Notarial Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

EL INSTRUMENTO PÚBLICO, ETIMOLOGÍA: Proviene del latín instruere,

instruir. En sentido General, escritura, documento. Partiendo de su etimología,


instruir como sinónimo de enseñar, aleccionar, adoctrinar e informar, pero en
sentido general, se refiere a la escritura o al documento.
El Instrumento Público: Instrumento, escritura, escrito con que se prueba,
confirma o justifica alguna cosa o, al menos, que se aduce con tal propósito.
Documento Público: autorizado por Notario, producido para probar hechos,
solemnizar o dar forma a actos o negocios jurídicos y asegurar la eficacia de sus
efectos jurídicos
Documentos Privados: Elaborados y firmados por las partes a quienes puede
obligar o no.
Documentos Públicos: Elaborados y firmados por un funcionario en el ejercicio
de su cargo o por un Notario, éste más conocido como “Instrumento Público.”
FINES
Carlos Emérito González Nery Muñoz, citando a Fernández Casado:
a) Servir de prueba preconstituida. 1) Perpetuar los hechos y las manifestaciones de
voluntad.
B) Dar Forma Legal, 2) Servir de prueba en juicio y fuera de él.
C) Dar Eficacia al Negocio
Jurídico.

CARACTERES
 La escritura se redacta en papel sellado especial para protocolos.
 Debe redactarse en idioma español.
 Puede escribirse a máquina, mano o a computadora, independientemente del
medio que se utilice, dicha escritura debe ser legible.
 No deben de utilizarse abreviaturas.
 Las cantidades deberán consignarse en letras.
CARACTERES
1. Fecha Cierta: solo a través de la escritura podemos tener la certeza de que la
fecha puesta en ella es rigurosamente la exacta. Art29.1, 31.1; 42.1; VER 32 Y
44CN
2. Garantía: es garantía para el cumplimiento de los convenios. Art 186 CPCyM
3. Credibilidad: porque ha sido autorizado por una persona con fe pública, es
para todos y contra todos.
4. Firmeza, Irrevocabilidad e Inapelabilidad: el instrumento público puede ser
redargüido de nulidad, pero mientras esto no suceda, el instrumento es firme e
irrevocable.
5. Ejecutoriedad: es la cualidad del acto en virtud de la cual el acreedor o sujeto
agente puede, caso de inobservancia del obligado, obtener la ejecución de su
derecho mediante la fuerza. Art. 327 numeral 1º y 294 numeral 6º del CPCyM.
6. Seguridad: es una garantía o principio que fundamenta el protocolo, ya que la
escritura matriz queda en el mismo, y se pueden obtener tantas copias o
testimonios fueren necesarios, aún después del fallecimiento del Notario.
EL VALOR JURÍDICO DEL INSTRUMENTO PÚBLICO: consiste, en que dicho
instrumento público no debe de adolecer de nulidad, ni falsedad, para que se le
tenga como plena prueba en juicio o fuera de él.
A) Valor Formal: Se refiere a su forma externa o al cumplimiento de todas las
formalidades esenciales, no esenciales y especiales que el código regula. Art 29,
31
B) Valor Probatorio: Se refiere al negocio que contiene internamente el
instrumento. Art 1251 y 1301 C.C.
CLASES DE INTRUMENTO PUBLICO
1. Principales, Protocolares o Intra 2. Secundarios o Extra protocolares: Fuera del
protocolares: Dentro del Protocolo. Protocolo. Artos. 60, 61, 62, 54, 55, 56, 57, 58
Artos. 8, 9, 63, 64, 65, 59 C.N. C.N.
A. Escritura Públicas o Matrices A. Actas Notariales
B. Actas de Protocolización B. Actas de Legalización de Firmas
C. Razones de Legalización C. Actas de Legalización de Copias de Documentos.
D. Documentos que el Notario registra D. Decretos
de conformidad con la ley. (La
transcripción del acta notarial de la
cubierta del testamento cerrado. Art
962 C.C.)

EL PROTOCOLO se abre cada año, con la primera escritura que se facciona, la


cual llevará siempre el número uno, la que principiará en la primera línea del folio
inicial. No es necesaria ninguna razón de apertura, solo es obligatorio el pago de
cincuenta quetzales en la Tesorería del Organismo Judicial por derecho de
apertura.
EXISTEN DOS CLASES DE REQUISITOS PARA LA APERTURA ANUAL DEL
PROTOCOLO:
1) El legal, que se da con la autorización del primer instrumento en el protocolo; y,
2) El administrativo, que surge del pago de la tasa correspondiente por el derecho
de apertura de protocolo.
PROTOCOLO DEBEN LLENARSE LAS FORMALIDADES SIGUIENTES:
1. Los instrumentos públicos se redactarán en español y se escribirán a maquina o
a mano, de manera legible y sin abreviaturas.
2. Los instrumentos llevaran numeración cardinal, y se escribirán uno a
continuación de otro, por riguroso orden de fechas y dejando de instrumento a
instrumento, solo el espacio necesario para las firmas.
3. El protocolo llevará foliación cardinal, escrita en cifras.
4. En el cuerpo del instrumento, las fechas, números o cantidades se expresaran
en letras. En caso de discrepancia entre lo escrito en letras y cifras, se estará a lo
expresado en letras.
5. Los documento que deban insertarse o las partes conducentes que se
transcriban, se copiaran textualmente.
6. La numeración fiscal del papel sellado no podrá interrumpirse más que para la
intercalación de documentos que se protocolen; o en el caso de que el notario
hubiere terminado la serie; y
7. Los espacios en blanco que permitan intercalaciones se llenarán con una línea
antes de que sea firmado el instrumento.

CIERRE: El protocolo debe cerrarse cada año, el último día del año natural, pero
también puede cerrarse en cualquier momento que el Notario dejare de cartular.

El cierre es mediante una razón notarial, la cual debe hacerse en papel sellado
especial para protocolo y debe contener: La fecha, el número total de instrumentos
autorizados, indicando cuantos de ellos son escrituras públicas, el número de
actas de protocolización, de razones de legalización, el número de escrituras
canceladas, si lo hubieren; así como el total de folios utilizados; observaciones si
fueran necesarias y la firma del Notario.

DEPÓSITO: El notario es depositario del protocolo y responsable de su


conservación Artículo 19. C.N. El protocolo no puede ser extraído del poder del
Notario, sino en los casos previstos por esta ley. Artículo 20. C.N.

El notario no es propietario del o los protocolos, ya que únicamente es el


depositario del mismo y responsable de su conservación. El hecho que sea quien
adquiera o compre el papel, no lo hace propietario del mismo.
El protocolo pertenece al Estado pues se trata de un registro.

DEPÓSITO Y ENTREGA DEL PROTOCOLO.


Los casos de entrega y depósito del protocolo, algunos en forma temporal y otros
en forma definitiva son:
 Por ausencia del país del Notario, por tiempo menor de un año, lo depositará a
otro Notario. Art 27 C. N.
 Por ausencia del país del Notario, por mas de un año, lo entregará al A.G.P. Art
27 C.N.
 Por inhabilitación del Notario, lo entregará al A.G.P. dentro del plazo de 8 días.
Art 26 C. N.
 Por entrega voluntaria del Notario al A.G.P. Art 26 C. N.
 Por fallecimiento del Notario, se entregará el protocolo al A.G.P. dentro del
plazo de 30 días. Art 23 y 25 C.N.

LAS GARANTÍAS O PRINCIPIOS QUE FUNDAMENTAN EL PROTOCOLO, SON


LAS DE durabilidad y seguridad.
EN SÍNTESIS LA EXISTENCIA Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROTOCOLO
RADICA EN LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
 Permanencia Documental en las Relaciones Jurídicas: El Protocolo Notarial
constituye una garantía que presta el Estado para la efectiva perdurabilidad de
los actos jurídicos que requieren la intervención notarial, para su completa
validez y eficacia legal;
 Garantía de ejecutoriedad de los derechos: La existencia del protocolo y
por ende de los instrumentos o actos jurídicos en él consignados pueden llegar
a ser una prueba fehaciente sobre los derechos y sus relaciones jurídicas
incorporadas, principalmente en aquellos casos en que la posesión de un título
es esencial para ejercitar o ejecutar un derecho.
 Autenticidad de los derechos: El protocolo desempeña, una función
autenticadora en el sentido de que las reglas legislativas atinentes a la
formación y conservación del mismo dificultan enormemente la posible y
eventual suplantación de documentos autorizados, lo mismo que la
interrelación de otros entre los que ya constan debidamente ordenados y
fechados;
 Publicidad de los Derechos: Por último, los protocolos cumplen una labor de
publicidad, porque los actos o negocios jurídicos que autoriza un notario suelen
afectar intereses de terceras personas que no han intervenido en su
otorgamiento.

LA ESCRITURA es “el instrumento público por el cual una o varias personas


jurídicamente capaces establecen, modifican o extinguen relaciones de
derecho
Con base a las definiciones citadas, se concluye sobre algunos aspectos
importantes acerca de la escritura pública o matriz:
 Las escrituras matrices son instrumentos públicos
 Los otorgantes deben de ser personas civilmente capaces,
 Sirven para la constitución, modificación o extinción de relaciones jurídicas,
 El funcionario que las autoriza es el Notario,
 Se faccionan a solicitud de parte,
 En su otorgamiento debe de cumplirse con las formalidades legales
establecidas,
 Deben de respetar el orden jurídico y la moral.

CLASIFICACIÓN DE LA ESCRITURA PÚBLICA


1. Por la naturaleza de la relación jurídica: En escrituras inter vivos y mortis
causa
2. Por los comparecientes: Unilaterales y Bilaterales
3. Por la índole de las prestaciones acordadas: A título oneroso y a título
gratuito
4. Por la tipicidad o atipicidad Nominados e innominados
5. Por las modalidades de las obligaciones: Actos puros y condicionales
6. Por las formalidades del otorgamiento: Con unidad de acto y de
otorgamiento sucesivo (se refieren a la aceptación posterior)
7. Por su finalidad: Principales, de ratificación y complementarias.
CLASES DE ESCRITURAS EN GUATEMALA
1. Principales: Son aquellas que se perfeccionan en un mismo acto e
independientes de cualquiera otra escritura para tener validez.
2. Complementarias: Conocidas también como accesorias, estas vienen a
complementar una escritura anterior, que por alguna circunstancia no se
perfeccionó, entre ellas están las de aclaración, ampliación, aceptación,
rectificación, modificación.
3. Canceladas: Son aquellas que no nacen a la vida jurídica, sin embargo
ocupan un lugar y un número en el protocolo notarial. Se cancelan con una
razón de cancelación.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy