Informe N°6
Informe N°6
Informe N°6
DOCENTES:
CLARIVEL PARRA
INTEGRANTES:
ANDREA JULIANA QUINTANILLA GOMEZ
ANGIE CAROLINA PEÑUELA PEREZ
JOHNIER FRAGOZO GARCIA
YOICER DELUQUE PACHECO
NEIDER RODRIGUEZ ARZUAGA
MARCO TEORICO
La acidez es una propiedad que presentan los alimentos y muchas veces está
relacionada con el metabolismo de los organismos vivos de donde proviene y se
utiliza con fines analíticos para determinar propiedades relacionadas con su
conservación.
Los ácidos más abundantes en tejidos vegetales son el cítrico y el málico; el cítrico
se encuentra predominando en las frutas cítricas, fresa y piña; en vegetales se
encuentran en papas, leguminosas, tomate y hortalizas de hoja.
Ácido Cítrico
H2C COOH
(C6H8O7)
𝑃𝑀
HO C COOH Pequiv = 3
= 64 g/equiv
H2C COOH
Ácido Málico
𝑃𝑀
HOCH COOH Pequiv = = 67 g/equiv
2
(C4H6O5
CH2 COOH
Ácido Tartárico
COOH
(C4H6O6)
𝑃𝑀
HO C H Pequiv = = 75 g/equiv
2
H C OH
COOH
TECNICA DE TITULACION
Una de las técnicas utilizadas para hacer la cuantificación de la acidez es la
titulación o valoración, la cual es una aplicación de análisis volumétrico de
neutralización, que generalmente valora la concentración de ácido que existe en
una solución problema al disminuir su concentración, aumentando el pH. Agregando
un volumen conocido de una base; cerca del punto estequiomètrico la variación del
pH es muy rápida lo que sirve de base para la detección del punto final de la
valoración.
Ninguna de las sustancias que se usan en valoraciones ‘acido –base son estándar
primario, por lo que antes de aplicar la técnica es necesario titularlas para conocer
su concentración real; estas sustancias deben estar altamente ionizadas, no ser
volátiles ni oxidantes, ser estables a la vez al aire y no formar sales insolubles
durante su valoración. Los ácidos generalmente son reactivos líquidos que no
siempre es fácil medir el volumen requerido, por lo que hay necesidad de
estandarizarlos. Las bases fuertes como el hidróxido de sodio reaccionan con el
bióxido de carbono para formar carbonato disminuyendo su capacidad titulante y
hace necesaria su estandarización.
𝑤(𝑔)
𝑁=
𝑉(𝑙)𝑋𝑝𝑒𝑞
En la que:
N = Normalidad
W(g) = peso del patrón en gramos
V(l) = Volumen en litros gastados por la solución de NaOH
Peq: peso equivalente de patrón primario
Cuando se quiere valorar una solución ácida con otra alcalina de normalidad
conocida o viceversa, se aplica la siguiente fórmula:
V1N1 = V2N2
MATERIALES Y REACTIVOS
MATERIALES REACTIVOS
Vidrio de reloj Hidròxido de sodio(RA)
Espàtula Biftalato de potasio(RA)
Frasco lavador Fenolftaleìna al 1%.
Balanza analítica Fruta o Vegetal
Balones aforados X 100 ml
Bureta X 25 ml
Erlenmeyer X250 ml
Beaker X 250 ml
Soporte universal
Pinza para bureta
Pipeta aforada X 10 ml
Pipeta graduada X 10 ml
Pera de succión
Probeta X 100 ml
PROCEDIMIENTO
Realizar los cálculos requeridos para preparar 100 ml de NaOH 0,1N a partir del
reactivo suministrado.
Pesar exactamente una cantidad entre 0,1 y 0,2 gramos de Biftalato de potasio
(RA) y páselo a un erlenmeyer de 250 ml.
Agregue unos 100 ml de agua destilada y agite por rotación hasta que la sal
se disuelva. Agréguele de dos a tres gotas de solución alcohólica de
Fenolftaleìnaal 1%.
Datos
Muestra (C6H8O7) = 10 ml
NaOH = 0,4 g N = 0.1
Volumen en litros gastados de la solución de NaOH = 2 ml = 0,002 L
𝑃𝑀
𝑃𝑒𝑞𝑢𝑖 =
𝑛
40 𝑔⁄𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑁𝑎𝑂𝐻 = = 40 𝑔⁄𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣
1
153 𝑔⁄𝑚𝑜𝑙
𝑃C6H8O7 = = 76,5 𝑔⁄𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣
2
𝑒𝑞 − 𝑔
𝐸𝑞C6H8O7 = 2𝑥10−3 𝐿 ∗ 0,1 = 0,0002 = 2𝑥10−4
𝐿
76,5𝑔 C6H8O7
𝑔C6H8O7 = 0,0002𝐸𝑞 − 𝑔 C6H8O7 ∗ = 0,0153𝑔 C6H8O7
1 𝐸𝑞 − 𝑔C6H8O7
= 1,53𝑥10−2 𝑔 C6H8O7
𝑔C6H8O7
%C6H8O7 = ∗ 100%
𝑔𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
10 mililitros = 10 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
0,0153 𝑔 C6H8O7
%C6H8O7 = ∗ 100% = 0,153% = 0,153 𝑔⁄100 𝑚𝑙
10 𝑔 C6H8O7
0,0153 𝑔 C6H8O7
%C6H8O7 = ∗ 100% = 3,83% = 3,83 𝑔⁄100 𝑚𝑙
0.4 𝑔 𝑁𝑎𝑂𝐻
ANEXOS