Educación Sexual
Educación Sexual
Educación Sexual
FACULTAD DE OBSTETRICIA
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
TESIS
Para optar Título Profesional de:
OBSTETRA
AUTOR:
CERRÓN CONTRERAS, Arika Sheyla
ASESOR:
OBST. MG. EMILIO OSWALDO VEGA GONZALES
CAÑETE – PERÚ
ABRIL DE 2019
ii
DEDICATORIA
A Dios.
Por darme la oportunidad de vivir y estar a mi lado en todo momento, por
fortalecer mi corazón e iluminar mi mente, por cada bendición de haber puesto
en el camino de vida a persona que han sido compañía y soporte durante el
periodo de estudio.
A mi madre Victoria
Por brindarme todo apoyo, esmero y dedicación en todo. Por la motivación
constante de crear en mí una persona de bien y más que eso por su amor infinito.
“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”, benditas palabras que
jamás olvidare.
A mi padre Alfonzo
Por su gran ejemplo de constancia y perseverancia de salir adelante a pesar
de las limitaciones, demostrándome de manera no rendirme y estas sabias
palabras, “Jamás dependas de un hombre, con tus estudios podrás valerte por ti
misma”.
iii
AGRADECIMIENTO
iv
ÍNDICE
DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTOS iii
ÍNDICE iv
ÍNDICE DE TABLAS vi
ÍNDICE DE FIGURAS vii
RESUMEN viii
ABSTRACT ix
INTRODUCCIÓN x
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN 11
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA 11
1.2 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 14
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 15
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 16
1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN 17
1.6 HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN 18
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 23
2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 23
2.2 BASES TEÓRICAS 28
2.3 MARCO CONCEPTUAL 45
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 47
3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 47
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 47
3.1 NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN 47
3.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 48
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN 48
3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS 48
CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE 51
LOS RESULTADOS
4.1 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 51
v
4.2 VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS 58
4.3 DISCUSIÓN 60
CONCLUSIONES 65
RECOMENDACIONES 66
FUENTES DE INFORMACIÓN 67
ANEXOS 76
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA 76
ANEXO 2: MODELO DE ENCUESTA O ENTREVISTA 78
ANEXO 3: CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DEL 81
INSTRUMENTO ANEXO 4: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN 101
EDUCATIVA EN REDES SOCIALES
ANEXO 5: FICHA DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 104
vi
INDICE DE TABLAS
vii
INDICE DE FIGURAS
viii
RESUMEN
ix
ABSTRACT
Results: knowledge at a mostly average level in the pretest (62.3%) and a mostly
high level in the posttest (62.3%). The lowest level in the knowledge variable in
the ethical moral dimension, the passage of 67.2% in the examination of 19.7%
in the posttest. Attitudes include minor changes, with a predominance of the
indifferent attitude both in the prestest (80.3%) and in the posttest (83.6%). The
test is synonymous with the difference in knowledge and attitudes in the
educational intervention are significant (p <0.05).
x
INTRODUCCIÓN
xi
CAPÍTULO I
12
base a estas cifras se puede afirmar que cada día se registra alrededor
de 95 a 100 partos en mujeres menores de 18 años.(7)
13
más desarrollados ya ha sido dado, pero que en países en vías de
desarrollo evidencia la existencia de una brecha tecnológica
preocupante.(11)
15
Las redes sociales constituyen la creación de vínculos y
conexión entre personas a través de los medios sociales donde se
ofrecen registrarse y contactarse con infinidad de individuos a fin
de compartir contenidos, interactuar y crear comunidades sobre
intereses similares.
17
1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
1.5.1 JUSTIFICACIÓN
1.5.2 IMPORTANCIA
18
estaremos previniendo los embarazos no planeados, las
infecciones de trasmisión sexual, VIH/SIDA.
1.5.3 LIMITACIONES
19
1.6.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
VARIABLE INDEPENDIENTE:
Intervención educativa en redes sociales.
VARIABLES DEPENDIENTES:
Conocimientos y actitudes sobre Educación Sexual Integral.
VARIABLES INTERVINIENTES
Perfil del adolescente.
20
Definición
Variable Dimensiones Indicadores Sesiones Recursos
operacional
VARIABLE INDEPENDIENTE
-Anatomía
sexual y 1
reproductiva
Biológica y
reproductiva -Fisiología
sexual y 1
reproductiva
- ITS/VIH 2
-Igualdad de
3
Genero
-Orientación
Intervención 3
sexual Página
educativa en
Socio- de
redes -Prevención de
sociales afectiva 2 Facebook
ITS/VIH
-Prevención de
embarazo 2
precoz
-Valores y
derechos 3
sexuales
Ético-moral
-Valores y
derechos 3
reproductivos.
21
Dimensione Criterio de
Variable Concepto Indicadores Ítem Instrumento
s medición
VARIABLE DEPENDIENTE
-Anatomía
1,2
sexual y
reproductiva
Biológica y
reproductiva -Fisiología
sexual y 3,4 Escala
reproductiva nominal Cuestionario
- ITS/VIH Puntajes:
5,6
Conjunto de Correcta (1)
ideas, Incorrecta
conceptos y -Conceptos (0)
7,8
enunciados sobre
verdaderos y sexualidad Niveles:
Conocimientos Bajo: 0-5
falsos,
sobre - Prevención Medio: 6-12
producto de la 9,10
educación
observación y Socio- de ITS/VIH Alto: 13-17
sexual integral afectiva
experiencia
del
adolescente, -Prevención
referida a su de embarazo 11,12
sexualidad. precoz
-Valores y
13,14
derechos
sexuales
Ético-moral
-valores y
derechos
15,16
reproductivos.
22
Criterio de
Variable Concepto Dimensiones Indicadores Ítem Instrumento
medición
VARIABLE DEPENDIENTE
-Cuidados e
higiene del
1,2
aparato
reproductivo Escala
nominal
Biológica y - Fisiología
3,4
reproductiva reproductiva
Puntajes:
- Actitud hacia Escala de
5,6 Muy en Likert
las ITS desacuerdo
(1)
En
desacuerdo
Forma de -Conceptos
Actitudes respuesta a 7,8 (2)
sobre Indiferente
hacia la alguien o a sexualidad (3)
educación algo,
De acuerdo
sexual aprendida y
integral relativamente Socio- - Prevención de 9,10 (4)
ITS/VIH Muy de
permanente. afectiva
acuerdo (5)
-Prevención de
embarazo 11,12
precoz Niveles:
Negativa:
-Valores y 5-29
13,14 Medio: 30-
derechos
sexuales 55
Ético-moral Alto: 56-80
-Valores y
derechos 15,16
reproductivos.
23
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Castro I., Rizo Y., Reyes Y., Vázquez Y. (Cuba, 2012), llevaron a cabo
un estudio titulado “Intervención educativa sobre infecciones de
transmisión sexual en adolescentes de la secundaria Fructuoso
Rodríguez”, con el objetivo de determinar y modificar el nivel de
conocimientos y comportamiento sexual en los adolescentes, empleando
el método cuasi-experimental y una muestra de180 estudiantes. Los
resultados indican una mejora en los conocimientos sobre identificaciónde
las variedades de ITS, de 43,3% bueno a 86,7% bueno; síntomas de las
ITS, de 48,3% malo a 75% bueno; vías de transmisión, de 41,7% malo a
75,0% bueno; conductas de riesgo, de 48,3% bueno a 76,7% bueno; y en
relación a las complicaciones de las ITS, de 65,0% malo a 70,0% bueno.
Se concluye que la intervención educativa en temas relacionados con
infecciones de transmisión sexual presentan un efecto positivo en los
adolescentes.(14)
24
sobre una muestra de 72 adolescentes del ciclo básico, en quienes se
aplicó un formulario sobre conocimientos, actitudes y prácticas sobre ITS,
en el que se valoró la intervención educativa. Los resultados del pretest
sobre conocimientos de las ITS muestran un 20,41% con nivel malo;
actitudes un 14,0 % que no sabe qué actitud tomaría; y prácticas un 4,86%
malo quienes no responden, observando que los conocimientos de los
adolescentes son deficientes. Luego de la intervención educativa existe
un aumento significativo del 69,10% en cuanto a conocimientos y
actitudes, y un 91,67% practicas (15).
25
encuesta y entrevistas. El resultado más notable fue que un 40,27% de
estudiantes utiliza las redes sociales para estar informado de las
actividades programadas por el centro educativo; un 50,69% posterga sus
tareas por estar conectado a alguna red social; mientas que el 42,36%
opina que las redes sociales han afectado su rendimiento académico. Se
puede concluir que las redes sociales entre los adolescentes se emplean
más como un medio de ocio que como una herramienta para obtener
información o desarrollar sus tareas.(17)
26
0,000). Se concluye que la intervención educativa tuvo un efecto positivo
en el conocimiento sobre salud sexual y reproductiva inmediatamente y a
30 días de la intervención en los adolescentes de quinto año de educación
secundaria.(19)
Pareja, E.; Sánchez, A. (Perú, 2016), llevaron a cabo una tesis titulada
“Nivel de conocimiento y actitudes sexuales en adolescentes de 14 a 17
años de la Institución Educativa Secundaria 19 de abril de Chupaca”, cuyo
objetivo fue determinar el nivel de conocimiento y actitudes sexuales en
los adolescentes de la mencionada institución educativa. Se trato de un
estudio no experimental de tipo cuantitativa y nivel descriptivo. La muestra
estuvo constituida por 465 adolescentes agrupados por grado y sección,
según la edad de 14 a 17 años. Los resultados muestran queel 48,8%
presenta un nivel de conocimiento bajoy 36,6%un nivelalto sobre
sexualidad. En las actitudes, el 96,8% presenta actitudes sexuales
favorables, mientras que solo un 3,2% muestra actitudes desfavorables.
Se concluye que las actitudes sexuales no guardan aparentemente una
27
relación con el nivel de conocimientos sobre sexualidad en los
adolescentes.(21)
28
alto, con una alta significación estadística p<0,05. Se concluye que el
módulo educativo es efectivo para la mejora de los conocimientos en
temas de sexualidad. (23)
29
Actualmente, las redes sociales es una plataforma web que las
personas utilizan para conectarse, entre ellas las más populares son el
Facebook, Tuenti y Linkedln.(24) La red social más usada por los
adolescentes es el Facebook. Debido a que es interactivo ya que es uno
de favoritos entre las redes sociales. Las actividades que realizan los
adolescentes es chatear, entran a las redes sociales pararevisar perfiles
públicos, encontrar amigos y comunicarse. Siendo uno de los principales
objetivo es establecer una comunicación.(29)
Hay que destacar que, a partir del nuevo milenio, las RRSS se han
transformado en un nuevo medio de relación social ya que el interne se
ha convertido en algo importante para ser humano.Actualmente, las
30
RRSS e internet son parte de la vida diaria de las personas debido a que
se ha incorporado de una manera muy significativa en las rutinas de las
personas. Pero ahora mismo son muy pocas las personas que aun no
tienen acceso a estas tecnologías.(32)
.
31
Tuenti
32
WhatsApp. Entre los adolescentes no tener whatsapp o encontrarse
fuera de los grupos equivale a no tener relaciones sociales y
desconectarse de su entorno. Por ello, los grupos de whatsapp
funcionalmente constituyen una red social restringida que les permite
conversar, intercambiar información, capturas de pantalla, videos, o
audios. (37)
33
2.2.5. Educación sexual integral
34
En el Consejo Federal de Educación en el 2008 aprobó los
lineamientos sobre ESI.(39)Por otro lado en el Fondo de Población
de las Naciones Unidas (UNFPA) busca impartir en la ESI en las
instituciones educativas a través de las capacitación esa los
adolescentes. La ESI permite a los jóvenes tener en cuenta la gran
importancia en la toma de una buena decisión sobre en el tema de
sexualidad. Esto se basa incluyendo el desarrollo humano, anatomía
y embarazo en la adolescencia, Además incluye información sobre
los anticoncepción e infecciones de trasmisión sexual (ITS- VIH).(40)
2.2.7. Sexualidad
35
consideró que la sexualidad en los animales y en los hombres era
básicamente de tipo instintivo. En esta creencia se basaron las
teorías para fijar las formas no naturales de la sexualidad, entre las
que se incluían todas aquellas prácticas no dirigidas a la
procreación.(43)
b. Dimensión socio-afectiva
37
la conciencia que origina la visión y la misión de las personas; y, c)
el conocimiento científico representado por el raciocinio más
profundo.(45)
38
- Glándulas vestibulares: Son las glándulas de Bartholin que es
denominada como glándulas vestibulares mayores, es una de las
principales glándulas, quetiene un diámetro de 0.5 a 1 cm y se
encuentran ubicación enlos músculos bulbocavernosos.Las
glándulas parauretral está constituida por una ramificación
arbórea. En la glándula de Skene son unos conductos que están
cerca al meato uretral. La glándula vestibular menores son poco
profundas, revestidas por epitelio cilíndrico simple, y que se abren
a lo largo de la línea de Hart.(49)
39
tercio superior. La trompa de Falopio tiene cuatro sectores que son
uterino, ístmico, ampollar e infundíbulo.(47)
40
- Vesículas seminales: Que están conformado por dos tubos que
miden aproximadamente 15 cm. de longitud. Esta glándula
produce una secreción espesa y alcalina, que se mezcla con el
esperma.(50)
41
multiplican y reparan. La hormona que lleva acabo en esta fase es
el estrógeno. En la tercera fase es la secretora que se da
quinceavo día hasta el veintiochoavo días del ciclo, también es
considera como la fase luteínica. En esta fase las glándulas del
endometrio son más complejas debido a que secreta un líquido
con aminoácidos y glicoproteínas. Además, en esta fase el
endometrio se prepara para la implantación del ovulo en esta fase
actúa la progesterona y estrógeno. (48)
42
testosterona que es un andrógeno como dihidroepiandrosterona
(DHA) y la androstenediona. Pero también se secretan pocas
cantidades de estrógenos. Las funciones principales de la
testosterona es el desarrollo embrionario del aparato genital
externo masculino y las gónadas se desarrollan por el control
genético. Ya luego formado el testículo se produce la testosterona
que mantiene la espermatogénesis en las células de Sertoli.
Además, la testosterona es responsable del sexo masculino en el
comportamiento, modificaciones de la laringe y en la masa
muscular. (50)
43
f. Embarazo en la adolescencia:
44
de la salud, universalidad es la disponibilidad de la cobertura de la
salud para la población, integridad del cuidado de salud es la acción
de la promoción, protección, recuperación, prevención y
recuperación, y finalmente el ultimo principios es la solidaridad que
fomenta el bienestar general y apoya a la población.(56)
45
La escala de Likert representa la forma más usual para medir el grado
de actitud de una persona. En ella los sujetos encuestados valoran una
serie de afirmaciones que representan el espectro de toda la actitud, a
través de un sistema de puntuación que varía entre 1 y 5 puntos, donde
uno representa un total desacuerdo y 5 representa un total acuerdo con
el ítem. Para que esta escala tenga valor, se debe considerar que existe
una correlación entre todos los ítems que componen la escala y que
existirá una correlación positiva entre cada ítem y la puntuación total de la
escala. Por ello, se suman todas las puntuaciones de cada afirmación para
formar la puntuación total, que determinará el grado de actitud total. (59-
61)
46
impulsos, la ambivalencia emocional, los cambios emocionales y de
conducta; asimismo dándose al inicio de las relaciones sexuales a más
temprana edad debido a falta de su madurez sexual.(64)
47
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
48
3.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN
3.4 MÉTODO
3.2.1 POBLACIÓN
3.2.2 MUESTRA
49
3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS
3.3.1 TÉCNICAS
3.3.2 INSTRUMENTOS
50
La validez de criterio de ambos instrumentos se realizó
mediante juicio de expertos, en la que participaron cinco obstetras
magísteres (ver anexo 3) quienes les concedieron una calificación
excelente. Se presenta a continuación la tabla con los porcentajes
de aprobación, y el porcentaje promedio obtenido:
Juez Especialidad %
Mg. Nelly Franchini Salud Sexual y Reproductiva 85%
Calderón
Mg. Luz Angélica Urcia Salud Sexual y Reproductiva 95%
Casas
Mg. Carmen Mayuri Salud Sexual y Reproductiva 83%
Morón
Mg. Emilio Vega Docencia e Investigación en 90%
Gonzales Salud
Mg. Dora Rivas Villar Atención Obstétrica de 90%
emergencia
Promedio 88,6%
51
La confiabilidad se determinó con la matriz de datos
provenientes de una prueba piloto en donde participaron 25
estudiantes. Para el cuestionario de conocimientos se empleó la
prueba de Kuder Richardson (KR-20) obteniéndose un valor de
0.712, mientras que para la escala de Likert se utilizó la prueba de
Alfa de Cronbach, con la cual se obtuvo un valor de 0.838. Con
estos valores se puede afirmar que los instrumentos presentan una
buena confiabilidad y pueden ser aplicados en la investigación.
𝑘 𝛴𝑝.𝑞
KR-20= (
𝑘−1
) (1 − 𝑉𝑎𝑟𝑆)
16 3,3184
KR-20= ( ) (1 − )
15 9,9933
KR-20= 0,712
𝑘 𝛴𝑉𝑎𝑟𝑖
Alfa de Cronbach= (
𝑘−1
) (1 − 𝑉𝑎𝑟𝑆
)
16 33,568
Alfa de Cronbach= ( ) (1 − )
15 156,602
α= 0,838
52
CAPÍTULO IV
53
Antes de la intervención de las redes sociales, se aplicó el pretest de
manera presencial en el aula de clases luego, se invitó a los estudiantes
que visite y nos sigan en la pagina de Facebook y WhatsApp, resaltando
así las publicaciones de temas sobre educación sexual integral que se
publicaron diariamente.
54
Conocimientos sobre educación sexual integral a través de las redes
sociales en adolescentes de la Institución Educativa Publica
20935Asunción “8” Imperial-Cañete, 2018 antes de una intervención
educativa.
55
Actitudes sobre educación sexual integral a través de las redes
sociales en adolescentes de la Institución Educativa Publica
20935Asunción “8” Imperial-Cañete, 2018 antes de una intervención
educativa.
Tabla 2. Resultados del pretest en las actitudes de los adolescentes de la Institución Educativa
Pública 20935 Asunción 8 Imperial-Cañete
56
Conocimientos sobre educación sexual integral a través de las redes
sociales en adolescentes de la Institución Educativa Publica
20935Asunción “8” Imperial-Cañete, 2018 después de una
intervención educativa.
57
Actitudes sobre educación sexual integral a través de las redes
sociales en adolescentes de la Institución Educativa Publica
20935Asunción “8” Imperial-Cañete, 2018 después de una
intervención educativa.
Tabla 4. Resultados del postest en las actitudes de los adolescentes de la Institución Educativa
Pública 20935 Asunción 8 Imperial-Cañete
58
Efecto de una intervención educativa a través de las redes sociales
en los conocimientos sobre educación sexual integral de los
adolescentes de la Institución Educativa Publica 20935Asunción “8”
Imperial-Cañete, 2018
Figura 1. Comparación del nivel conocimientos hacia la educación sexual integral entre
el pretest y el postest
38 38
40
35
30
25 21
20 Pretest
20
Postest
15
10
3
5 2
0
Alto Medio Bajo
59
Efecto de una intervención educativa a través de las redes sociales
en las actitudes sobre educación sexual integral de los adolescentes
de la Institución Educativa Publica 20935Asunción “8” Imperial-
Cañete, 2018
Figura 2. Comparación del nivel actitudes hacia la educación sexual integral entre el
pretest y el postest
60 55
49
50
40
Pretest
30
Postest
20
7
10 5 4
2
0
Negativa Indiferente Positiva
60
4.2 VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS
Conocimientos
Tabla 5. Análisis inferencialde los conocimientos y las actitudes hacia la educación sexual integral
de los adolescentes de la Institución Educativa Pública 20935 Asunción 8 Imperial-Cañete
Variable X2 Sig.
Conocimiento 49,504 0,000
Dimensión biológica-reproductiva 36,615 0,000
Dimensión socio-afectiva 34,140 0,000
Dimensión ético-moral 29,743 0,000
Fuente: Elaboración propia.
61
Actitudes
Tabla 6. Análisis inferencialde los conocimientos y las actitudes hacia la educación sexual integral
de los adolescentes de la Institución Educativa Pública 20935 Asunción 8 Imperial-Cañete
Variable X2 Sig.
Actitudes 6,767 0,034
Dimensión biológica-reproductiva 10,909 0,004
Dimensión socio-afectiva 7,095 0,029
Dimensión ético-moral 14,754 0,001
Fuente: Elaboración propia.
62
4.3 DISCUSIÓN DE RESULTADOS
63
CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES EN EL POSTEST
64
EFECTO DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN REDES SOCIALES
65
El estudio de Dueñas (23) consiguió también un efecto positivo y
significativo, empleando una intervención educativa presencial basada en
la metodología activa, pero sin complementarla con redes sociales, que
comprendía una variedad de técnicas educativas como el estudio de
casos, las dramatizaciones, el juego de roles y los debates e intercambio
de ideas. Este resultado no debe asumir que el uso de redes sociales en
las intervenciones educativas son innecesarias para conseguir un efecto
positivo, puesto que en este último caso, para conseguir el efecto
deseado, se tuvieron que programar nueve sesiones educativas
semanales, lo cual involucra una mayor inversión de tiempo, el cual puede
ser compensado de manera satisfactoria reduciendo las sesiones y
empleando actividades virtuales a través de las redes sociales.
66
sexualidad con los adolescentes juega un papel importante en los
resultados de la intervención.
67
CONCLUSIONES
68
RECOMENDACIONES
69
70
FUENTES DE INFORMACIÓN
3. INEI. En el Perú existen más de 200 mil adolescentes que son madres o
están embarazadas por primera vez. . Lima, Perú: Instituto Nacional de
Estadística e Informática; 2015 [Citado 2018 29 de marzo]. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/en-el-peru-existen-mas-de-200-mil-
adolescentes-que-son-madres-o-estan-embarazadas-por-primera-vez-
8703/.
71
27 de marzo]. Disponible en:
http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/UNFPA-
Infografia-Situacion-Embarazo-Adolescentes.pdf.
8. Perú 21. Hay 65 000 personas con VIH, pero solo la mitad tiene diagnostico.
Perú 21; 2014. [Citado 2018 30 de marzo] Disponible en:
https://peru21.pe/lima/peru-hay-65-000-personas-vih-mitad-diagnostico-
197107
14. Castro, I; Rizo, Y.; Reyes, Y.; Vázquez, Y. Intervención educativa sobre
infecciones de transmisión sexual en adolescentes de la secundaria
Fructuoso Rodríguez. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2012 [Citado
2018 12 de abril]; 11:300-7. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2012000200015
15. Calle, M.; Campoverde, L.; Loja, J. Aplicación de una estrategia educativa
sobre infecciones de transmisión sexual en los adolescentes del Instituto
72
Superior Pedagógico Intercultural bilingüe Quilloac, Cañar 2014. Ecuador:
Universidad de Cuenca; 2014. [Citado 2018 12 de abril]; Disponible en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21083/1/Tesis%20Preg
rado.pdf
17. Mejía, V. Análisis de la influencia de las redes sociales enla formación de los
jóvenes de los colegios del Cantón Yaguachi. [Tesis de pregrado] Ecuador:
Universidad de Guayaquil; 2015. [Citado 2018 12 de abril]; Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7468/1/
TESIS%20%20COMPLETA.pdf
20. Gutiérrez, P. Influencia de las redes sociales “Si tomaste una decisión
cuídate”, “INPPARES”, “Fundación Huésped” y “SíSex” como medio de
información en salud sexual y reproductiva en adolescente en la institución
educativa Barcia Bonifatti. [Tesis de pregrado] Lima, Perú: Universidad San
Martín de Porres; 2017. [Citado 2018 12 de abril]; Disponible en:
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2691/3/gutie
rrez_vpr.pdf
73
Abril de Chupaca. Huancayo: Universidad Privada de Huancayo "Franklin
Roosevelt"; 2016. [Citado 2018 12 de abril]; Disponible en:
http://repositorio.uroosevelt.edu.pe/xmlui/handle/ROOSEVELT/34
26. INEI. La población que usa internet lo hace exclusivamente por teléfono
móvil. Lima, Perú: Instituto Nacional de Estadística e Informática; 2017
[Citado 2018 abril 16]; Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-282-de-la-poblacion-que-usa-
internet-lo-hace-exclusivamente-por-telefono-movil-9825/. .
27. Naso, F.; Balbi, ML.; Di Grazia, NO., Peri, JA. La importancia de las redes
sociales en el ámbito educativo. VII Congreso de Tecnología en Educación
y Educación en Tecnología; 2012. [Citado 2018 abril 16]; Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/18296/Documento_complet
o__.pdf?sequence=1
74
Fundación MAPFRE; 2015 [Citado 2018 abril 17]; Disponible en:
https://fevas.org/?wpfb_dl=81. .
31. Martínez, LA.; Martínez, AI.; Vives, T. Las consideraciones éticas del uso de
las redes sociales virtuales en la práctica médica. Revista de la Facultad de
Medicina (México). 2016 [Citado 2018 abril 17]; 59:36-46. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422016000300036
34. Flores, J.; Morán, J.; Rodríguez, J. Las redes sociales. Lima, Perú: 2009.
35. Universidad del País Vasco, Uniberistatea EH. Guía de usos y estilo en las
redes sociales de la UPV/EHU. Viscaya, España: Universidad del País
Vasco; 2015.
36. Diario Información. Tuenti deja atrás la red social para centrarse en la
telefonía. 2016; Sect. Vida y Estilo.
37. Del Barrio, Á.; Ruiz, I. Hábitos de uso del WhatsApp por parte de los
adolescentes. 2017 [Citado 2018 abril 10]; 2(1):8. Disponible en:
http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/91
5
75
39. Pedrido, V. El derecho a la educación sexual integral. Buenos Aires:
Ministerio de Salud, 2017.
76
48. Cunningham, F.; Leveno, K.; Bloom, S.; Hauth, J.; Rouse, D.; Spong, C.
Obstetricia de Williams. México: Mc Graw Hill; 2011.
56. MINSA. Derechos en salud sexual. Lima, Perú: Portal web del Ministerio de
Salud; 2017 [Citado 2018 abril 17]; Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/portalweb/05atencion/atencion_11.asp.
60. Fernández, I.; Ubillos, S.; Zubieta, E.; Páez, D. Psicología social, cultura y
educación. España: Pearson Education; 2004.
61. Vega, E. Efecto del Programa TICS y Educación Sexual sobre el grado de
conocimientos y actitudes de los obstetras en relación a la educación sexual
integral de los adolescentes. [Tesis Magistral] Lima, Perú: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos; 2015. [Citado 2018 abril 17] Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4300
78
http://www.me.gov.ar/me_prog/esi.html?mnx=esi&mny=_llamamos&carpeta
=esi.
79
ANEXOS:
80
Educativa Publica 20935Asunción Educativa Publica 20935Asunción sociales en la institución educativa
“8” Imperial-Cañete,2018 después “8” Imperial-Cañete, 2018 20935 Asunción 8.
de una intervención educativa? después de una intervención
educativa. Las actitudes de los adolescentes
¿Cuáles son las actitudes sobre en educación sexual integral son
educación sexual integral a través Determinar las actitudes sobre positivas antes de la intervención
de las redes sociales en educación sexual integral a través educativa a través de las redes
adolescentes de la Institución de las redes sociales en sociales en la institución educativa
Educativa Publica 20935Asunción adolescentes de la Institución 20935 Asunción 8.
“8” Imperial-Cañete, 2018 Educativa Publica 20935Asunción
después de una intervención “8” Imperial-Cañete, 2018
educativa? después de una intervención
educativa.
81
ANEXO 2: MODELO DE ENCUESTA O ENTREVISTA
82
7. La sexualidad es: 12. El método de planificación que previene
a) Cuando dos personas tienen el embarazo y las ITS es:
relaciones coitales e íntimas. a) Método hormonal
b) Conjunto de características b) Método de barrera
físicas y psicológicas propias c) Método quirúrgico
de cada sexo.
c) Momento del coito. 13. Expresión de la sexualidad como lo
desees, como te haga sentir, sin que
8. Una forma de prevención del embarazo nadie abuse de ti.
adolescente es: a) A la libertad sexual
a) Recibiendo una adecuada b) A la expresión sexual emocional
educación sexual con el fin de c) A la privacidad sexual.
retrasar las relaciones sexuales.
b) Teniendo relaciones sociales 14. Posibilidad de tomar decisiones
que diferencian al hombre y la autónomas sobre tu vida sexual,
mujer. personal y social incluyendo l control y
c) Identidad sexual de los seres placer de tu cuerpo libre de violencia.
vivos, la distinción que se hace a) El derecho a la privacidad sexual
entre femenino y masculino. b) El derecho a la autonomía,
9. Orientación sexual es: integridad y seguridad sexuales
a) Decidir si uno es homosexual, del cuerpo
heterosexual o bisexual. c) Derecho a la atención de la salud
b) Atracción física, emocional, sexual.
erótica, afectiva y espiritual que
sentimos hacia otra persona. 15. Tomar decisiones individuales sobre tus
c) Forma de pensar, sentir y actuar comportamientos sexuales, disfrutando
según lo que la sociedad todo aquello que te haga sentir bien, sin
establece. interferir con los DS de otros
a) El derecho a la privacidad
10. Como prevenir la transmisión del VIH: sexual.
a) Tener relaciones coitales sin b) El derecho a la autonomía,
protección (condón). integridad y seguridad sexuales
b) Utilizando el condón o del cuerpo
preservativo. c) El derecho a la atención de la
c) Teniendo varias parejas salud sexual
sexuales.
16. Decidir tener o no hijos, el número y
11. Uso correcto del condón: espaciamiento entre cada uno, y el
a) Se coloca cuando el pene está derecho al acceso pleno a los métodos
flácido. anticonceptivos.
b) Se usa un condón por cada a) El derecho a la libre asociación
relación sexual y se coloca sexual.
cundo el pene esté erecto. b) Derecho a planificar en forma
c) Se abre la envoltura con los libre y responsable
dientes y se coloca en cualquier c) Derecho a información basada
coitales en los días fértiles. en el conocimiento científico.
83
ESCALA DE ACTITUDES HACIA LA EDUCACIÒN SEXUAL
INTEGRAL
Indiferente
desacuerd
desacuerd
acuerdo
acuerdo
Muy en
Muy de
Ítem
De
En
o
o
1 El pene no necesita tantos cuidados de
higiene como la vulva.
2 La higiene de la zona íntima femenina
incluye el uso de jabón en su parte interna.
3 La masturbación es dañina para los
jóvenes.
4 No es importante conocer las fechas de
menstruación si no se tiene vida sexual
aún.
5 Las infecciones de transmisión sexual no
son tan graves cuando afectan en la
adolescencia.
6 Las primeras relaciones sexuales están
libres de infecciones sexuales.
7 Debe respetarse a todas las personas sin
importar su orientación sexual.
8 Las mujeres tienen más derechos que los
varones.
9 Saludar estrechando la mano a un
portador de VIH.
10 Usar preservativo sólo cuando se tiene
relaciones con una persona que no es tu
pareja.
11 La primera relación sexual de una mujer
nunca produce embarazo.
12 Si una adolescente se embaraza sólo es
culpa de ella por no cuidarse.
84
13 Los derechos sexuales sólo se aplican a
los que no están casados.
14 Una mujer sólo debe sentir placer con su
pareja.
15 Los varones deben decidir cuántos hijos
tener en una familia siempre y cuando el
pueda mantenerlos.
16 Las mujeres pueden postergar la
maternidad el tiempo que deseen.
85
JUICIO DE EXPERTOS
CONSTANCIA DE VALIDACIÓN
HACE CONSTAR:
Atentamente,
DNI N°41852615
86
UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES
VICERRECTORADDO DE INVESTIGACIÓN
JUICIO DE EXPERTOS
I. DATOS GENERALES
1.1. Instrumento motivo de evaluación
1.2. Autor (a): Bachiller ARIKA SHEYLA CERRÓN CONTRERAS
II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN
Está
formulado
Claridad con un 85%
lenguaje
claro.
Está
expresado
Objetividad en 85%
conductas
observadas.
Se ubica en
Empatía el lugar del 85%
otro.
Motiva e
impulsa a
Motivación 85%
alcanzar las
metas.
87
Comprende
los aspectos
Suficiencia 85%
de cantidad
y calidad.
Ve la
realidad
positivamen
Optimismo 85%
te para
superar las
dificultades.
Basados en
Consistenci aspectos
85%
a teóricos –
científicos.
Presenta
coherencia
entre los
índices,
Coherencia 85%
indicadores
y las
dimensione
s.
La
estrategia
responde al
Metodología propósito de 85%
la
investigació
n.
El
instrumento
Pertinencia 85%
es útil para
la presente
88
investigació
n.
TOTAL 85%
FECHA: 30 /MAYO/2018
Celular: 956245984
DNI N°41852615
89
UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES
VICERRECTORADDO DE INVESTIGACIÓN
JUICIO DE EXPERTOS
CONSTANCIA DE VALIDACIÓN
HACE CONSTAR:
Atentamente,
DNI N°25798207
90
UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES
VICERRECTORADDO DE INVESTIGACIÓN
JUICIO DE EXPERTOS
V. DATOS GENERALES
5.1. Instrumento motivo de evaluación
5.2. Autor (a): Bachiller ARIKA SHEYLA CERRÓN CONTRERAS
Está
formulado
Claridad con un 83%
lenguaje
claro.
Está
expresado
Objetividad en 83%
conductas
observadas.
Se ubica en
Empatía el lugar del 83%
otro.
Motiva e
Motivación 83%
impulsa a
91
alcanzar las
metas.
Comprende
los aspectos
Suficiencia 83%
de cantidad
y calidad.
Ve la
realidad
positivamen
Optimismo 83%
te para
superar las
dificultades.
Basados en
Consistenci aspectos
83%
a teóricos –
científicos.
Presenta
coherencia
entre los
índices,
Coherencia 83%
indicadores
y las
dimensione
s.
La
estrategia
responde al
Metodología propósito de 83%
la
investigació
n.
El
Pertinencia 83%
instrumento
92
es útil para
la presente
investigació
n.
TOTAL 83%
FECHA: 28 /Mayo./2018
Celular: 989492476
DNI N° 2579820
93
UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES
VICERRECTORADDO DE INVESTIGACIÓN
JUICIO DE EXPERTOS
CONSTANCIA DE VALIDACIÓN
HACE CONSTAR:
Atentamente,
DNI N°15357098
94
UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES
VICERRECTORADDO DE INVESTIGACIÓN
JUICIO DE EXPERTOS
Está
formulado
Claridad con un 95%
lenguaje
claro.
Está
expresado
Objetividad en 95%
conductas
observadas.
Se ubica en
Empatía el lugar del 95%
otro.
Motiva e
impulsa a
Motivación 95%
alcanzar las
metas.
95
Comprende
los aspectos
Suficiencia 95%
de cantidad
y calidad.
Ve la
realidad
positivamen
Optimismo 95%
te para
superar las
dificultades.
Basados en
Consistenci aspectos
95%
a teóricos –
científicos.
Presenta
coherencia
entre los
índices,
Coherencia 95%
indicadores
y las
dimensione
s.
La
estrategia
responde al
Metodología propósito de 95%
la
investigació
n.
El
instrumento
Pertinencia 95%
es útil para
la presente
96
investigació
n.
TOTAL 95%
Celular: 941444219
DNI N° 15357098
97
UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES
VICERRECTORADDO DE INVESTIGACIÓN
JUICIO DE EXPERTOS
CONSTANCIA DE VALIDACIÓN
HACE CONSTAR:
Atentamente,
DNI N° 80651413
98
UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES
VICERRECTORADDO DE INVESTIGACIÓN
JUICIO DE EXPERTOS
Está
formulado
Claridad con un 90%
lenguaje
claro.
Está
expresado
Objetividad en 90%
conductas
observadas.
Se ubica en
Empatía el lugar del 90%
otro.
Motiva e
impulsa a
Motivación 90%
alcanzar las
metas.
99
Comprende
los aspectos
Suficiencia 90%
de cantidad
y calidad.
Ve la
realidad
positivamen
Optimismo 90%
te para
superar las
dificultades.
Basados en
Consistenci aspectos
90%
a teóricos –
científicos.
Presenta
coherencia
entre los
índices,
Coherencia 90%
indicadores
y las
dimensione
s.
La
estrategia
responde al
Metodología propósito de 90%
la
investigació
n.
El
instrumento
Pertinencia 90%
es útil para
la presente
100
investigació
n.
TOTAL 90%
FECHA: 15 /Mayo/2018
Celular: 971093510
DNI N° 80651413
101
UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES
VICERRECTORADDO DE INVESTIGACIÓN
JUICIO DE EXPERTOS
CONSTANCIA DE VALIDACIÓN
HACE CONSTAR:
Atentamente,
DNI N°15420124
102
UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES
VICERRECTORADDO DE INVESTIGACIÓN
JUICIO DE EXPERTOS
Está
formulado
Claridad con un 90%
lenguaje
claro.
Está
expresado
Objetividad en 90%
conductas
observadas.
Se ubica en
Empatía el lugar del 90%
otro.
Motiva e
Motivación 90%
impulsa a
103
alcanzar las
metas.
Comprende
los aspectos
Suficiencia 90%
de cantidad
y calidad.
Ve la
realidad
positivamen
Optimismo 90%
te para
superar las
dificultades.
Basados en
Consistenci aspectos
90%
a teóricos –
científicos.
Presenta
coherencia
entre los
índices,
Coherencia 90%
indicadores
y las
dimensione
s.
La
estrategia
responde al
Metodología propósito de 90%
la
investigació
n.
El
Pertinencia 90%
instrumento
104
es útil para
la presente
investigació
n.
TOTAL 90%
FECHA: 30/Julio/2018
Celular: 995139821
DNI N°15420124
105
ANEXO 4: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN REDES SOCIALES
106
Afianzar los Retroalimentación: Se refuerzan Encuesta Cuestionario
OBJETIVOS y
conocimientos CONTENIDO las ideas ACTIVIDADES
a través de un TÉCNICAS MATERIALES
virtual TIEMPO
actitudes adquiridos. cuestionario virtual paraSESIÓN
SEGUNDA medir sus
Presentación de la segunda
conocimientos. Anuncio en
sesión.de sesión.
Cierre facebook
Anuncio en
Evidenciar lo Motivación: Se muestran Lectura
facebook de Publicaciones
importante que es el historias ficticias de jóvenes que historias. en facebook.
conocimiento de los han sufrido de una ITS y como
síntomas y esto afectó su vida.
consecuencias de las
ITS en la vida de las 1 semana
personas.
Dar a conocer las Infecciones de Desarrollo: Se explican los Documentales Videos de
características de las transmisión conceptos básicos relacionados youtube
principales ITS sexual con la sífilis, la gonorrea y el relacionados
bacterianas. chancro en videotutoriales. con el tema.
Identificar las Prevención de Actividad virtual 1: A través de Video- Cámara web
medidas de las ITS. un video en vivo se habla acerca conferencia
prevención de la de la prevención de las
transmisión de ITS. infecciones de transmisión sexual,
especialmente el VIH/SIDA.
Identificar las Prevención del Actividad virtual 2: A través de Video- Cámara web
medidas de embarazo en un video en vivo se habla acerca conferencia
prevención del la de la prevención del embarazo
embarazo adolescencia. adolecente.
adolescente.
Afianzar los Retroalimentación: Se refuerzan Encuesta Cuestionario
conocimientos y las ideas a través de un virtual
actitudes adquiridos. cuestionario virtual para medir sus
conocimientos.
107
Cierre de sesión. Anuncio en
facebook
108
Identificar el nivel de Evaluación final: Se aplica el Encuesta Cuestionario y 20 minutos
conocimientos y postest en el aula de clase. Escala de Likert
actitudes sobre
educación sexual
integral después del
programa educativo.
109
ANEXO 4: FICHA DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Conocimientos Actitudes
It1 It2 It3 It4 It5 It6 It7 It8 It9 It10 It11 It12 It13 It14 It15 It16 It1 It2 It3 It4 It5 It6 It7 It8 It9 It10 It11 It12 It13 It14 It15 It16
1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 1 4 4 4 3 4 4 4 4 1 2 4 1 4 3 5
2 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 3 5 4 1 3 4 1 1 1 1 5 1 3 1 5
3 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 4 4 4 2 4 4 2 4 4 2 1 2 4 4 2
4 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 4 1 4 4 1 1 5 2 2 1 1 4 2 2 2 1
5 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 4 3 5 1 1 3 3 1 3 1 4 4 4 1 5
6 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 4 4 4 4 1 4 4 1 4 2 3 2 5 5 5
7 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 3 3 3 4 3 3 4 3 3 3 1 3 4 5 4 5
8 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4 4 2 2 4 2 2 2 2 2 4 2 4 3 2
9 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 4 5 2 5 3 2 5 5 2 5 2 4 5 4 2 2
10 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 4 4 2 1 1 4 3 2 4 2 4 4 4 4 5
11 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 3 1 5 1 4 1 1 3 1 1 3 1 3 1 3
12 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 3 1 5 1 4 1 1 3 1 1 3 1 3 1 3
13 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 4 4 4 2 4 2 2 2 2 4 4 2 2 2 4 4
14 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 5 5 5 2 2 4 4 2 2 5 4 2 4 4 1 5
15 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 4 1 4 5 3 4 2 4 5 2 1 3 1
16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 5 1 1 4 2 4 3 1 4 2 4 2 1 2 4
17 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 4 1 4 5 3 4 4 2 3 2 4 1 5
18 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 5 4 5 3 2 3 5 5 2 5 3 4 2 1 3 1
19 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 4 5 1 2 5 3 3 3 2 4 3 2 4 4
20 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 3 1 4 5 3 4 4 1 3 3 4 3 4 4 3 4
21 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 3 4 4 4 5 3 4 2 3 3 4 3 3 3 3 4
22 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 4 1 1 5 1 1 1 1 1 2 5 5 5
23 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 4 4 4 4 1 3 1 4 1 3 2 2 3 1 1
24 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 2 2 5 5 2 2 4 2 2 2 4 3 2 4 2 2
25 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 3 4 4 4 2 2 4 2 2 3 3 4 4 4 4 5
26 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 2 4 3 4 3 3 4 4 4 5 4 4 4 2 2 2
27 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 4 3 5 3 4 3 5 5 1 3 3 3 5 5 5 5
28 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 4 3 4 4 3 3 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3
29 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 5 2 5 5 5 4 5 5 3 5 5 5 5 5 2 1
30 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 2 3 4 1 5 2 4 4 1 3 3 3 2 2 3 1
31 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 3 2 3 2 3 2 2 3 3 2 3 2 3 2 3
32 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 3 5 5 4 4 5 5 1 3 1 3 4 5 5 5
33 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 5 5 2 3 5 5 5 2 1 2 5 1 5 1
34 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 3
35 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 3 4 1 4 5 4 3 5 1 5 3 1 4 1 4
36 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 4 1 3 5 3 2 3 2 5 5 2 5 2 5 5 5
37 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 3 3 4 3 4 3 4 3 4 4 5 3 5 3 4 5
110
38 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 1 2 3 3 2 2 1 3 2 3 1 2 3 3 1 2
39 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 1 5 3 5 5 3 3 2 2 1 1 5 2 3 2 3 1
40 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
41 1 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 3 1 5 4 3 2 4 4 1 3 1 3 3 3 3 3
42 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 3 2 4 4 2 2 4 2 2 3 4 3 3 2 1 4
43 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 3 2 5 5 2 2 4 1 2 3 4 3 3 2 1 4
44 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 3 3 3 3 5 2 2 3 2 3 3 3 3 3
45 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 2 4 3 3 3 5 2 1 3 2 3 3 3 3 3
46 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 2 1 4 4 2 3 4 4 4 2 4 3 2 4 4 4
47 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 2 1 4 4 2 3 4 4 4 2 4 3 2 4 4 4
48 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 3 2 3 4 3 3 5 1 1 3 3 3 4 4 5 5
49 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 3 3 5 4 2 3 4 2 5 3 3 3 2 3 4 3
50 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 5 1 4 4 2 4 4 4 5 4 2 2 3 4 4 4
51 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 2 1 4 4 4 4 1 5 3 1 4 4 2 1 1 1
52 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 2 1 5 5 2 2 5 4 3 2 2 4 2 2 2 2
53 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
54 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
55 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 3 3 3 5 1 2 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3
56 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 3 3 3 5 1 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3
57 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
58 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 4 4 2 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
59 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 3 1 3 4 1 3 4 4 3 3 3 3 3 3 1 4
60 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 2 3 4 3 2 2 4 2 4 4 2 4 2 4 4 4
61 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 4 4 4 4 4 4 2 3 3 3 4 3 2 1 4
111