El Director de Orquesta 47

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

EL DIRECTOR DE ORQUESTA

Un director de orquesta es la persona encargada de coordinar a toda


la orquesta, atendiendo a los distintos instrumentos que la componen. Su labor
principal se lleva a cabo durante los ensayos, mientras se prepara la presentación
de una obra, periodo que puede durar días, semanas o meses.
Es durante ese tiempo que el director corrige a los maestros ejecutantes de la
orquesta en cuanto a la dinámica, la debida interpretación rítmica de una frase, e
incluso en la dirección de los arcos de los instrumentos de cuerdas. El director
debe poner el máximo empeño en la afinación de la orquesta, ya que una orquesta
desafinada distraerá al oyente al punto de destruir una gran composición.
Un director de orquesta, en conclusión, dirige, unifica, ensaya, guía, interpreta, se
responsabiliza, lidera y expresa la música de la orquesta.
CUALIDADES. – Un director de orquesta debe reunir las siguientes cualidades:
1. – Ser musicalmente culto; es decir debe conocer la época en la que fue
escrita cada una de las obras musicales, a sus compositores, su vida, sus
tendencias, estilos, etc.
2. – Debe conocer las características de la obra; movimientos, ritmo, matices,
expresividad, dinámica, compás, etc.
3. – Conocer los diversos instrumentos y sus posibilidades.
4. – Poseer una personalidad autoritaria, es decir que todos obedezcan.
5. – Poseer un buen oído musical absoluto.

FUNCIONES
Entre los deberes del director de orquesta están: llevar el tempo (ver compás),
indicar la entrada de grupos instrumentales individuales (ver orquesta), marcar los
acentos dinámicos (ver dinámica) y fijar cualquier otra instrucción relevante dejada
en la partitura por el compositor.
También son deberes del director coordinar los ensayos, resolver disputas y
desacuerdos entre los músicos.
Cabe notar que, si bien las funciones de cada director son las mismas, la forma en
las que las ejecutan es lo que les distingue. Normalmente, cada partitura usa
términos que se prestan a distintos grados de ambigüedad, y por donde están
sujetos a la interpretación del director. Algunos ejemplos
son rubato, allegro o forte.
Se ha dicho por esto que ninguna versión de una pieza es exactamente igual a
otra, ni siquiera cuando son hechas por un mismo director en dos ocasiones
distintas. Por ejemplo, Ígor Stravinski, quien dirigió al menos seis grabaciones de
su obra La consagración de la primavera, notó que cada una de ellas era
marcadamente diferente de las otras.
A veces, si el compositor o la compositora está presente en los ensayos de su
obra, puede cambiar de opinión acerca de lo que escribió en la partitura e
informárselo al director. En ocasiones, algunos directores se interesan por conocer
bien no solo la obra que dirigirán, sino también al mismo compositor: sus gustos,
conocimientos musicales y maestría, pues consideran que es esencial para una
ejecución de calidad. Este es normalmente el caso ante el estreno mundial de la
obra.
CARACTERÍSTICAS
Un director de orquesta debe tener la mayor cantidad de conocimientos musicales
posibles.
Además, debe conocer la técnica de la orquestación y por tanto saber cómo se
producen sonido los instrumentos de la orquesta, sin necesariamente poder
ejecutarlos. Saber los registros óptimos y no óptimos de cada instrumento, le
permite un trabajo más sutil en la construcción de la versión musical de la obra
que está dirigiendo.
Debe tener profundos conocimientos de armonía, ya que la sonoridad de los
acordes (armonía) y de las frases melódicas (composición) también son cruciales
para la debida interpretación de la obra y consecuente impacto en el oyente.
HERRAMIENTAS
¿Pero, cuáles son sus instrumentos para hacerlo? Pues su propio cuerpo y la
batuta.
Algunos directores de orquesta solo usan las manos para comunicarse con los
músicos, aunque la gran mayoría utilizan la batuta. Al final también es una
cuestión de la expresividad física del director de orquesta.
La mayoría de los directores utilizan para dar sus indicaciones, además de gestos,
una pequeña vara llamada batuta. La función de este elemento es ampliar el
rango de visión para que todos los integrantes de una orquesta puedan verlo.
Quienes no utilizan batuta, dirigen con gestos de los brazos y las manos.
Algunos directores utilizan también una tarima sobre la que se paran para que la
orquesta los pueda ver con mayor facilidad. Esta tarima suele tener el nombre de
"podio"

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy