Teoria General Del Proceso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Profesor Eduardo Rangel


Martha Elizabeth Cuevas Gutierrez

AUTOEVALUACIÓN DEL TEMA I

1.- Diga usted el concepto de litigio.

Carnelutti. Expresa respecto del litigio, lo siguiente: Llamo litigio al conflicto de interesas
calificado por la pretensión de uno de los interesados y por la resistencia del otro

Alcalá,-Zamora y Castillo, nos dice: ….ha de implica… trascendencia jurídica.

Concluye, más adelante, en el sentido de que el concepto de litigio: ….ha de dilatarse, en


el sentido de rehuir específicamente contrarias a su verdadero alcance y, por tanto, que por
litigio debe entenderse, sencillamente….el conflicto jurídicamente trascendente, que constituya
el punto de partida o causa determinante de un proceso, de una auto composición o de una
autodefensa.

2.- ¿Cuáles son los medios que para solucionar un litigio registra la doctrina?
El medio de la comunicación procesal, por tanto, es el vínculo, forma o procedimiento por
el cual se trasmiten ideas y conceptos (peticiones, informaciones, órdenes de acatamiento
obligatorio, etc.) dentro de la dinámica del proceso y para la consecución de los fines de éste

3.- Explique la clasificación de los medios para solucionar litigios.

La conciliación es una figura sin vida propia, pues si llega a triunfar, es decir, si a través de
la conciliación se resuelve el litigio.

El arbitraje, si es un genuino equivalente jurisdiccional, es o constituye un verdadero


proceso, llevado ante jueces privados no profesionales, ni estatales

Alcalá-Zamora, señala la autodefensa o auto tutela

4.- A que medio para solucionar un litigio corresponden el desistimiento, el allanamiento y


la transacción

La autocomposición, es el segundo gran grupo de formas de solución de los conflictos de


intereses. Carnelutti distingue entre “ ….la composición del litigio que efectúen las partes, o
autocomposición, de la que lleve a cabo el juez, o heterecomposiciòn

5.- Diga usted a que medio corresponden el arbitraje y el proceso jurisdiccional

La heterocomposiciòn, y es una forma evolucionada e institucional de solución de la


conflictiva social e implica la intervención de un tercero ajeno e imparcial al conflicto.

6.-¿En qué consiste el Desistimiento y su clasificación?

El Desistimiento puede ser definido como una renuncia procesal de derechos o de


pretensiones. Al efecto, es necesario que nos refiramos a los tres tipos de desistimiento

- desistimiento de la demanda

- desistimiento de la instancia, y

- desistimiento de la acción
7.- Mencione los conceptos de Allanamiento, Transacción y Desistimiento, indicando las
especies de ésta última figura jurídica.

El allanamiento es una conducta o acto procesal que implica el sometimiento por parte
del demandado o de quien resiste en el proceso, a las pretensiones de quien acciona. Es una
conducta característica del demandado o resistente respecto de las pretensiones del actor dentro
del proceso

La transacción: El Código Civil para el D.F. prescribe “es un contrato por el cual las partes
haciéndose recíprocas concesiones terminan una controversia presente o previenen una futura.

Desistimiento: El CPC para el D.F. expresa que el desistimiento de la demanda (debería


decir de la instancia), que se realice con posterioridad al emplazamiento, requerirá el
consentimiento del demandado (rectius, derecho o pretensión), distingue ésta aun sin
consentirlo el demandado. Los arts. 230, 192 y 194 de los Códigos de Procedimientos de las
Entidades Federativas se refieren a ésta problemática

8.- ¿En que consiste el Arbitraje y su diferencia respecto del Proceso?

El arbitraje sì es un genuino equivalente jurisdiccional, , además constituye un verdadero


proceso llevado ante jueces privados, no profesionales, ni estatales, queda todavía el problema
relativo a desentrañar si lo que hacen ahí los jueces privados es o no jurisdicción.

Alcalà-Zamora y Castillo “…La sustanciación de un litigio ante jueces privados origina, no


ya un equivalente sino un auténtico proceso jurisdiccional…” Es de admitirse que el arbitraje sea
la figura más para procesal de todas las imaginables, puesto que es el fenómeno mas cercano a lo
procesal y a lo jurisdiccional, y, lo es tanto, que se ha llegado a sostener su carácter plenamente
jurisdiccional y procesal.

9.- ¿Cuál es la diferencia que existe entre la auto tutela y la autodefensa?

La legítima defensa reglamentada por el Código Penal, posiblemente la figura más típica
de la auto tutela, puede ser como lo expresa el precepto comentado, para defensa de bienes
jurídicos propios o ajenos. Por lo demás, el término auto tutela, y otro tanto sucedería con el
vocablo autodefensa implicarían que quedasen fuera de la figura”… no pocas de las
manifestaciones que en la misma se incluyen…” como lo serian la defensa o el patrocinio
personal, los casos en que la defensa presuponga un ataque, y la hipótesis citada por el mismo
autor, referida al duelo.

Conceptos como litigio, autocomposición, autodefensa, etc. De hecho se pueden dar


fuera e independientemente del proceso, lo cual no le resta legitimación a la ciencia procesal
para ocuparse de ellos, por la íntima relación que presentan con el proceso y con los fenómenos
procesales.

AUTOEVALUACIÓN TEMA II

1.- Diga donde aparece la organización judicial.

R.-Aparece en España consignada, más que en los cuerpos de legislación general, más o
menos influidos por ideas romanas, en los fueros de las ciudades, donde el derecho se manifiesta
con mayor espontaneidad.

2.- Mencione algunos de los ordenamientos de la evolución del derecho Español.

R.-Código de las partidas de 1265

-Ordenamiento de Alcalá de 1348

-Ordenamiento Real de 1485

-Las ordenanzas de Medina 1489

-Las ordenanzas de Madrid 1502

-Las ordenanzas de Alcalá 1503

-Las Leyes de Toro 1503

-La nueva Recopilación de 1567

-La Novísima Recopilación de las leyes de España 1805

3.-En Que está inspirada nuestra legislación procesal civil?

R.- En el derecho procesal español

4.-Cuáles fueron las repercusiones del movimiento social económico y de contenido


filosófico y político denominado la revolución Francesa?

R.-Fue de gran trascendencia en el mundo entero pero sobre todo en las llamadas
culturas occidentales y Europa, fue el triunfo de la burguesía sobre la nobleza y sobre el
feudalismo. Y fue sin duda un gran paso en la lucha de clases, y sobre todo sentó las bases para la
creación de modernos estados de derecho, y cimento el capitalismo y la revolución industrial
mexicana.

5.- Como se le llamo al movimiento que tuvo el merito de separar los textos sustantivos
de los adjetivos o procesales?

R.-Se le llamo corriente Codificadora Francesa y surgió en el siglo XIX.

6.- Cuáles fueron los códigos que plantearon la división entre lo sustantivo y lo procesal?

R.-Fueron los códigos napoleónicos:

Código Civil - Código Penal-Código Procedimientos Penales y Civiles y Código de Comercio.

7.- Diga Usted cual fue la importancia de la corriente codificadora Francesa.

R.-Fue con el fin de garantizar los derechos de los individuos frente a los excesos del
estado, y un intento de organización de las normas jurídicas que se encontraban en Francia y
todos los países de la época de forma desordenada. Y tiene el mérito de separar los textos
sustantivos de los adjetivos o procesales.

8.- Cuáles fueron los grandes Filósofos que atacaron el poder absoluto de los monarcas y
sentaron las bases para la creación de los modernos Estados de Derecho?

R.-Rousseau, Montesquieu, Voltaire, Locke entre otros.

9.- Qué son los procesos inquisitoriales, dispositivo y publicista?

-Inquisitorial.-es característico de los regímenes absolutistas

-Dispositivo.-es característico del liberalismo individualista

-Publicista.-es característico de ciertas tendencias hacia el socialismo-colectivismo.


10.-Mencione los principios que se establecen con la filosofía de Estado.

R.-Se establecen los principios de que para el Estado todo lo no permitido está prohibido
y, por el contrario para los ciudadanos, todo lo no prohibido está permitido.
AUTOEVALUACION TEMA III

1.- ¿Mencione el concepto de acción?

Poder jurídico o facultad que las personas tienen para promover la actividad de un órgano
jurisdiccional. (C.A.G.)

El derecho de perseguir en juicio lo que se nos debe. (Celso)

2.- ¿Explique usted el concepto de Proceso?

Conjunto complejo de actos del estado como soberano, de las partes interesadas y de los
terceros ajenos en la relación sustancial, actos todos que tienden a la aplicación de una ley
general a un caso concreto controvertido para solucionarlo o redimirlo.
3.- ¿Cual es la diferencia entre jurisdicción y competencia?

Jurisdicción: Es una función soberana del estado, realizada a través de una serie de actos
que están encaminados a la solución de un litigio o controversia, mediante la aplicación de una
ley general a ese caso concreto para solucionarlo.

Competencia: La medida del poder o facultad otorgada a un órgano jurisdiccional para


entender de un determinado asunto.

4.- ¿Cual es la diferencia entre procedimiento y proceso?

El proceso es el desarrollo regulado por la ley de todos los actos concatenados cuyo
objetivo es que se diga el derecho a favor de quien tenga la razón total o parcial. El
procedimiento es el desarrollo real de un caso que ha planteado una determinada controversia.

5.- ¿Cual es la diferencia entre jurisdicción contenciosa y voluntaria?

Jurisdicción Voluntaria: se alude a una serie de gestiones o de tramitaciones en las cuales


no hay litigio y que se desenvuelve enfrente a un órgano judicial, cuya intervención obedece a
una petición de algún sujeto de derecho y que tiene por objeto examinar, certificar, calificar o dar
fe de situaciones.

Jurisdicción Contenciosa: Es diametralmente opuesta a la anterior, debe enfatizarse que,


es menester la existencia de la controversia entre partes que originara el típico desempeño de la
función jurisdiccional desde el punto de vista material, aunque desde el punto de vista formal
fuera otro órgano del estado, y no del poder judicial, quien desempeñara la función jurisdiccional.
La jurisdicción contenciosa, por lo tanto, es la típica jurisdicción. A este respecto dispone los arts.
896 y 900 del Código de Procedimientos Civiles.

6.- ¿Cual es la diferencia entre la acción y el litigio?

Acción:

Litigio: es el conflicto de interés calificado por la pretensión de uno de los interesados y


por la resistencia del otro. Formando parte la sinergia social es entonces pues el choque de
fuerzas contrarias, una de las características más importante de toda sociedad. Siendo este
siempre el contenido y el antecedente de un proceso.

7.- ¿Diga la clasificación de la jurisdicción?


1. Secular y Eclesiástica

2. Común, Especial y Extraordinaria

3. Civil, Penal, Contencioso-Administrativa, comercial, Laboral, etc.

4. Voluntaria y Contenciosa

5. Retenida y Delegada

6. Propia, Delegada arbitral, Forzosa y Prorrogada

7. Acumulativa o Preventiva y Privativa

8. Concurrente

8.- Cuales son los criterios de competencia que contempla la ley?

Competencia por razón de materia.-

Este factor se determina por la naturaleza de la pretensión procesal y por las


disposiciones legales que la regulan.

Competencia por razón de territorio.-

La razón de ser de este tipo de competencia es la circunscripción territorial del juez


recogiendo el vigente CPC el criterio subjetivo y objetivo; en primer caso tiene en consideración
el domicilio de la persona o litigante demandado o por excepción demandante, como por
ejemplo en procesos sobre prestaciones alimenticias.

Competencia por razón de cuantía.-

El criterio de la cuantificación del asunto o conflicto de intereses para fijar la competencia,


abarca de un lado de la cuantía propiamente dicha y de otro procedimiento en que se debe
sustanciar el caso en concreto

Competencia funcional o por razón de grado.-

Tiene que ver con la jerarquía de los órganos jurisdiccionales. Según la ley orgánica del
poder judicial, los órganos jurisdiccionales, son:

- Sala civil de la corte suprema

- Salas civiles de las corte superiores

- Juzgados especializados en lo civil


- Juzgados de paz letrado

- Juzgado de paz

Competencia por razón de conexión-

La conexión importa la relación entre un asunto principal y otro accesorio (cuaderno


principal e incidental), y que se presenta en los siguientes casos:

Pretensiones de garantía, así como de la pretensión accesoria, complementaria o derivada


de otra planteada anteriormente. Es competente el juez que conoce la pretensión procesal
principal.

9.- Explique usted, en qué consiste la pretensión?

El vocablo pretensión alude a lo que el sujeto quiere o solicita en relación con un derecho
o con una acción. En la pretensión, existen 2 sujetos uno, activo, que se empeña en obtener algo;
y, otro, pasivo, que debe realizar la prestación que intenta el activo, a cargo del pasivo.

El contenido de una solicitud, es lo que se pide, lo que se pretende, lo que se solicita


(Rafael de Pina, Dicc. Der.).

10.- Mencione los conceptos de actor, demandado y Autoridad.

Actor.-Es el titular de la acción, es quien acude o, por lo menos tiene el derecho de acudir
ante el órgano jurisdiccional, estatal o arbitral, a reclamar la prestación de la función
jurisdiccional, con la pretensión de obtener una conducta forzada determinada en el demandado.

Demandado.-Es el sujeto pasivo ultimo del derecho de acción: que como destinatario va a
soportar los efector del derecho de acción, primero para quedar sometido a un juzgador, después
para soportar las cargas y las obligaciones procesales y quedar sometido a una serie de riesgos
que pudieran culminar o no con una sentencia desfavorable, que le engendraría nuevos deberes
a su cargo, independientemente de que reafirmaría algunas obligaciones pre-existentes.

Autoridad.-Es el órgano jurisdiccional, arbitral o estatal, dotado de facultades para decir el


derecho, que será el intermediario imparcial que habrá de resolver la situación controvertida que
a él le ha sido sometida.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy