Ontologia Juridica
Ontologia Juridica
Ontologia Juridica
INTRODUCCIÓN
La especulación filosófica tiene carácter explicativo y normativo, por tanto investiga sobre
“lo que es” y “lo que debería ser” algo. Así, sobre la base de estos lineamientos, la
Filosofía del Derecho se engrana como una búsqueda permanente y desinteresada de
las condiciones esenciales, existenciales, morales, lógicas e históricas del fenómeno
jurídico.
1. EL DERECHO
Determinar un concepto claro de Derecho no es sencillo, aunque muchos lo han
conceptuado y querido conceptuar, limitándolo cuantiosas veces a su aspecto
meramente normativo o positivo.
Gran parte de juristas, filósofos y teóricos del Derecho han propuesto a lo largo de la
historia diversas definiciones alternativas, y distintas teoría jurídicas respecto a este
concepto sin que exista, hasta la fecha, consenso sobre su validez [5]. Sin embargo, según
nuestro parecer, un estudio verídico e íntegro sobre el concepto de Derecho nos
mostrará su trascendencia tanto física como metafísica, sin limitarlo a las normas o a su
objetividad sino trascendiendo incluso a aquella teoría tridimensional del derecho que
siempre se estudia[6].
Entre los varios conceptos de Derecho tenemos el que lo describe como el orden
normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados
de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su
contenido y carácter. De la misma manera se señala que el Derecho es el conjunto de
normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos
interpersonales.
Desde el punto de vista objetivo, se dice del conjunto de leyes, reglamentos y demás
resoluciones, de carácter permanente y obligatorio, creadas por el Estado para la
conservación del orden social (Bobbio 1999: 7).
Esta última concepción de Derecho [7] , controvertida y discutida puesto que plasma
una limitación extrema del concepto de Derecho a un nivel puramente normativo,
se enfoca solo desde el punto de vista material (existencial) y no esencial.
Existe cierta aceptación de los no filósofos respecto a ciertos aspectos, que a nuestro
parecer son anacrónicos, y que intentan explicar un concepto de Derecho en base a un
nacimiento limitado en parte al ámbito material. Entre estos, podemos mencionar los
siguientes:
§ El Derecho nace como una relación de fuerza entre personas desiguales, sea
material o psíquicamente.
§ El Derecho nace como reparación a una ofensa física o moral que una persona
infringe a otra.
§ El Derecho nace para regular la indemnización debida por
el incumplimiento de una palabra dada. En general para regular los negocios
jurídicos entre las personas.
§ El Derecho nace de la necesidad de regular las relaciones que surgen
entre los distintos sujetos de Derecho. A medida que las relaciones
interpersonales se vuelven más complejas el Derecho lo va
receptando.
§ El Derecho nace como una reacción del Estado ante la autotutela individual
{venganza privada), monopolizando o, más bien, pretendiendo monopolizar el uso de
la violencia como instrumento de coerción y de resolución de conflictos (Stammler 2005:
30 - 31).
De igual manera, existen las denominadas Fuentes del Derecho, en un sentido
metafórico, para indicar el principio, fundamento u origen de las normas que integran el
ordenamiento jurídico vigente en determinada sociedad y época (Torres Vásquez 2001:
443). En el Derecho Occidental (Sistema Romano Germánico o Sistema de Derecho
Continental) tiende a entenderse como fuentes las siguientes: la constitución, la ley,
la jurisprudencia, la costumbre, los principios generales del Derecho, la Doctrina.
Por último, cabe indicar que en el marco del Derecho Internacional se enumeran como
fuentes: los tratados, la costumbre internacional, los principios generales del Derecho y
las opiniones de la doctrina. Fuentes que en su mayoría no tienen una trascendencia
ontológica pues, tal y como hemos indicado, limitan el estudio del Derecho al campo
existencial o material y no lo enfocan desde el punto esencial[8].
2. LA ONTOLOGÍA
La Ontología es aquella parte de la Metafísica que trata del Ser en General y de
sus propiedades fundamentales, así como de las razones trascendentales y comunes a
los seres inmateriales con los materiales. Aristóteles en su libro
denominado Metafísica define a esta ciencia como: "La Ciencia del Ser, en cuanto ser, y
de sus atributos esenciales" (Aristóteles 1977a: 67). Se ocupa del ser trans- natural, a
saber: del ser independiente de la materia y en relación a ella, no sólo según la definición,
sino también según la entidad. Tales seres son: Las substancias inmateriales y aquellas
razones o nociones universalísimas (aquí encontramos al Derecho) que aunque puedan
realizarse en seres materiales, en su concepto abstractísimo, prescinden de la materia,
como son la noción del ser, de la substancia, de la vida, de la causa, del acto, de la
potencia, entre otros (Ponce de León 1949:17).
Aunque este término se introduce en el siglo XVIII para indicar la ciencia del ser en
general (lo que Aristóteles llamó “filosofía primera” y luego recibió el nombre de
metafísica), la ontología ha sido una disciplina practicada por los filósofos desde el
comienzo mismo de su historia.
La ontología es la disciplina filosófica más importante. El resto de disciplinas
(antropología, teoría del conocimiento, teología racional) dependen de un modo u otro de
ella. Etimológicamente la ontología se puede definir como el logos (λόγος,ου) o
conocimiento del ente[9]. Y de forma técnica se la suele definir como la ciencia del ente en
tanto que ente. Ente, es todo aquello que tiene ser; del mismo modo que llamamos
estudiante a todo persona que estudia, o amante al que ama, ente es el término que
podemos utilizar para referirnos a las cosas en la medida en que éstas poseen ser. Desde
este punto de vista las piedras, los animales, las personas, Dios mismo son entes puesto
que poseen algún tipo de ser, aunque cada uno a su manera. Los objetos matemáticos e
incluso los meramente imaginados también tienen un ser (estos últimos un ser ficticio o
irreal).
Todas las ciencias o saberes se refieren o estudian los entes, unas los entes físicos,
como las ciencias físicas, otra los entes matemáticos, como la matemática, otra los seres
vivos, como la biología; pero se fijan en un aspecto particular de cada objeto que
estudian: la física estudia los seres físicos como las piedras y también el cuerpo humano
en la medida en que tienen dimensiones físicas; los biólogos, por el contrario, estudian
también al hombre pero en la medida en que está dotado de ciertas actividades y
funciones que llamamos vitales. La ontología también estudia las piedras, los animales,
los números, los hombres, pero fijándose en su ser, y trata de establecer la dimensión o
característica esencial que les define de ese modo y no de otro. Esto es lo que quiere
indicarse con la segunda parte de la definición técnica de la ontología: la ciencia o saber
relativo al ente en tanto que ente, en tanto que dicho ente tiene o participa de alguna
modalidad de ser. En este sentido, la ontología es la ciencia más universal de todas,
puesto que se refiere a la totalidad de las cosas y no hay nada que no caiga bajo su
consideración.
Se han dado distintas respuestas a las preguntas básicas de la ontología (en qué consiste
el ser y cuáles son los seres fundamentales); así, por ejemplo, para Platón el ser consiste
en ser eterno, inmaterial, inmutable y racional, y los seres son de forma plena las Ideas;
para Santo Tomás el ser consiste en ser eterno, infinito y dotado de conciencia y voluntad,
y el ser pleno es Dios; para Nietzsche el ser consiste en cambio, temporalidad, nacimiento
y muerte e irracionalidad y los seres son los objetos del mundo fugaz de los sentidos.
Aunque desde el comienzo de la filosofía todos los filósofos defendieron una u otra tesis
ontológica, se suele indicar que es Parménides realmente el primero que de forma
explícita tiene un discurso ontológico, convirtiéndose así en el padre de la ontología.
En conclusión, queda claro que la metafísica general u Ontología, conserva siempre por
objeto el Ser o Ente en general (Mercier S.A: 12). Su estudio básicamente son los
principios constitutivos de todos las cosas o Entes, entendiendo por Ente "lo que es, o lo
que tiene ser" (García López 2001: 21).
3. LA NATURALEZA ONTOLÓGICA DEL DERECHO
Desde un inicio hemos tratado de dejar en claro que el Derecho es un Ente o Ser
ontológico. Ahora bien, siendo el Derecho un Ente Ontológico, estamos indicando que le
son aplicables los principios constitutivos de la Ontología : tales principios nos permitirán
trascender el concepto de Derecho desde la perspectiva más idónea y lógica que puede
existir.
Para poder evaluar la naturaleza ontológica del Derecho resulta necesario dejar
claramente establecido que el Derecho (Ente) está formado por una Esencia (Esencia
del Derecho) y por una Existencia (Existencia del Derecho). Si bien es cierto, nuestra
investigación no pretende ahondar acerca del estudio de la Esencia y la Existencia del
Derecho, pues tal tesis no ha sido aún cimentada o analizada de manera
concluyente, en razón de la complejidad y especialidad que supone tal estudio. Sin
embargo, lo que si pretendemos dejar claro es que el Derecho como Ente, posee una
Esencia y una Existencia, pues todo ente es unidad de esencia y existencia;
pues ninguna esencia puede darse en la realidad sin que tenga existencia, ni tampoco
cabe que algo que realmente existe no tenga esencia (García López 2001: 20).
En tal sentido, coincidiendo con Ponce de León, “el Derecho tiene una Esencia, esto
es, aquello por lo que el Derecho es lo que es; o bien, aquella nota o conjunto de notas
que constituyen al Derecho en sí, y que le son tan necesarias que, quitada una, perece
el concepto propio del Derecho” (Ponce de León 1949: 263).
Por otro lado, el Derecho tiene una Existencia, es decir, aquello material o real que
se puede concebir como una actuación de la esencia; esto es, la actual presencia del
Derecho en el orden físico o aquello por lo que el Derecho intrínseca y formalmente se
constituye presente en el orden de la naturaleza.
4. APROXIMACIÓN AL VERDADERO CONCEPTO DE DERECHO
A modo de conclusión, dejaremos señalado un concepto de Derecho, el mismo que viene a
ser básicamente un concepto de tipo filosófico ontológico, y que pasamos a describirlo del
siguiente modo:
“Derecho es aquel ordenamiento normativo esencial y existencial, físico y
metafísico, subjetivo y objetivo, que trasciende al ser humano y convive con él.
Abarca desde el ordenamiento natural y divino hasta el hecho o conducta humana,
los valores y las normas jurídicas [10]”.
Al señalar que el Derecho es un ordenamiento esencial y existencial lo estamos
encuadrando dentro del campo ontológico. Quede claro que el Derecho es un Ente o Ser;
compuesto por esencia y existencia. Siendo la esencia aquello que hace que el Derecho
sea lo que es (el núcleo central de su Ser). Luego, la esencia contiene lo metafísico, la ley
divina[11] o eterna y la ley natural[12]. En cambio, la existencia del derecho, la cual es una e
indivisible con su esencia, contiene lo físico, lo material y accesible al ser humano, los
hechos y conductas humanas, las normas jurídicas, esto es, la ley positiva, y todo aquello
que ha sido creado por el hombre dentro de un sistema jurídico [13].
Problemas ontológicos[editar]
El filósofo Willard van Orman Quine presentó lo que él llamaba «el problema ontológico» en su
artículo Sobre lo que hay:60
Un rasgo curioso del problema ontológico es su simplicidad. Puede formularse en dos monosílabos
castellanos: «¿Qué hay?». Puede además responderse en una sola palabra: «Todo», y todos aceptarán esta
respuesta como verdadera. Sin embargo, esto es sólo decir que hay lo que hay. Queda lugar para
discrepancias en casos particulares; y así la cuestión ha persistido a través de los siglos.
En general, cada uno de estos «casos particulares» presenta un problema distinto. 61 Desde la
segunda mitad del siglo XX, el naturalismo imperante ha determinado que los debates metafísicos
sean principalmente acerca de la existencia o no de todo aquello que parece entrar en conflicto con
la descripción del mundo provista por las teorías científicas más exitosas.62 Esto se refleja en la
elección de algunos de los casos que se mencionan a continuación: