Derecho Procesal Fiscal
Derecho Procesal Fiscal
Derecho Procesal Fiscal
INSTITUTO NACIONAL DE
ESTUDIOS SINDICALES Y DE
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
DE LA F.S.T.S.E.
DERECHO
PROCESAL FISCAL
1
AUTOEVALACIONES DERECHO PROCESAL FISCAL
TEMA I
FACULTADES DE COMPROBACIÓN DE LAS AUTORIDADES FISCALES
2
6.- ¿Por qué el Servicio de Administración Tributaria es el más importante
Órgano Autónomo De Fiscalización?
3
Determinar, liquidar y recaudar las contribuciones, aprovechamientos federales
y sus accesorios cuando conforme a los tratados internacionales de los que
México sea parte, estas atribuciones deban ser ejercidas por las autoridades
fiscales y aduaneras del orden federal.
4
otros ordenamientos, así como el valor en aduana de las mercancías con base
en la Ley Aduanera.
20.- ¿En los Estado del País en general como opera su Administración
5
La administración pública federal en México, comprende la totalidad de los
organismos estatales que ejercen el poder ejecutivo en dicho país. Comprende
tanto a los organismos centralizados como los paraestatales. Se encuentra
encabezada por el presidente de México, seguido por los titulares Secretarios
de Estado de México.
TEMA II
CRÉDITO FISCAL
Crédito fiscal
Por otra parte, el crédito fiscal es el monto que una empresa ha pagado en
concepto de impuestos al adquirir un producto o insumo y que puede deducirlo
ante el Estado al momento de realizar una reventa. Por ejemplo: Un comercio
compra un reproductor de DVD y lo paga a 125 dólares, de los cuales
25corresponden a impuestos. Al día siguiente, el comerciante vende ese
equipo a un consumidor final por 250 dólares (50 correspondientes a
impuestos). A la hora de rendir tributo ante el Estado, el comerciante abonará
25 dólares de impuestos por esas transacciones, ya que los 25 restantes los
puede computar con crédito fiscal por su compra original.
El Interés Fiscal es propiamente los derechos que tiene el estado para ejercer
el cobro de las contribuciones, y básicamente se maneja en base a los
impuestos, aprovechamientos y mejoras que el estado cobra a los ciudadanos.
7
ejecutor procede a embargar bienes, para tal efecto, levanta “Acta de Embargo”
en la cual detallará los bienes embargados.
Si le han embargado sus bienes significa que Usted dejó pasar el plazo de 45
días que le otorgó el SAT para pagar su crédito fiscal, a esta fecha el plazo ya
está vencido, y al no recibir el pago ni tener conocimiento de que Usted haya
interpuesto un medio de defensa, el SAT inició el Procedimiento Administrativo
de Ejecución (PAE), para cobrarle el crédito fiscal a su cargo, dentro de este
procedimiento está el Embargo, etapa en la que se encuentra el cobro de su
crédito fiscal.
Es la diligencia que lleva a cabo el ejecutor designado por parte del SAT, que
consiste en presentarse en el domicilio del deudor, a hacerle entrega del
Mandamiento de Ejecución, y requiriéndole que en el mismo acto, demuestre si
el pago del crédito fiscal ya fue realizado; y que en caso contrario, procederá a
embargar bienes suficientes para cubrir el crédito fiscal actualizado. El ejecutor
levanta un “acta de requerimiento de pago”, haciendo constar la entrega al
contribuyente del Mandamiento de ejecución. Si el ejecutor no encuentra al
contribuyente deudor, deberá dejarle citatorio para que espere a una hora
determinada del día hábil siguiente. A la hora señalada se presentará
nuevamente el ejecutor, y si el contribuyente no lo esperó, procederá a
practicar la diligencia de requerimiento con quien se encuentre en el domicilio.
Los bienes embargados, serán rematados por el SAT, con el fin de obtener un
ingreso para cubrir el crédito fiscal, si éste alcanza para cubrir la totalidad de su
crédito, entonces éste quedará totalmente pagado. Pero si no se lograra cubrir,
el SAT realizará una ampliación de embargo, por la diferencia no cubierta, es
decir, que embargará nuevos bienes, hasta que su crédito quede totalmente
pagado.
El Procedimiento Administrativo de Ejecución (PAE) se integra por diversas
acciones legales que el SAT realiza con el objeto de efectuar el cobro forzoso
de los créditos fiscales, comúnmente conocidos como adeudos fiscales. Los
pasos de este procedimiento son los siguientes:
Mandamiento de ejecución. 2) Requerimiento para que lleve a cabo el pago, o
en su caso se demuestre haberlo efectuado. 3) Embargo. 4) Determinación del
valor de los bienes embargados. 5) Convocatoria de remate. 6) Remate. 7)
Adjudicación. 8) Aplicación del producto del remate.
14.- ¿Cuáles son las facultades del ejecutor para señalar bienes
embargables?
Una vez que el contribuyente le hubieran sido embargados sus bienes por
haberse fijado la base de enajenación de los bienes, en caso del embargo
precautorio cuando sean exigibles los crédito y no se paguen al momento de su
requerimiento, cuando el embargado no proponga comprador o al quedar firma
la resolución por cualquier medio de defensa.
Del contenido del artículo 370 del Código de Procedimiento Civil se desprende
la forma en que los terceros podrán intervenir o ser llamados a la causa
pendiente en los casos siguientes:
Por intervención Principal, que sería cuando el tercero pretende tener un
derecho preferente al del demandante, o concurrir con este en el derecho
alegado, fundándose en el mismo título; o que son suyos los bienes
demandados o embargados;
Por oposición a embargo, que sería cuando practicado el embargo sobre
bienes que sean propiedad de un tercero; y éste se opusiere al mismo de
acuerdo a lo previsto en el artículo 546.
10
Por intervención adhesiva o accesoria; cuando el tercero tenga
un interés jurídico actual en sostener las razones de alguna de las partes y
pretenda ayudarla a vencer en el proceso;
Por integración de un litisconsorcio; cuando alguna de las partes pida la
intervención del tercero por ser común a éste la causa pendiente;
Por cita de saneamiento o garantía; cuando alguna de las partes
pretenda un derecho de saneamiento o de garantía respecto del tercero y pida
su intervención en la causa y
Por Apelación de Sentencia Definitiva; en los casos permitidos en el
artículo 297 del CPC.
TEMA III
INFRACCIONES Y DELITOS FISCALES
11
Sanciones administrativas: Son las que impone cualquier autoridad
administrativa no fiscal con motivo de la violación a disposiciones del mismo
tipo.
Sanciones administrativas fiscales: Son las que imponen las autoridades
fiscales, con motivo de la violación a disposiciones fiscales.
Sanciones judiciales: Son las que impone la autoridad judicial, en el ámbito de
su competencia (Poder Judicial de la Federación).
En términos del artículo 102 del CFF, comete el delito de contrabando quien
introduzca al país o extraiga de él mercancías, en los siguientes supuestos:
I.- Omitiendo el pago total o parcial de las contribuciones o cuotas
compensatorias que deban cubrirse.
II.- Sin permiso de autoridad competente, cuando sea necesario este requisito
III.- De importación o exportación prohibida. También comete delito de
contrabando quien interne mercancías extranjeras procedentes de las zonas
libres al resto del país.
Los delitos fiscales se contemplan en los artículos 92 al 115 del código fiscal de
la federación. los delitos fiscales son querellas necesarias pues su contenido es
de carácter económico, por lo tanto, si el presunto responsable no cumple con
sus obligaciones ante el fisco, será este quien presente la querella en contra de
esa persona. Sin embargo hay delitos fiscales que se persiguen de oficio por el
ministerio
Artículo 92. .- Para proceder penalmente por los delitos fiscales previstos en
este Capítulo, será necesario que previamente la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público:
Formule querella, tratándose de los previstos en los artículos 105, 108,
109, 110, 111, 112 y 114, independientemente del estado en que se
encuentre el procedimiento administrativo que en su caso se tenga
iniciado.
Declare que el Fisco Federal ha sufrido o pudo sufrir perjuicio en los
establecidos en los artículos 102 y 115.
Formule la declaratoria correspondiente, en los casos de contrabando de
mercancías por las que no deban pagarse impuestos y requieran
permiso de autoridad competente, o de mercancías de tráfico prohibido.
Los sujetos que pueden cometer delitos fiscales son los responsables fiscales,
entendiendo estos como toda entidad a la que la ley señala una obligación.
Esta obligación puede ser de variada índole; de ahí que los responsables
fiscales también son de diversa índole; algunos serán sujetos pasivos, otros
serán entidades que se coloquen en la circunstancia que la ley prevea, sin que
su responsabilidad sea de un sujeto pasivo.
TEMA IV
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN
16
cubiertos o garantizados dentro de los plazos señalados por la ley Fiscal
correspondiente.
Procedimiento por medio del cual un tribunal o un organismo oficial pone bajo
su autoridad los bienes de una persona, para proteger los intereses de sus
acreedores o los intereses públicos. (Art. 432-468 Cod. Fed. Proc. Civiles; 534-
563 Cod. Proc. Civiles D.F.)
Tiene por objeto:
- Asegurar cautelarmente la eventual ejecución de una pretensión de
condena que se plantea o planteará en juicio (embargo preventivo, provisional
o cautelar).
- O bien, satisfacer directamente una pretensión ejecutiva (embargo definitivo,
ejecutivo o apremiativo).
Cabe referirse al embargo como el acto procesal por virtud del cual se
aseguran determinados bienes, según la naturaleza de éstos, para que
estén a resueltas del juicio, Es conveniente recordar que el embargo o
aseguramiento de bienes se lleva a cabo cuando, una vez, requerido al
deudor del pago de lo reclamado en la diligencia respectiva, no lo
efectúa.
Designación de bienes sobre los que se trabará el embargo.
El Código de Procedimiento civiles en su art. 536 preceptúa que
corresponde al deudor hacer el señalamiento respectivo y en los casos
siguientes este derecho pasará al actor:
1. Si el deudor se rehúsa a hacer la designación.
2. Si el deudor está ausente.
19
Hecho el señalamiento, el actuario procederá a anotar en el acta que
levante con motivo de la diligencia sobre qué bienes se trabó embargo,
anotando el mayor número de datos y posibles para su identificación
plena.
20
Los bienes deben ser suficientes para cubrir la deuda y costas tal como lo
dispone el artículo 1392 DEL Código DE COMERCIO, es decir su valor no
debe ser mayor ni menor para garantizar el adeudo, los intereses y las costas
judiciales.
NOTA: En caso de que dicha situación no se cumpla cualquiera de las partes
según sus intereses puede promover ante el Juez correspondiente el incidente
de ampliación o de reducción de los bienes embargados.
21
embargo, la solicitud del auxilio de la fuerza pública, la ruptura de cerraduras o
el embargo de muebles cerrados.
22
I.- Señalar los números telefónicos, en su caso, del contribuyente y el de los
autorizados.
II.- Señalar los nombres, direcciones y el registro federal de contribuyentes o
número de identificación fiscal tratándose de residentes en el extranjero.
III.- Describir las actividades a las que se dedica el interesado.
IV.- Indicar el monto de la operación u operaciones objeto de la promoción.
V.- Señalar todos los hechos y circunstancias relacionados con la promoción,
así como acompañar los documentos e información que soporten tales hechos
o circunstancias.
VI.- Describir las razones de negocio que motivan la operación planteada.
VII.- Indicar si los hechos o circunstancias sobre los que versa la promoción
han sido previamente planteados ante la misma autoridad u otra distinta, o han
sido materia de medios de defensa ante autoridades administrativas o
jurisdiccionales y, en su caso, el sentido de la resolución.
VIII.- Indicar si el contribuyente se encuentra sujeto al ejercicio de las
facultades de comprobación por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público o por las Entidades Federativas coordinadas en ingresos federales,
señalando los periodos y las contribuciones, objeto de la revisión.
I. La Sala Superior;
23
ARTÍCULO 2 Bis. Las Salas Especializadas conocerán de materias
específicas, con la jurisdicción, competencia y sedes que se determinen en su
Reglamento Interior, de acuerdo a los estudios y propuesta de la Junta de
Gobierno y Administración, con base en las necesidades del servicio.
VIII. Actuarios;
X. Contralor Interno;
XIII. Los demás que con el carácter de mandos medios y superiores señale
el Reglamento Interior del Tribunal y se encuentren previstos en el
presupuesto autorizado.
24
El Presidente de la República, con la aprobación de la Cámara de Senadores,
nombrará a los Magistrados del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa.
TEMA V
MEDIOS DE DEFENSA DEL CONTRIBUYENTE
28
9. Que sean resoluciones dictadas por autoridades extranjeras que
determinen impuestos y sus accesorios cuyo cobro y recaudación hayan
sido solicitados a las autoridades fiscales mexicanas, de conformidad
con lo dispuesto en los tratados internacionales sobre asistencia mutua
en el cobro de los que México sea parte.
Las causas o casos, que la ley prevé en el artículo 124-A del Código Fiscal de
la Federación de sobreseimiento son los siguientes:
I. - Cuando el promovente se desista expresamente del recurso. Puede
suceder, por ejemplo que el interesado haya promovido simultáneamente el
recurso de revocación y el juicio contencioso administrativo (juicio de nulidad) y
antes que se le deseche por la causal de improcedencia a que se refiere la
fracción III del artículo 124 del Código Fiscal de la Federación, que ya
mencionamos en el curso de éste capítulo, se desiste del recurso de
revocación para que quede únicamente el juicio de nulidad.
II. - Cuando durante el procedimiento en que se substancie el recurso
administrativo sobrevenga alguna de las causas de improcedencia a que se
refiere el artículo 124
III. - Cuando de las constancias que obran en el expediente administrativo
quede demostrado que no existe el acto o resolución impugnada.
IV. - Cuando hayan cesado los efectos del acto o resolución impugnada.
III. Que hayan sido impugnados ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa.
V. Que sean conexos a otro que haya sido impugnado por medio de algún
recurso o medio de defensa diferente.
29
VIII. Que hayan sido dictados por la autoridad administrativa en un
procedimiento de resolución de controversias previsto en un tratado para
evitar la doble tributación, si dicho procedimiento se inició con
posterioridad a la resolución que resuelve un recurso de revocación o
después de la conclusión de un juicio ante el Tribunal Federal de Justicia
Fiscal y Administrativa.
TEMA VI
JUICIO DE NULIDAD
34
Este medio impugnatorio se presenta ante la misma entidad que emitió el acto
administrativo con el cual no se está de acuerdo. Son actos reclamables los
siguientes:
– La resolución de Determinación (luego de una fiscalización), la Orden de
Pago y la Resolución de Multa.
– La resolución ficta sobre recursos no contenciosos (solicitud de prescripción,
de compensación por ejemplo)
– Las resoluciones que establezcan sanciones de comiso de bienes,
internamiento temporal de vehículos y cierre temporal de establecimiento u
oficina de profesionales independientes, así como las resoluciones que las
sustituyan
– Las resoluciones que resuelvan las solicitudes de devolución y aquéllas que
determinan la pérdida del fraccionamiento de carácter general o particular
El plazo para la presentación del recurso de reclamación es de 20 días hábiles
contados a partir de la notificación de alguno de los actos administrativos
detallados precedentemente. En el caso de resoluciones que disponen el cierre
de local o el comiso de bienes, el plazo para presentar la reclamación es de 5
días hábiles.
Una vez transcurrido el plazo para presentar la reclamación éste puede ser
interpuesto, siempre y cuando se cancele la deuda o se garantice mediante
carta fianza.
El recurso de reclamación deberá contener escrito fundamentado, autorizado
por letrado, llevar adjunto la hoja de información sumaria (formulario 6000 y
6001)
El plazo que tiene la Administración Tributaria para resolver el recurso de
reclamación es de 9 meses. Para el caso de reclamaciones contra resoluciones
que determinan cierre de locales o comiso de bienes, es de 20 días hábiles.
En la práctica este plazo es excedido en demasía.
Artículo 394 establece que las partes pueden presentar sus conclusiones por
escrito, pero no otorga una oportunidad razonable para hacerlo. La única
oportunidad en que podrían presentarse las conclusiones es en la misma
audiencia de pruebas y alegatos, pero redactar alegatos sobre pruebas que
todavía no se han practicado supondría un ejercicio de astrología de muy
dudosos resultados. De modo que en el Código de Procedimientos Civiles para
el Distrito Federal no existe una oportunidad razonable, ni verbal ni escrita,
para expresar alegatos.
15.- ¿Cuáles son los días y horas para la substanciación del presente
Juicio?
37
20.- ¿Qué papel juega el Código Federal de Procedimientos Civiles en el
Juicio de Nulidad?
38
Una vez efectuado el cumplimiento conforme a la sentencia pronunciada
por la sala competente, es deber de la unidad que suscribió el acto,
notificar al particular del acto con el que se da dicho cumplimiento y
comunicar a la Sala las acciones y constancias con las que se acredita el
mismo.
Sentencia que declara la nulidad del acto y ordena dictar una nueva con
distintos efectos.
Sentencia que declara el sobreseimiento del juicio.
TEMA VII
JUICIO DE AMPARO EN MATERIA ADMINISTRATIVA FISCAL
39
1. ¿Qué es el Juicio de Amparo?
El juicio de amparo en materia fiscal al igual que en otras materias del Derecho
va a ser un medio de control Constitucional y del orden jurídico, procede a
instancia de parte agraviada, y cuando se hayan agotado todos y cada uno de
los recursos que le preceden.- En materia fiscal se tienen que agotar los
recursos de revocación que se promueve ante la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público y el recurso de Revisión que se promueve ante El Tribunal
Fiscal de la Federación.
Artículo 107.
El amparo indirecto procede:
40
I. Contra normas generales que por su sola entrada en vigor o con motivo del
primer acto de su aplicación causen perjuicio al quejoso.
Artículo 170.
El juicio de amparo directo procede:
I. Contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio,
dictadas por tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo, ya sea
que la violación se cometa en ellos, o que cometida durante el procedimiento,
afecte las defensas del quejoso trascendiendo al resultado del fallo.
Artículo 17.
El plazo para presentar la demanda de amparo es de quince días, salvo:
III. Cuando el amparo se promueva contra actos que tengan o puedan tener por
efecto privar total o parcialmente, en forma temporal o definitiva, de la
propiedad, posesión o disfrute de sus derechos agrarios a los núcleos de
población ejidal o comunal, en que será de siete años, contados a partir de
que, de manera indubitable, la autoridad responsable notifique el acto a los
grupos agrarios mencionados;
42
IV. Cuando el acto reclamado implique peligro de privación de la vida, ataques
a la libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o
expulsión, proscripción o destierro, desaparición forzada de personas o alguno
de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o
Fuerza Aérea nacionales, en que podrá presentarse en cualquier tiempo.
I. Contra normas generales que por su sola entrada en vigor o con motivo del
primer acto de su aplicación causen perjuicio al quejoso.
Para los efectos de esta Ley, se entiende por normas generales, entre otras,
las siguientes:
a) Los tratados internacionales aprobados en los términos previstos en el
artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; salvo
aquellas disposiciones en que tales tratados reconozcan derechos humanos;
b) Las leyes federales;
c) Las constituciones de los Estados y el Estatuto de Gobierno del Distrito
Federal;
d) Las leyes de los Estados y del Distrito Federal;
e) Los reglamentos federales;
f) Los reglamentos locales; y
g) Los decretos, acuerdos y todo tipo de resoluciones de observancia general;
II. Contra actos u omisiones que provengan de autoridades distintas de los
tribunales judiciales, administrativos o del trabajo;
III. Contra actos, omisiones o resoluciones provenientes de un procedimiento
administrativo seguido en forma de juicio, siempre que se trate de:
a) La resolución definitiva por violaciones cometidas en la misma resolución o
durante el procedimiento si por virtud de estas últimas hubiere quedado sin
defensa el quejoso, trascendiendo al resultado de la resolución; y
b) Actos en el procedimiento que sean de imposible reparación, entendiéndose
por ellos los que afecten materialmente derechos sustantivos tutelados en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte;
IV. Contra actos de tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo
realizados fuera de juicio o después de concluido.
46
Para que una jurisprudencia sea interrumpida, el mismo órgano que creó que
dicha jurisprudencia deberá emitir una sentencia en sentido contradictorio.
Asimismo, es necesario que la sentencia que interrumpe la jurisprudencia sea
emitida con la misma votación idónea para integrarla, es decir, por cuatro votos
si se trata de una Sala de la Suprema Corte de Justicia, por ocho votos si es
por el Pleno de la Suprema Corte y por unanimidad si es de un Tribunal
Colegiado de Circuito.
47