lo refieren Arias (2006) dentro del
procedimiento metodológico que implica “la recolección de datos se deben
establecer actividades: selección del instrumento de medición, aplicación del
instrumento a la muestra y la preparación de las mediciones obtenidas” (p.

87
45). En consecuencia, el presente estudio deberá cumplir con los siguientes
requisitos:
- Revisión bibliográfica de materiales, los cuales servirán de soporte
para el desarrollo de los contenidos a tratar.

- Se elaborarán los aspectos concernientes al problema y los aspectos


teóricos de la investigación.
- Se diseñará el instrumento encargado de recoger en forma directa la
información requerida para la continuidad del proceso investigativo.
- El instrumento será sometido a los procesos de validación y
confiabilidad para su posterior aplicación.
- Los resultados encontrados se analizan por medio de la estadística
descriptiva
- Se elaborará el plan de acción
- Construcción de las conclusiones y recomendaciones.

Líneas de Investigación

Desde la perspectiva metodológica, las líneas de Investigación son


enfoques interdisciplinarios que permiten englobar procesos, prácticas y
perspectivas de análisis y definición disciplinaria con énfasis en los aportes
de experimentalidad simbólica y creatividad expansiva e inclusiva del Campo
de la Investigación en sus más amplias acepciones y potencialidades.

Al respecto, Ruiz Bolívar, Becerra y otros (1994) fundamentan el

88
concepto de línea de investigación en la propia concepción de la
investigación. En este sentido plantean que:

La investigación, en tanto proceso, es prácticamente un auténtico


vector pues tiene magnitud, sentido y dirección: se hace en una
determinada cantidad posee un significado cognoscitivo para
algún investigador y sigue un curso determinado por el desarrollo
del dominio de la clase de problemas que se trate, entonces el
uso de la expresión: “líneas de investigación , ha de poseer un
pleno sentido epistémico y, por lo visto, pareciera referirse a la
cantidad de investigaciones que se lleva a cabo en direcciones de
desarrollo cognoscitivo, práctico o material, cuando se trata de
resolver un conjunto homogéneo de problemas (s/p).

Una vez analizado el párrafo anterior, se argumenta que la Línea


Operativa de la presente investigación se enmarcara en la Planificación de
Puestos de Servicios de Sanidad, que es la de tomar decisiones, interactuar
con grupos o individuos, resolver problemas y conflictos a medida que
surgen, en este contexto la investigación debe responder a los diferentes
tipos de decisión: Políticas y planes; Sanidad Militar en Campaña.
Eje temático monotemático o interdisciplinario en el que confluyen
actividades de investigación realizadas por uno o más grupos de
investigación que tengan resultados visibles en su producción académica y
en la formación de recursos humanos mediante el desarrollo de trabajos
mediante un proceso de aprendizajes significativo, orientado a favorecer las

89
actitudes investigativas, críticas, innovadoras y reflexivas acerca de su área
de conocimiento.

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

El presente capitulo contiene la información relacionada con la


presentación de los resultados, el análisis e interpretación de la información
recolectada en el instrumento aplicado para medir los factores de la variable,
lo cual da la respuesta a la hipótesis planteada.

90
Presentación de los Resultados

A continuación se presentan los resultados de la investigación. Para


ello se realizó el procesamiento de la información, comenzando por mostrar
en tablas de frecuencias. Las puntuaciones se obtuvieron dando un punto a
cada respuesta afirmativa (SI) a los ítems del cuestionario y cero (0) a la
negativa (NO), En función de las puntuaciones obtenidas, se calculó la media
para cada factor y la variable, La información presentada, según lo explicado
anteriormente, se expresa en tablas y también en las gráficas estadísticas
correspondientes a cada tipo de información.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

A continuación se presenta el análisis estadístico de los valores


obtenidos, relacionados con los datos de los elementos muéstrales que
participaron en la investigación, así como los valores obtenidos relacionados
con la variable en estudio. Para la interpretación de los resultados se ha
considerado algunos conceptos de teóricos para dar respuestas a las
hipótesis planteadas.

91
Tabla Nro.- Resultados de la encuesta sobre la pregunta ¿ Ha recibido alguna
información relacionada con procedimientos invasivos? Realizada a los enfermeros
de la Academia Militar de la Salud.:

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI
NO
TOTAL

Tabla Nro.- Resultados de la encuesta sobre la pregunta ¿ Ha aplicado algún


procedimiento invasivo? Realizada a los enfermeros de la Academia Militar de la
Salud.:

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI
NO
TOTAL

92
Tabla Nro.- Resultados de la encuesta sobre la pregunta .¿ Tiene
conocimiento de que es una traqueotomía? Realizada a los enfermeros de la
Academia Militar de la Salud.:

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI
NO
TOTAL

Tabla Nro.- Resultados de la encuesta sobre la pregunta ¿ Tiene


conocimiento de como realizar una traqueotomía? Realizada a los enfermeros
de la Academia Militar de la Salud.:

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI
NO
TOTAL

93
Tabla Nro.- Resultados de la encuesta sobre la pregunta ¿ Tiene
conocimiento de como realizar una sutura? Realizada a los enfermeros de la
Academia Militar de la Salud.:

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI
NO
TOTAL

Tabla Nro.- Resultados de la encuesta sobre la pregunta .¿Tiene


conocimiento de que es una toracostomia? Realizada a los enfermeros de la
Academia Militar de la Salud.:

de la encuesta sobre la pregunta


RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI
NO
TOTAL

Tabla Nro.- Resultados de la encuesta sobre la pregunta ¿ Tiene


conocimiento de como realizar una toracostomia? Realizada a los enfermeros de
la Academia Militar de la Salud.:

94
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI
NO
TOTAL

Tabla Nro.- Resultados de la encuesta sobre la pregunta . .¿ Tiene


conocimientos de como administrar tratamientos por via endovenosa?
Realizada a los enfermeros de la Academia Militar de la Salud.:

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI
NO
TOTAL

Tabla Nro.- Resultados de la encuesta sobre la pregunta . . ¿ Ha recibido


entrenamiento relacionado con la evacuación y traslado de heridos en
situaciones hostiles? Realizada a los enfermeros de la Academia Militar de la
Salud.:

95
.

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI
NO
TOTAL

Tabla Nro.- Resultados de la encuesta sobre la pregunta . ¿ Crees que es


necesario ampliar los conocimientos en la aplicación de procedimientos
invasivos en situaciones hostiles ? Realizada a los enfermeros de la Academia
Militar de la Salud.:

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI
NO
TOTAL

96
INSTRUCCIONES
Complete la encuesta, marque la alternativa que usted considere correcta con
una (X).

ENCUESTA

A. DATOS GENERALES
1. PROFESIÓN: ______________________
2. EDAD:_______________
3. SEXO
a) Masculino:______
b) Femenino:______

B. CONOCIMIENTOS.

1¿ Ha recibido alguna información relacionada con procedimientos invasivos?


SI______
NO______
2¿ Ha aplicado algún procedimiento invasivo?
SI________
NO_______
3.¿ Tienen conocimiento de que es una Cricotiroidotomía o traqueotomia?
SI________
NO_______
4 ¿ Tiene conocimiento de como realizar una Cricotiroidotomía o
traqueotomia?
SI______
NO_____

97
5 ¿ Tiene conocimiento de como realizar una sutura?
SI________
NO______
6.¿Tiene conocimiento de que es una toracostomia?
SI_______
NO______
7. ¿ Tiene conocimiento de como realizar una toracostomia?
SI_____
NO_____

8 ¿ Ha recibido entrenamiento relacionado con el abordaje de heridos en


combate?
SI_______
NO______
9 ? Ha recibido entrenamiento relacionado con la aplicación de
procedimientos invasivos en situaciones hostiles?
SI_______
NO_____
10. ¿ Crees que es necesario ampliar los conocimientos en la aplicación de
procedimientos invasivos en situaciones hostiles ?
SI__________
NO_________

98
GUÍA DE OBSERVACIÓN AL ENFERMERO MILITAR

Fecha:…………

ACTUACION DEL
ENFERMERO MILITAR
SI NO OBSERVACIONES
EN LA APLICACIÓN DE
PROCEDIMIENTOS
INVASIVOS EN
SITUACIONES BELICAS

1.HABILIDAD PARA
REALIZAR UNA
CRICOTIROIDOTOMÍA O
TRAQUEOTOMIA

2.HABILIDAD .REALIZAR
UNA TORACOSTOMIA

3.HABILIDAD PARA UNA


REALIZAR SUTURA

5.HABILIDAD PARA
COLOCAR UNA CANULA

99
NASOFARINGEA

6. HABILDAD PARA
APLICAR
PROCEDIMIENTOS
INVASIVOS EN
SITUACION HOSTIL,

7. HABILDAD Y
DESTREZA PARA LA
EVACUACION Y
TRASLADO DE HERIDOS
EN SITUACIONES
BELICAS

100
CONOCIMIENTO PRACTICA
Nro P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 PORCENTAJE
DE
. CUMPLIMIEN
TO

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

101
102
Procedimientos invasivos del Enfermero Militar
durante situaciones bélicas
Desarrollar estrategias pedagógicas dirigidas al
abordaje de procedimientos invasivos del
enfermero militar

BIBLIOGRAFIA

-Esmeralda Aguilera (2018) Enfermeria Militar, Disponible en:


https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/684673/Aguilera_Sanz_Es
meraldatfg.pdf?sequence=1&isAllowed=y

-Robert T. Gerhardt, -, Fundamentos de la Asistencia de Heridos en


Combate, Capítulo 3.Disponible en
https://www.jsomonline.org/TCCCEsp/06%20TCCC%20Documentos%20de
%20Referencia/Documentos%20de%20Referencia%20en%20espanol/
Fundamentos%20de%20la%20Atencion%20de%20Heridos%20en
%20Combate%20TCCC%202012.pdf

103
- Marcela Cruz Jaramillo (2016) Guías de Tactical Combat Casualty Care,
Disponible en: https://www.apolinav.cl/wp-content/uploads/2016/06/cartilla-
C4-actualizacion-TCCC-28jun2016.pdf.

- JC Pradere Pensado • (2017): Cuidados de Heridos en Combate,


Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
65572017000100008.

-C.Izquierdo Martinez, (2017). La dinámica asistencial operativa del


enfermero militar venezolano. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000500014.
- Sánchez Ch. (2017): Definiciones internacionales de Procedimiento
Disponible en: https://www3.paho.org/relacsis/index.php/es/areas-de-
trabajo/desigualdades/item/796-foro-becker-definiciones-internacionales-de-
Procedimiento
-Díaz R (2010) Procedimiento en cirugía: toracostomía cerrada.Disponible
en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
00112010000400009

-FM Leyva • (2015) Cricotiroidotomía de emergencia y ventilación


transtraqueal percutánea Disponible en
https://www.redalyc.org/pdf/2310/231040431008.pdf

104
-N. Rodríguez (2019) Guía de prácticas de suturas, Disponible en:
https://1library.co/document/zwvg9v1q-guia-de-practica-de-suturas-dirigida-a-
estudiantes.html.

-Iván Fernando Quintero (2020) Cifuentes. Fundamentos para la evaluación


y manejo de la vía aérea, Disponible en:
https://www.icesi.edu.co/editorial/via-aerea/

- María del Pueyo Badel Rubio (2021) Intubación nasotraqueal e intubación


submentoniana. Disponible en:
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/intubacion-
nasotraqueal-e-intubacion-submentoniana/

- Belén Cobo García (2014) Manejo quirúrgico emergente de la vía aérea:


guía para la cricotirotomía percutánea. Disponible
en :https://anestesiar.org/2014/manejo-quirurgico-emergente-de-la-via-aerea-
guia-para-la-cricotirotomia-percutanea

-Manual msd Cómo hacer una toracostomía con tubo quirúrgica, Disponible
en:https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/trastornos-pulmonares/c
%C3%B3mo-hacer-procedimientos-pulmonares/c%C3%B3mo-hacer-una-
toracostom%C3%ADa-con-tubo-quir%C3%BArgica.

105
- Adriana Marcela Gonzalez (2018) Principios en técnicas de suturas de piel:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?
una guía para estudiantes.
script=sci_arttext&pid=S0121-03192018000200065#B1

- MJ Fernández Fernández • (2015) : La enfermería y los Grandes Conflictos


belicos. Nursing and great armed conflict. Disponible en:
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/6754/FernandezFe
rnandezMJ.pdf.

106
ar sobre el manejo de heridos en combate, es útil dividir los cuidados en tres
fases
distintas, cada una con sus propias características y limitaciones:
Cuidados Bajo Fuego: es el tratamiento efectuado en el lugar de la lesión
mientras ambos, el
enfermero y el herido están bajo fuego efectivo hostil. El riesgo de lesiones
adicionales por
fuego hostil en cualquier momento es extremadamente alto para ambos el
herido y el

107
enfermero. La disponibilidad de equipo médico está limitada a aquel
transportado por el
enfermero y el herido.
Cuidados en Terreno Táctico: es el tratamiento efectuado por el enfermero
una vez que él y el
herido ya no están bajo fuego efectivo hostil. También se aplica a situaciones
en las que la
lesión ha ocurrido en una misión, pero no ha habido fuego hostil. La
disponibilidad de equipo
médico aún está limitada a aquel transportado al terreno por personal de la
misión. El tiempo
hasta la evacuación puede variar desde minutos a horas.
Cuidados en Evacuación Táctica: es el tratamiento efectuado una vez que el
herido ha sido
recogido por una aeronave, vehículo o bote. Durante esta fase de manejo de
heridos debería
haber disponibilidad de personal y equipo adicional que haya sido pre-
embarcado en estos
medios.

108

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy