Teoria General Del Proceso
Teoria General Del Proceso
Teoria General Del Proceso
Carnelutti. Expresa respecto del litigio, lo siguiente: Llamo litigio al conflicto de interesas
calificado por la pretensión de uno de los interesados y por la resistencia del otro
2.- ¿Cuáles son los medios que para solucionar un litigio registra la doctrina?
El medio de la comunicación procesal, por tanto, es el vínculo, forma o procedimiento por
el cual se trasmiten ideas y conceptos (peticiones, informaciones, órdenes de acatamiento
obligatorio, etc.) dentro de la dinámica del proceso y para la consecución de los fines de éste
La conciliación es una figura sin vida propia, pues si llega a triunfar, es decir, si a través de
la conciliación se resuelve el litigio.
- desistimiento de la demanda
- desistimiento de la instancia, y
- desistimiento de la acción
7.- Mencione los conceptos de Allanamiento, Transacción y Desistimiento, indicando las
especies de ésta última figura jurídica.
El allanamiento es una conducta o acto procesal que implica el sometimiento por parte
del demandado o de quien resiste en el proceso, a las pretensiones de quien acciona. Es una
conducta característica del demandado o resistente respecto de las pretensiones del actor dentro
del proceso
La transacción: El Código Civil para el D.F. prescribe “es un contrato por el cual las partes
haciéndose recíprocas concesiones terminan una controversia presente o previenen una futura.
La legítima defensa reglamentada por el Código Penal, posiblemente la figura más típica
de la auto tutela, puede ser como lo expresa el precepto comentado, para defensa de bienes
jurídicos propios o ajenos. Por lo demás, el término auto tutela, y otro tanto sucedería con el
vocablo autodefensa implicarían que quedasen fuera de la figura”… no pocas de las
manifestaciones que en la misma se incluyen…” como lo serian la defensa o el patrocinio
personal, los casos en que la defensa presuponga un ataque, y la hipótesis citada por el mismo
autor, referida al duelo.
AUTOEVALUACIÓN TEMA II
R.-Aparece en España consignada, más que en los cuerpos de legislación general, más o
menos influidos por ideas romanas, en los fueros de las ciudades, donde el derecho se manifiesta
con mayor espontaneidad.
R.-Fue de gran trascendencia en el mundo entero pero sobre todo en las llamadas
culturas occidentales y Europa, fue el triunfo de la burguesía sobre la nobleza y sobre el
feudalismo. Y fue sin duda un gran paso en la lucha de clases, y sobre todo sentó las bases para la
creación de modernos estados de derecho, y cimento el capitalismo y la revolución industrial
mexicana.
5.- Como se le llamo al movimiento que tuvo el merito de separar los textos sustantivos
de los adjetivos o procesales?
6.- Cuáles fueron los códigos que plantearon la división entre lo sustantivo y lo procesal?
R.-Fue con el fin de garantizar los derechos de los individuos frente a los excesos del
estado, y un intento de organización de las normas jurídicas que se encontraban en Francia y
todos los países de la época de forma desordenada. Y tiene el mérito de separar los textos
sustantivos de los adjetivos o procesales.
8.- Cuáles fueron los grandes Filósofos que atacaron el poder absoluto de los monarcas y
sentaron las bases para la creación de los modernos Estados de Derecho?
R.-Se establecen los principios de que para el Estado todo lo no permitido está prohibido
y, por el contrario para los ciudadanos, todo lo no prohibido está permitido.
AUTOEVALUACION TEMA III
Poder jurídico o facultad que las personas tienen para promover la actividad de un órgano
jurisdiccional. (C.A.G.)
Conjunto complejo de actos del estado como soberano, de las partes interesadas y de los
terceros ajenos en la relación sustancial, actos todos que tienden a la aplicación de una ley
general a un caso concreto controvertido para solucionarlo o redimirlo.
3.- ¿Cual es la diferencia entre jurisdicción y competencia?
Jurisdicción: Es una función soberana del estado, realizada a través de una serie de actos
que están encaminados a la solución de un litigio o controversia, mediante la aplicación de una
ley general a ese caso concreto para solucionarlo.
El proceso es el desarrollo regulado por la ley de todos los actos concatenados cuyo
objetivo es que se diga el derecho a favor de quien tenga la razón total o parcial. El
procedimiento es el desarrollo real de un caso que ha planteado una determinada controversia.
Acción:
4. Voluntaria y Contenciosa
5. Retenida y Delegada
8. Concurrente
Tiene que ver con la jerarquía de los órganos jurisdiccionales. Según la ley orgánica del
poder judicial, los órganos jurisdiccionales, son:
- Juzgado de paz
El vocablo pretensión alude a lo que el sujeto quiere o solicita en relación con un derecho
o con una acción. En la pretensión, existen 2 sujetos uno, activo, que se empeña en obtener algo;
y, otro, pasivo, que debe realizar la prestación que intenta el activo, a cargo del pasivo.
Actor.-Es el titular de la acción, es quien acude o, por lo menos tiene el derecho de acudir
ante el órgano jurisdiccional, estatal o arbitral, a reclamar la prestación de la función
jurisdiccional, con la pretensión de obtener una conducta forzada determinada en el demandado.
Demandado.-Es el sujeto pasivo ultimo del derecho de acción: que como destinatario va a
soportar los efector del derecho de acción, primero para quedar sometido a un juzgador, después
para soportar las cargas y las obligaciones procesales y quedar sometido a una serie de riesgos
que pudieran culminar o no con una sentencia desfavorable, que le engendraría nuevos deberes
a su cargo, independientemente de que reafirmaría algunas obligaciones pre-existentes.