Este documento contiene preguntas sobre derecho notarial. Define conceptos clave como derecho notarial, función notarial e instrumento público. Explica los requisitos para ser notario y las características de la escritura pública y el acta notarial. También cubre temas como legalizaciones, protocolización de documentos extranjeros y los pasos legales necesarios para que un documento proveniente del extranjero cobre vigencia en Guatemala.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas5 páginas
Este documento contiene preguntas sobre derecho notarial. Define conceptos clave como derecho notarial, función notarial e instrumento público. Explica los requisitos para ser notario y las características de la escritura pública y el acta notarial. También cubre temas como legalizaciones, protocolización de documentos extranjeros y los pasos legales necesarios para que un documento proveniente del extranjero cobre vigencia en Guatemala.
Este documento contiene preguntas sobre derecho notarial. Define conceptos clave como derecho notarial, función notarial e instrumento público. Explica los requisitos para ser notario y las características de la escritura pública y el acta notarial. También cubre temas como legalizaciones, protocolización de documentos extranjeros y los pasos legales necesarios para que un documento proveniente del extranjero cobre vigencia en Guatemala.
Este documento contiene preguntas sobre derecho notarial. Define conceptos clave como derecho notarial, función notarial e instrumento público. Explica los requisitos para ser notario y las características de la escritura pública y el acta notarial. También cubre temas como legalizaciones, protocolización de documentos extranjeros y los pasos legales necesarios para que un documento proveniente del extranjero cobre vigencia en Guatemala.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
PREGUNTAS DE NOTARIADO EXAMEN PRIVADA
1.- CONCEPTO DE DERECHO NOTARIAL:
Es un conjunto de normas jurídicas que regulan el ejercicio de la profesión de notario o escribano. (Manuel Osorio). 2.- DEFINICIÓN DE DERECHO NOTARIAL: Es el conjunto de normas jurídicas, principios y doctrinas que regulan la organización del notariado, la función notarial y la teoría formal del instrumento público. (Nery Roberto Muñoz). 3.- CARACTERISTICAS DEL DERECHO NOTARIAL: 1.-Actúa dentro de la fase normal del derecho. 2.- Confiere Certeza y Seguridad jurídica. 3.- Está condicionado a las declaraciones de voluntad y a la ocurrencia de ciertos hechos. 4.- QUE ES NOTARIO: Es el profesional de derecho el cual cumple con una función pública al recibir, interpretar y dar forma jurídica a la voluntad de las partes por medio del instrumento público, además está facultado para conocer, tramitar y resolver asunto de jurisdicción voluntaria. 5.- QUE ES RESPONSABILIDAD NOTARIAL: Es la obligación que asume el notario como profesional del derecho, por estar capacitado intelectual y moralmente, para lograr eficazmente su función, sin generar resultados dañosos, tanto para los particulares como para él mismo. 6.- REQUISITOS PARA SER NOTARIO: 1.- Ser guatemalteco natural, mayor de edad, del estado seglar (no ser ministro de ningún culto), y domiciliado en la República. 2.- Haber obtenido el título facultativo en le República o la incorporación con arreglo a la ley. 3.- Haber registrado en la Corte Suprema de Justicia el título facultativo o de incorporación, y la firma y sello que usará con el nombre y apellidos usuales. 4.- Ser de notoria honradez. (Art. 2 Código de Notariado). 7.- QUIENES NO PUEDEN SER NOTARIOS: 1.- Los civilmente incapaces. 2.- Los toxicómanos y ebrios habituales. 3.- Los ciegos, sordos o mudos y los que adolezcan de cualquier otro defecto físico o mental que les impida el correcto desempeño de su cometido. 4.- Los que hubieren sido condenados por los delitos de falsedad, robo, hurto, estafa, quiebra o insolvencia fraudulenta, cohecho e infidelidad en la custodia de documentos, prevaricato y malversación. (Art. 3 Código de Notariado). 8.- A QUE SE LE DENOMINA FUNCIÓN NOTARIAL: Es la actividad del Notario en el proceso de formación y autorización del instrumento público. (Es el que hacer del notario). 9.- CARACTERISTICAS DE LA FUNCIÓN NOTARIAL
10.- SUJETOS DE LA FUNCIÓN NOTARIAL:
1.- El Notario 2.- El Cliente o Las Partes. 11.- AUXILIARES DEL NOTARIO Y CUAL ES LA FUNCIÓN DE CADA UNO DE ELLOS: 1.- TESTIGOS: Es la persona que da testimonio de una cosa, acto o hecho que presencia. Art. 29 numeral 4º. Y 51 del Código de Notariado 2.- INTÉRPRETES: Es utilizada por el Notario en caso de que una de las partes ignore el idioma español. De preferencia debe ser traductor jurado. (Art. 29 numeral 6º. Código de Notariado). 12.- CLASES DE TESTIGO QUE MENCIONA EL CÓDIGO DE NOTARIADO: 1.- De Conocimiento: Identifican al otorgante al cual conocen, cuando no puede idenficarse con su documento de identificación y además debe ser conocido del Notario. (Art. 52 Código de Notariado). 2.- Instrumentales: Son obligatorios en actos y contratos referentes a testamentos y donaciones por causa de muerte. (Art. 51 Código de Notariado). 3.- Rogados: Son los que firman a ruego de un otorgante que no sabe o que no puede firmar y por lo tanto sólo deja la impresión digital. (Art. 56 Código de Notariado). 13.- DEFINICIÓN DE INSTRUMENTO PÚBLICO: Es el documento público autorizado con las solemnidades requeridas por la ley, a instancia de parte, por medio del cual el notario da forma jurídica a la voluntad de las partes o hace constar un hecho o acto jurídico. 14.- CARACTERISTICAS DEL INSTRUMENTO PÚBLICO: 1.- Fecha Cierta. 2.- Garantía. 3.- Credibilidad. 4.- Firmeza, irrevocabilidad e inapelabilidad. 5.- Ejecutoriedad. 6.- Seguridad. 15.- REQUISITOS FORMALES DEL INSTRUMENTO PÚBLICO: 1.- Lugar y fecha. 2.- Nombre y apellidos de los otorgantes. 3.- Razón de haber tenido a la vista los documentos que acreditan la representación legal suficiente de quien comparezca en nombre de otro. 4.- La intervención del acto o contrato con sus modalidades. 5.- Las firmas de los que intervienen en el acto o contrato o la impresión digital en su caso. (Art. 31 Código de Notariado). 16 CLASIFICACIÓN DEL INSTRUMENTO PÚBLICO 1.- PRINCIPALES: Los que van en dentro del protocolo, como condición esencial de validez. Ejemplo: Escritura Matriz, Razón de Legalización, Acta de Protocolación. 2.- SECUNDARIOS: Los que van fuera del protocolo. Ejemplo: Actas Notariales, actas de legalización de firmas o documentos. 17.- ESTRUCTURA DE LA ESCRITURA PÚBLICA: 1.- Introducción (encabezamiento y comparecencia). 2.- Cuerpo (antecedentes y estipulaciones). 3.- Conclusión (cierre, advertencia, otorgamiento y autorización). 18.- FORMAS DE REPRODUCCIÓN DE UNA ESCRITURA PÚBLICA: 1.- Testimonio 2.- Copia Simple Legalizada 19.- EFECTOS LEGALES DEL INSTRUMENTO PÚBLICO: 20.- DEFINICIÓN DE ACTA NOTARIAL: Es el instrumento autorizado, a instancia de parte, por un notario, donde se consignan actos y hechos que presencia y le constan, de los cuales da fe y que por su naturaleza, no sean materia de contrato. (Art. 60 Código de Notariado). 21.- ESCTRUCTURA DEL ACTA NOTARIAL: 1.- Rogación 2.- Objeto de la Rogación 3.- Narración del Hecho 4.- Autorización Notarial. 22.- DIFERENCIA ENTRE ESCRITURA PÚBLICA Y ACTA NOTARIAL: 1.- La Escritura Pública se redacta en Papel de Protocolo y el Acta Notarial se redacta en papel simple o bond. 2.- La Escritura Pública lleva una numeración cardinal en orden riguroso y fecha y el Acta Notarial no lleva numeración. 3.- La Escritura Pública queda en poder del Notario en el registro notarial a su cargo y las Actas Notariales quedan en poder de los interesados. 4.- El Acta Notarial tiene hora de inicio y hora de finalización y La Escritura Pública no tiene. 5.- La estructura de la Escritura Pública está estipulada por Cláusulas y el Acta Notarial por puntos. 23.- MENCIONE 3 ELEMENTOS ESCENCIALES DE LA ESCRITURA PÚBLICA Y 3 ELEMENTOS ESCENCIALES DEL ACTA NOTARIAL: 24.- A QUE SE LE DENOMINA LEGALIZACIONES: Es dar fe, veracidad y autenticidad de una o varias firmas al pie de un documento. 25.- DIFERENCIA ENTRE LEGALIZACIÓN Y AUTENTICA DE FIRMA: La Legalización es dar fe de la autenticidad de una firma o documento reproducido en presencia del notario y la auténtica de firma es la redacción del documento que legaliza o da fe de una firma o documento reproducido en presencia del notario.
26¿PUEDE USTED AUTENTICAR LA IMPRESIÓN DIGITAL DE UNA PERSONA
QUE NO PUEDE O NO SABE FIRMAR?: No, porque la impresión digital no se puede autenticar, se requiere de un testigo que firme a ruego de una persona que no puede o no sabe firmar y se autentica la firma del testigo a ruego y se hace constar que el que no puede o no sabe firmar deja su impresión digital. 27.- A QUE ESTA AFECTA LA LEGALIZACIÓN DE COPIA DE DOCUMENTOS: 1.- Al pago del timbre notarial. Un timbre de Q 10.00 y 2.- Al pago de timbre fiscal. Un timbre de Q 5.00 28.- DEFINICIÓN DE ACTA DE PROTOCOLACIÓN, MECIONE SUS REQUISITOS Y FORMALIDADES: DEFINICIÓN: Es la incorporación material y jurídica que hace un notario en el protocolo a su cargo de un documento público o privado, por mandato legal, a solicitud de parte interesada o por orden de un tribunal competente. REQUISITOS: (Art. 64 Código de Notariado). 1.- El número de orden del instrumento. 2.- El lugar y la fecha. 3.- Los nombres de los solicitantes, o trascripción en su caso, del mandato judicial. 4.- Mención del documento o diligencia, indicando el número de hojas que contiene y el lugar que ocupa en el protocolo, según foliación, y los números que correspondan a la primera y ultima hojas. 5.- La firma de los solicitantes, en su caso y la del notario. 29.- REQUISITOS PARA NAZCA A LA VIDA JURÍDICA UN DOCUMENTO PROVENIENTE DEL EXTRANJERO: Debe contener los Pases de Ley. 30.- MENCIONE LOS PASES DE LEY PARA QUE UN DOCUMENTO PROVENIENTE DEL EXTRANJERO COBRE VIGENCIA Y EFECTOS JURÍDICOS EN NUESTRO PAIS: 1.- Verificar los pases de ley, ósea la cadena de firmas que autorizan un documento proveniente del extranjero. 2.- El notario debe velar de que este legalizada la firma del notario extranjero por el consulado de Guatemala acreditado en el exterior (Sello Rojo). 3.- El notario debe llevar el documento al Ministerio de Relaciones Exteriores para que legalicen la firma del cónsul que legalizo la firma del notario. (Q10.00 de timbre fiscal, Art. 5 numeral 1 de la Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para Protocolo). (Art. 37 Ley del Organismo Judicial). 4.- Si el documento está redactado en idioma extranjero debe ser traducido al español por medio de un traductor jurado o a falta de éste dos personas que hablen y escriban el idioma bajo juramento y con firmas legalizadas. (Art. 37 Ley del Organismo Judicial). 5.- Llenados los requisitos de los pases de ley el Notario procede a protocolizar el documento en el registro notarial a su cargo, dando fe que el impuesto respectivo ha sido pagado en el documento original. (Art. 38 de la Ley del Organismo Judicial). 6.- Remitir Testimonio Especial al Archivo General de Protocolos dentro de los 25 días hábiles siguientes a la protocolización. El Impuesto al que se ve afecto el testimonio especial del acta de protocolización del o documentos provenientes del extranjero es el impuesto de timbre notarial por Q10.00 y un timbre fiscal de Q 0.50 por cada hoja acompañada al testimonio especial para el archivo general de protocolos. (Art. 3 numeral 2 inciso b) de la Ley del Timbre Forense y Timbre Notarial). (Deben acompañarse el acta protocolización y los documentos protocolizados que pasan a formar uno solo). 7.- Se debe dar aviso al Archivo General de Protocolos dentro del plazo de 10 días y si se omite ese aviso incurrirá en una multa de Q 25.00. 8.- Si es mandato o poder proveniente del Extranjero debe ser registrado en el Registro de Mandatos del Archivo General de Protocolos. 31.- ¿PUEDE UN NOTARIO GUATEMALTECO EJERCER LA PROFESIÓN EN EL EXTRANJERO? FUNDAMENTE SU RESPUESTA: Si pueden los funcionarios diplomáticos y consulares guatemaltecos cuando sean notarios, y los notarios guatemaltecos y surtirán efecto los actos autorizados en el extranjero con efectos legales en Guatemala a partir de la fecha en que fueren protocolizados en Guatemala. (Artículo 43 Ley del Organismo Judicial). 32.- ¿PUEDE UN NOTARIO EXTRANJERO EJERCER LA PROFESIÓN EN NUESTRO PAIS? FUNDAMENTE SU RESPUESTA: 33.- DEFINICIÓN DE REPRESENTACIÓN LEGAL: Es la sustitución de una persona en cuyo nombre se actúa para hacer valer sus derechos y cumplir con sus obligaciones. 34.- QUIEN EJERCE LA REPRESENTACIÓN LEGAL DEL MUNICIPIO: El Alcalde Municipal. 35.- DEFINICIÓN DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA NOTARIAL: Es la caracterizada por no existir controversia de partes, ni exigir siquiera su dualidad. 36.- MENCIONE 3 ACTOS Y 3 CONTRATOS QUE SON OBJETO DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA NOTARIAL: Actos: 1. Rectificación de Partida de Nacimiento. 2. Reposición de Partida de Nacimiento. 3.- Cambio de Nombre. Contratos: 1.- Identificación de Persona. 2.- Identificación de Tercero. 3.- Reconocimiento de Preñez o parto. 37.- MENCIONE 3 PROCESOS EN MATERIA DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA NOTARIAL: 1.- Proceso Sucesorio 2.- Disposición y Gravamen de Bienes de Menores, Incapaces y Ausentes. 3.- Patrimonio Familiar 38.- FACCIONE UN ACTA NOTARIAL DE MATRIMONIO CIVIL, MENCIONE SUS REQUISITOS Y LAS OBLIGACIONES POSTERIORES DEL NOTARIO: 39.- REDACTE UN AVISO CIRCUNSTANCIADO DE MATRIMONIO CIVIL: 40.- REDACTE UNA AUTENTICA DE FIRMA E INDIQUE EL IMPUESTO A QUE ESTA AFECTO: En la ciudad de Zacapa, el catorce de julio de dos mil diez, como Notario doy fe que la firma que antecede es AUTENTICA, por haber sido puesta el día hoy en mi presencia por el señor ARMANDO AGUSTÍN TORRES LÓPEZ, quien es persona de mi conocimiento y firma nuevamente la presente acta de legalización. ANTE MÍ: IMPUESTO: Esta afecto al impuesto del timbre notarial. Un timbre notarial de Q 10.00. (Art. 3 numeral 2 inciso a). De la Ley del Timbre Forense y Timbre Notarial). Y también esta afecto al impuesto del timbre fiscal. Un timbre fiscal de Q 5.00. (Art. 5 numeral 7. De la Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para Protocolos). 41.- REDACTE UNA AUTENTICA DE TARJETA DE CIRCULACIÓN DE VEHICULO: 42.- REDACTE UN TESTIMONIO ESPECIAL PARA REMITIRLO AL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS MENCIONANDO EL IMPUESTO A PAGAR: ES TESTIMONIO ESPECIAL: De la Escritura Pública número treinta y uno (31), que autorice en esta ciudad el treinta y uno de marzo de dos mil diez, que para entregar al DIRECTOR DEL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS, extiendo, sello y firmo en tres hojas, siendo las primeras dos en papel de fotocopia impresas en ambos lados y la tercera que es la presente en esta hoja de papel bond. En la ciudad de Zacapa, tres de abril de dos mil diez. Firma y sello del Notario. IMPUESTO: Esta afecto al pago del timbre fiscal. Un timbre fiscal de Q. 0.50. Por cada hoja acompañada al testimonio. (Art. 5 numeral 6. De la Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para Protocolos). Y un timbre Notarial conforme al acto o contrato que contiene. Ejemplo: Se remite testimonio especial de una protocolización de acta notarial de matrimonio civil, ese testimonio especial lleva adherido un timbre fiscal de Q 0.50 por cada hoja acompañada al testimonio y un timbre notarial de Q10.00. Por ser protocolización. (Art. 3 numeral 2 inciso b), de la Ley del Timbre Forense o Timbre Notarial). Otro Ejemplo: si se remite un testimonio especial de sobre un testamento o donación por causa de muerte, ese testimonio lleva adherido un timbre fiscal de Q 0.50 por cada hoja acompañada al testimonio y un timbre notarial de Q 25.00. (Art. 3 numeral 2 inciso d), de la Ley del Timbre Forense y Timbre Notarial). 43.- EN QUE PLAZO SE DEBE PRESENTAR EL TESTIMONIO ESPECIAL AL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS: 25 días hábiles siguientes al otorgamiento de cada escritura pública. (Art. 37 inciso a). Código de Notariado 44.- REDACTE UN PRIMER TESTIMONIO PARA EL CLIENTE E INDIQUE EL IMPUESTO A QUE ESTA AFECTO: ES PRIMER TESTIMONIO de la escritura pública número cuarenta y nueve (49) que autorice en la ciudad de Zacapa, el veintinueve de abril de dos mil diez, para entregar al señor SALVADOR VARGAS ARCHILA, extiendo, firmo y sello en tres hojas de papel bond, la primera en su reverso y la segunda en su adverso y reverso son AUTENTICAS, por haber sido reproducidas fielmente de su original en mi presencia el día de hoy; y la tercera que es la presente hoja de papel bond. El Impuesto al Valor Agregado se pagó por la cantidad de SESENTA QUETZALES (Q.60.00), en las Cajas del Crédito Hipotecario Nacional conforme formulario de la Superintendencia de Administración Tributaria número dos mil ochenta y tres, cero doscientos setenta y cinco mil seiscientos noventa y uno (SAT No. 2083 0,275,691) de fecha treinta de abril de dos mil diez. Ciudad de Zacapa, 30 de abril de 2010.- IMPUESTO: Por ser un contrato traslativo de dominio (Compraventa de Fracción de Bien Inmueble) esta afecto al pago del IVA que es el 12% del valor establecido en el contrato. (Art. 3 de la Ley del IVA). Y si no fuere de los contratos que están afectos al pago del IVA, por ser contratos de valor indeterminado se pagan un timbre fiscal de Q 0.50 por cada hoja acompañada al testimonio y un timbre notarial de Q 10.00. (Art.3 numeral 2 inciso b). De la Ley del Timbre Forense y Timbre Notarial. Y si fuere un contrato de valor determinado que no tiene registro y solo son Derechos De Posesión sin inscripción, están afectos al pago del timbre notarial del 2 por millar del valor del contrato ósea Q2.00 por cada mil. (Art. 3 numeral 2 inciso a). Ley del Timbre Forense y Timbre Notarial. 45.- REDACTE UN CONTRATO DE DESMEMBRACIÓN PARA SI MISMO: 46.- REDACTE UN CONTRATO DE COMPRAVENTA DE FRACCIÓN DE TERRENO Y RENUNCIA DE USUFRUCTO VITALICIO: 47.- REDACTE UN CONTRATO DE ARRENDAMIENTO: