Examen Final de Administracion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

LOGÍSTICA INTEGRADA LA EMPRESA DELIZIA

Tabla de contenido
1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 2

2 ANTECEDENTES ....................................................................................................... 3

2.1 HISTORIA DE LA EMPRESA ............................................................................... 3

2.2 CADENA DE VALOR ........................................................................................... 4

2.2.1 Producción de leche en campo ...................................................................... 4

2.2.2 Procesamientos ............................................................................................. 5

2.2.3 Comercialización ............................................................................................ 5

2.3 CADENA PRODUCTIVA ...................................................................................... 6

2.4 BREVE DESCRIPCIÓN EMPRESA ..................................................................... 8

3 DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL .......................................................................... 9

3.1 ANÁLISIS DE VARIABLES EXTERNAS E INTERNAS FODA .............................. 9

3.2 IDENTIDAD CORPORATIVA ............................................................................. 10

3.2.1 Misión .......................................................................................................... 11

3.2.2 Visión ........................................................................................................... 11

3.2.3 Factores diferenciadores de Delizia ............................................................. 11

4 ANÁLISIS DEL CLIENTE .......................................................................................... 12

5 ANÁLISIS DE PROVEEDORES ............................................................................... 15

6 NIVEL ESTRATÉGICO ............................................................................................. 16

7. NIVEL TÁCTICO ...................................................................................................... 18

7.1. LOGÍSTICA DE APROVISIONAMIENTO .......................................................... 18

7.2. LOGÍSTICA DE PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ................................. 18


7.3 LOGÍSTICA COMERCIAL .................................................................................. 19

8 SISTEMA DE GESTIÓN ........................................................................................... 20

9. NIVEL OPERATIVO ................................................................................................. 21

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 22

1 INTRODUCCIÓN
El objetivo de este trabajo es el realizar un análisis con su descripción de la logística en
la producción los productos Delizia en Bolivia, particularemente a la producción en
cooperativa e industrial realizada por helados Delizia. Analizar la cadena de suministros
con su logística en base a los conocimientos adquiridos en la materia de administración
logística internacional, permitirá entender uno de los factores principales en el éxito de
empresa. Los sistemas de gestión se centran en el ahorro de costes, proporcionando
bases para lograr ganancias de eficiencia y dejar resultados claros y con margen de
beneficio. Este proyecto proporciona a Delizia la capacidad de construir un Estrategias
de diferenciación de precio y calidad para crear un entorno Competir para buscar la
mayor cuota de mercado, lo que permite una mayor La competitividad de las empresas
y el mayor beneficiado es el consumidor, ya que todas las empresas buscan captar la
atención de los consumidores finales.

Para ello se describirá de forma breve los antecedentes de la formación de la compañía


Delizia. Para poder realizar un diagnóstico organizacional de la misma. Posteriormente,
se realizará un análisis logístico de la industria, examinando las estrategias de cliente,
proveedor, abastecimiento, producción y logística, las estrategias utilizadas en estas
áreas y su operacionalización. Asimismo, observar el sistema de gestión en el flujo de
información y material. Finalmente, en base a toda esta información, se pueden extraer
las principales conclusiones y hacer las recomendaciones correspondientes.
2 ANTECEDENTES
2.1 HISTORIA DE LA EMPRESA
Delizia nace como emprendimiento de Bolivia en 1988, luego de que Felipe Veraloza y
su esposa Mabel Lavadenz empezaran a distribuir productos de la marca Nordland, poco
después Compañía de Alimentos Ltda y al ver que ya se había organizado una pequeña
red de distribuidores, ambos decidieron cambiar de rubro e invirtieron en la compra de
equipos italianos para fabricar helados.

Poco después la familia emprendedora de Bolivia diversificó la producción a paletas de


agua y crema. Este emprendimiento boliviano fue creciendo pero de manera lenta los
primeros años, pues carecían de recursos económicos para invertir en equipos de
producción. Sin embargo, gracias a la relaciones de amistad con el gerente Banco Unión,
lograron obtener financiamiento.

Hacia 1994, Delizia comenzó a fabricar yogurt en sachet, enfocado al mercado escolar;
línea que fue creciendo y que dio origen al conocido Chiquidrink, producto que continúa
siendo líder en el mercado.

Ante el continuo crecimiento, Veraloza el 2001 instala una planta industrial en la ciudad
de El Alto.

La necesidad de cada vez comprar volúmenes mayores de leche fluida llevó a la empresa
a desarrollar un proyecto de Negocio Inclusivo, con la cooperación holandesa (SNV).

La segunda línea en importancia son las bebidas como el jugo Tampico, que es una
franquicia de EEUU, presente en más de 50 países del mundo, constituyéndolo en líder
en el mercado de este tipo de bebidas.
2.2 CADENA DE VALOR

2.2.1 Producción de leche en campo


El segmento de producción primaria, tiene como actores involucrados en la producción
de leche cruda a 2,165 productores (61.15% pequeños, 24.39% medianos y un 14.46%
grandes), los que han llegado a producir en conjunto 38,188 litros por día, nivel de
producción que, a logrado ubicar a La Paz en el tercer lugar en la producción de leche

a nivel nacional con alrededor del 6%.

De manera general, la ganadería lechera es una actividad productiva privada realizada


por productores campesinos que poseen cierta homogeneidad cultural y étnica
(aymaras). Esta actividad productiva permite a los campesinos articularse a la dinámica
económica departamental mediante la oferta de su producto, donde es sometida a un
proceso de transformación, que si bien puede estar a cargo de las mismas familias
campesinas (transformación artesanal de queso o yogurt), gran parte es realizada por
procesadores especializados como son las plantas o empresas lácteas.

Una de las características de los productores campesinos del altiplano es la


diversificación de su actividad productiva (ganadería, agricultura, artesanía y otros), con
el fin de garantizar sus ingresos y asegurar la subsistencia de su familia, haciendo uso
intensivo de la mano de obra familiar, donde los niños se dedican principalmente al
pastoreo y los padres, según la época del año, al cuidado del ganado, labores de casa y
la actividad agrícola.
La cuenca lechera del departamento de La Paz se ha desarrollado integrando
paulatinamente a cinco provincias, estas provincias son: Murillo (Asociación de
Productores de Leche de la Provincia Murillo, APLEPROM), Los Andes (Asociación de
Productores de Leche de la Provincia Los Andes, APLEPLAN), Ingavi (Asociación de
Productores de Leche de la Provincia Ingavi, APLEPI), Omasuyus La cadena de lácteos
de la agroindustria de La Paz (Asociación de Productores de Leche de la Provincia
Omasuyos, APLEPO) y Aroma (Asociación de Productores de Leche de la Provincia
Aroma, ASPROLPA). En estas provincias se destacan las siguientes zonas productoras
de leche: Viacha, Guaqui y Tiahuanacu (provincia lngavi); Pucarani, Tambillo-Kallutaca-
Curva y Huayrocondo (provincia Los Andes); las localidades cercanas a Achacachi y
Cala Cala (provincia Omasuyos); Patacamaya, Ayo Ayo, Tholar y Lahuachaca (provincia
Aroma);Pomamaya – Tacachira, Saytu, Río Abajo Achocalla (provincia Murillo). En el
resto de las provincias la actividad ganadera con fines de producción de leche es
reducida y de difícil cuantificación.

Un elemento importante de la actividad agropecuaria en esta cuenca, dentro de la


estrategia de fomento de la ganadería lechera en La Paz4 fue la implantación del modelo
lechero que se transfirió a los productores y que, de manera muy esquemática, constaba
de tres partes: 1) la introducción del cultivo de alfalfa como alternativa alimenticia para el
ganado, 2) el cruzamiento del ganado criollo con razas mejoradas para la producción, y
3) la entrega de leche fresca a redes de colecta organizadas regionalmente.

2.2.2 Procesamientos
El segmento de procesamiento, que presenta el mayor grado tecnológico de toda la
cadena, consiste en la transformación de la materia prima (leche cruda) en leche
pasteurizada y derivados lácteos. con Producción Industrial a Pequeña Escala se lo
puede catalogar a DELIZIA

2.2.3 Comercialización
El segmento de comercialización se inicia con el recojo de la leche y derivados lácteos
de las plantas procesadoras. El tipo de comercialización que utilizan las plantas tiene un
carácter directo e indirecto. Por un lado, las plantas comercializan en forma directa,
principalmente cuando se trata de contratos institucionales, ya sea a empresas o
municipios. Por otro lado, se comercializa en forma indirecta con la intervención de
intermediarios (normalmente mayoristas) para obtener mayor cobertura geográfica en la
comercialización.

La planta procesadora DELIZIA forma parte de la provisión del desayuno escolar, a


través de la elaboración de jugos lácteos, yogurt mixto y bebidas elaboradas en base a
soya.

En la comercialización indirecta, en general, los intermediarios mayoristas


(principalmente agencias de venta que pueden ser de las mismas industrias o privadas)
son los encargados de la distribución a intermediarios minoristas (tiendas de barrio,
pulperías, kioscos), considerando que ellos poseen equipos específicos para esta
actividad.

En DELIZIA Ltda. el producto estrella es el helado.

2.3 CADENA PRODUCTIVA

A continuación conoceremos las operaciones que se efectúan en los procesos de la


elaboración, de productos que realiza la empresa DELIZIA.

Se presentan los siguientes procedimientos para que los productos dela empresa
DELIZIA sean de primera calidad y cumplan con las necesidades y exigencias de los
consumidores.

RECEPCION DE LA LECHE: La leche es la materia prima se recoge en las comunidades


o provincias, como ser :

· Achacachi

· Guaqui
· Patacamaya

· Batallas

Cada cisterna recoge la leche que es materia prima en diferentes puntos de la


comunidad, al recoger se realiza el análisis de la leche con alcohol todo esto para
determinar el porcentaje de la grasa.

CASETA DE FILTROS, PASTEURIZADO:

Cada caseta de filtros tiene la capacidad de 1600 cc, el pasteurizado es el proceso donde
detiene la suciedad, se descrema y está a una temperatura de 80° centígrados por un
tiempo de 4 días.

CLARIFICACION: es el proceso donde se elimina todas las bacterias y se detiene en su


totalidad la suciedad.

HOMOGENIZADOR: es el proceso donde se mezcla la leche con la grasa y se


homogeniza a presión para que la nata no suba o crezca.

OHT: proceso donde se adiciona las vitaminas se procesa a 138° centígrados y se


esteriliza, donde no sobrevive ni una bacteria.

ENVASADOS ACEPTICOS: El envase debe estar bien cerrado, se utilizan bolsas


herméticas las mismas que vienen en láminas desde el departamento de Cochabamba.

Si en caso que no estén cerrados entran organismos lo que ocasiona que el producto se
ponga en mal estado en un tiempo corto. Esta máquina realiza distintas operaciones y
a una velocidad de 4000 sachet por hora.

CUARENTENA: Es el proceso donde se realiza la prueba durante 7 días a una


temperatura de 40°centigrados, para ver y controlar la contaminación del producto, si
existe contaminación el producto se desecha, esta situación no es frecuente.

CAMARA FRIA Y PRODUCTO TERMINADO: se guarda todo lo pasteurizado y no


requiere refrigerador, antes de salir al mercado se selecciona en cajas por colores y solo
están 15 días máximo:
· Amarillo: Significa que el producto fue elaborado recientemente.

· Verde: El producto está listo para salir a la venta.

· Rojo: El producto está en mal estado, no sale a la venta y se desecha.

TIEMPO Y MANTENIMIENTO DE LAS MAQUINAS: el ciclo de vida de operaciones de


las maquinas es de 10 años como mínimo y el mantenimiento se realiza de 2 formas:

Preventivo: Se realiza una vez al mes.

Correctivo: Se realiza cada vez que una maquina falla.

SISTEMA INFORMATICO: Antes se utilizaba el sistema S.A.I. El cual era una red
Francés actualmente se utiliza el sistema S.A.P. (Sistema Administración de
Producción), que fue realizado por los alemanes en los años 1992,el sistema realiza el
inventario sobre los productos y es controlado desde la ciudad de Cochabamba que es
la empresa matriz.

2.4 BREVE DESCRIPCIÓN EMPRESA


Delizia® es una empresa líder en Bolivia en la producción de helados, jugos y otros
productos lácteos, reconocida no sólo en el país sino también en el exterior.

Actualmente, la línea más importante de productos Delizia®, son los helados, productos para los
que se hicieron importantes inversiones. “Nuestro portafolio actual está a la altura de las mejores
empresas de helados del continente; con paletas y postres extruidos, túneles de congelamiento
rápido afirma Veraloza.

La segunda línea en importancia son las bebidas como el jugo Tampico®, que es una franquicia
de EEUU, presente en más de 50 países del mundo, constituyéndolo en líder en el mercado de este
tipo de bebidas.

Cada año Delizia® compra y procesa más de 8 millones de naranjas por año; lo que la convierte
en la mayor compradora de esta fruta del trópico boliviano; dando trabajos a varias personas tanto
en la fábrica como a los productores de leche y naranja.
3 DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL
3.1 ANÁLISIS DE VARIABLES EXTERNAS E INTERNAS FODA
FORTALEZAS

Comercialización directa al consumidor final a través de sus locales comerciales.


Posee una variedad de productos en lácteos.
Los locales comerciales se encuentran ubicados en lugares estratégicos.
Cuentan con personal calificado en todas las aéreas, lo que les permite fabricar
un producto de excelente calidad para el consumo humano, generado así la
satisfacción al cliente.
La materia prima es de óptima calidad.

DEBILIDADES

Capital reducido, que no permitirá afrontar problemas que puedan darse.


La empresa no tiene definido una estructura jerárquica que permita delimitar
obligaciones y responsabilidades.
Su capacidad instalada está siendo desperdiciada, lo que genera costos para la
empresa.
La gerencia carece de conocimientos avanzados en administración y mercadeo
pues hasta el momento lo ha hecho empíricamente.

OPORTUNIDADES

Supermercados y comisariatos están en constante crecimiento.


La apertura de la gerencia para que organizaciones educativas realicen un plan
estratégico.
Tomar en cuenta a otras empresas lácteas y al posicionamiento que poseen.
Mercado siempre busca productos nuevos y de calidad.
El yogurt es considerado como un producto alimenticio de rutina.
AMENAZAS

Situación económica del país, que puede generar alza de precios en producto de
primera necesidad (leche).
Decretos Gubernamentales (feriados).
Levantamiento en contra del gobierno (paros, huelgas), que afectaran a la
obtención de la materia prima.
Situación económica y política del país, que genera incertidumbre para la
inversión.
El clima variable del sector que afecta a la producción de la leche

3.2 IDENTIDAD CORPORATIVA


Licencia de funcionamiento:

Autoriza la apertura de una actividad económica para: obtener la Licencia de F-401 y


lograr el Funcionamiento Municipal, de conformidad a la declaración jurada.

Toda empresa boliviana dedicada a la actividad industrial debe contar con una licencia
de funcionamiento otorgado por los gobiernos autónomos municipales al que
corresponden.

Todas las empresas de Bolivia (Mi pymes y empresas grandes) antes de comenzar sus
actividades deben también construir su imagen de marca para luego registrarla ante el
Servicio Nacional de Propiedad Intelectual SENAPI

La Caja Nacional de Salud (CNS), es una institución descentralizada de


derecho público sin fines de lucro, con personalidad jurídica, autonomía de
gestión y patrimonio independiente, encargada de la gestión, aplicación y
ejecución del régimen de Seguridad Social a corto plazo (Enfermedad,
Maternidad y Riesgos Profesionales).
Los empleadores y trabajadores de las empresas de Bolivia deben afiliarse
a la Caja Nacional de Salud CNS, para acceder a los servicios de salud en
caso de enfermedades y accidentes comunes que no necesariamente
tienen relación con la actividad laboral ni las condiciones de trabajo.
Administradoras de Fondos de Pensiones – AFP
Las Administradoras de Fondos de Pensiones registra a las empresas en el
Seguro Social Obligatorio de largo plazo – SSO para administrar los
recursos de los trabajadores cuando los mismos lleguen a una edad
avanzada.
Con el propósito de que los trabajadores de Bolivia accedan a pensiones
justas y dignas para su bienestar, se presenta la guía de registro de
empresas bolivianas pública y privada a las Administradoras de Fondos de
Pensiones AFP.

Todas las empresas de Bolivia (Mi pymes y empresas grandes) antes de


comenzar sus actividades deben también construir su imagen de marca
para luego registrarla ante el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual
SENAPI.

3.2.1 Misión
Es producir y comercializar helados, yogurt, bebidas, leche y derivados lácteos; de alta
calidad que gocen de la preferencia de nuestros clientes.

A nivel más general el emprendedor de Bolivia, Veraloza señala que la misión es crecer
en forma sostenida, racional, para ser una empresa líder boliviana en la fabricación de
alimentos, que responda a las necesidades de sus consumidores, dentro y fuera de
nuestras fronteras, y que respete al medio ambiente.

3.2.2 Visión
Constituirse competitivamente como una organización modelo del país.

Dentro la cadena productiva agro industrial del cacao orgánico y otros productos. Bajo
criterios de sostenibilidad económica, social y medio ambiental. Satisfaciendo las
necesidades de sus asociados y productores del rubro, con autogestión propia bajo la
filosofía del cooperativismo.

3.2.3 Factores diferenciadores de Delizia


Saber escuchar al mercado, lo que los consumidores desean. “Siempre nos
preguntan si podríamos fabricar tal o cual sabor, tal producto” dice el líder exitoso,
Felipe Veraloza.
Fijar precios razonables, cuidando de no afectar a sus consumidores en
momentos de inflación.
Para el equipo de trabajo se selecciona los mejores profesionales, tanto por su
capacidad, espíritu de trabajo, como valores morales.

4 ANÁLISIS DEL CLIENTE


El negocio del helado en Bolivia tiene a dos competidores que se disputan la preferencia
de los consumidores: Delizia y PIL. Ambos concentran el 80% del mercado. El primero
tiene una participación del 55%, y el segundo, el 25%. Arcor, Cabrera, Panda y otras se
reparten el restante 20%.

Los datos fueron proporcionados por los ejecutivos de estas empresas, quienes evitaron
dar cifras sobre volúmenes de venta, ingresos y margen de rentabilidad, entre otros
aspectos relativos a su actividad económica.

El director ejecutivo de Alimentos Delizia SRL, Felipe Veraloza, dijo que si bien hay una
mayor competencia, esta empresa se mantiene como líder en el país con una cuota de
mercado que fluctúa entre el 50 y 60%. “Lo hemos mantenido desde 2013 y los que
sufrieron más con la competencia fueron seguramente las empresas chicas”.

El subgerente nacional de Marketing de PIL Andina, José García, afirmó que la empresa
“tiene un buen avance” en este negocio y pretende convertirse en la oferta más atractiva
para el consumidor boliviano. “Al cierre de 2015, estimamos una participación que supera
el 25% y trabajamos, día a día, por mejorar nuestra presencia en el mercado”, indicó el
ejecutivo de la firma.

Las otras marcas que tienen presencia en este negocio, aunque con una menor cuota
de mercado, son la argentina Arcor y Panda, que era una de las empresas líder en este
segmento. En Santa Cruz, Heladería Cabrera tiene la preferencia de los consumidores.

En cuanto a la competencia, Veraloza afirmó que Delizia tuvo que contrarrestarla con
mayor inversión. “Nosotros nos hemos esforzado el doble para mantener el liderazgo.
Hicimos inversiones muy fuertes de 2013 a 2015 en maquinaria, cámaras de frío, que
son imprescindibles para la comercialización. Además, compramos camiones y
congeladoras”.

Aclaró que sus ventas no bajaron por la competencia, sino que más bien ésta significó
un impulso para que la empresa sea más creativa y exigente con el lanzamiento de
nuevos productos a menor precio. No obstante, admitió que el factor climático incide
negativamente. “Somos muy dependientes del clima, la primera mitad de 2015 nos fue
de regular para abajo, porque llovió mucho, hizo frío; pero el segundo semestre nos
recuperamos”.

Liderazgo. PIL Andina admitió que Delizia tiene el liderazgo en el mercado y que es su
mayor competencia. “Estuvo durante muchos años casi sola y con una oferta variada”,
aseguró García, quien además señaló que otros competidores son Arcor, en el ámbito
nacional, y Cabrera, en Santa Cruz.

No obstante, afirmó que PIL ofrece una amplia gama de productos “saludables y de
calidad”. “La categoría de helados encajaba perfectamente en la visión de PIL, que es la
marca más importante de alimentos saludables; faltaba conocer e implementar el difícil
sistema logístico y de distribución”.

Respecto a las perspectivas futuras, García dijo que se mejorará la calidad de sus
productos y se ampliará los puntos de distribución en el país. Sin mencionar cifras, indicó
que la venta de los helados le genera a la empresa los suficientes recursos como para
seguir creciendo y aumentar su oferta.

Para sostener su crecimiento, el director ejecutivo de Delizia señaló que se ampliará la


planta y la firma se transformará en una sociedad anónima.

“Estamos trabajando en ello hace dos años, son planes que están en marcha”. Tampoco
descartó asociarse con otra empresa para reforzar su crecimiento. “En este momento no
hay nada, pero en el ambiente de negocios hay que ser muy receptivo”, aseguró.

Contrato de Tampico con Delizia es hasta 2020

Claudia Villca
Alimentos Delizia SRL tiene los derechos para la producción y comercialización de los
jugos Tampico en el país hasta 2020. El contrato con la firma estadounidense puede ser
renovado después del vencimiento, informó su director ejecutivo, Felipe Veraloza.

“Nosotros tenemos la franquicia desde 2002; hemos hecho crecer mucho la marca, la
hemos desarrollado 10 veces en el mercado. Rige un contrato de licencia hasta 2020,
esperamos renovarlo, eso se hace por periodos de cinco años generalmente”.

Explicó que los dueños de la franquicia otorgan el derecho y los insumos para fabricar el
producto y que Delizia añade otros ingredientes de origen boliviano, como el jugo de
naranja. “Nuestro producto Tampico lleva jugo de naranja que lo exprimimos en nuestra
empresa, son naranjas que compramos del trópico cochabambino y de Alto Beni de La
Paz. Somos la industria captadora de naranjas más importante dentro del país, eso
significa unos siete millones de naranjas por año”.

Unas tres cooperativas de pequeños productores abastecen de la fruta a Delizia durante


el periodo de julio a septiembre.

Arcor, un ‘helado premium’, busca abrirse mercado

Claudia Villca

Con siete años en el mercado boliviano, la marca argentina de helados Arcor busca
crecer aún más y convertirse en la preferida por el consumidor al ofrecerle un producto
100% de calidad (sin conservantes, con pulpa de frutas, leche y crema naturales).

“Somos un ‘helado premium’, atendemos a un nicho de consumidores que cada vez


crece más y son más fieles a nuestro producto”, explicó el jefe de Producto de Arcor en
Bolivia, José María Lahore, en respuesta a un cuestionario enviado por La Razón.

“El mercado de helados en Bolivia está en crecimiento; cada vez hay más competidores
presentando nuevas opciones, helados con menos calorías, tanto de impulso como
artesanales. Por eso es un mercado cada vez más atractivo en donde se necesita
generar mayor valor agregado para el consumidor”, indicó.

Según el ejecutivo, Arcor es un helado de calidad superior a la media que llega a un


nicho de consumidores en crecimiento.
Sobre la competencia de otras marcas nacionales, Lahore la calificó como regionalizada.
“Existen líderes en cada departamento. Por ejemplo, en el eje troncal, está muy marcado:
Delizia en La Paz, PIL en Cochabamba y Cabrera en Santa Cruz”.

No obstante, admitió que estos productores locales desarrollan propuestas “cada vez
más atractivas” para el consumidor.

Natural. Sobre el elevado precio de sus productos, el ejecutivo explicó que los mismos
se justifican porque el producto es importado de Argentina y se debe mantener una
cadena de frío para conservar la calidad.

“Al ser un producto 100% natural, el cuidado y manipuleo del mismo implica un costo,
además que utilizamos insumos de la más alta calidad para el fin”.

Arcor Helados ingresó inicialmente al eje troncal y tiene planes de expansión al resto del
país. “Queremos desarrollar nuestro nicho de mercado, haciendo más fieles a nuestros
clientes, con propuestas y campañas atractivas”.

5 ANÁLISIS DE PROVEEDORES
El primer segmento se encuentra relacionado hacia atrás principalmente con
proveedores de semillas de forraje, como también con el sector ganadero (venta de
vaquillas principalmente). Hacia adelante, se encuentra articulado principalmente
con los transformadores industriales y artesanales de leche, a los que se destina
alrededor de 97.23%. Otros sectores con los que se vincula el primer segmento de la
cadena láctea están constituidos por los proveedores de maquinarias, equipos,
materiales, utensilios, mano de obra, asistencia técnica, alimentos complementarios
(borra de cerveza, afrechillo) y vacunas. Como resultado de la actividad que realiza este
segmento de la cadena se tiene la leche cruda, que se destina mayormente al segmento
procesador.
El segundo segmento de la cadena (procesamiento) se articula hacia atrás
fundamentalmente con los productores de leche, a través de la provisión de materia
prima. Otros sectores articulados a este segmento están constituidos por los
proveedores de carros cisterna, pasteurizadores, homogenizadores,
empaquetadoras, carros distribuidores, materiales, utensilios y mano de obra. Hacia
adelante, este segmento se articula principalmente con los comercializadores
(mayoristas y/o minoristas) y con los consumidores institucionales (municipios,
empresas privadas y entidades públicas). El resultado de este segmento es la
transformación de leche cruda en leche pasteurizada y derivados lácteos.
El segmento de comercialización, mantiene una articulación hacia atrás
principalmente con las plantas procesadoras, a través de la provisión de productos
para la venta. Otros sectores involucrados en este segmento son los proveedores
de equipos de refrigeración, mostradores, muebles de metal y vidrio (materiales
necesarios para la venta de productos), algunos de los cuales (congeladoras) son
importados y otros son de fabricación nacional. En todo caso, el nivel de
incorporación de insumos está en función al volumen de productos que se
comercializa. Si se trata de un intermediario mayorista, este normalmente incorpora
para su actividad materiales y equipos importados; los intermediarios minoristas
(tiendas o kioscos de barrio), normalmente solo necesitan tener un lugar
(refrigerador) donde mantener los lácteos a temperaturas recomendadas, que sin
embargo no es solamente para el uso exclusivo de leche y derivados lácteos.
De lo anterior, se desprende que los segmentos más articulados con los sectores
de la economía (regional, nacional e internacional) están constituidos por la
producción de leche cruda y el procesamiento.

6 NIVEL ESTRATÉGICO
El Sistema de Gestión Corporativa en pleno funcionamiento, con el personal que
trabaja sobre la base de indicadores clave de rendimiento claros (KPI, trae logros
medibles del proceso, incluyendo un aumento de la capacidad de producción de
helados, derivados lácteos y jugos saborizados, a partir de un aumento de la
eficiencia en aproximadamente 10% a partir del primer año de implemntación ,
ahorros significativos en los insumos, una reducción de los tiempos de cambio,
mejor utilización de energía.
Es un proceso de Ingeniería de Valor, conduciendo a importantes reducciones de
costos en todo el sistema corporativo dando paso a las oportunidades de mejora
de rendimiento; se centra en el descubrimiento de nuevas oportunidades que
pueden ser comparados y compartidos a través del sistema.
En paralelo a la aplicación de la herramienta VPO, el Sistema de Gestión
Corporativa también trabaja en el 'Valor de Ingeniería', cavar más profundo para
identificar las oportunidades futuras para impulsar el valor y la eficacia a largo
plazo. Por ejemplo, las operaciones trabajaron junto con equipos de compras y de
innovación para reducir los costos que van desde los materiales de empaque y
embalaje de botellas Tampico, de yogurt, helados y jugos saborizada para el uso
alternativo de las fuentes de energía. Permitiendo así que cada vez que se identifique la
oportunidad se dará prioridad y un jefe de proyecto definido para
poner en práctica la idea. Este proceso disciplinado garantiza que por encima de
todo, la calidad de nuestros productos y la seguridad de nuestros empleados se
conservan.
Así también se garantiza la fase de sostenibilidad, al poner en marcha auditorías
para todas las áreas, respaldada en la concepción de que es un sistema cíclico que
una vez terminado vuelve a empezar con la evaluación y auditorias designadas
con el apoyo técnico del DSGC-I5S auditorias cruzadas realizadas
dinámicamente entre los equipos conformados .
Diseña una estrategia, tanto interna como externa, para promover el compromiso
con la excelencia en todos los niveles de la empresa, comunicar los atributos de
la organización hacia el entorno y desarrollar relaciones sólidas con los diversos
públicos: clientes, proveedores, empleados, gobierno, comunidades, etcétera.
Permitiendo el fortalecimiento y cumplimiento en los siguientes puntos:
El trabajo equilibra la búsqueda constante de nuevas formas mejoradas de
trabajo, junto con la aplicación sostenida de formas de VPO acordados de
trabajo.
La adopción coherente de procesos de fijación de objetivo y de gestión del
rendimiento estructurados con el fin de lograr el departamento de KPI.
Garantizar la plena flexibilidad dentro de los equipos para satisfacer las
necesidades empresariales actuales y futuras.
Para desarrollar todas las personas y el equipo.
Asegurar una comunicación efectiva y la coordinación entre los departamentos.
Para trabajar las horas necesarias para llevar a cabo la función y estar disponible
24/7 en llamada según sea necesario. Asegura el rendimiento según relacionada
diaria, semanal y mensual de KPI y
comunica las acciones correctivas correspondientes a las reuniones
Las acciones de rendición de cuentas en el desempeño de los costos de
mantenimiento y utilidad a través del departamento de producción.
Contribuye a la identificación de los planes de mejora como fue revisado durante
los procesos de reuniones diarias, semanales y mensuales
Reporte todo el equipo relevante del KPI como se define a través del proceso
MCRS (por ejemplo, las pérdidas, el tiempo perdido sin trabajar, energía,
servicios públicos, etc.)
Motiva al equipo para lograr departamentales de KPI según sea necesario
Asegurar el cumplimiento y ayudar a crear SOP
Soluciona problemas de seguridad e incidentes dentro del departamento
Cumple con estándares de la calidad y las normas HACCP
Gestiona la gente: conductores cambian las reuniones de traspaso, horarios de
trabajo, las necesidades de formación, relaciones sindicales, el rendimiento
individual, media anual de uno-a-uno sesiones, entrenamiento, programa de
innovación y la motivación del equipo

7. NIVEL TÁCTICO
7.1. LOGÍSTICA DE APROVISIONAMIENTO
Para la elaboración, la materia prima que utiliza Delizia es la leche natural, que
proviene de las comunidades productivas del departamento de La Paz y Santa Cruz, de
donde la empresa acopia el lácteo para luego procesarlo en un alimento de calidad
para los consumidores.

7.2. LOGÍSTICA DE PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN


Para el desarrollo se realizó un análisis de la situación actual que permitió definir el
objetivo general del presente proyecto. Para el análisis y diseño del nuevo sistema se
utilizó de la metodología orientada a objetos RUP (Proceso Unificado de Rational), con
el lenguaje de modelado de sistemas de software UML (Lenguaje de Modelado
Unificado) planteado por Booch, Rumbaugh, Jacobson, para la gestión de almacén se
aplicó el método de decisión de gestión de inventarios CEP (Cantidad Económica de
Pedido) y los métodos de valuación de inventarios FIFO y LIFO. Básicamente el
Sistema de Información para la Producción Planificada DELIZIA La - Paz (SIPP),
consta de los siguientes módulos: ajuste de presupuesto, gestión de almacén, gestión
de producción, administración de demanda, administraciones paramétricas y reportes.
En si, el sistema tiene la capacidad de funcionar en la red interna de la empresa, el
acceso de los usuarios autorizados al sistema es mediante la utilización de contraseñas
por el cual se determina el perfil para el acceso a los diferentes módulos. El sistema
SIPP brinda a los usuarios reportes e informes de las demandas registradas de materia
prima o insumos, espacios físicos necesarios para almacenar la materia prima,
productos en cámara, productos en almacenes, y determinación de los costos de
producción para la toma de decisiones de las áreas respectivas. Las métricas de
confiabilidad, funcionalidad, mantenibilidad, portabilidad del sistema se la realiza con la
aplicación de métricas proporcionadas por la Ingeniería de Software

7.3 LOGÍSTICA COMERCIAL


Primera evaluación: Directores y ejecutivos de las empresas con facturación anual
superior a 15 millones de dólares reciben un formulario para identificar a las empresas
y líderes con mayor reputación, tiene un peso del 44% sobre la evaluación final. Las
primeras 100 empresas mencionadas entran a la segunda fase para continuar el
proceso de evaluación.

Segunda evaluación (Especialistas)

(10%) Analistas financieros puntúan los resultados económico-financieros, la solvencia

y la calidad de la información económica de las empresas.

(5%) Responsables de ONG califica el compromiso con la comunidad y la

responsabilidad social y medioambiental de las empresas del ranking provisional.

(5%) Dirigentes de sindicatos evalúan la calidad laboral


(5%) Responsables de los derechos del consumidor califican la calidad del
productoservicio (10%) Los periodistas de información económica puntúan la
transparencia informativa, la accesibilidad y la eficacia en la gestión de la comunicación
corporativa de las empresas Catedráticos de Universidad que valoran la calidad de la
gestión empresarial, la estrategia competitiva y la innovación • También son
consultados líderes de opinión,

Tercera evaluación Los consumidores valoran la reputación comercial de las


empresas en función de 10 variables: trayectoria, calidad–precio, calidad, innovación,
ética, empatía, compromiso ecológico, compromiso social, atractivo para trabajar y
buena para invertir.

Cuarta evaluación: Técnicos de Análisis e Investigación verifican directamente desde

España mediante un “cuestionario de méritos” la reputación atribuida a cada empresa,

siguiendo criterios homologados con los principales índices.

8 SISTEMA DE GESTIÓN
Los factores claves del éxito son el liderazgo con la gente, seguir el método según el
proceso de conocimiento estandarizado para lo cual el programa VPO es el programa
de excelencia para la organización de suministros la cual se fundamenta en siete
pilares que ahora pasan a formar parte de la estructuración de la Compañía de
alimentos Ltda Delizia bajo la siguiente disposición.
El modelo estructural organizacional bajo el cual se busca que funcione el nuevo
sistema se conforma a partir de modificaciones del sistema actual, de manera que se
crearon nuevas secciones como: manejo de la planta_funadamentales, estándares de
ejecución y procesos, manejo del conocimiento, blanco del escenario y cascada,
mapeo del proceso,
proceso de evaluación de desempeño y ejecución MCRS; se realizan adecuaciones las
secciones como: descripción del negocio, manejo de proyectos, 5 S, indicadores de
producto y proceso.
Su origen es diverso, ya que por la fuente, puede ser nacional o importada. En cuanto a
lo nacional, el acopio de la leche vacuna fluida es realizada del altiplano boliviano (en
franca competencia con PIL), materia prima básica para la elaboración de los productos
lácteos. Esta materia prima principal es acopiada directamente de las localidades de
Achocalla, Callapa, Chicani, Viacha, Pucarani, Patacamaya, y Laja de la Ciudad de La
Paz y otros lugares. En este sector se cuenta con 10 tanques de enfriamiento a lo largo
de estas localidades y cuatro tanques cisternas para su recolección.
En cuanto a los productos importados (realizados directa e indirectamente), algunos
insumos son adquiridos de COMSA (Corporación Metiesen SA6), la cual es una de las
más representativas empresas de aprovisionamiento de químicos y aditamentos en el
campo de la industria alimentaria, química y de limpieza. En cuanto a los insumos
MATRIPLAST, provee algunos envases para algunos productos.
En cuanto a elementos cancerígenos que se presenta en la lista de la OIT7, ninguno de
los materiales utilizados en Delizia son considerados como tales.
La adquisición de materia prima, es de uso operacional intermitente, tiene la misma
modalidad que el proceso, de acuerdo con el volumen de producción, para los
materiales se hacen pedidos específicos al exterior o sus representantes, o empresas
especializadas.

9. NIVEL OPERATIVO
En DELIZIA se cuenta con instalaciones de agua, instalaciones de vapor, agua helada,
instalaciones de aire comprimido, frigoríficas, gas natural e instalaciones eléctricas, en
forma resumida se menciona y describe los principales equipos en el proceso de
fabricación de los productos.
Al entrar en contacto con los equipos y/o maquinarias en forma inadecuada pueden
causar aplastamiento, cizallamiento, corte, enganche, atrapamiento o arrastre, impacto,
perforación o punzonamiento, fricción o abrasión, proyección de sólidos o fluidos. Esto
se debe a la falta y cuidados de los resguardos en algunas máquinas de la fábrica, se
entiende como resguardo: “un medio de protección que impide o dificulta el acceso de
personas o de sus miembros al punto o zona de peligro de una máquina”. Un
resguardo también es un elemento utilizado específicamente para garantizar la
protección mediante una barrera material (o barrera psicológica). Dependiendo de su
forma, un resguardo puede ser denominado carcasa, cubierta, pantalla, puerta, etc. Se
recomienda que se utilicen estos dispositivos en aquellos que falten o estén por
construir.
La función específica del Homogeneizador es de micronizar las partículas del producto
tratado para mejorar su mezcla y estabilidad, de rendir el producto.
Después de la recepción de la leche fresca, se realiza el control de calidad, luego se
realiza la filtración o clarificación centrífuga de la leche, sometiendo rápidamente a la
pasteurización. Se necesita este tratamiento para destruir las formas vegetativas de
alguna bacteria patógena, tales como el bacilo tuberculoso del bovino (Mycobacterium
tuberculosis) como del humano, las salmonellas, especialmente la S. thyphi, las
bruselas, estreptococos piógenos y sobre todo especies que frecuentemente originan
infecciones graves y epidemias provocadas por la leche.
Pero, la pasteurización también elimina un gran número de otras bacterias termolábiles,
patógenas como los estafilococos hemolíticos, susceptibles de alterar la leche. La
pasteurización destruye además ciertas enzimas, en especial la lipasa, cuya actividad
es indeseable. Por lo tanto, la pasteurización no sólo sanea la leche sino que también
prolonga el tiempo de conservación, pero como la leche pasteurizada no es totalmente
estéril, debe enfriarse rápidamente.

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Tomando en cuenta que Delizia nace como un negocio artesanal familiar y
actualmente se encuentra dentro de las 50 empresas más grandes de Bolivia
según sus ingresos por ventas esto evidencia el crecimiento sostenido y
ambicioso durante más de 25 años. Actualmente el ingreso de nuevos
competidores al mercado que realizan grandes inversiones en el sector lechero y
derivados lácteos como el caso de PIL S.A. genera un mercado competitivo lo
cual obliga a establecer fuertes estrategias de mercado en busca de
sostenibilidad.
Actualmente la estructura funcional de Delizia está enfocada al cumplimiento de
la demanda basándose en una estrategia de precios, esta estrategia posiciona a
Delizia en el puesto 23 en el ranking de las empresas de mayor reputación en
Bolivia.
Delizia a lo largo de la última década en el contexto nacional realizo inversiones
acertadas de acuerdo al espacio y tiempo, pero en la actualidad tiene la
oportunidad y capacidad de evolucionar en un sistema corporativo el cual a nivel
internacional ya es una necesidad.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy