Apuntes de Derecho Notariado I
Apuntes de Derecho Notariado I
Apuntes de Derecho Notariado I
La función notarial en Guatemala se fundamenta en una serie de principios éticos que aluden a criterios
de imparcialidad, independencia, a la formación y capacitación permanente profesional, a las relaciones
recíprocamente respetuosas con los colegas y con las organizaciones profesionales, a la lealtad con la
competencia, a la indelegable intervención personal de notario en los actos que autoriza, al secreto
profesional, al deber de asesoramiento y por supuesto a la diligencia y responsabilidad del notario.
Definición de Notario
Profesional del derecho encargado de una función pública, facultado para autorizar actos y contratos,
así como hacer constar hechos que presencie y circunstancias que le consten. Además, esta facultado
para conocer, trasmitir.
Los notarios desempeñan una función pública, pero no dependen directamente de autoridad
administrativa.
Los notarios guatemaltecos ostentan los títulos académicos de Abogado y Notario, puede ejercer
simultáneamente las funciones de abogado y notario sin que exista ninguna incompatibilidad.
Estan facultados para ejercer su función notarial en el extranjero, pudiendo autorizar instrumentos
públicos que surtan efectos en Guatemala.
Dentro de sus funciones, los notarios pueden tramitar asuntos de jurisdicción voluntaria, como procesos
sucesorios, identificaciones de personas, cambios de nombre, rectificaciones de partidas de nacimiento,
etc.
El instrumento Público
Es el medio por el cual una persona con fe pública grava mediante documento escrito deja constancia de
su conocimiento y, ideas y entendimiento de la voluntad, creado principalmente para probar hechos,
solemnizar y dar forma a los actos o negocios jurídicos y asegurar así la eficacia de sus efectos jurídicos.
Se realizan a través del papel sellado especial para protocolos.
Clasificación
Por su forma:
Por su autor:
- Documentos públicos.
- Documentos Privados.
1. La prueba preconstituida.
2. Forma legal.
3. Eficacia del negocio jurídico.
Instrumentos principales o protocolares: los que el notario, por mandato de ley o a solicitud de parte,
crea en ejercicio de su función, dentro de los límites de su competencia y con las formalidades de ley y
características esenciales.
1. Introducción
2. Cuerpo
3. Conclusión o cierre
Introducción: se divide en dos el encabezamiento y la comparecencia, en el encabezamiento se debe
consignar el número de orden del instrumento, lugar, día, mes y año del otorgamiento Art. 29 inciso 1 a
6 C.N. La comparecencia individualiza a los comparecientes. Datos personales, nombre, edad, estado
civil, entre otros; civilmente capaces y en el libre ejercicio de sus derechos civiles, no son conocidos del
notario, por ello se identifican por medio de DPI o pasaporte, en representación de una persona jurídica,
se establece razón a la vista los documentos que acreditan esa representación.
Cuerpo
- Se debe consignar la relación fiel concisa y clara del acto, con fin de solemnizar el mismo. Se
describe el objeto que da lugar a la creación del instrumento.
- Declaración de voluntad expresa de los otorgantes
- Redactada en cláusulas.
Conclusión o cierre
Es el último paso, se debe dar fe de todo lo expuesto, documentos, identificaciones, entre otros. Todos
deben firmar si no pueden se debe hacer razón a ruego del otorgante. Los testigos deben ser capaces,
que sean de preferencia conocimiento del notario.
El protocolo
Es el tomo empastado de los instrumentos autorizados durante un periodo de tiempo, de acuerdo a la
legislación es de un año, se le denomina coloquialmente papel sellado especial para protocolo que solo
se vende a los notarios para que faccionen los instrumentos públicos. Nery Muñoz.
Función
Actas de protocolización
Manuel Osorio define como el acto de registrar o incorporar un documento, público o privado a un
protocolo notarial.
Legalización de firmas, es la que lleva a cabo el notario, en el protocolo a su cargo dentro de los ocho
´dias.
- Rogación.
- Objeto de la rogación.
- Narración del hecho.
- Autorización notarial.
Requisitos y formalidades: Acta notarial como cualquier otro instrumento público, debe ser creada
observando y cumpliendo los requisitos de forma y fondo.
A. Acta de presencia
B. Actas de referencia
C. Actas de requerimiento
D. Acta de notificación
E. Acta de notoriedad
Impuestos: el notario debe adherir timbres a las hojas del acta notarial para cubrir el impuesto fiscal y
notarial al que se encuentran afectadas.
El protocolo
Antecedentes
Definición
El protocolo deriva de la palabra latina PROTOCOLLUM la cual proviene del termino griego, protokollom,
que significa protos, primero y kollon: pegar, siendo su traducción literal primera hoja pegada a
encolada.
Cierre: debe cerrarse cada año, en el último día del año Art. 12 C.N., pero también puede c errarse en
cualquier momento que el notario dejare de cartular.
Indice contiene un detalle resulmedo de todos los instrumentos públicos autorizados durante un año
calendario a fin de facilitar su localización y ayudar a la reconstrucción del protocolo cuando este sufre
pérdida o deterioro Art. 15 C.N.
Requisitos:
Atestados: Art. 17 C.N. establece que se agregará al final del tomo respectivo del protocolo, referentes a
los instrumentos que autorice si hubieren sido transcritos y la constancia del pago a que se refiere el Art.
11. Documentos que el notario agrega al final de su protocolo, la mayoría de ellos tiene relación con los
instrumentos autorizados.
Empastados: Nery muños establece que dentro de los 30 días posteriores al cierre del protocolo el
notario debe mandar a empastar su protocolo Art. 18 C.N. El empastado puede hacerse en uno o más
tomos, dependiendo de su volumen, usualmente es un solo tomo, no es permitido empastar en un solo
tomo, dos o más años.
Reposición: por la pérdida, destrucción o deterioro del protocolo notarial, el Art. 90 C.N. regula que al
enterarse de la pérdida, destrucción o deterioro del protocolo el notario debe dar aviso al juez de
primea instancia de su domicilio para los efectos de su reposición.
El juez instruirá la averiguación que corresponde, terminada la cual resolverá declarando procedente la
reposición, y en su caso de delito, mandará que se obra procedimiento criminal contra los presuntos
culpables.
Trámite de reposición: lo realiza el juez de primera instancia civil, luego ver de que no haya delito por
parte de una persona o del notario, en caso hubiere delito debe hacer saber lo conducente, y dar la
reposición del protocolo, siendo los siguientes:
Inspección y revisión. Se puede denominar a la inspección y revisión como la observación que se le tenía
que hacer al protocolo, ya que se tenían entendido anteriormente no existía Archivo General de
protocolos. En el gobierno de Jorge Ubico fue emitido el decreto 1563.
El depósito de protocolo es el que tiene como bien u objeto de salvaguardar cualquier objeto de forma
física o o jurídica. Poner bienes y objetos de valor bajo la custodia o guarda de persona física o jurídica
que quede en la obligación de poner.
Escrituras accesorias: Son de 3 formas, ampliación, aclaración y modificación. Se amplia cuando se omite
un dato, se aclara cuando hay dudas y se modifica.