Nuevo Guardia Marina Tesis
Nuevo Guardia Marina Tesis
Nuevo Guardia Marina Tesis
Noviembre 2021
ACTUACIÓN DEL ENFERMERO MILITAR, EN PROCEDIMIENTOS
INVASIVOS EN SITUACIONES BÉLICAS.
II
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS EN CIENCIAS DE LA SALUD
ACADEMIA MILITAR DE CIENCIAS DE LA SALUD
III
del 2022
______________________________
Cap. Arelis Anahis Meneses Blanco
C.I V-18.188.745
IV
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS EN CIENCIAS DE LA SALUD
ACADEMIA MILITAR DE CIENCIAS DE LA SALUD
V
del 2022
xxxxxxxxxxxx
C.I V: xxxxx
VI
DEDICATORIA
.
GM/V.
VII
JOSELIN YÉPEZ ARTEAGA
VIII
AGRADECIMIENTO
IX
Y por último pero no menos importante a la Academia
Militar de Ciencias de la Salud, responsable de gran
parte de mi conocimiento, de sabiduría de reflexión y
liberación mental que marco de buena manera mi vida
para siempre.
RESUMEN
X
La investigación se fundamentará la situación socio-político de
Venezuela, la cual exige nuevas concepciones teóricas y metodológicas,
capaces de sintetizar el espíritu humanístico y cultural del desarrollo del
Enfermero militar así como expresar el carácter complejo del desempeño de
los que a primera vista tienen el compromiso directo con la seguridad,
defensa, desarrollo integral de la Nación y de preservar la salud de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana tanto en tiempos de paz como en tiempo de
guerra, es así como el impacto de la Actuación del Enfermero Militar, en
procedimientos invasivos durante situaciones bélicas o con grupos
generadores de violencia y como se evidencio recientemente, con la guerrilla
colombiana, motivó a el desarrollo de estrategias para que el enfermero
militar pueda abordar los diferentes procedimientos invasivos en el que se
garantizara una rapidez, eficacia y óptima, utilización de los medios que
garantizara mayor probabilidad de supervivencia de los heridos durante el
combate.
XI
Tutor de Contenido: Cap. Arelis Meneses
Asesor Metodológico: XXXXX
ABSTRACT
XII
INDICE
ÍNDICE GENERAL
pp
DEDICATORIA…………………………………………………………….. iii
RECONOCIMIENTO……………………………………………………….. iv
INDICE GENERAL…………………………………………………………. v
LISTA DE CUADROS……………………………………………………… vi
LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………………... vii
RESUMEN…………………………………………………………………... x
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 1
CAPÍTULOS
I EL PROBLEMA……………………………………………………………
1.1. Contextualización y Delimitación del Problema…………….... 4
1.2. Interrogantes de la Investigación………………………………. 11
1.3. Objetivos de la Investigación…………………………………… 12
1.3.1. Objetivo General………………………………………. 12
1.3.2. Objetivos Específicos.……………………………….. 12
1.4. Justificación………………………………………………………. 12
II MARCO TEÓRICO………………………………….…………………… 16
2.1. Antecedentes de la Investigación……………………………… 16
2.2. Bases Teóricas………………………………………………….. 21
2.3. Fundamentos Legales………………………………………….. 41
2.4. Sistema de Variables…………………….…………………….. 44
2.5. Definición Conceptual…………………………………………. 44
2.5.1. Definición Operacional……………………………………… 45
XIII
3.2. Población y Muestra…………………………………………….. 50
3.3. Técnica e Instrumentos de recolección de datos……………. 51
3.3.1 Validación …………………………………………………. 53
3.3.2 Confiabilidad ……………………………………………… 54
3.4. Técnica de análisis…………………………………………….... 55
3.5. Línea de Investigación………………………………………….. 57
IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS 59
4.1. Análisis de los resultados………………………………………. 59
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 74
5.1 Conclusiones………………………………………………...…… 75
5.2 Recomendaciones………………………………………………. 76
VI LA PROPUESTA……………………………………………………….. 77
6.1 Diagnostico……………………………………………………….. 77
6.2 Presentación...……………………………………………………. 79
6.3 Objetivos General……………………………………………... 80
6.4 Objetivos Específicos………………………………………….. 80
6.5 Justificación de la Propuesta………………………………….. 81
6.6 Fundamentación Educativa………………………………….. 82
6.6 Aspectos administrativos y operativos del Programa………. 83
6.7 Ideas Concretas de Operatividad……………………………… 84
6.8 Estructura del Programa……………………………………….. 86
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………….. 91
ANEXOS…………………………………………………………………….. 93
A Cuestionario 01………………………………………………...….. 93
XIV
INDICE DE TABLA
XV
Tabla N° 7 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...........................................................70
Tabla N° 8 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.........................................................71
Tabla N° 9 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...................................................72
Tabla N° 10 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………………...…….…………….73
Tabla N° 11 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx…………………………………………….74
Tabla N° 12 xxxxxx………………..……………………………………….…….75
Tabla N° 13 xxxxxxxxxxxxxxxxxx……………………………………………….76
Tabla N° 14 xxxxxxxxx…………….…………………………………………….77
Tabla N° 15 xxxxxxxx…………………………………………………………….78
Tabla N° 16 xxxxxx……………………………………………………………….79
XVI
INDICE DE GRAFICOS
Gráfico N° 1 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx........................................................65
Gráfico N° 2 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………………….….66
Gráfico N° 3 xxxxxxxxxxxxxxxxxx …………..………………………...…67
Gráfico N° 4 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx..............................................................68
Gráfico N° 5 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...............................................................69
Gráfico N° 6 xxxxxxxxxxxxxxxxx.....................................................................70
Gráfico N° 7 xxxxxxxxxxxxxxxxxxx.................................................................71
Gràfico N° 8 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx............................................................72
Gráfico N° 9 xxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………………..…………………. 73
Gráfico N° 10 xxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………………………….……….74
Gráfico N° 11 xxxxxx……………..………………………………………..…….75
Gráfico N° 12 xxxxxxxxxxxxxxxxxx…………………………………………….76
Gráfico N° 13 xxxxxxxxx…………….…………………………………….…….77
Gráfico N° 14 xxxxxxxxx………………………………………………………….78
Gráfico N° 15 xxxxxx…………………………………………………………….79
XVII
INDICE DE CUADROS
Cuadro N° 1....................................................................................................45
XVIII
INTRODUCCION
19
tienen el compromiso directo con la seguridad, defensa, desarrollo integral de
la Nación y de preservar la salud de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
tanto en tiempos de paz como en tiempo de guerra, es así como el impacto
que generara los procedimientos invasivos efectuados por el enfermero
militar durante las situaciones bélicas, motivó a profundizar sobre el tema en
estudio en la Academia Militar de Ciencias de la Salud, que garantizara un
abordaje rápido, eficaz y óptimo, y que certifique mayor probabilidad de
supervivencia de los heridos en combate.
20
Capítulo IV, concebido en el cuerpo del Análisis e Interpretación de los
Datos, desglosando la información obtenida de la muestra de estudio.
CAPÍTULO I
21
Con relación a las prácticas de enfermería en campos de batalla, se
podría refrendar a las grandes mujeres que actuaron e hicieron la diferencia
en los cuidados de soldados y demás combatientes. Las grandes y notables
mujeres fueron: Florence Nighingale (1820-1910), Anna Nery (1814-1880) y
un grupo de mujeres voluntarias que actuaron en la 2da. Guerra Mundial.
Florence, que fue un gran marco para la enfermería moderna; actuó como
enfermera civil y voluntaria en la Guerra de la Crimea (1854-1856), donde
Inglaterra, Francia y Turquía declararon guerra a Rusia. Los soldados se
encontraban en el mayor abandono, donde casi nadie tenía conocimientos
básicos para actuar frente a las emergencias impuestas. Así, durante la
guerra de Crimea, quedó evidenciada una mortalidad de 40% entre los
soldados.
22
palabra de cariño en la hora más difícil, para actuar en este escenario de
combate Leite (2000). Fueron momentos difíciles, de opción, donde, para
cada una de las mujeres voluntarias, sus ideales fueron sobrepujados por el
amor a la patria y sentimiento humanitario.
23
así es necesario enseñar en las clases curriculares para que éste profesional
esté apto para actuar y salvar vidas en situaciones de emergencia, Alcantara
(2000).
Por otra parte durante la Guerra de Vietnam (1955-1975), Se
establece la atención del herido en el sitio de combate, igualmente se da
inició la evacuación de los heridos en helicóptero hasta los hospitales de
campaña. Los conflictos más recientes como Irak (1990) y Afganistán (2001-
actualidad), han supuesto nuevos avances en la medicina táctica como los
principios del método Tactical Combat Casualty Care (TCCC), mejoras en el
control de hemorragias, cirugías de control de daños o la terapia VAC
(Vacuum Assisted Closure) que promueve la cicatrización de heridas agudas
y crónicas.
24
la lesión. Se ha estimado que, de todas las muertes prevenibles, tanto como
un 90% puede evitarse con la simple aplicación de un torniquete para la
hemorragia de extremidades, el rápido tratamiento de un neumotórax a
tensión y el establecimiento de una vía aérea estable.
25
Es importante que el enfermero militar este capacitado para atender
cualquier eventualidad que se presente durante la ausencia de un médico en
un ambiente hostil. Por las razones anteriormente expuestas la investidura
se plantea las siguientes interrogantes:
Interrogantes de la Investigación
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General:
26
Objetivos Específicos:
Justificación de la Investigación
27
El enfermero militar debe formarse en el difícil desempeño de
situaciones de contingencia, tanto en el ámbito nacional como internacional,
ya sea en un escenario bélico o de catástrofe natural, donde existe muerte,
destrucción, pérdidas físicas y emocionales, (Izquierdo, 2017). En medio de
estas circunstancias se hace necesaria la disposición de hombres y mujeres
enfermeros militares, capaces de afrontarlas con mayor tenacidad. Ello
marcará el nivel de dificultad para el desempeño del profesional, quien debe
superar niveles de estrés, esfuerzo físico, concentración; tomar decisiones
autónomas en ausencia de un médico y demostrar el nivel de criterio.
28
personal que entra en combate durante las situaciones bélicas y a su vez
busca más autonomía legitimada para la profesión de enfermería, cuando se
necesita de rápida atención.
En este orden de ideas, se considera los aportes individuales y
colectivos de la enfermería militar cuya misión de es preservar y
salvaguardar las vidas de personal militar y civil vinculado a la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana e incluso a la comunidad, ya que las
situaciones de emergencias pueden ocurrir no sólo en situaciones de bélicas
sino también en los espacios sociales, por lo que pueden apoyar a la
asistencia y a el cuidado de la ciudadanía en general.
29
Y finalmente para la investigación ya que la misma servirá de
antecedente y de guía en el manejo de la teoría y de la práctica del todo el
personal, para poder brindar el conocimiento que necesita el enfermero
militar en procedimientos invasivos.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
30
Por lo tanto, en esta sección se hace referencia a algunos estudios
realizados por otros autores, que se relacionan con los aspectos
contemplados en el problema, contribuyendo al sustento y base a la
presente. Entre las investigaciones que se reseñan a continuación
constituyen la referencia bibliográfica sobre la cual está sustentado el
desarrollo de la presente investigación:
31
en el campo de batalla, con una efectiva atención al momento de realizar el
protocolo de primeros auxilios y posterior evacuación a una zona segura.
32
Aguilera Sanz (2018), Enfermería Militar, Estudio realizado en la UAM.
( Universidad Autónoma de Madrid) España. Objetivo: Identificar mediante el
estudio de la literatura publicada el trabajo de Enfermería en el ámbito militar.
Metodología: Se realizó una revisión narrativa llevando a cabo búsquedas
en diferentes bases de datos de ciencias de la salud como PubMed, Cuiden,
Cuidatge, Cinhal, Enfispo, Dialnet, Cochrane. Se establecieron límites de
inclusión y exclusión, se construyeron sentencias de búsqueda mediante
lenguaje controlado y operadores booleanos. Resultados: Finalmente se
seleccionaron 12 documentos cuyo análisis permitió cubrir los objetivos
propuestos. Conclusiones: Los profesionales de enfermería militar
desarrollan su trabajo en un ambiente austero y hostil, dinámico y repleto de
desafíos.
.
Bases teóricas
33
Al respecto, Tamayo y Tamayo (2012) señala que “Las bases teóricas
ayudan a procesar y a organizar los elementos contenidos en la definición
del problema, de tal forma que puedan ser manejados y convertidos en
acciones c
oncretas” (p. 177). Se puede afirmar así, que las bases teóricas
amplían la información relacionadas con el planteamiento del problema
tratado en la investigación, de esta manera que sirven para sustentar el
marco teórico, así como dar una visión mucho mayor de lo que los autores
consideran sobre el tema en cuestión:
Procedimientos Invasivos:
-Tipos
Intubación:
Se refiere al método en el que se introduce un tubo en un orificio
externo o interno del cuerpo. Aunque el término puede referirse a un término
de endoscopía, es más común su uso en referencia a una intubación
34
traqueal. La intubación traqueal es la introducción de un plástico flexible en la
tráquea para proteger la vía aérea y proveer los medios para una ventilación
mecánica. La intubación endotraqueal puede lograrse por vía oral o a través
de la nariz. La intubación endotraqueal se usa para el control definitivo de la
vía aérea en el paciente lesionado o enfermo. La intubación endotraqueal
puede requerir el uso de inducción o bloqueo neuromuscular.
Tipos:
35
-Abra la boca del paciente, retire prótesis dentales y cuerpos
extraños y aspire si es necesario.
-Ventile y oxigene al paciente con cánula, mascarilla y bolsa de
reanimación con reservorio conectada a fuente de O2.
-Coja el laringoscopio con la pala montada con la mano izquierda o
introduzca la pala por el lado derecho de la boca deslizándola al
tiempo que va desplazando la lengua hacia la izquierda. La punta de
la pala se situará en la vallécula visualizando la epiglotis bajo la pala si
ésta es curva o pisándola (la epiglotis) si la pala es recta.
-No deje de ver el extremo distal de la pala, haga tracción hacia
arriba y adelante, sin hacer palanca en los dientes hasta visualizar las
cuerdas vocales.
-Coja el tubo con la mano derecha e introdúzcalo entre las cuerdas
vocales hasta que el balón de neumotaponamiento las sobrepase (20
a 22 cm. desde la comisura de los labios). Se puede utilizar un fiador
maleable en su interior, evitando que sobresalga por el extremo distal
del tubo (dé forma de palo de golf al fiador y doble hacia arriba).
-Compruebe la correcta inserción del tubo en la tráquea ventilando
al paciente (empañamiento del tubo, movimientos torácicos
bilaterales) al mismo tiempo que se auscultan epigastrio y en ambos
campos pulmonares (bases y ápex pulmonares).
Infle el balón de neumotaponamiento con 8-10 ml de aire.
-Coloque el sensor de capnometría para medición de CO2 al final de
la espiración ETCO2.
36
-Asegure el tubo endotraqueal con el fijador de tubo.
Coloque la sonda orogástrica (si el paciente lo precisa) antes de la
fijación del TET.
-Saque la sonda orogástrica bien por el orificio del TET, si el espacio
lo permite, o por el orificio lateral del fijador de tubo.
-Tenga cuidado para no pillar el tubo del neumotaponamiento con el
tornillo de fijación.
- Intubación nasotraqueal: Consiste en la introducción de una sonda
en la vía aérea a través de uno de los orificios nasales. Para la
implementación de esta técnica es condición esencial que el paciente
no se encuentre en apnea.
37
El paso previo de cánulas nasofaríngeas de diferentes calibres,
blandas y generosamente lubricadas, ayudan a dilatar la fosa nasal y
a que el paciente acepte la sensación de cuerpo extraño y sirven de
guía del fibroscopio. Con el fin de mejorar la visión del orificio glótico
se puede solicitar al paciente que inspire profundamente o bien que
eleve ligeramente la barbilla para desplazar la epiglotis de la pared
posterior faríngea. Una vez enfrente de ellas administramos una dosis
de refuerzo de anestésico local a través del canal de aspiración. Para
que ésta sea efectiva y dar la menor dosis posibles efectuamos la
siguiente maniobra: en una jeringa de 5 ml aspiramos 2 ml de
lidocaína al 2% y el resto de aire. Se inyecta a presión a través del
canal de trabajo, el aire hace que el anestésico local no se quede
dentro del canal y al salir con fuerza pulveriza la región supra e
intraglótica. Una vez pasadas las cuerdas vocales es necesario girar
la punta del fibroscopio en dirección caudal para evitar chocar con la
pared anterior de la tráquea. Empujamos el TET con una presión
suave y mantenida empleando el fibroscopio como guía. En este
momento se puede producir el denominado “fenómeno de látigo” en el
que el fibroscopio se luxa fuera de la tráquea debido a la curvatura del
tubo
- Intubación por cricotirotomía: Esta técnica queda reservada para
aquellos casos de emergencia en que existe un trastorno de la vía
aérea y sea imposible la intubación a través de la faringe debido a un
38
traumatismo o malformación o variante de la normalidad anatómica.
Es un proceso quirúrgico que conlleva uso de bisturí para una
disección en zona cricotiroidea para la obtención de un orificio que
permita luego el uso de un tubo de traqueostomía.3
via-aerea-dificil6-7-8
Cricotirotomía con ángulo de 45º. ManujetR y catéteres de ventilación
transtraqueal Ravussin R (13 G, 14 G, 16 G) CelmatR.
39
El procedimiento es:
Toracostomia:
Consiste en la colocación de un tubo quirúrgico en el espacio pleural para
drenar aire o líquido del tórax.
-Indicaciones
-Neumotórax recurrente, persistente, traumático, grande, bajo tensión o
bilateral
-Neumotórax en un paciente con ventilación con presión positiva
-Derrame pleural grande sintomático o recurrente
-Empiema o derrame paraneumónico complicado
-Hemotórax
-Quilotórax
Contraindicaciones
Contraindicaciones absolutas
40
Descripción paso a paso del procedimiento:
41
pinza hemostática cerrada o de Kelly que se abre y se cierra a medida que
se desciende.
-Identificar la costilla por debajo del sitio de inserción y desplazarse sobre la
costilla para encontrar el espacio pleural por encima de la costilla. Luego se
perfora la pleura con la pinza (normalmente se evidencia con un chasquido
y/o una disminución repentina de la resistencia) y se abre de la misma
manera.
-Puede utilizarse un dedo para ampliar el trayecto y confirmar el ingreso en el
espacio pleural y la ausencia de adherencias.
-Fijar el tubo de drenaje torácico en el extremo exterior.
-Insertar el tubo de tórax con otra pinza tomando la punta y dirigirlo hacia el
sector posteroinferior para los derrames o apical para el neumotórax, hasta
que todos los orificios del tubo se encuentren dentro de la pared torácica.
-Fijar el tubo de tórax a la piel de la pared torácica usando uno de muchos
métodos de sutura. Una forma es utilizar una sutura en bolsa de tabaco.
-Además, colocar un punto separado al lado del tubo a través de la incisión y
anudar el punto alrededor del tubo.
-Otro método consiste en sustituir la sutura en jareta con una segunda sutura
de puntos separados a través de la incisión en el otro lado del tubo y anudar
también la sutura al tubo.
-Colocar un apósito estéril con gasa vaselinada para ayudar a sellar la herida
sobre el sitio.
-Se cortan 2 gasas estériles por la mitad y se colocan alrededor del tubo.
Retire el campo.
42
-Fijar el vendaje en su lugar mediante presión. Para aumentar la estabilidad,
se debe considerar la fijación con cinta adhesiva de la parte exterior del tubo
al vendaje o el paciente por separado.
-Conectar el tubo a un sistema de aspiración bajo agua para evitar el ingreso
de aire en el tórax a través del tubo y permitir el drenaje con o sin aspiración.
Suturas:
1.1.4.1Tipos de sutura
1.1.4.1.1Según su acabado:
1.1.4.1.1.1 Monofilamentos: Es de mejor tolerancia del tejido, el retiro
de los puntos es menos traumático.
1.1.4.1.1.2 Multifilamentos: Es de fácil manejo, se requiere de menos
nudos, el retiro de puntos es traumático.
43
1.1.4.1.2.1 No reabsorbible: No son degradados ni absorbidos por el
organismo, deben ser retirados.
1.1.4.1.2.2 Reabsorbible: Son degradados por el organismo gradualmente,
no necesitan ser retirados.
Porta agujas: instrumento diseñado para tomar las agujas con precisión y
seguridad, conduciéndola a través de los tejidos. El porta agujas debe
sostener la aguja por el cuerpo (en la mitad) y no en los extremos; además,
puede sujetarse de dos formas: introduciendo o sin introducir los dedos
dentro de sus orificios; se logran movimientos de mayor prono-supinación de
la muñeca sin introducir los dedos dentro de los orificios.
44
disección con garra y sin garra. En la piel se deben usar pinzas con garra, ya
que causan menor trauma al tener una menor superficie de contacto. La
forma correcta de sujetarlas es como se tomaría un lápiz.
Tijeras: Las tijeras de Mayo se usan para cortar el material de sutura, gasas
o vendajes. Además, para regularizar los bordes de la herida en caso de ser
necesario o resecar tejido desvitalizado. Se deben tomar de la misma forma
que el porta agujas.
45
Limpiar alrededor de la herida con un antiséptico local (clorexidina o
yodopovidona).
Lavado exhaustivo con SSN 0.9% o agua estéril aplicando presión para
barrer detritos y cuerpos extraños.
Realización del nudo con doble lazada inicialmente y luego lazadas simples
asegurándose de formar nudos y no nudas.
1.1.5 Sondas:
46
Alfaro (2018), La define como instrumentos tubulares que sirven para
alcanzar una cavidad del cuerpo a través de un orificio natural o artificial, con
propósitos diagnósticos o terapéuticos. Pueden ser de látex, silicona u otro
material sintético, puede servir para instilar líquido en una cavidad, o bien
para extraerlo:
1.1.5.1Tipos:
1.1.5.1.1Sondas vesicales.
Se introducen a través de la uretra hasta la vejiga. Se utilizan con fines
diagnósticos o para drenar orina o instilar un líquido en ella (medicamentoso
o de lavado).
47
Sirven para alcanzar el estómago a través de la nariz, permitiendo
introducir en los mismos alimentos o medicamentos (sondas Levin), o por lo
contrario extraer el contenido mediante lavados, como el caso de
intoxicaciones (sondas Faucher).
48
condición médica del herido, el personal respondedor médico debe
preocuparse también de la situación táctica que se enfrenta mientras se
proporcionan cuidados al herido en combate. Una intervención médicamente
correcta realizada en un momento incorrecto puede conducir a mayor
cantidad de bajas. Puesto de otra manera, “buena medicina puede ser mala
táctica,” que puede llevar a que rescatador y baja resulten muertos. Para
navegar exitosamente estos aspectos, los proveedores deben tener
destrezas y entrenamiento orientado al cuidado de trauma en combate,
opuesto al cuidado del trauma civil.
49
personal de la misión. El tiempo hasta la evacuación puede variar
desde minutos a horas.
50
Tratamiento de hemorragia de riesgo vital inmediato.
Acciones Defensivas
51
fuego antes de detenerse a atender al herido. Adicionalmente, los
heridos que han sufrido
lesiones sin riesgo vital y aún son capaces de participar en el combate deben
continuar respondiendo el fuego en la medida de su capacidad.
Apenas al rescatador le sea indicado o sea capaz, su primer objetivo
principal será evitar que el
herido sufra lesiones adicionales. Soldados heridos que estén incapacitados
para seguir participando en el enfrentamiento deberían tenderse planos en el
suelo e inmóviles si no hay disponibilidad de terreno a cubierto o trasladarse
lo más rápidamente posible si lo hay. El enfermero podrá ser capaz de dirigir
al soldado herido para proporcionarse auto-cuidado.
52
Control de Hemorragia
Transporte de Heridos
53
Métodos de Transporte:
54
también se aplica a situaciones en que la lesión ha ocurrido en una misión,
pero no ha habido fuego hostil.
Esta fase se caracteriza por lo siguiente:
Los cuidados médicos durante esta fase están orientados a una evaluación y
tratamiento más en profundidad del herido, enfocándose en aquellas
condiciones que no se manejaron en la fase de Cuidados Bajo Fuego.
El herido y el rescatador están ahora en una situación algo menos peligrosa,
un ambiente más apropiado para una evaluación rápida de trauma y
tratamiento. Sin embargo, la evaluación y
tratamiento aún están supeditados a la situación táctica.
En algunos casos, los Cuidados Tácticos en Terreno consistirán en un rápido
tratamiento de las heridas ante la expectativa de re-enfrentamiento con
fuerzas hostiles en cualquier momento.
55
En tales casos, es crítica la necesidad de evitar la ejecución de evaluación y
tratamiento no esenciales. En cambio, se puede dar atención una vez que la
misión haya alcanzado un punto de
evacuación acordado, sin persecución y en espera de la evacuación. En
estas circunstancias puede haber gran cantidad de tiempo para brindar todo
el tratamiento factible de realizar en terreno. Sin embargo, dado que el
tiempo hasta la evacuación puede variar mucho, los
proveedores médicos y enfermeros de combate deben preocuparse de
racionar los insumos y equipos en el evento de tiempos de espera de
evacuación prolongados.
RCP
56
los rescatadores sólo debieran considerar RCP en casos de trastornos no-
traumáticos tales como hipotermia, casi- ahogamiento o electrocución.
Control de Hemorragia
57
Asegúrese que las zonas de transición estén libres de lesión y permita la
colocación de un torniquete(s) deliberado sobre la piel.
Si es necesario, detenga sangrado de extremidad significativo lo más pronto
posible, usando un torniquete sin dudar, si la lesión es apta para su uso.
En el caso de una lesión muy alta en una extremidad y no apta para un
torniquete, es apropiado el uso de un dispositivo mecánico de control de
hemorragia de sitios de unión en la fase de Cuidados en Terreno Táctico.
58
grados de la varilla (540 grados en total) para detener el flujo sanguíneo. Si
aún hay presencia de pulso distal, es más prudente aplicar un segundo
torniquete, como se describe anteriormente, que intentar apretar demasiado
el original. Se debe hacer notar que el paso adicional de chequeo de pulso
distal debe realizarse sólo cuando la situación táctica lo permita.
59
Datos de investigación efectuada en el teatro han demostrado que la
aplicación de un torniquete antes que el herido entre en shock mejora
significativamente las estadísticas de sobrevida. El énfasis del entrenamiento
debe continuar siendo sobre el control del sangrado en todos los heridos.
Ventilación
Neumotórax a Tensión:
60
Asuma que cualquier distress ventilatorio severo y progresivo en el campo de
batalla que sea producto de trauma torácico penetrante representa un
neumotórax a tensión. No se confíe en los signos típicos como sonidos
pulmonares, desviación de la tráquea e hiperresonancia a la percusión
para el diagnóstico en este escenario, ya que estos signos pueden no estar
siempre presentes. Aún si estos signos están presentes, pueden ser difíciles
de detectar en el campo de batalla.
Trate el neumotórax a tensión en la fase de Cuidados en Terreno Táctico vía
descompresión con un catéter 14G de 8 cm de largo. Un herido con trauma
torácico penetrante generalmente tendrá algún grado de hemotórax o
neumotórax como resultado de su herida primaria. El trauma adicional
producto de una toracostomía por punción no empeorará su condición si no
tuviese un neumotórax a tensión. Descomprima al herido insertando la aguja
y catéter en el segundo espacio intercostal en la línea media clavicular,
asegurándose que la aguja no esté medial a la línea del pezón. Retire la
aguja y deje el catéter (teflón) insertado hasta el conector.
Un sitio alternativo es el 4° o 5° espacio intercostal en la línea axilar anterior,
asegurándose de posicionar al herido con el lado afectado hacia arriba en el
evento de que se acompañe de un hemotórax.
El enfermero de combate debe monitorizar al herido después del
procedimiento para asegurar que el catéter no se haya obstruido o
desplazado y que los síntomas ventilatorios no hayan
reaparecido.
61
Si reaparecen los síntomas ventilatorios o el catéter está obstruido o
desplazado, realice una
62
mismo. Permita que el herido asuma la posición más cómoda que mejor
proteja su vía aérea,
incluyendo la posición sentado recto.
63
Posición de Recuperación
Cricotiroidotomía:
64
que la sangre o la distorsión de la anatomía impiden una buena visualización
de las cuerdas vocales. Este escenario hace que la intubación endotraqueal
sea muy difícil, si no imposible.
En estos casos, la cricotiroidotomía quirúrgica es preferible a la intubación
endotraqueal. Este procedimiento ha sido reportado seguro y efectivo en
víctimas de trauma y, en las manos de un
rescatador que no intuba en forma regular, debería ser el paso siguiente
cuando otros dispositivos de vía aérea no son efectivos.
Intubación:
65
Acceso Vascular
66
El catéter 18G es adecuado para la administración rápida de fluidos de
reanimación y fármacos, es más fácil de insertar y se ahorran insumos del
morral del enfermero de combate.
No se debe iniciar una VEV en una extremidad que pueda tener una herida
significativa proximal al sitio de inserción EV.
Las denudaciones venosas no se recomiendan en el escenario táctico ya que
toman tiempo, son técnicamente difíciles cuando las destrezas motoras finas
están en jaque, y requieren instrumental que muy probablemente no estará
disponible. Los enfermeros de combate muy probablemente no
estarán entrenados, equipados o autorizados para realizar este
procedimiento, por lo que las denudaciones venosas pre-hospitalarias
deberían limitarse a Establecimientos Rol 1.
67
La falta de control de hemorragia es la causa principal de muerte prevenible
en el campo de batalla. Por lo tanto, el control de la hemorragia es lo más
importante y tiene prioridad sobre la reanimación con fluidos, especialmente
en una situación con limitación de tiempo y recursos.
68
sangre se haya detenido. En estos heridos, obtenga acceso IO y/o EV,
no administre aún fluidos EV y revalúe lo más
frecuentemente posible.
69
Puede haber heridos múltiples, que excedan la capacidad del enfermero de
combate para su cuidado simultáneo.
70
Bases Legales
Palella y Stracuzzi (2017) indican que las bases legales “son las
normativas jurídicas que sustentan el estudio desde la carta magna, las leyes
orgánicas, las resoluciones, decretos entre otros. (p.55). de lo anteriormente
citado se presentan las leyes que sustentan el trabajo de investigación que
van desde la Constitución, posteriormente leyes orgánicas y los planes de
gobierno.
71
Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la
rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de
carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al
sistema de seguridad social, regido por los principios de
gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y
solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a
la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades,
garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los
bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y
no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el
derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la
planificación, ejecución y control de la política específica en las
instituciones públicas de salud.
72
2. Ejercer las prácticas dentro de la dinámica de la docencia e
investigación, basándose en los principios científicos, conocimientos y
habilidades adquiridas de su formación profesional, actualizándose mediante
la experiencia y educación continua.
73
1.6. Desarrollar las capacidades científico-tecnológicas que hagan viable,
potencien y blinden la protección y atención de las necesidades del pueblo y
el desarrollo del país potencia.
Sistema de Variables
Definición Conceptual
74
adecuación a los requerimientos prácticos de la investigación. Estas se
originan en los objetivos de la investigación, donde se identificarán las
acciones que proponen los objetivos, es el concepto de la variable misma.
Definición Operacional
75
Cuadro 1. Operacionalización de la Variable
Objetivo General:
Determinar la actuación del Enfermero Militar, en procedimientos invasivos
en situaciones Bélicas.
76
de la Salud. relacionado con la la Salud, relacionado sobre la aplicación de
aplicación de con la aplicación de procedimientos
procedimientos procedimientos invasivos tales como:
invasivos en Intubación
invasivos en
situaciones bélicas. (Cricotiroidotomía),
situaciones bélicas.
Estos datos serán suturas, toracostomia,
colocación de sondas
recogidos a través de
nasogástricas.
la encuesta
3-Conocimientos de
como realizar
abordaje de heridos
en combate:.
77
CAPÍTULO III
MARCO METODOLOGÌCO
Sin embargo para Palella y Matins (2012), expresa que “el método es
el camino que se sigue para lograr un fin. En la investigación, el método
implica la elaboración de un plan y la selección de las técnicas más idóneas
78
para su desarrollo” (p.87). De lo anterior se puede entender que es una guía
procedimental, producto de la reflexión, que provee pautas lógicas generales
pertinentes para desarrollar y coordinar operaciones destinadas a la
consecución de objetos intelectuales o materiales del modo más eficaz
posible. Constituye la fase de cómo trabajar metodológicamente por cuanto
describe el tipo y diseño a utilizar dentro de la investigación así como la
población y muestra para la recolección de datos necesarios para el
procesamiento de la información.
Enfoque de la Investigación
Diseño de la investigación
79
Es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo
del problema planteado, a través de procedimientos específicos que incluye
las técnicas de observación y recolección de datos, determinando el “cómo”
se realizará el estudio, esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y
elementos del problema que se estudia, al respecto Carlos Sabino dice: que
es “En cuanto a los elementos que es necesario operacionalizar pueden
dividirse en dos grandes campos que requieren un tratamiento diferenciado
por su propia naturaleza: el universo y las variables” (p. 118).
Tipo de Investigación
Nivel de Investigación
80
La presente investigación es transversal descriptiva y evaluativa ya
que Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010) plantean que
“Indagan la incidencia de las modalidades, categorías o niveles de una o más
variables en una población, son estudios puramente descriptivos y
evaluativos” (P.159) Los datos de esta investigación serán recolectados en
un momento determinado y específico, además que los resultados serán
descritos y se expondrán las características de los mismos.
Población y Muestra
Muestra
81
seleccionan los elementos de la muestra” (p. 123). La muestra, es una parte
de la población, un número de individuos u objeto seleccionados
científicamente, tiene el fin de indagar, a partir del conocimiento de sus
características particulares, las propiedades de una población.
Técnica
En el desarrollo de toda investigación se deben seleccionar y utilizar
determinados instrumentos y técnicas para recoger la información requerida,
según Arias (2012) define la recolección de datos como “Las técnicas de
recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la
información.” (p. 53). Ante lo expuesto por el anterior autor las técnicas de
recolección de datos son aquellas que permiten al investigador recabar datos
de interés para el desarrollo de la investigación.
82
La técnica e instrumentos que se utilizara para la recolección de datos
a fin de obtener información necesaria y precisa para el logro de los objetivos
de la investigación serán respectivamente la encuesta y el cuestionario y
una guía de observación. Según Sabino (2001) señala que la encuesta “es el
acto de requerir información a un grupo socialmente significativo de personas
acerca de los problemas en estudio para luego mediante un análisis de tipo
cuantitativo, sacan conclusiones que se corresponden con los datos
recogidos”. (p.37).
Instrumento
83
observación para determinar las practicas, Palella y Martins (2010),
consideran que:
Validez y Confiabilidad
84
En lo que concierne a la validez, esta se efectuara a través del
veredicto de expertos en el área o contenido en metodología, los cuales
autenticaran y aprobaran el instrumento de recolección de datos en cuanto a
términos de redacción e interpretación del mismo. Para Arias, F. (2012) lo
fundamental en este proceso es “comprobar si el instrumento mide lo que se
pretende medir, además de cotejar su pertinencia o correspondencia con los
objetivos específicos y variables de la investigación. Este procedimiento
puede ser realizado a través del juicio de expertos.” (pág. 135).
85
el investigador y los expertos con respecto a la pertenencia de cada ítem a
las respectivas sinergias del evento y, de esta manera, apoyar la definición
de la cual se parte. (Hurtado, 2012, p. 792). En la presente investigación la
validez se realizara a través de tres (3) expertos, dos de contenido y uno (01)
en metodología.
La confiabilidad
86
Contemplando esta exposición con dos aspectos de interés que
complementan este tipo de análisis: el análisis de diferencias de
proporciones y el análisis de razones. El primero dará pie a establecer la
significación de las diferencias observadas entre porcentajes, en particular en
una tabla de contingencia, y el segundo nos introducirá en un cálculo
alternativo de la información de la tabla que nos conduce a fundamentar el
razonamiento de base de los denominados modelos log-lineales.
Procedimiento Metodológico
87
45). En consecuencia, el presente estudio deberá cumplir con los siguientes
requisitos:
- Revisión bibliográfica de materiales, los cuales servirán de soporte
para el desarrollo de los contenidos a tratar.
Líneas de Investigación
88
concepto de línea de investigación en la propia concepción de la
investigación. En este sentido plantean que:
89
actitudes investigativas, críticas, innovadoras y reflexivas acerca de su área
de conocimiento.
CAPÍTULO IV
90
Presentación de los Resultados
91
Tabla Nro.- Resultados de la encuesta sobre la pregunta ¿ Ha recibido alguna
información relacionada con procedimientos invasivos? Realizada a los enfermeros
de la Academia Militar de la Salud.:
92
Tabla Nro.- Resultados de la encuesta sobre la pregunta .¿ Tiene
conocimiento de que es una traqueotomía? Realizada a los enfermeros de la
Academia Militar de la Salud.:
93
Tabla Nro.- Resultados de la encuesta sobre la pregunta ¿ Tiene
conocimiento de como realizar una sutura? Realizada a los enfermeros de la
Academia Militar de la Salud.:
94
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI
NO
TOTAL
95
.
96
INSTRUCCIONES
Complete la encuesta, marque la alternativa que usted considere correcta con
una (X).
ENCUESTA
A. DATOS GENERALES
1. PROFESIÓN: ______________________
2. EDAD:_______________
3. SEXO
a) Masculino:______
b) Femenino:______
B. CONOCIMIENTOS.
97
5 ¿ Tiene conocimiento de como realizar una sutura?
SI________
NO______
6.¿Tiene conocimiento de que es una toracostomia?
SI_______
NO______
7. ¿ Tiene conocimiento de como realizar una toracostomia?
SI_____
NO_____
98
GUÍA DE OBSERVACIÓN AL ENFERMERO MILITAR
Fecha:…………
ACTUACION DEL
ENFERMERO MILITAR
SI NO OBSERVACIONES
EN LA APLICACIÓN DE
PROCEDIMIENTOS
INVASIVOS EN
SITUACIONES BELICAS
1.HABILIDAD PARA
REALIZAR UNA
CRICOTIROIDOTOMÍA O
TRAQUEOTOMIA
2.HABILIDAD .REALIZAR
UNA TORACOSTOMIA
5.HABILIDAD PARA
COLOCAR UNA CANULA
99
NASOFARINGEA
6. HABILDAD PARA
APLICAR
PROCEDIMIENTOS
INVASIVOS EN
SITUACION HOSTIL,
7. HABILDAD Y
DESTREZA PARA LA
EVACUACION Y
TRASLADO DE HERIDOS
EN SITUACIONES
BELICAS
100
CONOCIMIENTO PRACTICA
Nro P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 PORCENTAJE
DE
. CUMPLIMIEN
TO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
101
102
Procedimientos invasivos del Enfermero Militar
durante situaciones bélicas
Desarrollar estrategias pedagógicas dirigidas al
abordaje de procedimientos invasivos del
enfermero militar
BIBLIOGRAFIA
103
- Marcela Cruz Jaramillo (2016) Guías de Tactical Combat Casualty Care,
Disponible en: https://www.apolinav.cl/wp-content/uploads/2016/06/cartilla-
C4-actualizacion-TCCC-28jun2016.pdf.
104
-N. Rodríguez (2019) Guía de prácticas de suturas, Disponible en:
https://1library.co/document/zwvg9v1q-guia-de-practica-de-suturas-dirigida-a-
estudiantes.html.
-Manual msd Cómo hacer una toracostomía con tubo quirúrgica, Disponible
en:https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/trastornos-pulmonares/c
%C3%B3mo-hacer-procedimientos-pulmonares/c%C3%B3mo-hacer-una-
toracostom%C3%ADa-con-tubo-quir%C3%BArgica.
105
- Adriana Marcela Gonzalez (2018) Principios en técnicas de suturas de piel:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?
una guía para estudiantes.
script=sci_arttext&pid=S0121-03192018000200065#B1
106
ar sobre el manejo de heridos en combate, es útil dividir los cuidados en tres
fases
distintas, cada una con sus propias características y limitaciones:
Cuidados Bajo Fuego: es el tratamiento efectuado en el lugar de la lesión
mientras ambos, el
enfermero y el herido están bajo fuego efectivo hostil. El riesgo de lesiones
adicionales por
fuego hostil en cualquier momento es extremadamente alto para ambos el
herido y el
107
enfermero. La disponibilidad de equipo médico está limitada a aquel
transportado por el
enfermero y el herido.
Cuidados en Terreno Táctico: es el tratamiento efectuado por el enfermero
una vez que él y el
herido ya no están bajo fuego efectivo hostil. También se aplica a situaciones
en las que la
lesión ha ocurrido en una misión, pero no ha habido fuego hostil. La
disponibilidad de equipo
médico aún está limitada a aquel transportado al terreno por personal de la
misión. El tiempo
hasta la evacuación puede variar desde minutos a horas.
Cuidados en Evacuación Táctica: es el tratamiento efectuado una vez que el
herido ha sido
recogido por una aeronave, vehículo o bote. Durante esta fase de manejo de
heridos debería
haber disponibilidad de personal y equipo adicional que haya sido pre-
embarcado en estos
medios.
108