Manual Laboratorio Micro PRIMAVERA 21
Manual Laboratorio Micro PRIMAVERA 21
Manual Laboratorio Micro PRIMAVERA 21
1. REGLAS DE BIOSEGURIDAD.
f Lavarse las manos a conciencia con agua y jabón, tanto al iniciar el trabajo como al
terminar y siempre después de manejar materiales que se sabe o sospeche que sean
contaminantes o sufrir algún contacto directo con microorganismos
g Recogerse el cabello si se usa largo. Evitar llevar accesorios que podrían ser fuente
de contaminación.
h Durante el trabajo no tocarse cara, ojos, oídos, nariz, ni introducir ningún objeto a la
boca como lápices, plumas, etiquetas engomadas, el maskin-tape debe cortarse con
las manos o tijeras nunca con la boca.
b Al iniciarse cada curso el maestro indicará los aparatos que se utilizarán en el mismo.
Bajo ninguna circunstancia se podrá trabajar ni manejar algún aparato no asignado
para el curso.
III. DISCIPLINA
f Las mesas de trabajo deberán quedar completamente limpias al final de cada sesión.
Calendarización:
PROFESOR: QFB: Laura E. García Tovar
TEXTO: García, L. (2021). Manual de Laboratorio de Microbiología y Parasitología Médica. UDEM. México.
Anotación de
las
observaciones
en el manual
para su
revisión.
Lectura
práctica 3.
agar sangre
Pruebas específicas para la
identificación bacteriana: coagulasa,
catalasa, y oxidasa
Observación de la bacitracina (taxo
A), y Prueba del optoquin (taxo P)
Frotis bacterianos de las colonias
desarrolladas en los diferentes
medios de cultivo
SEMANA 7 Cultivo Faríngeo Anotación de
Frotis bacterianos y tinción al Gram los resultados
Observación microscópica en el manual
Observación Prueba de la Reporte de
coagulasa. Resultado. resultado.
Conclusión
Lectura
Explicación práctica 6. capítulo familia
Entrega de tubo para muestra de Enterobacteriac
materia fecal. ea. Murray.
Metodología:
División de Ciencias de la Salud
Departamento de Ciencias Básicas
Escenario: Laboratorio
Para cumplir con los objetivos de laboratorio es necesario que el alumno lea la
práctica previamente y aclare sus dudas al respecto antes de iniciar el trabajo de
laboratorio. El alumno contará en su manual con una serie de actividades que
deberá de resolver ya que se discutirán antes de iniciar la práctica correspondiente.
Asimismo, se verificará la lectura previa cuya ponderación es del 5 % del total
de cada una de las evaluaciones parciales
ASESORÍA ACADEMICA.
a. Criterios establecidos.
División de Ciencias de la Salud
Departamento de Ciencias Básicas
b. Evaluación
Se verifica constantemente el logro de los objetivos de aprendizajes informativos y
formativos, a través de la elaboración de instrumentos adecuados de evaluación, así
mismo se evalúa el comportamiento del alumno dentro del laboratorio.
c. Calificación.
Se presentarán 2 evaluaciones parciales y una evaluación final, las cuales se
ponderarán de la siguiente manera:
Evaluación Final:
Para cada una de las evaluaciones parciales la calificación se integrará de la siguiente manera:
100 %
NOTAS IMPORTANTES:
PRÁCTICAS PÁGINA
7.- UROCULTIVO 84
a.- Toma de la Muestra. Frasco estéril
b.- Cuenta de Kass. Observación Microscópica directa
c.- Siembra en los diferentes medios de cultivo.
d.- Sistema de reacciones bioquímicas
e.- Identificación de las bacterias
113
11.- BIBLIOGRAFÍA
115
12.- REPORTES
MATERIAL Y REACTIVOS
METODOLOGÍA
4. Quitar los tapones de rosca de ambos tubos y flamear la boca de los tubos.
3
1. 2. 3. 4.
1 2
5. 6. 7.
Fig. 1
3. Introducir el asa sobre la superficie del agar inclinado, hasta el fondo del tubo
de ensaye, deslizar el asa sobre la superficie del agar en zig - zag, sin romper
la superficie del agar.
4
5. Esterilizar el asa
4. Estriar a partir del lugar donde colocó el inoculo. Flamear la caja Petri, cerrar y
esterilizar el asa.
5
Siembra por estrías en caja Petri
a.
2
1
3
b. c.
d.
e.
Fig.2
6
Formas de crecimiento de las colonias
7
Figuras 5, 6, 7, 8 y 9 tomadas de Wistreich, G. (1978). Sin modificación
8
Actividad 1
9
OBSERVACIONES Y RESULTADOS:
CONCLUSIONES:
10
PRACTICA 2. EXTENSIONES BACTERIANAS. COLORACIÓN DE GRAM Y
TINCIONES ESPECIALES. ESPORAS, CÁPSULAS, BAAR
Para teñir un frotis bacteriano se utilizan colorantes, que son compuestos orgánicos
que contienen radicales cromóforos que producen color y grupos auxocromos que
forman sales. En base a la reacción química de los componentes celulares con el
colorante las coloraciones pueden ser ácidas, básicas o neutras. Ejemplo: los
colorantes ácidos tiñen al citoplasma de la célula que es básico, y los colorantes
básicos tiñen al núcleo que es ácido. Las coloraciones microbiológicas se clasifican
en simples o diferenciales, las primeras utilizan solamente un colorante por ejemplo
azul de metileno, y en las diferenciales se utilizan más de dos colorantes. Para fines
prácticos las tinciones diferenciales son de mayor utilidad ya que hacen que se
distingan un grupo de bacterias de otras o bien ponen de manifiesto algunas
estructuras celulares.
Debido a la gran utilidad que presenta la tinción de Gram, así como la buena
preparación de un frotis bacteriano, es necesario que los profesionales relacionados
con la salud estén familiarizados con estas técnicas básicas de tinción del laboratorio
de Microbiología, ya que como se mencionó anteriormente sirven como un método de
diagnóstico preliminar, en el quehacer de la Microbiología Diagnóstica.
La tinción de Zielh Neelsen es una tinción diferencial que se fundamenta en que las
paredes celulares de ciertos microorganismos contienen ácidos grasos, (ácidos
micólicos), de cadena larga de 50 a 90 átomos de carbono esta característica le
permite resistir a la decoloración con alcohol ácido después de la tinción con
colorantes básicos, por esta razón se conocen como bacilos ácido alcohol resistentes
(BAAR).
MATERIAL Y REACTIVOS
Asa bacteriológica
Mechero
Gradilla
Cultivos bacterianos
Colorantes para la tinción de Gram
Piseta con agua
Varilla para teñir
Portaobjetos
Microscopios
Aceite de inmersión
12
METODOLOGÌA
a. b.
Fig. 3
A. Preparación en Fresco
3. Observe al microscopio
13
B. Preparación de Frotis bacteriano a partir de un cultivo en Medio Sólido
4. Fije a la flama.
a. b. c.
Fig. 4
TINCIÓN DE GRAM:
14
11. Examine cuidadosamente cada uno de los frotis bacterianos.
Cristal violeta
Lugol
Alcohol Acetona
Safranina
15
para teñirla deben emplearse procedimientos especiales como la tinción de Dörner
entre otras.
MATERIALES Y REACTIVOS:
Portaobjetos
Asa Bacteriológica
Mechero
Microscopio de Luz
Aceite de Inmersión
Tinta China
Verde de Malaquita
Safranina
Papel Filtro
Cultivo de Klebsiella pneumoniae
Cultivo de Bacillus subtilis
Cultivo de Nocardia sp.
METODOLOGIA
2. Cubrir con verde de malaquita y calentar por 6 minutos. (No dejar que hierva ni
se seque).
16
5. Observar con el objetivo de 100 X, la espora se observa de color verde y el
bacilo de color rosa.
3. Colocar un cubreobjetos.
4. Colocar una gota de tinta china a un lado del cubreobjetos. (La tinta penetra por
capilaridad).
5. Observar al microscopio.
Procedimiento:
1. Prepara frotis y fijar con calor
2. Poner las preparaciones en vaso Koplin con carbolfucsina en la estufa a 57º -60º
C por 30 minutos.
3. Cubrir los frotis con ácido-alcohol al 1% durante 2-3 minutos y enjuagar con
agua desionizada hasta que salga clara.
4. Cubrir los frotis con colorante azul de metileno (como colorante de contraste)
durante 1-3 minutos y enjuagar suavemente con agua desionizada hasta que
salga clara.
Caldo
Caja Petri
Agar Inclinado
Cultivo de Nocardia
sp.
Caldo
Agar Inclinado
19
EMB
OBSERVACIONES Y RESULTADOS:
CONCLUSIONES:
20
OBSERVACIONES Y RESULTADOS:
CONCLUSIONES
21
PRÁCTICA 3. EFECTO DE LOS AGENTES QUÍMICOS SOBRE LAS
BACTERIAS. ANTIBIOGRAMA
Un antibiótico se define por lo general como una sustancia química producida por un
microorganismo que es capaz de matar o inhibir el desarrollo de otro microorganismo.
Han sido descubiertos literalmente miles de antibióticos, pero sólo unos cuantos
tienen utilidad práctica en medicina.
Las moléculas de estas substancias solamente pueden afectar las células si son
capaces de unirse a constituyentes celulares vitales, ya que no existen fuerzas que
capaciten a los antibióticos para actuar a distancia. Las moléculas de antibióticos
pueden unirse selectivamente a diversos constituyentes celulares, tales como
enzimas, ribosomas, ácidos nucleicos, etc., sin unirse a los otros constituyentes. Esta
unión selectiva es el fundamento de la actividad antibiótica.
Se debe tener cuidado con ciertos factores que pueden alterar los resultados, como
son:
MATERIAL Y REACTIVOS
Gradilla metálica
Tubos de 13 X 100 conteniendo caldo de Tripticaseína y Soya estéril
Placas de Petri con agar Tripticaseina y Soya
Placa de Petri con agar Müeller - Hinton
Pinza
Aplicadores estériles
Hisopos estériles
Mechero
Discos de papel impregnados con antibióticos. Gram positivos y Gram negativos
Tubo conteniendo 0.5 ml. de caldo inoculado con una bacteria problema
Tubo de ensaye de 13 X 100 conteniendo el desinfectante
24
Tubo de ensaye de 13 X 100 conteniendo el antiséptico
Tubo de ensaye de 13 X 100 conteniendo 4.5 ml de un desinfectante o antiséptico
METODOLOGÍA
1. En la gradilla encontrará:
a.- Un tubo con el antiséptico que utilizará en la práctica
b.- 2 tubos con caldo de Tripticaseina y soyas estériles
1. En la gradilla encontrará:
a.- Un tubo conteniendo el desinfectante que utilizará en la práctica
b.- Dos tubos con caldo tripticaseina y soya
25
III. EFECTO DE LOS AGENTES QUÍMICOS SOBRE LAS BACTERIAS EN
RELACIÓN CON EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN AL AGENTE.
1. En la gradilla encontrará:
a. Un tubo conteniendo 0.5 ml de un cultivo bacteriano
proporcionado por el maestro
b. Un tubo conteniendo el agente antimicrobiano proporcionado por
el maestro.
3. Utilizar técnica aséptica y transferir dos asadas del cultivo a la placa marcada
como CONTROL, y disperse el inóculo por la técnica de dilución por estrías
4. Agregar con una pipeta 4.5 ml. del agente antimicrobiano al cultivo que tiene
en el tubo de ensaye
5. Esperar 2 1/2 minutos y transferir dos asadas a la placa marcada con 2 1/2
minutos.
6. Esperar 2 1/2 minutos y repetir la operación, para inocular la caja marcada con
5 minutos
26
EFECTO DE LOS AGENTES QUÍMICOS SOBRE LAS
BACTERIAS. SUSCEPTIBILIDAD DE LAS
BACTERIAS A LOS ANTIBIÓTICOS.
MATERIALES Y REACTIVOS:
Hisopos estériles
Mechero
Gradilla
Pinzas
Regla milimétrica
Agar de Mueller-Hinton. (M – H)
Antibióticos para bacterias Gram positivas y Gram negativas
Suspensión bacteriana
METODOLOGÍA:
La técnica del antibiograma solo es aplicable a especies bacterianas en cultivo puro.
28
8. Reporte los resultados.
Antibiograma. Fig. 8
Tomada de Pelczar, M. (1986). Sin modificación.
29
II. Reporte el mecanismo de acción de los antibióticos a los que fue Resistente la
bacteria inoculada. Investigue los mecanismos de resistencia de las bacterias a los
antibióticos.
OBSERVACIONES Y RESULTADOS:
CONCLUSIONES:
30
TÉCNICAS INMUNOLÓGICAS EN EL DIAGNÓSTICO DE
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
El título de anticuerpos que se reporta es la dilución más alta del suero que da
reacción positiva, o la inversa de la mayor dilución o la menor concentración de
suero de paciente que de reacción con al antígeno.
Sin embargo, las reacciones serológicas tienen una limitante muy importante, que
hay que tomar en cuenta a la hora de hacer el diagnóstico, algunos
microorganismos presentan antígenos similares que reaccionan con un mismo
anticuerpo, a este tipo de reacciones se les conoce como reacciones cruzadas. Las
ventajas de estas reacciones es que se pueden usar cuando el microorganismo no
se cultive en el laboratorio o bien que sea difícil obtener el antígeno y
comercializarlo.
En estas técnicas se utiliza una enzima conjugada con un anticuerpo que reacciona
con un sustrato incoloro para generar un producto con una reacción de color, a este
sustrato se le conoce como sustrato cromógeno. Las técnicas de ELISA tienen
diferentes variantes, con ellas se puede cualificar o cuantificar al antígeno o al
anticuerpo. Tipos de prueba de ELISA
ELISA indirecta
ELISA en emparedado
ELISA competitiva
ELISA. ELISPOT
Quimioluminiscencia
Quimioluminiscencia.
32
El diagnóstico inmunológico como herramienta en el diagnóstico de enfermedades
infecciosas es muy amplio, en la actualidad otro de los métodos muy utilizado es el
uso de la nefelometría, (inmunoanálisis por nefelometría y nefelometría por
inhibición).
PRUEBAS CUTÁNEAS
Para demostrar la inmunidad celular un ejemplo son las pruebas cutáneas, éstas
desencadenan la respuesta inmune celular, es decir miden la hipersensibilidad
tardía en función de los linfocitos T sensibilizados, un ejemplo de este tipo de
reacciones es la tuberculina, el brucealrgeno, la coccidiodina, histoplasmina, estos
son los antígenos, que reaccionaran con los linfocitos T en caso de que el paciente
esté sensibilizado.
TÉCNICAS GENÉTICAS
Métodos de amplificación
En resumen, tanto las pruebas serológicas como las técnicas genéticas son una
herramienta, muy importante en el laboratorio clínico para el diagnóstico de
enfermedades infecciosas, por lo tanto, es de suma importancia que el estudiante
de medicina conozca estas técnicas y su interpretación.
34
EL DIAGNÓSTICO INMUNOLÓGICO EN MICROBIOLOGÍA.
Las pruebas cutáneas detectan la respuesta inmune celular mediada por linfocitos T
(LT), un ejemplo de estas pruebas es la de la tuberculina, consisten en inyectar
35
intradérmicamente el antígeno, son menos utilizadas que las reacciones antígeno -
anticuerpo.
Un dato importante que no hay que olvidar es que, aunque todas son pruebas
inmunológicas, la detección del antígeno en una muestra clínica, es muy diferente a
una prueba serológica. Las primeras utilizan como reactivo a los anticuerpos, para
detectar en ella un microorganismo, y en las pruebas serológicas los reactivos son
los antígenos de los que se dispone una amplia variedad en el comercio, estos se
hacen reaccionar con los anticuerpos presentes en el suero del paciente.
36
PRÁCTICA 4. LAS REACCIONES FEBRILES Y LA REACCIÓN RPR PARA
SÍFILIS. Proteína C Reactiva y Factor Reumatoide
Los productos de la respuesta inmune pueden ser: (1) Anticuerpos o (2) linfocitos T
sensibilizados, capaces ambos de reaccionar en forma muy específica contra el
antígeno. En el primer caso se observan interacciones antígeno-anticuerpo, en el
segundo, antígeno – linfocitos T.
Las interacciones antígeno-anticuerpo terciarias., por definición tienen lugar "in vivo",
y a veces pueden ser útiles para el paciente; pero en otras ocasiones producen
enfermedad debida a lesión inmunológica, pertenecen a este tipo de interacciones las
reacciones de hipersensibilidad tardía, anticuerpos citotóxicos, complejo antígeno-
anticuerpo e hipersensibilidad inmediata.
MATERIALES Y REACTIVOS
1 placa de aglutinación
1 set para reacciones febriles*
1 pipeta de 1 ml graduada en centésimas
1 set para RPR*
Sueros positivos como controles de calidad
Aplicadores
Suero del paciente
1 set para Proteína C Reactiva*
1 set para Factor Reumatoide*
38
METODOLOGÍA
I. REACCIONES FEBRILES:
4. Agregar una gota de cada uno de los antígenos a cada una de la cantidad de
suero depositada. Mezcle con un aplicador diferente cada uno de los sueros.
5. Tomar la placa en sus manos y balancear en forma rotatoria para mezclar los
reactivos. Hacer esto por 3 minutos.
1. Tomar con la pipeta de plástico que contiene el set, 0.05 ml del suero de su
paciente.
5. Invertir la pipeta plástica con la cual colocó el suero y mezcle los reactivos
extendiéndolos en el círculo de la placa.
39
6. Tomar la placa en sus manos y con movimiento giratorio balanceé la placa
durante 8 minutos (exactamente).
D
0.04
i ml
l
u
0.02
c
ml
i
o
n 0.01
e ml
s
0.005
d ml
e
l
s
u
e Tífico O Tífico H Paratífico A Paratífico B Proteus Brucella
OX19 abortus
r
o
Bibliografía proporcionada por la casa comercial
40
Kit de reacciones febriles
41
DETERMINACIÓN DE PROTEINA C REACTIVA. PCR
DETERMINACIÓN DEL FACTOR REUMATOIDE. FR
42
Se prepara un suero anti - proteína C reactiva en animales de laboratorio para detectar
el complejo CRP en pacientes, por medio de métodos de laboratorio. El valor
diagnóstico de la reacción PCR reside en la detección de procesos inflamatorios, como
por ejemplo fiebre reumática y en la fase aguda de artritis reumatoide.
Se han ideado numerosas pruebas para detectar la actividad del factor reumatoide,
(FR), la base de todos los métodos implica un sistema particular que contiene un gran
número de moléculas de IgG (humana o de conejo) a los cuales se une el factor
reumatoide, la presencia del FR se reconoce por la aglutinación del respectivo sistema
indicador.
MATERIAL Y REACTIVOS
43
TÉCNICA
Método Cualitativo
2. Diluir los sueros problema (1:40) con solución salina isotónica (0.9%): Dos
gotas (0.1 ml) del suero en 3.9 ml de solución salina
3. Depositar una gota de los sueros diluidos, y una gota del control positivo y una
gota del control negativo, en cada una de las áreas de reacción de la placa
4. Añadir una gota del reactivo látex - antiproteína C reactiva (agitar previamente)
a cada muestra de suero y de controles
Método Semicuantitativo:
2 1:160
3 1:320
4 1:640
5 1:1280
44
INTERPRETACIÓN:
La dilución más alta del suero que muestre aglutinación visible, se considera como el
título de Proteína C Reactiva en el suero problema.
Método Cualitativo.
3. Depositar una gota de los sueros diluidos, una gota del control positivo y una
gota del control negativo, en cada una de las áreas de reacción de la placa
4. Añadir una gota del reactivo látex - FR (agitar previamente el frasco) a cada una
de las muestras y sueros controles.
5. Mezclar con aplicador de madera (uno para cada muestra) y balancear la placa
por dos minutos
45
Método Semicuantitativo:
2 1:40
3 1:80
4 1:160
5 1:320
6 1:620
7 1:1280
8 1:2560
9 1:5120
INTERPRETACIÓN:
46
Reporte sus resultados y de una interpretación diagnóstica de los mismos.
NOMBRE__________________________________________________________
OTRAS DETERMINACIONES
PROTEÍNA C REACTIVA_____________________________________________
FACTOR REUMATOIDE______________________________________________
47
OBSERVACIONES Y RESULTADOS:
CONCLUSIONES:
48
PRÁCTICA 5. EL CULTIVO FARINGEO. Análisis Bacteriológico
A. FLORA NORMAL
1. Boca y Faringe:
Streptococcus viridans (y otros estreptococos que no sean del grupo A)
Lactobacilos
Neisseria flava (y otras Neisserias no patógenas)
Staphylococcus sp. Coagulasa negativa
Veillonela sp.
Bacteroides sp., Fusobacterium sp.
Espiroquetas
Haemophilus influenzae
Bacilos difteroides
Streptococcus pneumoniae (en portadores)
Candida albicans. No es bacteria es una levadura (y otras levaduras)
Enterococcus sp.
Micrococcus sp.
Staphylococcus aureus (en portadores)
Neisseria meningitidis (en portadores)
49
Peptostrepococcus y Peptococcus
Actinomicetos
2. Nariz :
Staphylococcus epidermidis
Staphylococcus aureus
Moraxella catarrhalis
Streptococcus pneumoniae
3. Laringe:
Zona estéril.
B. PATÓGENOS
1. Faringe:
Virus respiratorios
Streptococcus pyogenes
Candida albicans. (Levadura)
Corynebacterium diphteriae
Bacteroides, Fusobacterium, espiroquetas (asociados en Angina de Vincent).
Neisseria gonorrhoeae
Staphylococcus aureus
Neisseria meningitidis
Haemophilus influenzae tipo B (en niños menores de 5 años)
Actinomicetes
2. Laringe:
Virus respiratorios
Haemophilus influenzae
Streptococcus pneumoniae
Staphylococcus aureus
Raros, pero importantes:
Corynebacterium diphteriae
Mycobacterium tuberculosis
50
3. Angina de Ludwig's, usualmente debida a estreptococos, y puede extenderse a
boca y cuello.
OIDO EXTERNO:
La flora normal de piel
Streptococcus pneumoniae
Pseudomonas aeruginosa
51
Puesto que los patógenos bacterianos que causan comúnmente infecciones agudas
en oído medio y senos paranasales son relativamente pocos, en casos no
complicados la mayoría de los médicos tratan al paciente empíricamente con drogas
antimicrobianas directamente contra los posibles patógenos.
Las indicaciones más importantes que deben tomarse en cuenta para efectuar una
miringotomía en otitis media son:
Con excepción de los previamente listados, el frotis teñido al Gram es de poca utilidad
en la evaluación de infecciones de vías respiratorias altas, debido a la gran variedad
de microorganismos normalmente presentes en faringe, y por lo tanto se requiere el
cultivo e identificación del agente infeccioso en el laboratorio clínico.
Para obtener mejores resultados es importante que el material para cultivo sea
tomado antes de administrar terapia antimicrobiana y tomar la muestra de una forma
adecuada.
52
Agar Tayer Martin
Medio de Loofler
Medios conteniendo telurito
Utilización de Sensidiscos
Fermentación de carbohidratos
Prueba de la coagulasa
Fermentación del manitol
Tipificaciones inmunológicas
Reacción en cadena de la polimerasa
MATERIALES Y REACTIVOS
Abatelenguas
Hisopos estériles
Portaobjetos
Tubos conteniendo caldo de Tripticaseina y Soya
Cajas Petri conteniendo agar sangre
Caja Petri con agar chocolate
Caja Petri con agar sangre-azida de sodio
Caja Petri con agar Vogel- Johnson o Estafilococos 110
Plasma sanguíneo
Disco taxo PN
Disco taxo A
Disco taxo O
Tubo de ensayo con agua oxigenada
Pipeta Pasteur
Tubo de ensayo conteniendo 0.5 ml de solución salina
Reactivos para tinción de Gram
Microscopio
Aceite de inmersión
Asa bacteriológica
Mechero
Gradilla metálica
Reactivos para la tinción de Ziehl – Nelseen o Tinción de Kinyoun.
Equipo Strep A.
53
METODOLOGÍA
I. OBTENCIÓN DE LA MUESTRA:
3. Lleve el hisopo (sin tocar lengua, saliva u otra porción bucal) hasta faringe
posterior. Frote firmemente el hisopo ambas amígdalas o fosas amigdalinas y
cualquier área de inflamación, exudación o ulceración (vea Fig. 9).
5. Utilizando otro hisopo estéril, tome nuevamente una muestra de la región y con
movimiento rotatorio extienda la muestra en un portaobjetos. Etiquete con su
número de matrícula y fíjelo a la flama del mechero.
III. IDENTIFICACIÓN
PRUEBA DE LA COAGULASA
PRINCIPIO: Las bacterias producen la enzima coagulasa por lo tanto tienen la
facultad de coagular el plasma.
MATERIAL Y REACTIVOS:
Plasma
Solución Salina
Cultivo en prueba
MÉTODO
2. Inocular con una colonia de la caja Petri tomada con el asa y con técnica
aséptica
4. Mezclar
55
INTERPRETACIÓN
2. Prueba de la catalasa.
56
MECANISMO: El clorhidrato de etilhidrocupreína produce el lisado de los
neumococos, los estreptococos alfa hemolíticos son resistentes a
una concentración de 1:500 000. Se observa zona de inhibición
alrededor del disco, con un diámetro de 18 mm.
HISOPO
ABATELENGUAS
57
Interpretación.
2. Mencione qué recomendaciones debe recibir un paciente por parte del médico
antes de ir al laboratorio, para la toma del exudado faríngeo
58
OBSERVACIONES Y RESULTADOS:
CONCLUSIONES:
59
Frotis al Gram. Cocos en cadena. Streptococcus sp.. García, L. (2010). Laboratorio
de Microbiología Médica. UDEM
60
Frotis al Gram. Candida albicans. García, L. (2010). Laboratorio de Microbiología
Médica.
OBSERVACIONES Y RESULTADOS:
CONCLUSIONES
61
PRÁCTICA 6. EL COPROCULTIVO
FLORA NORMAL:
1. Esófago y Estómago:
Sobreviven bacterias procedentes de comidas y de orofaringe.
Helicobacter pylori. Estómago
2. Intestino Delgado:
Lactobacilos
Enterococos
Bacteroides
3. Intestino Grueso:
Hábitat primario de la flora gastrointestinal, más del 90% está constituido por
bacterias anaerobias estrictas.
Bacteroides, Fusobacterium
Escherichia coli
Enterococos
Lactobacilos
Klebsiella sp.
Enterococcus faecaliss
Difteroides
Proteus mirabilis y otros Proteus sp.
62
Citrobacter sp.
Enterobacter sp.
Edwarsiella sp.
Clostridium perfringens
Candida albicans y otras levaduras
Pseudomonas aeruginosa
Peptostreptococcus sp.
Staphylococcus epidermidis
Staphylococcus aureus
Mycobacterias atípicas
Serratia sp.
Hafnia sp.
Erwinia sp.
FLORA PATÓGENA:
BACTERIAS.
PARÁSITOS
Protozoarios: Entamoeba histolytica, Giardia lamblia, Dientamoeba fragilis
Helmintos:Ascaris lumbricoides, Enterobius vermicularis, Trichuris trichiura, Necator
americanus Strongyloides stercoralis, Ancylostoma duodenale, Hymenolepis nana,
Diphylobotrium latum.
VIRUS
Poliovirus, rotavirus, virus ECHO, Coxsackie virus, Adenovirus, etc
63
LEVADURAS
MATERIALES Y REACTIVOS:
TÉCNICAS:
TSI: (triple azúcar hierro). Utilizando el asa de picadura tome una asada de la
suspensión bacteriana. Introduzca el asa en el tubo de TSI (agar inclinado rojo) hasta
que toque el fondo del tubo y luego estríe toda la superficie del agar inclinado.
66
SIMMONS - CITRATO: Este medio es sólido, se presenta como agar inclinado de
color verde. Tome un inóculo de la suspensión bacteriana con asa de picadura e
inocule de la misma forma que el TSI.
CALDO UREA: Este medio se presenta como un caldo de color ROSA. Tome varias
asadas de la suspensión bacteriana utilizando asa terminada en círculo, e inocule el
caldo.
VP Y ROJO DE METILO: Estos medios se presentan en estado líquido, color
amarillento. Tome varias asadas de la suspensión bacteriana utilizando asa
terminada en círculo e inocule en cada uno de ellos.
AGAR LIA: (Agar hierro lisina): Utilizando el asa de picadura tome un inóculo de la
suspensión bacteriana, introduzca el asa al tubo de medio LIA (agar inclinado violeta),
hasta que toque el fondo del tubo y luego estríe toda la superficie del agar inclinado.
MEDIO MIO: Medio semisólido, se inocula con asa de picadura. Se toma una asada
de la suspensión bacteriana utilizando asa de picadura, introduzca el asa hasta 1 cm
por debajo de la superficie del medio semisólido y sáquela en la misma línea por
donde entró el asa bacteriológica.
5. Examine la placa de Petri que contiene medio S-S y seleccione una colonia del
medio.
Interpretación:
67
f. Si hay producción de gas: durante la fermentación de los azúcares: formación
de burbujas con quebraduras del agar en el fondo.
Interpretación:
a. Motilidad:
Positiva: turbiedad difusa o líneas de crecimiento apartándose de la línea de
picadura.
Negativa: No se observa crecimiento a partir de la línea de picadura ni
turbiedad.
b. Producción de H2S:
Positiva: ennegrecimiento del medio.
Negativa: el medio permanece de color amarillento.
c. Producción de Indol:
1. Agregue unas gotas del reactivo de Kovacs al medio de SIM
2. Agite y espere hasta que se forme un anillo en la superficie.
Interpretación:
Interpretación:
Interpretación:
Positivo: se produce un color anaranjado que se va extendiendo de la
superficie al fondo.
Negativo: el caldo permanece amarillento.
Interpretación:
Interpretación:
INTERPRETACIÓN.
REPORTE.
70
SISTEMA DE REACCIONES BIOQUIMICAS SIN INOCULAR
S-C
C
71
AGAR TRIPLE AZUCAR HIERRO. TSI
A B C
García, L. Laboratorio de Microbiología y Parasitología Médica. UDEM
A B
72
CALDO UREA.
A B
García, L. (2010). Laboratorio de Microbiología y Parasitología Médica. UDEM
A B
73
IDENTIFICACIÓN DE ENTEROBACTERIAS SEGÚN SISTEMA DE
REACCIONES BIOQUÍMICAS
74
*Tomado de Rodríguez, M. (1980) Sin modificación
75
*Tomado de Rodríguez, M. (1980) Sin modificación
76
*Tomado de Rodríguez, M. (1980) Sin modificación
77
ACTIVIDAD. En base a sus resultados y consultando su manual conteste lo
siguiente.
____________________________________________________________
b.- Si la lactosa es fermentada
___________________________________________________________
c.- Si la sacarosa es fermentada
___________________________________________________________
d.- Si la Glucosa es fermentada
___________________________________________________________
e.- Si fermentan los 3 carbohidratos
___________________________________________________________
f.- Si ningún azúcar es fermentado
___________________________________________________________
g.- Si hay producción de gas
___________________________________________________________
h.- Si se produce Ácido Sulfhídrico
__________________________________________________________
C. SIMMONS - CITRATO.
1. Objetivo:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
78
2. a.- Color Inicial del medio_____________________________________
b.- Utilización de Citrato______________________________________
D. CALDO UREA
1. Objetivo:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2. a. Color Inicial del medio______________________________________
Ureasa____________________________________________________
E. VOGUES PROSKAUER
1. Objetivo:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2.
a.- Color Inicial_____________________________________________
b.- Resultado ______________________________________________
F. ROJO DE METILO
1. Objetivo:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2. a. Color Inicial_______________________________________________
b. Resultado_______________________________________________
2.
a. Color Inicial del medio____________________________________________
b. Movilidad______________________________________________________
c. Indol _____________________________________________________
d. Producción de la Enzima_________________________________________
79
Con sus resultados debidamente anotados, consulte en la bibliografía e
ACTIVIDAD
Yersinia
Vibrio
Helicobacter
Shigella
80
Figuras Tomadas del Laboratorio de Microbiología y Parasitología Médica.
UDEM
81
OBSERVACIONES Y RESULTADOS:
CONCLUSIONES:
82
PRÁCTICA 7. EL UROCULTIVO
83
4. Cálculos: Los cálculos renales actúan como obstructores del flujo urinario.
Escherichia coli
Klebsiella sp. y Enterobacter sp.
Proteus sp.
Pseudomonas aeruginosa
Enterococcus sp.
Staphylococcus aureus
Candida albicans. (Levadura)
Serratia marsescens
Mycobacterium tuberculosis
Staphylococcus saprophyticus
Neisseria gonorrhoeae
Salmonella sp. y Shigella sp.
Infecciones por anaerobios (Clostridium perfringens, Bacteroides sp.).
84
demostrado que la orina puede ser conservada en refrigeración por 24 horas sin
que manifieste crecimiento significativo de bacterias en este tiempo.
85
La muestra de orina debe ser examinada macroscópicamente (olor, color,
sedimento, pH). El pH urinario, por ejemplo, mayor de 7.5 se presenta en
infecciones causadas por especies del género Proteus.
Debido a que las vías urinarias pueden ser la entrada a sangre de las bacterias
Gram negativas, es conveniente efectuar un hemocultivo en pacientes que
muestre evidencia de infección sistémica.
MATERIALES Y METODOS
86
TÉCNICAS
I. Toma de la muestra.
2. Realice un aseo vulvar (si se trata de una mujer) con algodón humedecido
en agua y utilizando un detergente que carezca de hexaclorofeno. Si se
trata de hombre realice un aseo de la región que rodea el meato urinario.
87
III. Identificación de bacterias.
Cultivo. Microorganismo
aislado
Anti9biograma
88
OBSERVACIONES Y RESULTADOS:
CONCLUSIONES:
89
PRÁCTICA 8. CULTIVO DE PIEL
No hay duda, sin embargo, que la mayor parte de las infecciones comunes de la
piel son producidas por el patógeno más importante: Staphylococcus aureus,
siguiéndole en frecuencia los estreptococos.
Las infecciones pueden ser tan leves como un forúnculo, o más serias, como un
absceso; puede haber infecciones abiertas tales como úlceras, o bien abscesos
de tejido celular subcutáneo que se abren al exterior por un canal y por lo tanto
forman fístulas.
90
La toma del espécimen varía sensiblemente con cada tipo de lesión. Sin
embargo, debe empezar siempre por la desinfección del área con mertiolato, un
"cuaternario de amonio" o bien tintura de yodo.
En el caso de una úlcera o una fístula, deberá primero hacerse una asepsia
cuidadosa, particularmente quitando el tejido muerto y otros detritus, incluyendo
pus, elementos que no son útiles para estudio ya que están llenos de
microorganismos contaminantes que van a dificultar mucho el estudio
bacteriológico. Las muestras adecuadas deben tomarse de los bordes activos de
la lesión ulcerosa o de las paredes de la fístula, en el límite del tejido lastimado y
casi exclusivamente el o las bacterias responsables. Este material debe tomarse
con 2 ó 3 hisopos de algodón y ponerlos en un tubo con 1 a 2 ml de solución
salina estéril o bien en "medio de mantenimiento de Stuart" y enviados al
laboratorio.
MATERIALES Y REACTIVOS
Muestra de piel
Placas de EMB
Placas de Voguel - Johnson
Placa de Agar Sangre
Hisopos estériles
Tubos con 0.5 ml de solución salina estéril
Tubos con caldo Tripticaseina y Soya
Gradilla metálica
Mechero
Asa bacteriológica
Varilla para teñir
Portaobjetos
Reactivos para tinción de Gram
Sistema de pruebas bioquímicas: TSI, SIM, CALDO UREA, SIMMONS CITRATO,
VP, ROJO DE METILO, LIA y MIO.
91
TÉCNICA:
1. Del cultivo anterior sembrar por estrías en las placas de EMB, Agar
Sangre y Voguel y Johnson
II. Identificación:
III INTERPRTEACIÓN
92
ACTIVIDAD. Conteste correctamente las siguientes preguntas.
a. Microscópico directo
b. Cultivo
c. Interpretación clínica
93
OBSERVACIONES Y RESULTADOS:
CONCLUSIONES:
94
PRÁCTICA 9. CULTIVO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS DEL AMBIENTE
Los hongos se reproducen por esporas de uno u otro tipo. Sobre un substrato
adecuado la espora del hongo aumenta algo de volumen y germina emitiendo
una o más prolongaciones tubulares llamadas tubos germinales. Estos tubos
se alargan por crecimiento de su extremo distal y se convierten en filamentos
largos que finalmente se ramifican; cada filamento recibe el nombre de Hifa.
Poco después y por desarrollo a partir de la espora en trance de germinación, la
hifa puede dividirse en una cadena de células por formación de paredes
transversales, o tabiques a intervalos regulares. Los tabiques residen detrás del
punto en crecimiento, y dividen la hifa en células unicelulares o multinucleadas.
Las hifas divididas por tabiques se denominan hifas tabicadas. Sin embargo,
algunos hongos no desarrollan tabiques en las hifas y se denominan no
tabicados. Las hifas no tabicadas permiten al protoplasma nucleado fluir sin
interrupción a través de los tubos y reciben el nombre de cenocíticas.
95
su clasificación en los reinos animal o vegetal. En la actualidad se cuenta con un
sistema de clasificación específico para los hongos.
Muchos de los hongos que causan micosis en el hombre, son también patógenos
para los animales inferiores. Los hongos que son patógenos para el hombre
pueden albergarse en los pelos de los gatos y perros, y en las plumas de los
pájaros de cautividad doméstica, estos animales se constituyen entonces como
portadores. Algunos otros hongos, son agentes patógenos principalmente de
animales e infectan al hombre accidentalmente. La mayoría de las micosis
sistémicas son de origen ambiental u ocupacional.
1. Pus: que debe examinarse sin teñir, por colocación de una gota sobre un
portaobjetos ejerciendo después presión suave sobre el cubreobjetos para
obtener una película delgada. Es importante graduar bien el condensador
para reducir la luz que llega al objetivo. Si es necesario puede aclararse la
muestra con solución de KOH al 10 o 20 %. Debe examinarse el material
en busca de gránulos de azufre, células en gemación con cápsula o sin
ella, o grandes células con endosporas. Los frotis de pus deben teñirse
también con el método de Gram para obtener evidencia de formas de
Actynomices, Cándida o Nocardia.
3. Esputo: se examina igual que el pus. Se fija el frotis a la llama para teñir
después con Gram en busca de Actinomyces. Es necesario también teñir
con Giemsa para buscar Histoplasma capsulatum, así como por Ziehl
Neelsen en busca de Nocardia.
96
4. Úlceras abiertas: se examinan por el mismo método que el pus. Los
materiales se toman de los bordes activos de la lesión, y si es necesario
aclarar se recurre a la solución de KOH.
8. La médula ósea y los frotis de sangre: deben teñirse con los colorantes
de Giemsa y Wright para poner de manifiesto la presencia de células
levaduriformes intracelulares de H. capsulatum.
97
en sus tejidos, el cual en circunstancias normales sería considerado
contaminante. Este hongo no patógeno puede llegar directamente a los medios
de cultivo a partir de las muestras de esputo, pus, lesiones abiertas o con otro
material, así mismo puede llegar por mal manejo de la muestra ya sea en la
recolección o por el bacteriólogo en el laboratorio. Con frecuencia aparece con
tanta regularidad en las lesiones una sola especie de contaminante que se puede
llegar a creer que el hongo es el agente causal de la enfermedad.
MATERIALES Y REACTIVOS
Placa de agar-Glucosa-Sabouraud
Placa de Petri estéril conteniendo:
a. Papel filtro
b. Portaobjetos
c) Cubreobjetos
Frasco con colorante azul de lactofenol
Microscopio
Asa bacteriológica de picadura
Mechero
Piseta con agua
2 portaobjetos
2 cubreobjetos
Tubo conteniendo solución salina estéril
Pipeta estéril
Reactivos para la Tinción de Kinyoun
TÉCNICAS
98
3. Coloque un cubreobjetos sobre el montaje húmedo y lleve el portaobjetos
a la platina del microscopio. Busque estructuras del hongo y dibuje lo
observado. No utilice el objetivo de inmersión.
2. Tome una muestra del micelio del mismo hongo utilizado para la
observación microscópica anterior. Utilice asa de picadura previamente
humedecida con agua estéril.
5. Con pipeta estéril tome agua estéril y humedezca el papel filtro contenido
en la placa destinada para el microcultivo. Cierre la placa y séllela con
cinta adhesiva.
99
ACTIVIDAD. Después de la lectura de la práctica conteste lo siguiente:
100
OBSERVACIONES Y RESULTADOS:
CONCLUSIONES:
101
Rhizopus sp.
Aspergillus sp.
García, L. (2010). Laboratorio de Microbiología y Parasitología . UDEM
102
PRÁCTICA 10. OBSERVACIÓN DE PROTOZOARIOS INTESTINALES
y HELMINTOS INTESTINALES
Las seis especies de amibas encontradas en aparato intestinal del hombre son:
103
Para la observación de las amibas se utiliza materia fecal y dependiendo de la
consistencia de la misma se encontrarán las dos diferentes fases. Una muestra
líquida o evacuación consistente en moco y sangre contendrá el estadío de
trofozoito. Las muestras sólidas o semi-sólidas contendrán las formas quísticas
de estos protozoarios.
104
presentes en las muestras de los pacientes y no se observe un patógeno, dentro
de este grupo tenemos a Cryptosporidium, Sarcocystis, Blastocystis.
Toda muestra recién obtenida deberá ser manejada con precaución ya que
representa una fuente potencial de infección.
105
FLOTACIÓN: Fue Bass (1910) quien presentó este tipo de concentración para la
obtención de huevos de uncinarias. Se utilizan soluciones con densidad mayor
que los parásitos estudiados, de modo que estos suban a la superficie, y el resto
de la muestra se concentra en el fondo del tubo. Los huevos y quistes suelen
tener una densidad de 1.05-1.15, aunque existen algunos que tienen densidades
superiores y no pueden concentrarse con este método. Las técnicas de uso más
frecuente son: la flotación en sulfato de zinc por centrifugación y la flotación en
salmuera.
MATERIALES Y REACTIVOS
Muestra fecal
Asa bacteriológica
Mechero
Portaobjetos
Cubreobjetos
Lugol para copros
Microscopio
Tubos cónicos de plástico
Centrífuga
Toallas de papel
Palos de madera.
106
TÉCNICA
I. OBSERVACIÓN DE TROFOZOÍTOS:
107
9. Se añade sulfato de zinc hasta llenar el tubo a 1 cm de la boca del mismo.
108
Hymenolepis nana Ascaris lumbricoides
-Céstodo- -Nemátodo intestinal-
Forma de Huevo Forma de Huevo
Cyptospordum parvum
-Protozoario tisular-
Forma de ooquiste
Trichomonas
Cyptospordum
vaginalis parvum
-Protozoario
-Protozoario
intestinal-intestinal-
Forma deForma
trofozoito
de ooquiste
Figuras.
Laboratorio
de
Microbiología y Parasitología
Universidad de Monterrey.
Leishmania mexicana
-Protozoario tisular-
Forma de promastigote
109
ACTIVIDAD. Con relación a la práctica y consultando la bibliografía referida
conteste lo siguiente
110
OBSERVACIONES Y RESULTADOS:
CONCLUSIONES:
111
Texto
Brooks, G. F.; Butel, J. S.; Ornston, L. N.; Jawetz, E.; Melnick, J. L.;
Adalberg, E.A. (2016). Medical Microbiology. 27ª. Ed. Editorial McGraw-
Hil. USA.
Leventhal, R., Cheadle. R.F. ( 2012). Medical Parasitology. 6th . F.A. Davis
Company.USA.
112
Rodríguez, M. (1980) Microbiología Médica. Manual de Laboratorio. UANL.
Monterrey, N.L.
113
114
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
ESCUELA DE MEDICINA.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA. MÉDICA
REPORTE 1
NOMBRE____________________________MAT.__________CALIF. _______
b. Tiempo de Incubación
_________________________________________________________
c. Técnicas Asépticas.
_________________________________________________________
d. Medio de Cultivo)
__________________________________________________________
e. Cultivo
__________________________________________________________
__________________________________________________________
115
Colonias bacterianas. Agar inclinado Caldo
(caja Petri)
Agar Sangre
Caldo BHI
116
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA
REPORTE 2
NOMBRE________________________________MAT._________CALIF_____
117
7. Con la tinción de Gram las bacterias Gram negativas quedan teñidas con:
a. Verde de Malaquita
b. Safranina
c. Lugol
d. Cristal Violeta
______________ Y se ven de color __________________________________
8. Son características de la cápsula bacteriana todas las siguientes, excepto:
a. Interferir con división celular
b Ser antifagocítica
c. Generalmente su composición química es de polisacáridos
d. Contribuir a la diseminación bacteriana
____________ La cápsula bacteriana se tiñe en el laboratorio con: _________
9. Las siguientes afirmaciones sobre las esporas bacterianas son correctas,
excepto:
a. Se forman durante condiciones ambientales adversas, como la ausencia de
una fuente de carbono.
b. Las esporas son resistentes a la ebullición
c. Las esporas son metabólicamente inactivas y tienen dipicolinato de calcio en
la corteza un quelante del calcio
d. Son estructuras que las sintetizan únicamente las bacterias Gram negativas
____________ Las esporas se observan al microscopio con la tinción de _____
118
12. Investigue como se reporta un BAAR de un paciente con sospecha de
tuberculosis
Figura 1
Figura 2
119
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA.
REPORTE 3
NOMBRE__________________________________________MAT.__________CALIF. ______
SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA.
2. Explique cuáles son las diferencias entre los procesos de Esterilización, y desinfección
120
d. El yodo mata a las bacterias a la forma dímeros de timina en el ADN bacteriano
__________________
9. Cada una de las siguientes afirmaciones sobre el mecanismo de acción de los antibióticos en
las bacterias es correcta, excepto:
a. Las Cefalosporinas son fármacos bactericidas que inhiben la reacción de la transpeptidasa y
evitan la síntesis de la pared celular.
b. Las tetraciclinas son fármacos bacteriostáticos que inhiben la síntesis de proteínas
bloqueando la unión del RNA
c. Los aminoglucósidos son fármacos bacteriostáticos que inhiben la síntesis proteica activando
la ribonucleasa, que degrada el RNAm
d. La Eritromicina es un fármaco bacteriostático que inhibe la síntesis proteica bloqueando la
translocación del polipéptido.
______________
10. Cada una de las siguientes afirmaciones sobre la resistencia de las bacterias a los
fármacos antibacterianos es correcta, excepto:
a. La Resistencia al Cloranfenicol se sabe que es debida a una enzima que acetila el fármaco
b. La resistencia a la ampicilina se sabe que es debida a una afinidad reducida de las
transpeptidasas
c. La resistencia a la Penicilina se sabe que es debida a su procesamiento por la
betalactamasa
d. La resistencia a las tetraciclinas se sabe que es debida a una enzima que hidroliza el enlace
éster
______________
11. ¿Cuál de los siguientes grupos de antimicrobianos actúa en los microorganismos inhibiendo
la replicación del ADN en la ADN girasa en las subunidades alfa y beta?
a. Fluroquinolonas
b. Aminoglucósidos
c. Betalactámicos
d. Sulfonamidas
_____________
12. ¿Cuál de los factores siguientes no suele tomarse en consideración cuando se selecciona
el tratamiento antimicrobiano inicial para una infección?
a. Edad del paciente
b. Ubicación anatómica de la infección
c. Si el paciente padece o no inmunodepresión
d. Esperar el resultado del cultivo y las pruebas de sensibilidad
_____________
13. ¿Cuál es el medio de cultivo recomendado por la FDA y el NCCLS para realizar el
antibiograma?, ¿Cómo se llama el método convencional utilizado para realizar el
antibiograma?
14. Elabore el reporte del antibiograma e interprete sus resultados y concluya, asimismo
reporte el mecanismo de acción y usos del antiséptico o desinfectante utilizado en la
práctica
121
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA.
REPORTE 4
NOMBRE_______________________________________MAT.__________CALIF._________
2. Masculino de 21 años de edad acude a consulta con su médico familiar con un cuadro
similar al de la fiebre tifoidea. Para el médico es importante confirmar el diagnóstico,
para lo cual resulta de gran utilidad la cuantificación de los anticuerpos y solicita unas
reacciones febriles. De las siguientes aseveraciones seleccione la correcta para fiebre
tifoidea.
a. IgG contra el antígeno somático “O”
b. IgM contra el antígeno Somático “O”
c. IgM contra el antígeno Flagelar H
d. IgG contra el antígeno flagelar H
_____________
122
8. Es característica de la Aglutinación que:
a. El antígeno este en partículas insolubles
b. El antígeno se encuentra en solución.
c. Debe usarse un doble sistema de reacción
d. Al antígeno se le conoce como precipitinas.
________________
9. Para confirmar el diagnóstico de fiebre reumática en los pacientes usted solicitaría, todas
las pruebas siguientes, excepto:
a. Antiestreptolisinas
b. Factor reumatoide
c. Proteína C reactiva
d. Títulos de anticuerpos IgM
________________
.
10. Femenina de 36 años de edad es referida a consulta de reumatología por presentar un
cuadro clínico similar al l de la artritis reumatoide se le solicita una prueba de aglutinación en
látex para determinar el factor reumatoide y le reportan un título de 1:320 ¿Cuál isotipo de
anticuerpo del paciente es el responsable de esta reacción?:
a. La IgG
b. La IgM
c. La IgD
d. La IgA
____________
11. El diagnóstico serológico de una enfermedad infecciosa se informa el título de
anticuerpos como la:
a. Menor concentración del antígeno que reacciona con los anticuerpos el paciente
b. Mayor concentración de anticuerpo que da reacción con el antígeno
c. Mayor dilución del suero del paciente que da una reacción visible
d. La inversa de la dilución del antígeno que da reacción con el suero
_____________
12. Un paciente con fiebre reumática desarrolla una infección en la garganta, se idéntica a
S. pyogenes como causante de la infección y el médico lo trata con penicilina y la
infección desaparece a los 3 días. Sin embargo 7 días después iniciar el tratamiento
con penicilina el paciente inicia con fiebre de 39 0C y una erupción generalizada y
proteinuria, la causa más probable de esta manifestación es:
a. Recurrencia de la fiebre reumática
b. Una enfermedad infecciosa diferente
c. Una respuesta IgE a la penicilina
d. Una respuesta IgG e IgM a la penicilina
__________________
13. Niña de 10 años que se cayó y se rasguñó la piel del muslo, el médico diagnosticó
celulitis, (piel roja, sensible y caliente). Se trató la infección con antibiótico tópico y la celulitis
curó gradualmente. Dos semanas más tarde, le dijo a su mamá que su orina era turbia y rojiza
y la madre notó su cara inflamada. El médico diagnosticó glomerulonefritis.
¿Cuál es la patogenia de la orina rojiza y turbia y de la inflamación de la cara?
a. Mediada por toxinas
b. Invasión bacteriana directa
c. Mediada por inmunocomplejos
d. Mediada por inmunidad celular
________________
14. En las reacciones febriles mencione cuál es el antígeno bacteriano que se utiliza en el
tífico “O” y Tífico “H”, en el paratífico “A” y paratífico “B”, Proteus y Brucella. Además, mencione
¿cuál debe ser el título de anticuerpos en cada uno de ellos para que sea diagnóstico de
la enfermedad infecciosa.
B. ¿Cómo se llaman las enfermedades que se diagnostican con estas pruebas febriles?
. ¿Qué isotipos de inmunoglobulinas son las que se titulan en estas pruebas?
123
Elabore una tabla para las respuestas de la pregunta 14
Tífico H
Paratífico A
Paratífico B
Brucella
Proteus
15 Una mujer de 55 años de edad se queja de crisis de dolor y rigidez en las manos y las
muñecas, que son frecuentes por la mañana, la exploración revela inflamación y
entumecimiento en ambas manos y muñecas, se le realizaron pruebas serológicas para el
diagnóstico, en base a sus conocimientos responda a lo siguiente: Las lesiones que presenta
la paciente son el resultado de ¿qué procesos inmunológicos?
16. Por qué se dice que la Fiebre Reumática se debe a un proceso inmunológico conocido
como una reacción cruzada
Elabore el reporte con los resultados y conclusiones e interprete sus resultados. Manual
de Laboratorio
124
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA y PARASITOLOGÍA MÉDICA
REPORTE 5
NOMBRE________________________________________MAT.________CALIF.__________
2. ¿Por qué algunas veces no es necesario solicitar un antibiograma con el cultivo faríngeo?
4. Complete el siguiente cuadro: En base a lo que usted realizó en el laboratorio mencione las
pruebas bioquímicas que le ayudaron a la identificación de las siguientes especies de
bacterias. Así como el medio de cultivo en que sembró la muestra clínica y la observación
microscópica de la tinción de Gram
Bacteria Medio de cultivo Prueba bioquímica Microscopía
S. aureus
S. pyogenes
S. penumoniae
N. meningitidis
125
9. Cuando se agrega una solución de tetrametil-p-fenilendiamina al 1% a un cultivo de
colonias de Neisserias sp. Es para identificar la presencia de
a. Un diplococo Gram positivo
b. Enzima coagulasa
c. Enzima citocromo C oxidasa
d. Enzima catalasa
_______________ Si la prueba es positiva qué color adquieren las colonias _______________
CASOS CLÍNICOS
10. Niño de 4 años de edad fue llevado por su madre al consultorio pediátrico. A la
observación física el pediatra observa ganglios linfáticos inflamados y un exudado purulento en
la nasofaringe. Se le tomó una muestra faríngea para prueba de antígeno rápido la cual resultó
negativa, una segunda toma fue para cultivo Las colonias en agar sangre presentan la
morfología de la fig.1 y el Gram de las colonias presentó la morfología fig.2.
Fig.1
Fig.2
126
¿Cuál es el agente etiológico de la enfermedad del niño? ______________________________
¿Cuál es la enfermedad del niño? ________________________________________________
¿Qué morfología bacteriana espera usted observar en el microscópico directo de la muestra?
¿Qué pruebas bioquímicas utilizaría para confirmar la identificación de la bacteria’?
¿Cuál sería el tratamiento de elección?
11. Paciente femenina de 3 años edad fue llevado de urgencia por sus padres al pediatra. Se
encontraba irritada y no había comido bien durante las últimas 12 horas. Presenta fiebre de
39.5 G.C. El examen físico revela rigidez de nuca. Se sospecha de meningitis.
¿Qué examen de laboratorio solicitaría usted para un diagnóstico preliminar confiable?:
a. Hemocultivo
b. Cultivo faríngeo
c. Tinción al Gram de muestra faríngea
d. Microscópico directo de Líquido cefalorraquídeo
_______________
En el diagnóstico preliminar se reporta abundantes neutrófilos y abundantes diplococos Gram
positivos, el agente etiológico es:
a. Neisseria meningitidis
b. Streptococcus pneumoniae
c. Staphylococcus aureus
d. Streptococcus pyogenes
_______________
Para aislar al agente etiológico ¿qué medio de cultivo utilizaría?:
a. Vogel-Johonson
b. Agar sangre
c. Agar Chocolate
d. Agar Sangre Azida de Sodio
______________ Prueba definitiva para identificar la especie __________________________
12. ¿Qué enzima sintetiza S. aureus que al agregarles peróxido de hidrógeno producen
burbujas de oxígeno? __________________________________________________________
13. Cuando se agregan colonias de S. aureus al plasma y este coagula, cuál es la enzima
responsable de esta reacción
_____________________________________________________________
Además de contestar el reporte, con base a sus resultados elabore un reporte de laboratorio al
médico solicitante.
127
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
ESCUELA DE MEDICINA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA.
REPORTE 6.
NOMBRE______________________________MAT.__________CALIF.________
128
10. En el medio de cultivo S-S, (Salmonella-Shigella), las colonias de Shigella tienen el aspecto
de:
a. Obscuras por fermentación de glucosa
b. Incoloras por no fermentar la lactosa
c. Incoloras por no fermentar la glucosa
d. Obscuras por fermentar la lactosa
_____________
11. Las especies de Proteus semejan Salmonella en agar TSI, pero pueden distinguirse por
la producción de una enzima, ¿cuál es esta?
CASOS CLÍNICOS
13. Mujer de 24 años de edad acude al hospital con un cuadro de diarrea sanguinolenta,
vómito, dolor tipo cólico, náuseas y mareos. Cuatro días antes había comido hamburguesas en
un restaurante de comida rápida. Se le solicitó un coprocultivo y el resultado fue la
identificación de Escherichia coli 0157:H7. ¿Cuál de los siguientes sería la causa de la
enfermedad en el paciente?
a. Carne de la Hamburguesa
b. Un miembro de la familia
c. Un Trabajador del Restaurante
d. Agua del restaurante contaminada
__________________ ¿Cuál factor de virulencia de la bacteria es el causante de la hemorragia
y lesión renal? ____________________________________________
14. Su paciente es un hombre de 22 años que ha estado de viaje por la India, donde ingirió
muchos de los alimentos locales hace un mes que padece de fiebre de 38 0C, anorexia y dolor
leve abdominal. Se sospecha de fiebre tifoidea.
Si tiene fiebre tifoidea, ¿cuál de las siguientes pruebas de laboratorio sería la incorrecta?
a. El hemocultivo del paciente revela bacilos Gram negativos
b. En el coprocultivo del paciente se observan colonias lactosa negativas en agar EMB
c. En el suero del paciente se encuentran anticuerpos que dan positiva la prueba Huddlesson
d. En el suero se encuentran anticuerpos que dan positiva la prueba de Widal
___________________
15. Un niño de tres años de edad que es cuidado en guardería es llevado por su madre al
Pediatra por presentar diarrea sanguinolenta acompañada de cólico abdominal, Se solicitó un
coprocultivo y las heces presentaban además moco y pus y leucocitos fecales. El cultivo en
agar EMB. Presentó el desarrollo de colonias incoloras, y las bacterias no presentaron
movilidad en el medio de SIM. El agente etiológico es:
a. Shigella disentheriae
b. Salmonella enteritidis
c. Vibrio cholerae
d. campylobacter jejuni
________________
El factor de virulencia y su mecanismo que participa en la patogenia de la enfermedad es:
__________________________________________________________________________
129
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA.
REPORTE 7
CASOS CLÍNICOS
5. Se colocó un catéter uretral a un paciente femenino de 26 años. Una semana después tenía
dolor de costado, suprapúbico con urgencia urinaria y polaquiuria. Presentaba calosfrío y fiebre.
Después del examen médico, se le solicitó un urocultivo y el resultado fue: 100, 000 UFC/ml de
orina, el médico diagnosticó pielonefrits, ¿qué microorganismo tendría más posibilidad de
ser aislado? ¿Cómo llegó la bacteria a causar pielonefritis?, ¿Cuál sería la importancia
en diferenciar una cistitis de una pielonefritis?
8. Mujer de 56 años, acude a consulta externa por disuria, polaquiuria y tenesmo vesical de un
día de evolución, conoce los síntomas porque desde que tiene la menopausia hace tres años,
le sucede con frecuencia. Este año es la sexta vez que le sucede. No tiene otros problemas de
salud, ni alergia a los medicamentos
a. Cuál es el diagnóstico ____________________________________________
b. Si el microorganismo identificado fue E. coli, ¿qué factores de virulencia tienen que ver con
la adherencia del microorganismo a las células del huésped?
___________________________________________________________________
c. ¿Cómo sería la cuenta de Kass para justificar que se trata de una infección?
____________________________________________________________________________
_d. ¿Qué medios de cultivo utilizaría para identificar a E. coli?, ¿Cómo serían las colonias en
EMB?
130
e. ¿Cómo sería el sistema de reacciones bioquímicas para su identificación? En forma de tabla
mencione el resultado del sistema de reacciones bioquímicas?
13. ¿Por qué debe cuantificase el número de microorganismos presentes en el cultivo y cómo
debe de interpretarse? _________________________________________________________
131
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA
REPORTE 8.
132
CASOS CLÍNICOS
10. Una joven de 20 años de edad presenta una herida postquirúrgica con abundante secreción
purulenta, el médico solicita un cultivo de la herida para detectar al agente causal de la
infección. ¿Cuáles serían los pasos a seguir para identificar al o los microrganismos causantes
de la infección? Puede contestar en esquema o diagrama de flujo colocando los resultados
obtenidos en cada paso.
13. Un grupo de 6 niños menores de ocho años viven en un país subtropical. Todos los niños
tienen varias lesiones cutáneas exudativas y con costras, se diagnostica impétigo, (pioderma).
Las lesiones predominan en brazos y cara, ¿cuál de los siguientes microorganismos es la
causa de las lesiones?
a. S. aureus
b. Chlamydia trachomatis
c. Streptococcus pneumoniae
d. Bacillus anthracis
_______________ Cuál es el tratamiento de elección en este caso ______________________
133
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA.
REPORTE 9.
3. Anotar la clasificación topográfica de las tiñas, sus principales agentes etiológicos y el recurso
de laboratorio para su diagnóstico
Clasificación topográfica Agente(s) Recurso diagnóstico
principales agentes etiológicos de las micosis sistémicas, así como el nombre de la enfermedad
134
5. Enlistar los recursos diagnósticos y tratamiento para las micosis, subcutáneas, y oportunistas.
Tratamiento
6. Integrar sintéticamente las características morfológicas de los hongos in vitro e in vivo en las
micosis oportunistas
Agente etiológico Características morfológicas in Características morfológicas in
vivo vitro
135
MICOSIS
Caso Clínico 1
8. Un jardinero de 34 años de edad acude a su médico de atención primaria por presentar
úlceras en su brazo derecho, fig.1 la infección se inició con una serie de lesione
granulomatosas pequeñas que iniciaron cuando el paciente quitaba hierba de un área bastante
grande. Se formaron lesiones secundarias a lo largo de los linfáticos, las úlceras secretaban un
líquido transparente, El diagnóstico para este paciente es:
a. Mucormicosis fig.1
b. Candidiasis
c. Esporotricosis
d. Pitiriasis versicolor
_____________
El agente etiológico de la enfermedad de la enfermedad que presenta el paciente es
____________________________
El tratamiento de elección es:
a. Anfotericina B
b. Penicilina G
c. Griseofulvina
d. Solución saturada de yoduro de potasio
____________
Para confirmar el diagnóstico por laboratorio, ¿qué es necesario realizar?
Caso 2
9. Mujer de 35 años acude a su médico familiar con los síntomas siguientes: Dolor en el pecho,
fiebre, tos y malestar general. Una semana antes la paciente realizó un viaje de caza, junto a
otras personas que enfermaron recientemente. Una radiografía de tórax de la paciente muestra
adenopatía hiliar y la observación de la biopsia al microscopio muestra esférulas, ¿cuál de los
siguientes es el diagnóstico de la paciente?
a. Candidiasis
b. Aspergilosis
c. Blastomicosis
d. Coccidioidomicosis
____________
El agente etiológico es ________________________________________________________
136
Caso 3
10. Un niño de 10 años muestra una lesión circular, seca, exfoliativa, y pruriginosa en la
pierna. Se tomó una muestra de la lesión y se observó al microscopio utilizando
hidróxido de potasio / calcofluor blanco. Se observaron hifas no pigmentadas,
tabicadas y ramificadas en la preparación, en base a los resultados usted diagnostica:
a. Cromomicosis
b. Dermatofitosis
c. Esporotricosis
d. Pitiriasis versicolor
_______________
En base a la respuesta seleccionada, ¿cuál sería el tratamiento para el paciente? __________
Caso 4
11. Una mujer de 20 años de edad se presenta al ginecólogo por padecer de dolor, ardor y
prurito de vulva y vagina, también se aprecia una secreción blanquecina, en el cultivo.
En agar Dextrosa Sabouraud se obtienen colonias como las que se muestran en la
fig. 1. La paciente informa haber terminado un esquema con antibióticos la semana
anterior para una infección de transmisión sexual.
Fig. 1
137
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA.
REPORTE 10.
Giardiasis
Balantidiasis
Tricomoniasis
Enfermedad de
Chagas
Toxoplasmosis
Criptosporidiasis
Ciclosporiasis
Paludismo terciano
maligno
Giardiasis
Tricomoniasis
Enfermedad de
Chagas
Toxoplasmosis
Criptosporidiasis
Paludismo terciano
maligno
138
3.Complete el siguiente cuadro
6. Un joven de 20 años, previamente sano, ingresa al hospital por intenso dolor de cabeza
frontal y bitemporal, letargo y fiebre. Durante las tres semanas previas a su hospitalización
había nadado en un lago. La punción lumbar mostró leucocitosis principalmente
polimorfonucleares y amibas móviles. En base a estos resultados, conteste lo siguiente.
a. ¿Cuál es el diagnóstico clínico?, ¿cuál es la técnica de laboratorio para dar el
diagnóstico?
b. ¿Cuál es el agente etiológico más probable?
c. ¿De qué manera se infectó el paciente?
d. ¿Cuál es la fase infecciosa y diagnóstica de este parásito?
e. ¿Cuál es el tratamiento y pronóstico para el paciente?
7. Una paciente se presenta en servicios de urgencia con edema periorbitario y elevada
eosinofilia, :
a. ¿Cuál es el agente causal de estas manifestaciones clínicas?
b. Esquematice el ciclo de vida del parásito y marque cuál es la fase infecciosa y cuál la
diagnóstica
c. Cuál es el mecanismo de transmisión
d. ¿Cuál es el tratamiento?
e. ¿Cuáles serían las medidas de prevención para esta parasitosis?
Para contestar estas preguntas se debe mencionar la fase infectiva y diagnóstica, el daño en el
huésped, de preferencia dibuje el parásito
9. Esquematice el ciclo de vida del género Plasmodium y describa la diferencia entre las 4
enfermedades causadas por estos parásitos
10.Esquematice el ciclo de vida las leishmanias y las diferencias entre las cuatro enfermedades
139
ACTIVIDADES
ESTIMULANTES
PARA SU APRENDIZAJE
140
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA
Actividad Estimulante para su aprendizaje. Prácticas 1 y 2
Práctica 1.
2. Cultivo
3. Técnicas asépticas
4. Colonia bacteriana
5. Inoculación o
siembra
6. Tiempo de
Incubación in vitro
7. Asa bacteriológica
8. Nombre de la
técnica de cultivo
en caja Petri,
utilizada en el
labortaorio
9. Inóculo
10. Agar
141
2. Con base a la clasificación de los medios de cultivo complete el siguiente
cuadro
4. Coloración de Gram.
a. Utilidad de la coloración de Gram en el laboratorio de Microbiología
b. Mecanismo de la coloración
c. Tipo de coloración
d. Esquematice la técnica
e. Mencione tres técnicas de coloración además de la Gram de gran
utilidad en el laboratorio de Microbiología
Estructural
Pared Celular
142
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA
Actividad Estimulante para su Aprendizaje. Práctica 3 Y 4
1. Defina.
DEFINICIÓN EJEMPLO
Esterilización
Desinfección
Antisepsia
Desinfectante
Antiséptico
143
9. Mencione usted todas las técnicas de esterilización, desinfección y
asepsia que utiliza en el laboratorio. Mencione 5 las que considere más
importantes
ANTIBIOGRAMA.
144
Práctica 4. Serología
145
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA
Actividad Estimulante para su aprendizaje. Práctica 5 y 6
CATALASA
OXIDASA. Taxo O
SENSIBILIDAD A LA
BACITRACINA. Taxo A
PRUEBA DE LA
OPTOQUINA. Taxo PN
146
Práctica 6. Coprocultivo
147
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA
Actividad estimulante para su Aprendizaje. Prácticas 7 y 8
Práctica 7. Urocultivo
148
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA
Actividad estimulante para su aprendizaje. Prácticas 9 y 10
5. ¿Qué es un KOH?
Práctica10. Parasitología
149
2. Dibuje la forma del parásito que observaría usted al hacer el diagnóstico
de las parasitosis mencionadas en la pregunta anterior y qué fase del
parásito infecta al ser humano
150
ANEXO 1. BIOSEGURIDAD
Por lo tanto, es necesario que antes de iniciar el trabajo práctico todas las
personas involucradas, (estudiantes y profesores), debemos de conocer de
manera obligatoria las normas de seguridad a seguir en el laboratorio de
manera que el trabajo se realice con un riesgo mínimo de exposición, tanto
para los estudiantes como al medio ambiente. (Reglamento de laboratorio de
Microbiología)
Definición:
La seguridad en el laboratorio se define como “La situación carente de riesgo o
con un riesgo limitado, que resulta del cumplimiento de un conjunto de normas
y prácticas para lograr este fin”
151
laboratorio puedan repercutir en la comunidad, un ejemplo ningún material
tóxico o infeccioso debe de salir del laboratorio,
En caso de que suceda una emergencia deben seguirse los siguientes pasos:
Derrame de material biológico,
o Remover la ropa inmediatamente
o Lavar el área expuesta con agua y jabón por un minuto
o Reportar el accidente al profesor
o La ropa contaminada debe ser colocada en una solución
desinfectante antes de lavarse
Salpicaduras en los ojos con materiales biopeligrosos
o Lavar a conciencia e inmediatamente el globo ocular e interior de
la superficie del párpado con abundante agua por 15 minutos.
Abrir el ojo para asegurar efectivamente el lavado, comenzando
por los párpados.
o Reportar el accidente al profesor
o Atención Médica
Heridas menores y heridas por pinchazo
o Lavar la herida vigorosamente con agua y jabón por 5 minutos
o Aplicar antiséptico
o Reportar al maestro el accidente
o Atención médica
En caso de derrames
152
o Reporta el accidente al profesor
o Usar guantes y limpiar el área de derrame
o Colocar un desinfectante en el área de derrame y dejar actuar por
el tiempo que se considere necesario
o Lavarse las manos con agua y jabón
153