Derecho Civil II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

DERECHO CIVIL II

Profesor Eduardo Rangel


Martha Elizabeth Cuevas Gutierrez

TEMA I

*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. Explique el concepto de Obligación según Justiniano.

En las Institutas de Justiniano se caracteriza a la obligación como un vínculo


jurídico que constriñe a una persona a pagar alguna cosa, según las leyes de la
ciudad. “Obligatio est iuris vinculum, quo necessitate adstringimur alicuis
solvendae rei secundum nostrae civitaltis iura”

2. Diga el concepto de Obligación Tradicional y los elementos que las


integran.

Es la relación jurídica entre un acreedor y un deudor y el objeto de esta relación


jurídica, consiste en dar, hacer o no hacer. Y sus elementos son el acreedor o
sujeto activo, el deudor o sujeto
El acreedor podrá recibir y retener el objeto del pago. Esta facultad de retener
significa que el deudor no podría exigir restitución de lo pagado alegando que se
trataba de una obligación natural.

3. ¿Cuál es la diferencia entre las obligaciones Civiles y las Naturales?

El las obligaciones civiles existe la posibilidad eventual de obtener


coactivamente la prestación, es decir, la coacción en potencia o sea origina una
responsabilidad civil. Y en las obligaciones naturales no existe tal posibilidad
4. Enumere los diversos tipos de obligaciones que la Ley contempla.

unilateral y bilateral
5.- ¿Que es el debito?

Deuda. Partida que se asienta en el debe o pasivo de una cuenta. En


contabilidad implica cualquier cantidad que al asentarse o registrarse
incrementa el saldo de un pasivo o decrementa el de un activo.
6.- ¿En qué consiste la Ejecución Forzada y el embargo?

Consiste en obtener exactamente la misma prestación o equivalente.


Podemosdecir que tratándose de obligaciones de dar, cuando la cosa existe en
el patrimonio del deudor y no hay una imposibilidad de hechos por ocultación,
al acreedor podrá obtener atreves del embargo esto es el aseguramiento pero
con fines procesales, de tal manera que no ejerce un poder jurídico directo e
inmediato sobre los bienes embargados, supuesto que éstos quedan en
depósito y es el Juez quien debehacer respetarlo.
7.- ¿Qué se entiende por fuente en el ámbito de las Obligaciones?
Es la Ley; son obligaciones legales

8.- Identifique la clasificación de las Obligaciones.


1.- Contrato; 2.- Declaración unilateral de voluntad; 3.- Enriquecimiento
ilegítimo; 4.- Gestión de negocios; 5.- Hechos ilícitos y 6.- Riesgo profesional.
En cuanto al riesgo profesional, debe ser derogado.

9.- ¿Qué entiende por responsabilidad Patrimonial?


Es la responsabilidad patrimonial para el caso de incumplimiento, en el deudor
o en la tercera persona. (Está extendida en la doctrina científica actual la
tendencia a considerar la deuda como el deber de realizar o adoptar un
determinado comportamiento, y la responsabilidad como el estar sujeto a la
necesidad del cumplimiento.)

10.- Explique los elementos de las Obligaciones. SUJETOS: son elementos


de la relación y también de la obligación, pero la obligación en sí misma, como
deber jurídico no podría explicarse mencionando solo al deudor o sujeto pasivo
porque la noción de deber es correlativa de la noción de la facultad, y es así
como hacemos intervenir al pretensor, como sujeto activo o acreedor, en la
obligación,quien exigirá la conducta regulada como prestación o como
abstención.

11.-¿Cuales son las facultades del acreedor en la Obligación? OBJETO.-


El objeto de la obligación se caracteriza como prestación o como abstención,
es decir, como forma de conducta positiva o negativa. Puede referirse a cosas
y entonces estas serán objetos indirectos de las prestaciones de dar o de hacer
cuando los hechos, a su vez recaigan sobre cosas; por ejemplo, contrato de
obraque tiene por objeto un hecho, construir, pero habrá de referirse a la
fabricación de alguna cosa mueble o inmueble

TEMA II

SUPUESTOS Y CONSECUENCIAS DE CREACIÓN DE OBLIGACIONES

1. Diga usted el concepto de Contrato.

Contrato es un acuerdo voluntario entre dos partes, llamadas deudor y acreedor.


Cada parte puede estar constituida por más de una persona, o sea que puede
haber más de un deudor y/o más de un acreedor vinculados por el contrato.
Pertenecen al género de los actos jurídicos, caracterizándose por ser bilaterales.

2. Explique los elementos de existencia de los Contrato.

LA CAPACIDAD.- es la posibilidad de ser sujetos de derechos y obligaciones y la


tiene toda persona física desde su nacimiento y se pierde con la muerte. Por lo
cual la incapacidad es una causa de invalidez que origina la nulidad relativa del
contrato o del acto jurídico en general. Existen tres sistemas que explican este
problema.

3. ¿Cuáles son los elementos de validez y explíquelos brevemente?

La voluntad debe exteriorizarse con la forma exigida por ley la voluntad debe
ser exenta d vicios

4. ¿Cuáles son los vicios del consentimiento y cuáles son sus


consecuencias?

El consentimiento no es valido si ha sido dado por error arrancado por violencia


o sorprendido por dolo. Las consecuencias son la extinción del contrato

5. Explique la diferencia entre Contrato y Convenio.

La diferencia estriba en las formalidades con que se levantan los contratos que
son individualmente muchas mas de lo que deben observar los convenios

6. ¿Cuáles son los efectos de un contrato?

Toda persona que propone a otra la celebración de un contrato fijándole un


plaza para aceptar queda ligada por su oferta hasta la exploración del
mismo

7. Mencione la diferencia entre acto y Hecho Jurídico.


El acto jurídico es el acto es el acto humano voluntario o consciente y licito que
tiene por fin in-mediato establecer entre las personas relaciones jurídicas

Hecho fenómeno natural cuyo acontecer no tiene efectos, actos fenómeno


realizado por el ser humano con voluntad pero sin consecuencia jurídica, actos
jurídicos fenómeno realizado por el hombre generándose consecuencias
jurídicas hecho jurídico fenómeno natural que tiene consecuencias jurídicas

8. Señale en que consiste el Objeto Directo e Indirecto.

Objeto directo es crear o transmitir obligaciones en los contratos o la conducta


del deudor, objeto indirecto es la cosa o el hecho que si mismo son el objeto de
las obligaciones que engendra en el contrato o la cosa, hecho relacionado con
dicha conducta

9. ¿Cuál es la Clasificación de Contratos según las partes que


intervienen en ellos?

Nominados e inanominados, unilaterales y bilaterales, onerosos o gratuitos,


comunicativos o aleatoreos

10. Diga Usted en que consisten los contratos de adhesión y libres.

Los contratos de adhesión se caracteriza por el hecho de que una de las partes
redactadas las clausulas del contrato y en contra

p!'te #e !d3ie'e #i po#ibilid!d de di#cuti'l!.


0Kon de lib'e di#cu#i"n !quello# cu/!# cl9u#ul!# #e di#cuten / con*ienen po'
l!# p!'te# en el )i#)o pl!no de iu!ld!d en cu!nto !l o'ien / contenido de
l!# obli!cione# que *!n ! #u'i' del cont'!to.
11. Di! en que con#i#te l! nulid!d !b#olut! / cu9le# #on #u# e:ecto#.
R& L! nulid!d !b#olut! tiene un *icio e#t'uctu'!l que lo p'i*! de lo'!' #u#
e:ecto# no')!le#. L! nulid!d !b#olut! 0#e p'oduce #ie)p'e que un !cto
p'oce#!l !dole(c! de un! ci'cun#t!nci! e#enci!l B,!d! en l!# le/e#
p'oce#!le# co)o nece#!'i! p!'! que el !cto p'odu(c! #u# e:ecto# no')!le#
l! nulid!d p'onunci!d! po' el ,ue( que decl!'! #u inco)petenci!.
12. Di! en que con#i#te l! nulid!d 'el!ti*! / cu9le# #on #u# e:ecto#.
R& L! nulid!d 'el!ti*! #e di#tinue de l! nulid!d !b#olut! en #u po#ibilid!d
de #ub#!n!ci"n. 0El !cto p'oce#!l 'el!ti*!)ente nulo #e equip!'! de no #e'
#ub#!n!do !l !cto !b#olut!)ente nulo no #iendo #u#ceptible de p'oduci'
e:ecto !luno. ?e'o 'e!li(!d! l! #ub#!n!ci"n lo# e:ecto# del !cto #e
p'oducen de#de el )o)ento en que 3! tenido lu!'
AUTOEVALUACIÓN
TEMA III
1. Explique en qu6 con#i#te l! Decl!'!ci"n Unil!te'!l de l! *olunt!d.
R& ?e')ite ! un #u,eto obli!'#e :'ente ! un !c'eedo' indete')in!do.
E,e)plo. Ke 3!ce
11. Di! en que con#i#te l! nulid!d !b#olut! / cu9le# #on #u# e:ecto#.
R& L! nulid!d !b#olut! tiene un *icio e#t'uctu'!l que lo p'i*! de lo'!' #u#
e:ecto# no')!le#. L! nulid!d !b#olut! 0#e p'oduce #ie)p'e que un !cto
p'oce#!l !dole(c! de un! ci'cun#t!nci! e#enci!l B,!d! en l!# le/e#
p'oce#!le# co)o nece#!'i! p!'! que el !cto p'odu(c! #u# e:ecto# no')!le#
l! nulid!d p'onunci!d! po' el ,ue( que decl!'! #u inco)petenci!.
12. Di! en que con#i#te l! nulid!d 'el!ti*! / cu9le# #on #u# e:ecto#.
R& L! nulid!d 'el!ti*! #e di#tinue de l! nulid!d !b#olut! en #u po#ibilid!d
de #ub#!n!ci"n. 0El !cto p'oce#!l 'el!ti*!)ente nulo #e equip!'! de no #e'
#ub#!n!do !l !cto !b#olut!)ente nulo no #iendo #u#ceptible de p'oduci'
e:ecto !luno. ?e'o 'e!li(!d! l! #ub#!n!ci"n lo# e:ecto# del !cto #e
p'oducen de#de el )o)ento en que 3! tenido lu!'
11. Di! en que con#i#te l! nulid!d !b#olut! / cu9le# #on #u# e:ecto#.
R& L! nulid!d !b#olut! tiene un *icio e#t'uctu'!l que lo p'i*! de lo'!' #u#
e:ecto# no')!le#. L! nulid!d !b#olut! 0#e p'oduce #ie)p'e que un !cto
p'oce#!l !dole(c! de un! ci'cun#t!nci! e#enci!l B,!d! en l!# le/e#
p'oce#!le# co)o nece#!'i! p!'! que el !cto p'odu(c! #u# e:ecto# no')!le#
l! nulid!d p'onunci!d! po' el ,ue( que decl!'! #u inco)petenci!.
12. Di! en que con#i#te l! nulid!d 'el!ti*! / cu9le# #on #u# e:ecto#.
R& L! nulid!d 'el!ti*! #e di#tinue de l! nulid!d !b#olut! en #u po#ibilid!d
de #ub#!n!ci"n. 0El !cto p'oce#!l 'el!ti*!)ente nulo #e equip!'! de no #e'
#ub#!n!do !l !cto !b#olut!)ente nulo no #iendo #u#ceptible de p'oduci'
e:ecto !luno. ?e'o 'e!li(!d! l! #ub#!n!ci"n lo# e:ecto# del !cto #e
p'oducen de#de el )o)ento en que 3! tenido lu!'
11. Di! en que con#i#te l! nulid!d !b#olut! / cu9le# #on #u# e:ecto#.
R& L! nulid!d !b#olut! tiene un *icio e#t'uctu'!l que lo p'i*! de lo'!' #u#
e:ecto# no')!le#. L! nulid!d !b#olut! 0#e p'oduce #ie)p'e que un !cto
p'oce#!l !dole(c! de un! ci'cun#t!nci! e#enci!l B,!d! en l!# le/e#
p'oce#!le# co)o nece#!'i! p!'! que el !cto p'odu(c! #u# e:ecto# no')!le#
l! nulid!d p'onunci!d! po' el ,ue( que decl!'! #u inco)petenci!.
12. Di! en que con#i#te l! nulid!d 'el!ti*! / cu9le# #on #u# e:ecto#.
R& L! nulid!d 'el!ti*! #e di#tinue de l! nulid!d !b#olut! en #u po#ibilid!d
de #ub#!n!ci"n. 0El !cto p'oce#!l 'el!ti*!)ente nulo #e equip!'! de no #e'
#ub#!n!do !l !cto !b#olut!)ente nulo no #iendo #u#ceptible de p'oduci'
e:ecto !luno. ?e'o 'e!li(!d! l! #ub#!n!ci"n lo# e:ecto# del !cto #e
p'oducen de#de el )o)ento en que 3! tenido lu!'
11.> 8Cu9le# #on l!# :!cult!de# del !c'eedo' en l! Obli!ci"n;
R& El !c'eedo' pod'9 'ecibi' / 'etene' el ob,eto del p!o. E#t! :!cult!d de
'etene' #iniBc! que el deudo' no pod'+! exii' 'e#tituci"n de lo p!!do
!le!ndo que #e t'!t!b! de un! obli!ci"n n!tu'!l
11.> 8Cu9le# #on l!# :!cult!de# del !c'eedo' en l! Obli!ci"n;
R& El !c'eedo' pod'9 'ecibi' / 'etene' el ob,eto del p!o. E#t! :!cult!d de
'etene' #iniBc! que el deudo' no pod'+! exii' 'e#tituci"n de lo p!!do
!le!ndo que #e t'!t!b! de un! obli!ci"n n!tu'!l
11.> 8Cu9le# #on l!# :!cult!de# del !c'eedo' en l! Obli!ci"n;
R& El !c'eedo' pod'9 'ecibi' / 'etene' el ob,eto del p!o. E#t! :!cult!d de
'etene' #iniBc! que el deudo' no pod'+! exii' 'e#tituci"n de lo p!!do
!le!ndo que #e t'!t!b! de un! obli!ci"n n!tu'!l
11.> 8Cu9le# #on l!# :!cult!de# del !c'eedo' en l! Obli!ci"n;
R& El !c'eedo' pod'9 'ecibi' / 'etene' el ob,eto del p!o. E#t! :!cult!d de
'etene' #iniBc! que el deudo' no pod'+! exii' 'e#tituci"n de lo p!!do
!le!ndo que #e t'!t!b! de un! obli!ci"n n!tu'!l
11.> 8Cu9le# #on l!# :!cult!de# del !c'eedo' en l! Obli!ci"n;
R& El !c'eedo' pod'9 'ecibi' / 'etene' el ob,eto del p!o. E#t! :!cult!d de
'etene' #iniBc! que el deudo' no pod'+! exii' 'e#tituci"n de lo p!!do
!le!ndo que #e t'!t!b! de un! obli!ci"n n!tu'!l
AUTOEVALUACIÓN
TEMA II
1.> Di! u#ted el concepto de Cont'!to.
R& Cont'!to e# un !cue'do *olunt!'io ent'e do# p!'te# ll!)!d!# deudo' /
!c'eedo'. C!d! p!'te puede e#t!' con#tituid! po' )9# de un! pe'#on! o #e!
que puede 3!be' )9# de un deudo' /o )9# de un !c'eedo' *incul!do# po'
el cont'!to. ?e'tenecen !l 6ne'o de lo# !cto# ,u'+dico# c!'!cte'i(9ndo#e
po' #e' bil!te'!le#
AUTOEVALUACIÓN
TEMA II
1.> Di! u#ted el concepto de Cont'!to.
R& Cont'!to e# un !cue'do *olunt!'io ent'e do# p!'te# ll!)!d!# deudo' /
!c'eedo'. C!d! p!'te puede e#t!' con#tituid! po' )9# de un! pe'#on! o #e!
que puede 3!be' )9# de un deudo' /o )9# de un !c'eedo' *incul!do# po'
el cont'!to. ?e'tenecen !l 6ne'o de lo# !cto# ,u'+dico# c!'!cte'i(9ndo#e
po' #e' bil!te'!le#
AUTOEVALUACIÓN
TEMA II
1.> Di! u#ted el concepto de Cont'!to.
R& Cont'!to e# un !cue'do *olunt!'io ent'e do# p!'te# ll!)!d!# deudo' /
!c'eedo'. C!d! p!'te puede e#t!' con#tituid! po' )9# de un! pe'#on! o #e!
que puede 3!be' )9# de un deudo' /o )9# de un !c'eedo' *incul!do# po'
el cont'!to. ?e'tenecen !l 6ne'o de lo# !cto# ,u'+dico# c!'!cte'i(9ndo#e
po' #e' bil!te'!le#
11.- Cuales son las facultades del acreedor en la Obligación?
El acreedor podrá recibir y retener el objeto del pago. Esta facultad de retener
significa que el deudor no podrá exigir restitución de lo pagado alegando que
se trataba de una obligación natural.

AUTOEVALUACINTEMA II
1.- Diga usted el concepto de Contrato.
Contrato es un acuerdo voluntario entre dos partes, llamadas deudor y
acreedor. Cada parte puede estar constituida por ms de una persona, o sea
que puede haber ms de un deudor y/o ms de un acreedor vinculados por el
contrato. Pertenecen al genero de los actos jurídicos, caracterizandose por ser
bilaterales.

2.- Explique los elementos de existencia de los Contrato.


LA CAPACIDAD.- es la posibilidad de ser sujetos de derechos y obligaciones y
la tiene toda persona física desde su nacimiento y se pierde con la muerte. Por
lo cual la incapacidad es una causa de invalidez que origina la nulidad relativa
del contrato o del acto jurídico en general. Existen tres sistemas que explican
este problema. PRIMERO. Considera que la capacidad se adquiere desde el
momento mismo en que el individuo es concebido. SEGUNDO. Considera
nacida a la persona en el momento en que el feto se desprende del seno
materno, y TERCERO. Considera que no basta que exista la concepción ni que
el feto se desprenda del seno materno, sino que es necesario que se presentan
otras condiciones, principalmente, que el ser humano tenga viabilidad. A.
INCAPACIDAD DE GOCE. Existe, cuando la ley priva a las personas físicas o
morales, del derecho de ser titulares, de derechos y obligaciones. Nuestro
Codigo Civil considera que existe incapacidad de goce, en los siguientes casos:
1. LOS EXTRANJEROS.2. LAS ASOCIACIONES RELIGIOSAS3. LAS
INSTITUCIONES DE BENEFICIENCIA.4. LASSOCIEDADES COMERCIALES
POR ACCIONES.5. LOS BANCOS. 2.- NO EXISTIR VICIOS DEL
CONSENTIMIENTO: En el error hay que distinguir : A) El que destruye la
voluntad, originando la inexistencia del acto jurídico o del contrato; b) El que
simplemente vicia el consentimiento y motiva la nulidad relativa del negocio
jurídico y finalmente, c) El error que es indiferente en cuanto a la validez del
acto. EN CUANTO AL DOLO.- partimos de la distinción fundamental que
distingue el dolo principalmente nulifica el contrato y el incidental que carece de
efectos en cuanto a la validez del mismo, Desde la ms remota antiguedad se
ha concebido el dolo como toda maniobra, astucia, trampa o disimulación de
que una de las partes se sirve para inducir a la otra a la celebración de un acto
jurídico con el objeto de procurar, para si o para un tercero, una ventaja injusta
o de perjudica simplemente a su contratante si obtener ventaja alguna. 3.-
LICITUD EN EL OBJETO Y EL MOTIVO O FIN: para que el contrato sea
valido, es indispensable que tanto a lo que se obliga el deudo, como el porque
de su proceder sean lícitos es decir, no contrarios a lo dispuesto por las leyes
de interes publico (que no quebranten una prohibición o un mandamiento legal
o a las buenas costumbres. 4.- LA FORMA: es el conjunto de elementos
sensibles que envuelven a la expresión voluntad: es en tal sentido, todo
contrato tiene necesariamente una forma

3- Cuales son los elementos de validez y explique los brevemente?


1.- LA VOLUNTAD debe exteriorizarse con la forma exigida por la ley;2.- LA
VOLUNTAD debe estar exenta de vicios;3.- EL OBJETO DEL ACTO Y EL
MOTIVO O FIN de su celebración deben ser lícitos y4.- LOS AUTORES o
partes deben ser capaces.

4. Cuales son los vicios del consentimiento y cuales son sus


consecuencias?
El consentimiento no es valido si ha sido dado por error, arrancado por
violencia o sorprendido por dolo. Las consecuencias son la extinción del
contrato.

5. Explique la diferencia entre Contrato y Convenio.


La diferencia estriba en las formalidades con que se levantan los contratos, que
son indudablemente muchas más que las que deben observar los convenios.
Lo cual, significa que la diferencia entre ellos es la formalidad. No todo acuerdo
de voluntades es considerado contrato, sino solamente aquellas relaciones a
las que la ley atribuye el efecto de engendrar obligaciones civilmente exigibles

6. Cuales son los efectos de un contrato?


Toda persona que propone a otra la celebración de un contrato fíjandole un
plazo para aceptar queda ligada por su oferta hasta la expiración del plazo.
Para que se otorgue el consentimiento encontramos que debe haber oferta por
un lado y aceptación por otro.
7. Mencione la diferencia entre acto y Hecho Jurídico.
El acto jurídico es el acto humano voluntario o consciente, y lícito, que tiene
por fin inmediato establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear,
modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos. El acto jurídico produce
una modificación en las cosas o en el mundo exterior porque as lo ha dispuesto
el ordenamiento jurídico. Para que se d el acto jurídico no basta con que haya
un sujeto y un objeto con bastante capacidad, se necesita algo que los ponga
en relación, estableciendo un lazo o un vínculo que los una, haciendo pasar la
relación jurídica del estado de posibilidad al estado de existencia. Este tercer
elemento es un hecho, que por ser productor de efectos jurídicos se denomina
hecho jurídico, cuando tal hecho procede de la voluntad humana recibe el
nombre de acto jurídico. ACTO: Fenomeno realizado por el ser humano con
voluntad pero sin consecuencia jurídica. HECHO: Fenomeno natural cuyo
acontecer no tiene efectos. ACTO JURÏDICO: Fenomeno realizado por el
hombre generandose consecuencias jurídicas. HECHO JURDICO: Fenomeno
natural que tiene consecuencias jurídicas.

8. Señale en que consiste el Objeto Directo e Indirecto.


OBJETO DIRECTO: es crear o transmitir obligaciones en los contratos, o la
conducta del deudor. OBJETO INDIRECTO: es la cosa o el hecho que as
mismo son el objeto de la obligación que engendra el contrato, o la cosa o el
hecho relacionado con dicha conducta.

9. Cúal es la Clasificación de Contratos según las partes que intervienen


en ellos?
Nominados e innominados, unilaterales y bilaterales, onerosos o gratuitos,
conmutativos y aleatorios, consensuales, reales y formales, instantaneos y
sucesivos, principales y accesorios.

10. Diga Usted en que consisten los contratos de adhesión y libres


Los contratos de adhesión se caracterizan por el hecho de que una de las
partes redacta unilateralmente las clausulas del contrato y la contra parte se
adhiere, si posibilidad de discutirla. Son de libre discusión aquellos cuyas
clausulas se discuten y convienen por las partes en el mismo plano de igualdad
en cuanto al origen y contenido de las obligaciones que van a surgir del
contrato.

11. Diga en que consiste la nulidad absoluta y cuáles son sus efectos.
La nulidad absoluta tiene un vicio estructural que lo priva de lograr sus efectos
normales. La nulidad absoluta se produce siempre que un acto procesal
adolezca de una circunstancia esencial fijada en las leyes procesales como
necesaria para que el acto produzca sus efectos normales la nulidad
pronunciada por el juez que declara su incompetencia.

12. Diga en que consiste la nulidad relativa y cuáles son sus efectos.
La nulidad relativa se distingue de la nulidad absoluta en su posibilidad de
subsanación. El acto procesal relativamente nulo se equipara, de no ser
subsanado, al acto absolutamente nulo, no siendo susceptible de producir
efecto alguno. Pero realizada la subsanación, los efectos del acto se producen
desde el momento en que ha tenido lugar

AUTOEVALUACINTEMA III
1. Explique en que consiste la Declaración Unilateral de la voluntad.
Permite a un sujeto obligarse frente a un acreedor indeterminado. Ejemplo. Se
hace una promesa publica de venta, obligandose el promitente a sostener el
precio.

2. Diga usted en que consiste el Enriquecimiento ilícito y la mala fe.


Que no habido un motivo jurídico que como causa eficiente, justifique el
aumento en un patrimonio y la disminución en otro. Y la mala fe consiste es un
enriquecimiento sin causa como un hecho ilícito.

3. Mencione en que consiste el pago de lo indebido y sus requisitos.


Supone que sin existir obligación alguna, una persona, por error de hecho o de
derecho, paga lo que realmente no debe. a) en la inexistencia de una
obligación ; b) en un error de hecho o de derecho. Sin embargo, caben dos
casos ms al lado de loa ausencia de duda: el de la obligación extinguida y el de
delito ilícito.

4. Cual es la diferencia entre los actos ilícitos ajenos, propios y los


producidos por animales?
los actos ilícitos son las conductas humanas culpables, por dolo o negligencia,
que pugna con un deber jurídico, lo acordado por las partes, o con una
manifestación unilateral de voluntad sancionada por la ley; y la de los animales
es El que obrando ilícitamente o contra las buenas costumbres cause daos a
otro, este obligado a repararlo, a menos que demuestre que el acto se produjo
como consecuencia de culpa o negligencia inexcusable de la victima.

5.- Que son los Documentos Civiles y cuales son sus elementos?
Son documentos cuya transferencia, siendo a la orden, pueden llevarse a cabo
por endoso o por la entrega material del titulo, si son al portador, es decir, en
cuanto a su transferencia, coinciden con los titulos de credito. Los documentos
civiles a la orden o al portador, permiten las tres formas de la obligación dar
hacer o no hacer.

6. Diga en que consiste la Gestión de Negocios.


Generalmente ha sido clasificada entre los cuasicontratos, ahora bien, el
cuasicontrato se define como un hecho juridico voluntario licito que crea
obligaciones. ya que no existe uniformidad en la doctrina que nos autorice para
considerarla como un hecho juridico voluntario licito.

7.- Cuales son los efectos del enriquecimiento sin justa causa y de mala
fe?
el aumento en un patrimonio y la disminución en otro, y tiene causa jurídica
licita o ilícita.

8.- Por que la sentencia es considerada como fuente de obligación?


Es el resultado de actos jurisdiccionales que tienen autonoma que determinan
si hay fuentes de obligaciones y nacimientos de derechos.

9. Mencione Porque son considerados el testamento y la sentencia como


Fuentes de Obligación?
Porque en ambos casos, como resultado de actos jurídicos se producen
consecuencias, (crear, transmitir, modificar o extinguir derechos y
obligaciones).

10.-Que entiende por responsabilidad civil.


es la obligación que recae sobre una persona de reparar el daño que ha
causado a otro, sea en naturaleza o bien por un equivalente monetario,
habitualmente mediante el pago de una indemnización de perjuicios. Dez-
Picazo define la responsabilidad como la sujeción de una persona que vulnera
un deber de conducta impuesto en interes de otro sujeto a la obligación de
reparar el daño producido.1.- Aunque la persona que responde suele ser la
causante del daño, es posible que se haga responsable a una persona distinta
del autor del daño, caso en el que se habla de responsabilidad por hechos
ajenos2.- como ocurre, por ejemplo, cuando a los padres se les hace responder
de los daos causados por sus hijos o al propietario del vehículo de los daos
causados por el conductor con motivo de la circulación.

11. Diga en que consiste la promesa de recompensa, oferta de venta al


Público, Estipulación a favor de tercero.
SE hace una promesa publica de venta obligandose el prominente a sostener
el precio, el prominente no puede cambiar el precio, bastar por consiguiente
que el sujeto activo se determine en el momento de hacer exigible la
obligación.

12. Escriba la diferencia entre los titulos al portador y a la orden.


Los documentos al portador implican una obligación a cargo de quien suscribe
el documento, y el titular del mismo este indeterminado, porque son justamente
títulos que circulan de mano en mano y que solo hasta el momento de
cobrarlos, es decir , de hacer exigible la obligación. Y en cuanto a la orden
siempre debe ser determinado porque toda obligación deser a cargo de alguien
logicamente deber ser definido por el derecho.

AUTOEVALUACINTEMA IV .
1.- Cuales son los efectos de las Obligaciones?
un deber jurídico, lo acordado por las partes, o con una manifestación
unilateral de voluntad sancionada por la ley.

2. Cundo se determina el pago de la indemnización compensatoria?


Hay inejecución total o parcial de la obligación cuando el deudor nada le paga
al acreedor o cuando solo le paga parte de lo que le debe, respectivamente. La
ejecución imperfecta resulta, no ya de una comparación cuantitativa, si no
cualitativa entre la prestación debida y lo hecho por el deudor so pretexto de
cumplirla, p. ej. Cuando el vendedor entrega vaca enferma o edificio
inconsistente

3. Explique en que consisten los daos y perjuicios.


Se entiende por daos la perdida o menoscabo sufrido en el patrimonio por falta
de cumplimiento de una obligación, es decir, consiste en la perdida que se
sufre por culta de otro.

4. la privación de cualquier ganancia ilicita que debiera haberse obtenido


de la obligación Diga la diferencia que existe entre la pena convencional y los
daos y Perjuicios

5. Cuales son los requisitos del pago?

6.- Cual es el concepto de pago?


Es el efecto normal de la obligación es el hecho de que se cumpla, el que se
pague. El pago o cumplimiento es la entrega de la cosa o cantidad debida o la
prestación del servicio que se hubiere prometido.

7.-Escriba en que consiste el cumplimiento forzoso.


Cumplimiento forzoso Si el deudor no cumple, la ley pone a disposición del
acreedor el aparato coercitivo del estado para compelerlo a cumplir. Cuando el
cumplimiento forzoso no fuese posible (por ejemplo en obligaciones de hacer),
se sustituye la obligación por la indemnización pecuniaria.

8.- Cundo se realiza el cumplimiento forzoso?


se da en aquel supuesto en el cual el obligado se niega o no cumple
voluntariamente la prestación, de modo que el que resulta beneficiado por la
resolución (el acreedor de la prestación) se ve obligado a acudir al organo
jurisdiccional para que acto coactivamente, realizando los requerimientos
necesarios e, incluso si es preciso, empleando el auxilio de la fuerza publica.

9. Cuales son los efectos de la indemnización moratoria?

10. Redacte el concepto de mora.

La mora es el retraso culpable o deliberado en el cumplimiento de una


obligación o deber. As pues, no todo retraso en el cumplimiento del deudor
implica la existencia de mora en su actuación. Un retraso intencionado en el
cumplimiento de una obligación supone un incumplimiento parcial, que puede
provocar perjuicios ms o menos graves en el acreedor, y como tal
incumplimiento es tratado en los diferentes ordenamientos juridicos. Ahora
bien, si el retraso en el cumplimiento del deudor se debe a la concurrencia de
una acción u omisión del acreedor que impide que el deudor pueda cumplir a
su debido tiempo, se dice que existe mora del acreedor y puede tener efectos
liberatorios para el deudor de las responsabilidades derivadas de su falta de
oportuno cumplimiento.

11Cuando procede el ofrecimiento de pago, seguido de consignación?


cuando el deudor a pesar suyo, por diversas circunstancias se ve en la
imposibilidad de cumplir con la obligación pagando, con la consecuencia de
incurrir en mora, entonces la ley acude en su auxilio al concederle la
posibilidad del ofrecimiento de pago y consignación.

12. Como se realiza el ofrecimiento de pago seguido de consignación?


Es el llamado del deudor al acreedor para que cobre.

13.Cules son los efectos del ofrecimiento de pago seguido de


consignación?

AUTOEVALUACINTEMA V

1. Como se transmiten las Obligaciones?


consiste en la sustitución de otra que ocupa su lugar con los mismos cargos y
derechos.

2. De el concepto de subrogación.
Es la sustitución admitida o establecida por la ley en los derechos de un
acreedor, por un tercero que paga la deuda o presta al deudor fondos para
pagarla.

3. Explique las clases de subrogación que establece la Ley.


I.- Cuando el que es acreedor paga a otro acreedor referente; II.- Cuando el
que paga tiene interes jurdico en el cumplimiento de la obligacin; III.- Cuando
un heredero paga con sus bienes propios alguna deuda de la herencia; IV.-
Cuando el que adquiere un inmueble paga a un acreedor que tiene sobre l un
credito hipotecario anterior a la adquisición.

4 Diga en que consiste el contrato de Cesión de Derechos.


Es un acto juridico por el cual el titular de un derecho creditario llamado
cedente, transmite los derechos que tiene a favor de otra persona llamada
cesionario.

5. Caules son los efectos de la Cesión de Derechos?


La cesión de creditos que no sean a la orden o al portador, no produce
efectos contra terceros, sino dedes que su fecha deba tenerse por cierta
conforme a las siguientes reglas: I.- Si tiene por objeto un credito que deba
inscribirse, desde la fecha de su inscripción en el registro publico de la
propiedad; II.- Si se hace en escritura publica, desde la fecha de su
otorgamiento; III.- Si se trata de un documento privado, desde el da en que se
incorpore o inscriba en un registro publico, desde la muerte de cualquiera de
los que firman o desde la fecha en que se entregue a un funcionario público
por razón de su oficio..- cuando no se trate de titulos a la orden o al portador,
el deudor podre oponer al cedente en momento en que se hace la cesión. Si
tiene contra el cedente un credito no exigible cuando se hace la cesión, podre
invocar la compensación con tal que su credito no sea exigible despues de
que lo sea cedido.

6. Cundo procede la Subrogación por Ministerio de Ley?


El articulo 1959 del codigo Civil vigente de Tabasco, dispone que la
subrogación se verifica por ministerio de ley sin necesidad de declaración
alguna de los interesados. I.- Cuando el acreedor paga a otro acreedor
referente;II.- Cuando el que paga tiene interes jurdico en el cumplimiento de la
obligación;III.- Cuando un heredero paga con sus bienes propios alguna
deuda de la herencia. IV.- Cuando el que adquiere un inmueble paga a un
acreedor que tiene sobre l un credito hipotecario anterior a la
adquisicin.Cuando la deuda fuere pagada por el deudor con dinero que un
tercero le prestare con ese objeto, el prestamista quedara subrogado por
ministerio de la ley en los derechos del acreedor, si el prstamo constare en
ttulo autentico en que se declare que el dinero fue prestado para el pago de la
misma deuda. Por falta de circunstancia, el que prest solo tendre los derechos
que expresa su respectivo contrato.

7. Escriba en que consiste la Asunción de Deudas.


La cesión de deudas es la transferencia de la obligación por sustitución de
deudor, sin cambiar la relación jurídica existente. Este fenomeno jurídico
permite que la persona del deudor cambie sin que por ello la obligación se
extinga o se modifique.

8. como se realiza la Cesión de Deudas para que surta sus efectos?


para que haya la sustitución de deudor es necesario que el acreedor
consienta expresa o tacitamente. 9. Identifique a que tipo de contrato
corresponde la Cesión de Deudas.

AUTOEVALUACINTEMA VI

1. Diga usted el concepto de novación y cuales son sus requisitos.


Es un acto jurídico frente a una obligación que reemplaza a la otra, es decir,
es un acto jurídico por el cual el acreedor da por extinguida una obligación a
cuyo cumplimiento especifico tena derecho, y a cambio de ella parece un
credito nuevo y distinto que la sustituye.

2. Cual es la diferencia entre rescisión y terminación?


Rescisión: Es una sanción establecida en la ley o en el propio contrato, es
como una terminación anticipada o forzada por incumplimiento por cualquiera
de las partes a alguna de las clausulas pactadas en dicho contrato. Por
ejemplo en la clausula x. te obligas a dar o hacer alguna cosa y no la
cumples, procede que te demanden la rescisión. Terminación, simplemente
su nombre lo dice todo, termina, concluye, es decir en el contrato se fija
alguna circunstancia para dar por concluido el mismo, por ejemplo "este
contrato tendra una vigencia de xxx meses, iniciando su vigencia el da *** y
concluyendo el da", llegado ese da terminan los efectos del contrato.

3. Explique en que consiste la compensación y cuales son sus efectos


Consiste en extinguir por ministerio de ley dos deudas hasta la cantidad que
importe la menor, solo procede cuando ambas deudas consistan en una
cantidad de dinero o cuando siendo sean de la misma especie y calidad. La
compensación produce sus efectos de pleno derecho y extingue todas las
obligaciones correlativas.
4. Como se extinguen las Obligaciones?

5. Diga en que consiste la confusión.


Se dice que hay confusión de derechos cuando reunen en una sola persona
las calidades de acreedor y de deudor respecto de la misma relación
obligatoria.

6. Que nombre toma el convenio que extingue las Obligaciones?


Novación

7. Defina la Dación en Pago.


ES el negocio jurídico consistente en entregar al acreedor, como pago, una
cosa distinta a la que se deba como consecuencia de la obligación con el
consentimiento del acreedor.

AUTOEVALUACIN TEMA VII

1.- Cual es el concepto de modalidad?


Modalidad es la manera de ser o incluso de expresarse. El término procede de
modo, que es la apariencia visible, un procedimiento o una forma. Aquello
desarrollado bajo una determinada modalidad respeta ciertas reglas y
mecanismos; por lo tanto, no resulta libre o espontáneo.

2.Cual es la diferencia entre la Obligación Facultativa y Alternativa?


En las alternativas hay una indeterminación inicial de la prestación, de forma
que se debe una de entre varias (por ejemplo, la obligación de entregar un
perro cualquiera de los que forman una misma camada); en las facultativas, la
prestación está perfectamente individualizada desde el principio

4. Mencione y explique la clasificación de Plazo.


El plazo, jurídicamente es el tiempo legal o contractualmente establecido que
ha de transcurrir para que se produzca un efecto jurídico, usualmente el
nacimiento o la extinción de un derecho subjetivo o el tiempo durante el que
un contrato tendrá vigencia.

5. Diga la diferencia entre la condición y termino.


La condición afecta al vínculo, ya que en las obligaciones condicionales
suspensivas no se sabe si el suceso acaecerá o no, y por lo tanto si se
devengarán los efectos propios del negocio, mientras que el término afecta al
cumplimiento defiriéndose la ejecución de los efectos del contrato.

6. Explique en que consiste la condición suspensiva y extintiva.


Según los efectos de la condición
Condición resolutoria: Condición cuyo cumplimiento determina el final de la
eficacia o extinción del contrato u obligación. Condición
suspensiva: Condición de cuyo cumplimiento se hace depender el comienzo de
la eficacia obligatoria o contractual.

6. Defina obligación Invisible.


Derecho Civil) Obligación que, a causa de los caracteres naturales o
convencionales de su objeto, no es susceptible de división entre acreedores y
deudores.

7.Diga el concepto y los efectos de las Obligaciones Conjuntivas.


Es conjuntiva la obligación en que el deudor está obligado a prestar varios
hechos o entregar varias cosas a la vez y no se liberta de su compromiso
mientras no cumpla todas las conductas requeridas. ... Clasificación:
Las obligaciones conjuntivas pueden ser de contenido homogéneo o de
contenido heterogéneo

8. Mencione en que consiste la Obligación Mancomunada.


Una obligación conjunta o mancomunada es un tipo de obligación jurídica en la
que participan varios acreedores o varios deudores. Los deudores o
acreedores que participan en esta obligación no tienen relación entre sí, sino
que son participantes individuales de la misma instancia.

9. Señale la diferencia entre la Obligación Mancomunada y Solidario


En este contexto, una firma mancomunada es aquella que requiere de varios
de los apoderados para que sea efectivo cualquier cambio. ... En el caso de la
firma solidaria, como se puede deducir, cada interviniente podrá operar de
manera individual y sin necesidad de la firma o presencia del resto de los
implicados.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy