Manual Laboratorio Micro PRIMAVERA 21

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 169

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA.

El curso de laboratorio de Microbiología y Parasitología Médica forma parte del área


de Ciencias Básicas en la carrera de Médico Cirujano Partero de la Universidad de
Monterrey.

Tiene como propósito fundamental introducir al estudiante en el conocimiento de los


métodos y técnicas utilizadas en el laboratorio de Microbiología para el aislamiento e
identificación de los principales agentes patógenos para el hombre a partir de
especímenes clínicos. Es decir, le brinda la oportunidad de estar en contacto con los
microorganismos, de realizar prácticas individuales que le permiten desarrollar
habilidades en el manejo de material microbiológico, la capacidad de observar y de
obtener datos, para que después de analizarlos dar un resultado en el reporte
correspondiente.

Además, le brinda al estudiante la oportunidad de conocer la metodología del


laboratorio de Microbiología que le será de utilidad en el diagnóstico clínico.

El alumno deberá contar con un Manual de Laboratorio, que le servirá de guía y


cuyo objetivo es proporcionarle información sobre cada práctica, dicho manual
incluye también los reportes y la calendarización de las actividades, así como las
actividades estimulantes para su aprendizaje

Para el cumplimiento de los objetivos del curso el alumno deberá:

 Conocer los objetivos de cada una de las prácticas


 Leer cuidadosamente la práctica, aclarar las dudas, antes de iniciar el trabajo en
el laboratorio. Antes de iniciar la práctica se contestará un breve
cuestionario. (Lectura previa).
 Asistir puntualmente al laboratorio en el día y hora señalada en el calendario
oficial
 Presentar los exámenes parciales en las fechas señaladas en el calendario de
actividades
 El alumno cuenta además con material de apoyo en la plataforma Blackboard
Entregar las actividades y reportes en el día señalado en el calendario de
actividades, estos deben contener los resultados y las conclusiones de cada una
de las prácticas.
 Formar un equipo de máximo 4 personas para la elaboración de un trabajo de
investigación, que se entregará al finalizar el semestre y formará parte de su
evaluación final. El trabajo debe de ser práctico.
 Todo trabajo escrito que se entregue para su revisión deberá tener referencias
bibliográficas según la APA, de no ser así el trabajo será devuelto y la calificación
dada al trabajo será de cero

El cumplimiento de todos los puntos anteriores llevará al estudiante al éxito en el


curso de laboratorio de Microbiología y Parasitología Médica.

QFB. Laura E. García Tovar. M.C.


REGLAMENTO DE OPERACIONES EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

1. REGLAS DE BIOSEGURIDAD.

En un laboratorio de Microbiología lo más importante es dedicar nuestra atención a la


actividad que realicemos cada momento para proteger a nuestros compañeros y a
nosotros mismos, así como para asegurar un máximo de precisión y exactitud en los
resultados. A cada alumno se le asignará un lugar en el laboratorio en el cual trabajará
durante todo el semestre.

a Es absolutamente indispensable usar bata cerrada, de manga larga. Los alumnos


y el personal de laboratorio deben permanecer con la bata puesta mientras estén
trabajando. Usar zapato cerrado preferentemente de suela antiderrapante. La bata no
debe utilizarse fuera del laboratorio.

b Entrar al laboratorio en forma ordenada. En el área de trabajo no dejar ropa, libros u


objetos personales; solamente debe llevarse el manual y un lápiz o pluma.

c Trabajar en el sitio que se le asigne en el laboratorio. Trabajar cerca de la mesa, en


postura adecuada y en forma cómoda.

d. No permitir que otros compañeros se agrupen a su lado mientras está trabajando.

e De preferencia no trabajar solo en el laboratorio.

f Lavarse las manos a conciencia con agua y jabón, tanto al iniciar el trabajo como al
terminar y siempre después de manejar materiales que se sabe o sospeche que sean
contaminantes o sufrir algún contacto directo con microorganismos

g Recogerse el cabello si se usa largo. Evitar llevar accesorios que podrían ser fuente
de contaminación.

h Durante el trabajo no tocarse cara, ojos, oídos, nariz, ni introducir ningún objeto a la
boca como lápices, plumas, etiquetas engomadas, el maskin-tape debe cortarse con
las manos o tijeras nunca con la boca.

i Tener las precauciones que ya conocen en relación con productos inflamables,


reactivos tóxicos, tal como lo indica el reglamento general de laboratorios.

j Mantener estrictas reglas de asepsia en el manejo de cultivos de microorganismos y


de muestras clínicas. En caso de derrame accidental de alguno de estos productos,
comunicar al Profesor y a sus compañeros de inmediato, y en seguida proceder a
realizar la desinfección del sitio contaminado.

k Nunca poner tubos de cultivo en forma horizontal sobre la mesa.

l No hablar mientras esté inoculando o subcultivando microorganismos.

m) En ninguna circunstancia se podrá ingerir alimentos, beber, masticar chicle o


fumar dentro del laboratorio. No aplicarse cosméticos, ni ponerse o quitarse lentes de
contacto. en ninguna área del laboratorio
n. Evitar desplazamientos innecesarios, movimientos bruscos. Hablar solo lo
indispensable.

Ñ. Nunca pipetear con la boca, emplear la propipeta al medir suero o plasma o


cualquier líquido.

o. La eliminación de residuos debe de ser en los contenedores correspondientes

II. REACTIVOS, MATERIAL Y EQUIPO

a Al iniciarse cada semestre, se distribuirán a cada alumno gavetas, y se entregará el


material general.

b Al iniciarse cada curso el maestro indicará los aparatos que se utilizarán en el mismo.
Bajo ninguna circunstancia se podrá trabajar ni manejar algún aparato no asignado
para el curso.

c Cada estudiante es responsable de los instrumentos que maneje.

III. DISCIPLINA

a Antes de empezar a trabajar es necesario estudiar y comprender la práctica


correspondiente. Tener preparado el material necesario. Los cultivos deben
transportarse exclusivamente de la estufa de cultivo o del refrigerador al lugar
asignado para el trabajo de laboratorio. El alumno deberá entrar al laboratorio
correctamente vestido como lo indica el Reglamento y Normativa de Ciencias
Básicas.

b El área de trabajo es exclusivamente para realizar las prácticas del laboratorio y


anotar los resultados. Cualquier tipo de comentarios ajenos al trabajo o reuniones
sociales deberán evitarse dentro de esta área.

c No se permite la presencia de estudiantes o personas ajenas al curso en el


Laboratorio. Cualquier estudiante que sea solicitado deberá salir y atender su asunto
fuera del laboratorio.

d Bajo ningún pretexto se sacarán cultivos del laboratorio.

e Cuando se utilicen lavabos, deberán dejarse completamente limpios.

f Las mesas de trabajo deberán quedar completamente limpias al final de cada sesión.

g Antes de retirarse, revisar llaves de gas, conexiones de aparatos, hornos de


esterilización, extractores, etc. Cada estudiante es responsable al salir de todos estos
detalles, independientemente de si utilizó los aparatos o no.

h. Realizar solamente aquellas actividades indicadas por el profesor, no llevar a cabo


experimentos no autorizados.
Respecto a la lectura del reglamento conteste lo siguiente. Anexo 1

1. Definición de Bioseguridad en el laboratorio de Microbiología.

2. Mencione dos ejemplos de barreras primarias, secundarias y


terciarias utilizadas en el laboratorio.

3. En qué nivel de seguridad se ubica el laboratorio de enseñanza de


Microbiología.

4. . ¿Qué equipo de seguridad se necesita en laboratorio?

5. . ¿Cómo debe protegerse el personal de laboratorio?

6. ¿Qué procedimientos debe de tener en cuenta el personal, los


estudiantes durante el trabajo en el laboratorio?
División de Ciencias de la Salud
Departamento de Ciencias Básicas

Calendarización:
PROFESOR: QFB: Laura E. García Tovar
TEXTO: García, L. (2021). Manual de Laboratorio de Microbiología y Parasitología Médica. UDEM. México.

FECHA TEMA ACTIVIDAD TAREA


Semana 1 Introducción.  Asignación de lugar y material en el Lectura del
laboratorio reglamento de
 Políticas del curso Laboratorio.
 Introducción al trabajo de laboratorio Normativa de
Ciencias
Básicas
Semana 2 Introducción al Laboratorio de  Lectura del reglamento de
Microbiología laboratorio. Cuestionamiento Formar equipos
interactivo de trabajo y
 Explicación sobre el trabajo de entregar la lista
Investigación. Rúbrica Blackboard de los
integrantes del
equipo, (4
estudiantes),
Lectura
Práctica 1
Semana 2 Técnicas Básicas en  Explicación y discusión práctica 1 Revisar el tema
Microbiología  Preparación y Manejo del material cultivos
 Practicar con agua bacterianos y
medios de
cultivo.
Contestar
Actividad
estimulante 1
Semana 2 Técnicas Básicas en  Técnicas Asépticas en el manejo de Anotar en el
Microbiología tubos con suspensiones bacterianas. manual
Manejo del asa bacteriológica. nombres
 Transplante de bacterias de medio científicos de
líquido a medio líquido. Cultivo puro las bacterias
y/o Cultivo mixto inoculadas.
 Siembra por estrías en Placa de Petri Lectura
y agar inclinado a partir de un cultivo práctica 2
puro y un cultivo mixto
Semana 3 Técnicas Básicas en  Observación del desarrollo Anotación de
Microbiología bacteriano en los diferentes medios resultados en el
de cultivo Manual para su
revisión.
Lectura
práctica 2.
Investigar
mecanismo
coloración de
Gram
División de Ciencias de la Salud
Departamento de Ciencias Básicas

Semana 3 Técnicas para la preparación  Explicación y discusión práctica 2


y coloración de frotis  Preparación de frotis bacterianos y
bacterianos. tinción al Gram
 Tinción Kinyoun
 Tinción de Cápsula
Semana 3 Técnicas para la preparación  Preparación de frotis bacterianos y Entrega de
y coloración de frotis tinción al Gram y Kinyoun Reporte 1
bacterianos  Observación microscópica de los Anotación en el
frotis bacterianos manual de las
observaciones
microscópicas
ENERO 29  ENTREGA DE REPORTE 1
Semana 3 Técnicas para la preparación  Observación Microscópica de los Entrega de
y coloración de frotis Frotis bacterianos Actividad
bacterianos  Tinción de esporas y de cápsula Estimulante 1
y2

Anotación de
las
observaciones
en el manual
para su
revisión.
Lectura
práctica 3.

FEBRERO  ENTREGA DE ACTIVIDAD


5 ESTIMULANTE 1 Y 2

SEMANA 4 Efecto de los agentes  Explicación y discusión práctica 3 Entrega de


químicos sobre las bacterias  Realizar la parte I y II Reporte 2
 Realizar parte III y antibiograma
 Lectura antibióticos

FEBRRO  ENTREGA DE REPORTE 2


12

SEMANA 4 Efecto de los agentes  Observación de resultados Parte 1 y Entrega del


químicos sobre las bacterias y II primer avance
antibiograma  Observación parte III del trabajo de
 Antibiograma investigación
 Toma de la muestra de sangre
División de Ciencias de la Salud
Departamento de Ciencias Básicas

MARTES ENTREGA DEL PRIMER AVANCE


16 DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN

SEMANA 5 Técnicas inmunológicas.  Explicación y discusión práctica 4 Actividad.


Reacciones “In Vitro” de  Reacciones febriles Artículo sobre
utilidad diagnóstica.  Prueba en placa para el diagnóstico técnicas
Reacciones de aglutinación y de Sífilis serológicas su
de Floculación utilidad
diagnóstica en
las
enfermedades
infecciosas
Equipo de
Trabajo.
Entrega de
Reporte 3
FEBRERO  ENTREGA DE REPORTE 3
19

SEMANA 5 Técnicas Inmunológicas.  Proteína C reactiva Anotación de


Reacciones “In Vitro” de  Factor reumatoide resultados en el
utilidad diagnóstica.  Técnicas de ELISA manual. manual para su
Reacciones de aglutinación y revisión
Floculación Fundamento de
la técnica de
ELISA.
Investigar.
Lectura
práctica 5
SEMANA 6 Cultivo faríngeo  Explicación y discusión práctica 5.
 Toma de muestra Anotación en
 Frotis al Gram. Microscópico Directo el Manual
 Observación microscópica Entrega de
Actividad 3 y 4
FEBRERO  ENTREGA DE ACTIVIDAD 3 Y 4
26
SEMANA 6 Cultivo Faríngeo  Siembra en medios de cultivo Anotaciones en
selectivos y diferenciales el manual
 (Observación microscópica
 Explicación formato de reporte de ENTREGA DE
laboratorio de un cultivo faríngeo REPORTE 4

MARZO 5  ENTREGA DEREPORTE 4


SEMANA 7 Cultivo Faríngeo  Observación del desarrollo Anotación de
bacteriano en los diferentes medios resultados en el
de cultivo manual
 Observación de tipo de hemólisis en
División de Ciencias de la Salud
Departamento de Ciencias Básicas

agar sangre
 Pruebas específicas para la
identificación bacteriana: coagulasa,
catalasa, y oxidasa
 Observación de la bacitracina (taxo
A), y Prueba del optoquin (taxo P)
 Frotis bacterianos de las colonias
desarrolladas en los diferentes
medios de cultivo
SEMANA 7 Cultivo Faríngeo Anotación de
 Frotis bacterianos y tinción al Gram los resultados
 Observación microscópica en el manual
 Observación Prueba de la Reporte de
coagulasa. Resultado. resultado.
 Conclusión
Lectura
 Explicación práctica 6. capítulo familia
 Entrega de tubo para muestra de Enterobacteriac
materia fecal. ea. Murray.

Semana 8 Coprocultivo  Muestra fecal Entrega de


 Siembra de la muestra fecal en reporte 5
medios de cultivos selectivos y
diferenciales. Primoaislamiento Revisar el
 Aislamiento de Salmonellas en caldo tema sistema
tetrationato de reacciones
 Actividad bioquímicas
para la
identificación
de
Enterobacterias,
Marzo 5  ENTREGA DE REPORTE 5
Semana 8 Coprocultivo  Observación del desarrollo Anotación de
bacteriano los Resultados
 Técnica ELISA para Helicobacter en el Manual
pylori
 Sistema de reacciones bioquímicas

Semana 9 Coprocultivo  Siembra en medio de cultivo verde Anotación de


brillante selectivo para el aislamiento los resultados y
de Salmonella a partir del caldo conclusiones.
tetrationato.

Semana 9 Coprocultivo  Interpretación del sistema de Entrega de


reacciones bioquímicas para la actividad
identificación bacteriana basándose estimulante 5
en las tablas estandarizadas y6
 Sistema de reacciones bioquímicas
División de Ciencias de la Salud
Departamento de Ciencias Básicas

para identificación de Salmonella sp


a partir del agar verde brillante
Marzo 12  ENTREGA DE ACTIVIDAD 5 Y 6
Semana 10 Urocultivo  Interpretación del sistema de Anotación de
reacciones bioquímicas los resultados
 Entrega de frasco estéril para el Entrega del
urocultivo segundo
 Reporte de laboratorio avance trabajo
 Explicación práctica urocultivo. final de
Investigación
MARZO 19  ENTREGA DE SEEGUNDO AVNCE
DE TRABAJO FINAL
Semana 10 Urocultivo  Siembra en los diferentes medios de Entrega de
cultivo selectivos y diferenciales reporte 6
 Cuenta de Kass
 Observación microscópica del
sedimento urinario.
 Actividad casos clínicos

 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL


Semana 11 Urocultivo  Observación del desarrollo Anotaciones
bacteriano en el manual
 Interpretación de la Cuenta de Kass
 Sistema de Reacciones Bioquímicas

MARZO 23  ENTREGA DE REPORTE 6


Semana 11 Urocultivo  Identificación bacteriana en base a la Anotación de
interpretación del sistema de los resultados
reacciones bioquímicas en el Manual
 Caso clínico. Búsqueda
bibliográfica
Contestar
actividad
estimulante 8
Sea mana Cultivo de Piel  Explicación Práctica 8 cultivo de piel
12  Reporte Urocultivo explicación
 Actividad piel

Semana 12 Cultivo de Piel  Toma de la muestra de piel y Entrega de


siembra en caldo nutritivo Reporte 7
 Frotis directo al Gram y observación

ABRIL2  ENTREGA DE REPORTE 7


Semana 13 Cultivo de piel  Siembra en los diferentes medios de Entrega de
cultivo actividad
 Casos Clínicos estimulante 7
y8
Semana 13 Cultivo de Piel  Observación del desarrollo Anotación de
División de Ciencias de la Salud
Departamento de Ciencias Básicas

bacteriano en los medios de cultivo los resultados


 Tinción Gram en el Manual
 Prueba de la Coagulasa. S. aureus

Semana 13 Cultivo de Piel  Sistema de Reacciones


Bioquímicas. EMB
 Observación de la Prueba de la
coagulasa, catalasa. Resultado
Semana 13 Cultivo de Piel  Identificación bacteriana en base al Anotación de
sistema de reacciones bioquímicas. los resultados y
 Explicación práctica 9 conclusiones.
 Entrega de caja de Agar Dextrosa
Sabouraud
Semana 14 Cultivo de Hongos  Toma de la Muestra Entrega de
 Micosis Reporte 8

Abril 16  ENTREGA REPORTE 8


Semana 14 Cultivo de hongos  Observación Macroscópica
 Observación de preparaciones de
hongos. Colección
Semana 15 Cultivo de Hongos  Microcultivo. Observación Entrega de
Microcultivo Reporte 9
ABRIL27  ENTREGA REPORTE 9
Semana 15 Técnicas en parasitología  Observación Parásitos Entrega de
Médica actividad
Coproparasitoscópico estimulante 9
Observación Microscópica y 10
ABRIL 30  ENTREGA DE ACTIVIDAD 9 Y 10
Semana 16 Técnicas en parasitología  Observación Parásitos Entrega de
Médica. Observación Reporte 10
microscópica Nematodos,
Cestodos y Trematodos
MAYO 7  ENTREGA DE REPORTE 10

Semana 16  Entrega de trabajo final de


Mayo 11 Investigación. Escrito
 Presentación de trabajo oral en
equipos.
EXAMEN DEPARTAMENTAL  EXÁMENES FINALES

La fecha de los exámenes parciales y finales serán de acuerdo con el calendario


Institucional de la Universidad de Monterrey. NO HAY CAMBIOS EN LA FECHA
DE LOS EXÁMENES PARCIALES O FINALES.

Metodología:
División de Ciencias de la Salud
Departamento de Ciencias Básicas

Escenario: Laboratorio

En el laboratorio se realizarán una serie de prácticas, con las que se pretende


relacionar al alumno con los métodos de laboratorio para el diagnóstico de las
enfermedades infecciosas. Las prácticas se llevarán a cabo en forma
individual, además el alumno entregará para su revisión un reporte de cada
una de las prácticas en las fechas indicadas en la calendarización que se
encuentra en el manual, estas deberán incluir los resultados obtenidos y las
conclusiones de cada una de las práctica y conclusiones personales, el valor
de los reportes es del 25% de la calificación parcial. Las prácticas se llevarán a
cabo en los días y horas establecidas en el horario oficia de la Universidad de
Monterrey.

Para cumplir con los objetivos de laboratorio es necesario que el alumno lea la
práctica previamente y aclare sus dudas al respecto antes de iniciar el trabajo de
laboratorio. El alumno contará en su manual con una serie de actividades que
deberá de resolver ya que se discutirán antes de iniciar la práctica correspondiente.
Asimismo, se verificará la lectura previa cuya ponderación es del 5 % del total
de cada una de las evaluaciones parciales

Además, como parte de las actividades estimulantes para el aprendizaje se


prepararon una serie de actividades que se encuentran en el Manual de Prácticas
de los alumnos para su resolución y que deberán entregar para su revisión y
retroalimentación en las fechas señaladas en el programa y cuya ponderación es del
20% en cada una de las evaluaciones parciales

Se presentarán exámenes parciales en las fechas señaladas en el calendario


institucional, cuya ponderación es del 35% del total de la calificación parcial.

Durante el semestre se realizará un trabajo de Investigación cuya temática


será seleccionada por el alumno y aprobado por el profesor del curso. El
trabajo es por equipo de 4 alumnos como máximo. Se entregará y presentará
el trabajo en forma oral y escrito el último día de clases, además deberá incluir
los criterios establecidos por la UDEM para la presentación de un trabajo de
investigación. El trabajo es práctico en el laboratorio. La evaluación del trabajo final
se llevará a cabo durante el semestre, se presentarán avances de este durante las
evaluaciones parciales que formarán parte de su evaluación parcial, (10%). La
calificación final del trabajo de investigación en el laboratorio será del 5% la cual
incluye una coevaluación, y la autoevaluación, de los alumnos.
División de Ciencias de la Salud
Departamento de Ciencias Básicas

Se presentará un examen final práctico y escrito en la fecha y hora señalada


en el calendario Institucional de la Universidad de Monterrey.

Con todas estas actividades se pretende motivar al estudiante a la


investigación y solución de problemas reales, como parte de las estrategias
retadoras en el proceso de enseñanza – aprendizaje y en cumplimiento del
Modelo Pedagógico de la UDEM.

Se contará con el apoyo de la plataforma Blackboard en donde el alumno


encontrará material bibliográfico de apoyo para el proceso enseñanza-
aprendizaje

ACTIVIDADES ESTIMULANTES PARA SU APRENDIZAJE


Actividad 1. Basada en la práctica1, Técnicas Básicas de Microbiología y
práctica 2 Técnicas para la preparación y coloración de Frotis bacterianos,
Actividad 2. Basada en práctica 3, efecto de los agentes físicos y químicos
sobre las bacterias, incluye el antibiograma y la práctica 4 sobre diagnóstico
serológico.
Actividad 3. Basada en la práctica 5, Cultivo Faríngeo, práctica 6, Coprocultivo
Actividad 4. Basada en la práctica 7 Urocultivo y práctica 8 Cultivo de piel
Actividad 5. Basada en la práctica 9 cultivo de Hongos y práctica 10
Observación de parásitos

ASESORÍA ACADEMICA.

La asesoría académica se impartirá de acuerdo con el día y la hora acordada con el


Profesor del curso durante la primera semana de clases

CRITERIOS Y MECANISMOS PARA LA ACREDITACIÓN, CALIFICACIÓN Y


EVALUACIÓN

a. Criterios establecidos.
División de Ciencias de la Salud
Departamento de Ciencias Básicas

No tener más de 4 ausencias durante el semestre en el curso de laboratorio


Cumplir con la entrega de reportes, casos clínicos y trabajos asignados en las
fechas señaladas
Presentar los exámenes en las fechas indicadas
Colaborar activamente en los grupos de trabajo
Realizar la práctica en el lugar asignado, siguiendo las reglas que rigen el
comportamiento en el laboratorio de Microbiología Médica
Colaborar en el cuidado del material asignado a cada uno de ustedes

b. Evaluación
Se verifica constantemente el logro de los objetivos de aprendizajes informativos y
formativos, a través de la elaboración de instrumentos adecuados de evaluación, así
mismo se evalúa el comportamiento del alumno dentro del laboratorio.

Para cada instrumento aplicado, se hará la asignación de un porcentaje, y se emitirá


un juicio de valor sobre todo en el desempeño de cada estudiante.

c. Calificación.
Se presentarán 2 evaluaciones parciales y una evaluación final, las cuales se
ponderarán de la siguiente manera:

Evaluación Final:

Promedio de las 2 evaluaciones parciales 50 %


Actividades después del segundo parcial 10%
Examen Final 35%
Trabajo de investigación 5%
(Autoevaluación y coevaluación)
_________
100 %

Para cada una de las evaluaciones parciales la calificación se integrará de la siguiente manera:

Evaluaciones Parciales 35.0 %


Reportes 25.0 %
Actividades estimulantes para el aprendizaje 25.0 %
Trabajo Personal 5.0 %
Avances del trabajo final 10.0 %
____________
División de Ciencias de la Salud
Departamento de Ciencias Básicas

100 %

NOTAS IMPORTANTES:

En el reporte se tomarán en cuenta los resultados y conclusiones personales.

El trabajo personal se evalúa de la siguiente manera: Puntualidad, Asistencia, uso


de ropa adecuada, Cumplir con el reglamento de laboratorio, utilización del manual
de prácticas y la forma en que desarrolla su trabajo. Se calificará el trabajo personal
con una lista de cotejo sin previo aviso al alumno.

Si el alumno no asiste a la práctica se calificará con 1 por cada falta en el trabajo


personal de ese día. El alumno si así lo desea puede realizar el trabajo de la
práctica fuera de horario con previa autorización del Profesor. Debe entenderse
que la falta no se omite.

El trabajo de investigación debe de incluir: Portada Institucional, Índice, Resumen,


Introducción, Objetivos del trabajo, Marco teórico, Planteamiento del Problema y
justificación, Metodología, Análisis de Resultados, Discusión y Conclusiones,
Referencias Bibliográficas (Según la APA), Anexos. Debe ser a doble espacio, letra
font 12. Márgenes requeridos son de 2.54 cm. para el superior e inferior y de 3.17
cm. para el derecho e izquierdo. Máximo de 10 hojas. En la plataforma Blackboard
en el curso de laboratorio encontrará una rúbrica para la elaboración de trabajos de
investigación que le servirá como la guía para el escrito del trabajo de investigación.
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA

PRÁCTICAS PÁGINA

1.- TÉCNICAS BÁSICAS EN MICROBIOLOGÍA. 1


a.- Técnica aséptica en el manejo de tubos con suspensiones
bacterianas. Manejo del asa bacteriológica.
b.- Inoculación de bacterias en medio de cultivo líquido, Caldo
c.- Siembra por estrías en placa de Petri y agar inclinado a
partir de un cultivo puro y de un cultivo mixto.

2.- TÉCNICAS PARA LA PREPARACIÓN Y COLORACIÓN DE 11


FROTIS BACTERIANOS.
a.- Coloración de Gram. Coloración de Kinyoun
b.- Coloración para la Cápsula y para las Esporas bacterianas

3.- EFECTO DE LOS AGENTES QUÍMICOS SOBRE LAS 22


BACTERIAS
a.- Efecto de los desinfectantes y antisépticos
b.- Antibiograma. Susceptibilidad de las bacterias a los
Antibióticos.
c. - Concentración mínima inhibitoria, (CMI).
d. - Concentración bactericida mínima. (CBM)

4.- TÉCNICAS INMUNOLÓGICAS. REACCIONES "IN VITRO" DE 37


UTILIDAD DIAGNÓSTICA. REACCIONES DE AGLUTINACIÓN Y
FLOCULACIÓN
a. Reacciones Febriles en Placa
b. Determinación de Factor reumatoide y Proteína C reactiva
c. Determinación de RPR. para diagnóstico de Sífilis
d. Técnica ELISA.Manual

5.- CULTIVO FARÍNGEO 49


a.- Toma de la muestra para cultivo en caldo y microscópico
directo
b.- Frotis al Gram. Tinción Kinyoun
c.- Siembra por estrías en agares selectivos y diferenciales.
Agar sangre, Agar Chocolate, Agar Azuda de Sodio, Agar
Voguel- Johonson en caja Petri
d. - Frotis al Gram de cada uno de los medios de cultivo
e.- Pruebas específicas para la identificación bacteriana.
Bacitracina, Optoquin, Coagulasa, Catalasa y Oxidasa
f.- Observación de los resultados
62
6.- COPROCULTIVO
a.- Muestra de Materia Fecal
b.- Siembra en los diferentes medios de cultivo. Agar EMB
Agar SS y Caldo tetratipnato.
c.- Sistema de reacciones bioquímicas y siembra por estrías
en agar verde brillante
d.- Identificación de las bacterias aisladas
e.- Observación de los resultados
f. Técnica ELISA para antígeno de H. pylori en materia fecal

7.- UROCULTIVO 84
a.- Toma de la Muestra. Frasco estéril
b.- Cuenta de Kass. Observación Microscópica directa
c.- Siembra en los diferentes medios de cultivo.
d.- Sistema de reacciones bioquímicas
e.- Identificación de las bacterias

8.- CULTIVO DE PIEL 90


a.- Toma de la muestra Siembra en caldo nutritivo
b.- Siembra en los diferentes medios de cultivo
c.- Sistema de reacciones bioquímicas. Pruebas específicas
Para identificación. Coagulasa, Catalasa y Oxidasa

9.- TÉCNICAS EN MICOLOGÍA 95


a.- Cultivo de Hongos. Macrocultivo
b.- Observación montaje húmedo
c.- Microcultivo
d.- Observación de diferentes géneros de hongos

10.- TÉCNICAS EN PARASITOLOGÍA EXAMEN 103


COPROPARASITOSCÓPICO
a.- Observación de Protozoarios
b.- Observación de Helmintos. Nematodos Cestodos y
Trematodos

113
11.- BIBLIOGRAFÍA
115
12.- REPORTES

13. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 140

14. ANEXO. BIOSEGURIDAD. 152


PRÁCTICA 1. TRANSFERENCIA ASÉPTICA DE MICROORGANISMOS
SIEMBRA EN PLACA DE PETRI

OBJETIVO. A. Practicar y familiarizarse con la Transferencia de bacterias a


partir de una suspensión bacteriana a medio líquido (Caldo).

B. Familiarizarse con la siembra por estrías en Placa y agar


inclinado (Cultivo Puro y Cultivo Mixto).

C. Observar las diferencias en el crecimiento bacteriano en cada


uno de los medios de cultivos inoculados.

INTRODUCCIÓN. El cultivo de microorganismos en el laboratorio, (IN VITRO); puede


llevarse a cabo al proporcionarles un medio favorable para su crecimiento, lo que
significa que las nuevas células dispongan de nutrimentos necesarios en forma
adecuada para emplearlos como materiales sintéticos, es decir un medio de cultivo,
una fuente de energía y de temperatura, tiempo de incubación, oxígeno, dióxido
de carbono u otros factores que sean necesarios.

El estudio de los microorganismos en diferentes partes del organismo (por ejemplo, la


cavidad oral, el conducto intestinal y la piel, faringe entre otros), requiere del
conocimiento de los microorganismos específicos presentes en el hospedero, es decir
conocer la flora bacteriana normal y patógena en los distintos lugares del organismo
del hospedero. Para lograr este conocimiento se requiere, de técnicas adecuadas
para poder separar la compleja población bacteriana, (cultivo mixto), en sus
diferentes especies, esto es aislar las diferentes especies en cultivo puro, (población
de células, las cuales proceden de una sola célula bacteriana). El cultivo puro es un
estado artificial impuesto en el laboratorio, que permite llevar a cabo la identificación
del agente causal de la enfermedad y dar un diagnóstico confiable.

Debido a que los microorganismos se encuentran en todas partes, es necesario tomar


precauciones necesarias para evitar introducir microorganismos no deseados en un
cultivo puro. Las bacterias del ambiente pueden introducirse por contacto directo con
superficies contaminadas o las manos del bacteriólogo ya sea tocando la superficie
interna de los tubos y placas con cualquier objeto que no haya sido previamente
esterilizado. Ya que las bacterias se encuentran también en el aire pueden
introducirse a los tubos y placas de cultivo por corrientes de este. Existen técnicas
microbiológicas que impiden la contaminación de los cultivos y que deben ser
utilizadas en el laboratorio para que no interfieran con los resultados. Estas técnicas
reciben el nombre de TÉCNICAS ASÉPTICAS, las cuales además protegen al
bacteriólogo de infecciones con material contaminado. Asimismo, estas técnicas
forman parte integral importante en el cuidado de los pacientes en los hospitales,
principalmente de los que llegan a quirófano y salas de cuidados intensivos, para
evitar la infección de los pacientes con los microorganismos más comunes del
ambiente hospitalario. Los accidentes de laboratorio no son frecuentes si usted
1
adquiere el hábito de practicar técnicas asépticas en el laboratorio. Si usted aprende a
manejar correctamente las bacterias, siempre obtendrá el crecimiento de las bacterias
deseadas en los medios de transferencia y si usted transfiere para obtener cultivo
puro, obtendrá la bacteria específica en el medio de cultivo.

Un medio de cultivo es un sustrato o solución de nutrimentos en donde se cultivan


las bacterias en el laboratorio. Los microorganismos necesitan distintas sustancias
nutritivas, y se emplean ciertos medios para finalidades específicas.

Los medios de cultivo se clasifican de diferentes maneras: de acuerdo con su


consistencia se clasifican en sólidos (agares), líquidos (caldos), y semisólidos
(concentración menor de agar que en los sólidos). De acuerdo con su composición
química se dividen en naturales y sintéticos y según el uso que se le de en el
laboratorio se clasifican en enriquecidos, enriquecimiento, diferenciales y selectivos,
usted utilizará diferentes medios de cultivo en el laboratorio, por lo que es necesario
que se familiarice con las definiciones de cada uno de ellos.

Las diferencias en el crecimiento bacteriano en los diferentes medios de cultivo


ayudan en la identificación de las especies bacterianas. Por lo tanto, es importante
conocer como es el desarrollo bacteriano en un medio de cultivo sólido, en caldo y en
agar inclinado.

Las colonias bacterianas solamente se observan en medio de cultivo sólido en


caja Petri y presentan diferentes características morfológicas específicas de cada
especie bacteriana, por lo que proporcionan un dato importante para la identificación
preliminar de las bacterias, una colonia bacteriana se define como un conjunto de
células que proceden de una célula bacteriana, (una especie). En los medios de
cultivo líquidos (caldo), el desarrollo bacteriano se hace evidente por su
turbidez, sedimento o película en la superficie del caldo, en cambio en agar
inclinado solamente se observa el desarrollo masivo a lo largo de la superficie
del agar. Por lo tanto, podemos concluir que los medios de cultivo sólidos en caja
Petri son de mayor utilidad en la Microbiología Diagnóstica en el laboratorio.

En seguida procederá usted a realizar la práctica correspondiente. Antes de iniciar el


trabajo práctico lea detenidamente cada una de las indicaciones, aclare las dudas con
el profesor, si cree no poder iniciar con los cultivos bacterianos practique con agua
primero.

MATERIAL Y REACTIVOS

 Asa bacteriológica de picadura y en círculo


 Mechero
 Gradilla
 Tubos de ensaye de 13 X100 conteniendo agua no estéril
 Cultivo bacteriano puro
 Cultivo bacteriano mixto
2
 Caja Petri con agar Tripticaseina y Soya
 Caja Petri con agar Eosina azul de metileno. EMB
 Tubos de ensaye con agar inclinado de Tripticaseina y Soya
 Tubo con caldo Tripticaseina y Soya

TRABAJO INICIAL PARA LA PRÁCTICA

1. Encienda el mechero, moviendo lentamente la llave del gas acerque un cerillo


encendido o encendedor al mechero.

2. A un lado del mechero encendido acerque su gradilla que contiene el material


para trabajar. Etiquete su material utilizando maskin - tape con su matrícula,
fecha y grupo de laboratorio.

3. Revise que su material esté completo y en perfectas condiciones para iniciar


la práctica correspondiente.

METODOLOGÍA

TRANSFERENCIA DE BACTERIAS DE MEDIO DE CULTIVO LÍQUIDO A MEDIO


LÍQUIDO

1. Tomar ambos tubos con la mano izquierda. (Figura 1)

2. Tomar el asa bacteriológica con la mano derecha.

3. Esterilizar el asa a la flama del mechero. Cuando el asa bacteriológica esté


Al rojo vivo se retira de la llama del mechero y se deja enfriar

4. Quitar los tapones de rosca de ambos tubos y flamear la boca de los tubos.

5. Introducir el asa bacteriológica en el tubo que contiene el cultivo bacteriano y


tomar una asada (usar el asa con el círculo en el extremo).

6. Transferir el inoculo al segundo tubo y agitar el asa en el interior del tubo.

7. Flamear la boca de ambos tubos y colocar los tapones de rosca. Esterilizar el


asa y colocar los tubos en la gradilla.

8. Repetir la operación dos veces.

9. Incubar por 24 horas a 37o C

10. Observar el desarrollo bacteriano después del tiempo de incubación.

3
1. 2. 3. 4.
1 2

5. 6. 7.

Fig. 1

TRANSFERENCIA DE BACTERIAS DE MEDIO DE CULTIVO LÍQUIDO AL AGAR


INCLINADO

1. Efectuar los pasos asépticos preliminares de flameado y remoción de tapones


como se describió anteriormente.

2. Esterilizar el asa y tomar un inoculo del tubo con el cultivo puro.

3. Introducir el asa sobre la superficie del agar inclinado, hasta el fondo del tubo
de ensaye, deslizar el asa sobre la superficie del agar en zig - zag, sin romper
la superficie del agar.

4. Flamear los bordes de los tubos de ensaye y taparlos.

4
5. Esterilizar el asa

6. Incubar los tubos a 37o C. por 24 horas. Observar el crecimiento bacteriano.

SIEMBRA POR ESTRIAS EN CAJA PETRI

1. Trazar con lápiz graso en el lado externo de la base de la caja 3 sectores.


(Figura 2)

2. Tomar un inoculo de la suspensión bacteriana. (Utilizar técnica aséptica).

3. Tomar con la mano izquierda la caja Petri y abrirla ligeramente y flamear.


Descargar el inoculo en el sector uno. Repetir esta operación dos veces más.

4. Estriar a partir del lugar donde colocó el inoculo. Flamear la caja Petri, cerrar y
esterilizar el asa.

5. Girar su placa 90 grados y ahora el sector dos estará a la izquierda y el tres a


la derecha. Estriar del sector uno al dos y del dos al tres. Esterilizar el asa al
pasar a cada sector.

6. Incubar sus cajas en forma invertida en la estufa de cultivo a 37 o C. por 24


horas.

7. Guardar las cajas en el refrigerador después del tiempo de incubación.

8. Observar el desarrollo bacteriano en cada uno de los medios inoculados y


reportar.

5
Siembra por estrías en caja Petri

a.
2
1
3

b. c.

d.

e.

Fig.2

6
Formas de crecimiento de las colonias

Características de los bordes de las colonias bacterianas

7
Figuras 5, 6, 7, 8 y 9 tomadas de Wistreich, G. (1978). Sin modificación
8
Actividad 1

Utilizando el diagrama que acompaña a la práctica y observando sus resultados


complete el siguiente cuadro.

A. DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO BACTERIANO EN CALDO.


Mencione el nombre científico del microorganismo inoculado __________________
CARACTERÍSTICA Cultivo Puro Cultivo Mixto
Película
Turbidez
Precipitado
Pigmento
Olor
Color inicial del
Medio de cultivo

B. DESCRIPCION DEL DESARROLLO BACTERIANO EN AGAR INCLINADO

CARACTERÍSTICA Cultivo Puro Cultivo Mixto


Pigmento
Desarrollo bacteriano
Consistencia

C. DESCRIPCION DEL DESARROLLO BACTERIANO EN CAJA PETRI

Cultivo Cultivo Puro Cultivo Mixto en Cultivo Mixto en


Tripticaseina y Soya Eosina azul de
Colonia 1 y Colonia 2 metileno. Colonia 1
y Colonia 2
Consistencia
Pigmento o color
Forma y opacidad
Borde
Elevación
Tamaño
Superficie

9
OBSERVACIONES Y RESULTADOS:

CONCLUSIONES:

10
PRACTICA 2. EXTENSIONES BACTERIANAS. COLORACIÓN DE GRAM Y
TINCIONES ESPECIALES. ESPORAS, CÁPSULAS, BAAR

OBJETIVO. A. Preparación de Frotis Bacterianos.


B. Realizar la coloración de Gram.
C. Diferenciar bacterias Gram positivas de las Gram
negativas
D. Conocer la morfología y agrupación de las
bacterias.

INTRODUCCIÓN. La observación de las características morfológicas de las bacterias


se lleva a cabo preparando frotis bacterianos, (extensiones del espécimen en
portaobjetos), fijados y teñidos. Los frotis bacterianos pueden prepararse a partir de
un cultivo en caldo, de un cultivo en agar inclinado, y a partir de colonias bacterianas
en caja Petri, los frotis bacterianos deben de fijarse con calor o algún otro método
químico esto con el fin de evitar que la muestra se barra al ser lavados con el agua en
el proceso de tinción. Las características morfológicas principales que se observa en
un frotis bacteriano son la forma, el tamaño y la agrupación. Las ventajas de este
procedimiento son las siguientes:

1. Las células se perciben con mayor claridad después de ser teñidas

2. Pueden demostrarse las diferencias morfológicas entre las células de


diferentes especies.

Para teñir un frotis bacteriano se utilizan colorantes, que son compuestos orgánicos
que contienen radicales cromóforos que producen color y grupos auxocromos que
forman sales. En base a la reacción química de los componentes celulares con el
colorante las coloraciones pueden ser ácidas, básicas o neutras. Ejemplo: los
colorantes ácidos tiñen al citoplasma de la célula que es básico, y los colorantes
básicos tiñen al núcleo que es ácido. Las coloraciones microbiológicas se clasifican
en simples o diferenciales, las primeras utilizan solamente un colorante por ejemplo
azul de metileno, y en las diferenciales se utilizan más de dos colorantes. Para fines
prácticos las tinciones diferenciales son de mayor utilidad ya que hacen que se
distingan un grupo de bacterias de otras o bien ponen de manifiesto algunas
estructuras celulares.

La tinción diferencial de mayor uso en el laboratorio de Microbiología es la TINCIÓN


DE GRAM, que nos divide a las bacterias en dos grandes grupos las: GRAM
POSITIVAS Y LAS GRAM NEGATIVAS, esta técnica de coloración debe su nombre
a Christian Gram. Además, es de suma importancia en el diagnóstico preliminar de
laboratorio. Otra tinción diferencial de uso importante en Microbiología es la tinción de
Ziehl - Neelsen, para bacterias ácido - alcohol resistentes, es de gran ayuda en el
diagnóstico preliminar de Tuberculosis. La tinción para esporas y la tinción para
11
cápsula son otras técnicas de coloración que proporcionan datos útiles en el
diagnóstico microbiológico de laboratorio

La diferenciación de Gram se basa en el color que adquieren las bacterias cuando se


tratan con el colorante primario cristal violeta,(colorante básico), seguido de una
solución de Lugol, (mordente), las bacterias aparecen de color morado (Gram
positivas), ciertos microorganismos pierden la coloración violeta cuando se aplica
alcohol - acetona,(decolorante), las bacterias aparecen incoloras, se utiliza un
colorante de contraste, generalmente safranina tiñendo a las bacterias de color rosa
(Gram negativas).

En la actualidad la teoría más aceptada para explicar el mecanismo que permite


diferenciar a las bacterias en Gram positivas y negativas, relaciona la reacción al
Gram con la permeabilidad de la pared celular de las bacterias. La pared celular de
las bacterias Gram negativas contienen mayor cantidad de lípidos, que las Gram
positivas; los lípidos son solubles en alcohol - acetona, la remoción de los lípidos por
el decolorante, aumenta el tamaño de los poros de la pared celular de las bacterias
Gram negativas, y esto permite que se decoloren más rápidamente que las bacterias
Gram positivas.

Debido a la gran utilidad que presenta la tinción de Gram, así como la buena
preparación de un frotis bacteriano, es necesario que los profesionales relacionados
con la salud estén familiarizados con estas técnicas básicas de tinción del laboratorio
de Microbiología, ya que como se mencionó anteriormente sirven como un método de
diagnóstico preliminar, en el quehacer de la Microbiología Diagnóstica.

La tinción de Zielh Neelsen es una tinción diferencial que se fundamenta en que las
paredes celulares de ciertos microorganismos contienen ácidos grasos, (ácidos
micólicos), de cadena larga de 50 a 90 átomos de carbono esta característica le
permite resistir a la decoloración con alcohol ácido después de la tinción con
colorantes básicos, por esta razón se conocen como bacilos ácido alcohol resistentes
(BAAR).

MATERIAL Y REACTIVOS

Asa bacteriológica
Mechero
Gradilla
Cultivos bacterianos
Colorantes para la tinción de Gram
Piseta con agua
Varilla para teñir
Portaobjetos
Microscopios
Aceite de inmersión

12
METODOLOGÌA

PREPARACIÒN DE EXTENSIONES EN PORTAOBJETOS A PARTIR DE UNA


SUSPENSIÒN BACTERIANA:

1. Utilizando la técnica aséptica tomar un inoculo de la suspensión bacteriana.


(Figura 3)

2. Deposite el inoculo sobre el portaobjetos y extienda el material.

3. Deje secar al aire. NUNCA DIRECTO A LA FLAMA

4. Fije a la flama del mechero. El objetivo de la fijación es la adherencia de la


muestra al portaobjetos.

a. b.

Fig. 3

A PARTIR DE UN CULTIVO EN MEDIO SÓLIDO:

A. Preparación en Fresco

1. Coloque una gota de azul de metileno sobre el portaobjetos. (Figura 4)

2. Tome con el asa de picadura el centro de la colonia, suspéndala en la gota de


colorante y coloque un portaobjeto

3. Observe al microscopio
13
B. Preparación de Frotis bacteriano a partir de un cultivo en Medio Sólido

1. Coloque una gota de agua sobre el portaobjetos. (Figura 4)

2. Tome con el asa de picadura el centro de la colonia, suspéndala en la gota de


agua y extiéndala sobre un área de 1 cm2.

3. Deje secar al aire. NUNCA DIRECTO A LA FLAMA

4. Fije a la flama.

a. b. c.

Fig. 4

TINCIÓN DE GRAM:

1. Coloque sobre las extensiones cristal violeta, por 1 minuto. (Figura 5)

2. Lave con agua.

3. Coloque lugol sobre el frotis por 1 minuto.

4. Lave con agua.

5. Coloque alcohol-acetona por 3 segundos.

6. Lave con agua.

7. Coloque safranina por 1 minuto.

8. Lave con agua.

9. Deje secar al aire.

10. Observe las extensiones en el microscopio con el objetivo de 100X.


Utilizando una gota de aceite de inmersión.

14
11. Examine cuidadosamente cada uno de los frotis bacterianos.

12. Anote sus observaciones de la morfología disposición y reacción al Gram de


las diferentes bacterias.

Gram positivo Gram negativo


Frotis bacteriano

Cristal violeta

Lugol

Alcohol Acetona

Safranina

Gram positivo Gram negativo


Fig. 5.

TINCION DE ESPORAS Y CAPSULAS BACTERIANAS

OBJETIVO. Observación de las esporas y cápsulas bacterianas utilizando la


tinción de Dörner y la de la Tinta China.

INTRODUCCIÓN. El descubrimiento de las esporas bacterianas fue de gran


importancia para la Microbiología, el saber que existen formas termorresistentes fue
esencial para el desarrollo de métodos adecuados de esterilización, no tan solo para
los medios de cultivo sino para los alimentos y otros productos útiles.

La espora bacteriana es única en su capacidad para resistir al calor, la desecación, la


radiación, los ácidos y los desinfectantes químicos.

La endospora (llamada así porque se forma dentro de la célula) se observa al


microscopio de luz como cuerpos retráctiles. La espora bacteriana es muy
impermeable a los colorantes, así que puede observarse no teñida dentro de la célula,

15
para teñirla deben emplearse procedimientos especiales como la tinción de Dörner
entre otras.

La Cápsula en los microorganismos procarióticos se define como secreciones sobre


su superficie de sustancias densas, que pueden observarse usando la tinción
negativa.

Estas sustancias extracelulares contienen polisacáridos, glucoproteínas y


aminoazúcares, a la cápsula bacteriana se le da el nombre actualmente de Glucocálix,
definido como las sustancias que contienen polisacáridos que se encuentran por fuera
de la célula.

El Glucocálix puede ser grueso o delgado, rígido o flexible, dependiendo de su


naturaleza química, las capas rígidas están organizadas en forma compacta, (cápsula)
que excluyen partículas como la tinta china, siendo ésta una de las técnicas más
utilizadas en el laboratorio para observarlas al microscopio de luz.

MATERIALES Y REACTIVOS:

Portaobjetos
Asa Bacteriológica
Mechero
Microscopio de Luz
Aceite de Inmersión
Tinta China
Verde de Malaquita
Safranina
Papel Filtro
Cultivo de Klebsiella pneumoniae
Cultivo de Bacillus subtilis
Cultivo de Nocardia sp.

METODOLOGIA

Tinción de Dörner para Endosporas Bacterianas.

1. Preparar un frotis del cultivo de Bacillus subtilis.

2. Cubrir con verde de malaquita y calentar por 6 minutos. (No dejar que hierva ni
se seque).

3. Lavar con agua.

4. Cubrir con el colorante de Contraste (Safranina) por 30 segundos. Lavar con


Agua

16
5. Observar con el objetivo de 100 X, la espora se observa de color verde y el
bacilo de color rosa.

Esporas centrales Esporas terminales Esporas subterminales


Fig. 6
Tomada de Pelczar, M. (1986). Sin modificación

Tinción con la Tinta China para la Cápsula Bacteriana

1. Preparar un frotis bacteriano del cultivo de Klebsiella pneumoniae.

2. Fijar a la flama del mechero.

3. Colocar un cubreobjetos.

4. Colocar una gota de tinta china a un lado del cubreobjetos. (La tinta penetra por
capilaridad).

5. Observar al microscopio.

Cápsula bacteriana. Tinción con tinta china vista al microscopio de luz.


Fig. 7
Tomada de Pelczar, M. (1986). Sin modificación
17
BACILOS ÁCIDO ALCOHOL RESISTENTES
TINCIÓN DE ZIEHL-NEELSEN

Procedimiento:
1. Prepara frotis y fijar con calor

2. Poner las preparaciones en vaso Koplin con carbolfucsina en la estufa a 57º -60º
C por 30 minutos.

3. Enjuagar en agua corriente por 8 minutos

4. Diferenciar en alcohol ácido de 2 a 3 minutos.

5. Lavar en agua de la llave durante 3 minutos.

6. Contrastar en el azul de metileno acidificado hasta una inmersión

7. Enjuagar en agua de la llave. Observar al microscopio objetivo de 100X

Tinción de Kinyoun. Modificación de Ziehl Neelsen para Ascomicietos.


Nocardia sp. (Bacterias débilmente ácido alcohol resistentes)

1. Fijar los portaobjetos al calor como se describe en la tinción en Zielh Neelsen

2. Cubrir los frotis con carbolfucsina Kinyoun durante 5 minutos a temperatura


ambiente y enjuágalas con agua desionizada hasta que salga clara (para
eliminar el exceso de agua).

3. Cubrir los frotis con ácido-alcohol al 1% durante 2-3 minutos y enjuagar con
agua desionizada hasta que salga clara.

4. Cubrir los frotis con colorante azul de metileno (como colorante de contraste)
durante 1-3 minutos y enjuagar suavemente con agua desionizada hasta que
salga clara.

5. Dejar que se sequen al aire antes de verlas.

Es similar a la tinción de Ziehl-Neelsen, con la diferencia principal de que no


se calienta el frotis bacteriano. En la observación al microscopio, los
organismos teñidos aparecerán de color azul
18
REPORTE SUS RESULTADOS

COLORACIÓN DE GRAM. De acuerdo a sus observaciones de los diferentes


frotis bacterianos, complete el siguiente cuadro.

A.- Nombre científico del microorganismo inoculado:


____________________________________________________________
____________________________________________________________

Cultivo Puro Forma Agrupación Reacción al Gram

Caldo

Caja Petri

Agar Inclinado

Cultivo de Nocardia
sp.

B.- Nombre científico de los microorganismos:


____________________________________________________________

Cultivo Mixto Forma Agrupación Reacción al Gram

Caldo

Agar Inclinado

Caja Petri. Agar


Tripticaseina y
Soya

Caja petri. Eosina


Azul de metileno.

19
EMB

Tinción de Kinyoun. Modificación de Ziehl Nelseen para Ascomicietos

A. Nombre científico de la bacteria inoculada ____________________________

Cultivo puro Forma Agrupación Coloración

OBSERVACIONES Y RESULTADOS:

Cultivo Puro Cultivo Mixto

CONCLUSIONES:

20
OBSERVACIONES Y RESULTADOS:

Cultivo Puro Cultivo Mixto

CONCLUSIONES

21
PRÁCTICA 3. EFECTO DE LOS AGENTES QUÍMICOS SOBRE LAS
BACTERIAS. ANTIBIOGRAMA

OBJETIVO. A. Utilizar diferentes antisépticos y desinfectantes, para


demostrar la sensibilidad o resistencia de las bacterias a estas
substancias químicas.
B. Utilizar una bacteria determinada para realizar pruebas de
sensibilidad a los antibióticos por la técnica de difusión en placa.
Antibiograma. Técnica de Bauer & Kirby
C. Aprender la interpretación clínica de un antibiograma

INTRODUCCIÓN. Un agente antimicrobiano es una substancia química que mata o


inhibe el crecimiento de un microorganismo. Tal agente puede ser una substancia
química sintética o una substancia natural producida por un microorganismo u otro ser
vivo.

La mayoría de los agentes antimicrobianos son eficaces a concentraciones


extremadamente bajas, del orden de 1 a 10 partes por millón. Esto tiene en la
práctica un significado especial, puesto que quiere decir que el agente puede resultar
activo aún después de ser extremadamente diluido.

Para destruir los microorganismos o impedir su crecimiento, se utiliza una gran


variedad de productos químicos con fines fundamentalmente no médicos, o
médicamente sólo sobre partes exteriores del cuerpo. Un germicida es cualquier
agente químico que destruye los microorganismos y puede ser bien un antiséptico o
un desinfectante. Un antiséptico se define como una sustancia química que mata o
inhibe el crecimiento de los microorganismos, y que es suficientemente no tóxico para
poderse aplicar sobre la piel o mucosas, aunque no sea lo bastante seguro para
aplicarse internamente. Un desinfectante es un agente que mata la mayor parte de
los microorganismos (pero no necesariamente sus esporas) y se distingue de un
antiséptico por el hecho de que no es inocuo para la aplicación sobre tejido vivo, pero
puede utilizarse para reducir el lastre microbiano de los objetos y utensilios.

Un antibiótico se define por lo general como una sustancia química producida por un
microorganismo que es capaz de matar o inhibir el desarrollo de otro microorganismo.
Han sido descubiertos literalmente miles de antibióticos, pero sólo unos cuantos
tienen utilidad práctica en medicina.

Los organismos productores de antibióticos se encuentran frecuentemente en


hábitats naturales, como el suelo, el agua y el fango, aunque el más frecuente es el
22
suelo. Muchos organismos producen más de un antibiótico, y algunos hasta 5 ó 6.
Entre las bacterias se encuentran muchas productoras de antibióticos en los géneros
Bacillus y Streptomyces. Entre los hongos, los productores son comunes en los
géneros Penicillium y Aspergillus.

En la actualidad se dispone de un conocimiento considerable de las bases


moleculares de la actividad antibiótica y de la toxicidad selectiva. Sin embargo,
primero fue necesario comprender los procesos implicados en el funcionamiento y
desarrollo celular normal; sólo entonces resultó posible ver cómo esos procesos eran
alterados por la acción antibiótica. En los últimos años, nuestros conocimientos de las
bases moleculares del crecimiento y funciones microbianas han avanzado
enormemente y esos avances han hecho posible una comprensión del mecanismo de
acción de los antibióticos.

Las moléculas de estas substancias solamente pueden afectar las células si son
capaces de unirse a constituyentes celulares vitales, ya que no existen fuerzas que
capaciten a los antibióticos para actuar a distancia. Las moléculas de antibióticos
pueden unirse selectivamente a diversos constituyentes celulares, tales como
enzimas, ribosomas, ácidos nucleicos, etc., sin unirse a los otros constituyentes. Esta
unión selectiva es el fundamento de la actividad antibiótica.

Los antibióticos difieren, pues, de los desinfectantes y antisépticos corrientes porque


muestran toxicidad selectiva para los microorganismos patógenos, sin causar daños a
la mayoría de las células de los tejidos del huésped. Algunos son efectivos contra un
número más o menos limitado de microorganismos patógenos, mientras que otros,
conocidos como antibióticos de amplio espectro, actúan sobre una gama extensa de
diferentes patógenos.

Cuando el médico reconoce por primera vez a un paciente con enfermedad


infecciosa, puede prescribir de momento un antibiótico, seleccionando el que parezca
más adecuado. Es de desear, que se obtengan muestras adecuadas de los pacientes
con la mayor brevedad posible y antes de administrar el antibiótico, y enviarlas al
laboratorio de bacteriología para que se efectúe la identificación del organismo
casual. Una vez aislado e identificado el microorganismo, debe comprobarse su
sensibilidad a los antibióticos comunes, el resultado final orientará al médico respecto
al tratamiento adecuado.

Los métodos empleados para determinar la susceptibilidad de un microorganismo a


un agente antimicrobiano "in vitro" incluyen:
a) Métodos de dilución en tubo o placa. CMI
b) Métodos de discos impregnados y difusión en agar. Antibiograma

Cada método posee sus ventajas y limitaciones.

a) Métodos de dilución: Cantidades específicas de agentes antimicrobianos son


preparadas en concentraciones decrecientes por una serie de diluciones, se
inocula la bacteria y se determina la susceptibilidad al antibiótico después de
23
18 horas de incubación para observación macroscópica basándose en la
presencia o ausencia de crecimiento microbiano. El punto final es medida del
efecto bacteriostático del agente sobre la bacteria y es comúnmente conocido
como concentración mínima inhibitoria (CIM).

b) Métodos de difusión: Técnica de Bauer y Kirby. Discos de papel filtro están


impregnados con varios antibióticos en concentraciones específicas, los cuales
son colocados sobre una placa sembrada masivamente con la bacteria. Se
incuba por 18 horas y se observan y mide el diámetro de inhibición para
después determinar si el microorganismo es sensible o resistente al agente.

Se debe tener cuidado con ciertos factores que pueden alterar los resultados, como
son:

a. Cantidad del inoculo bacteriano


b. Tiempo de incubación
c. Índice de desarrollo del microorganismo
d. Difusibilidad de los discos (en caso de ser utilizados)
e. Diferencia de cepas
f. Grosor del agar.
g. Temperatura de Incubación
h. Concentración del antibiótico utilizado
i. Fecha de caducidad de los discos con los antibióticos

Teniendo presente estos factores, el uso de la medición de la sensibilidad de las


bacterias a los agentes antimicrobianos es un arma fundamental para el médico en el
tratamiento de enfermedades infecciosas.

Estos métodos no determinan la concentración del antibiótico en sangre que es capaz


de eliminar microorganismos, para esto se cuenta con métodos como el de Schliter el
cual determina la potencia antimicrobiana del agente en suero sanguíneo.

MATERIAL Y REACTIVOS

Gradilla metálica
Tubos de 13 X 100 conteniendo caldo de Tripticaseína y Soya estéril
Placas de Petri con agar Tripticaseina y Soya
Placa de Petri con agar Müeller - Hinton
Pinza
Aplicadores estériles
Hisopos estériles
Mechero
Discos de papel impregnados con antibióticos. Gram positivos y Gram negativos
Tubo conteniendo 0.5 ml. de caldo inoculado con una bacteria problema
Tubo de ensaye de 13 X 100 conteniendo el desinfectante
24
Tubo de ensaye de 13 X 100 conteniendo el antiséptico
Tubo de ensaye de 13 X 100 conteniendo 4.5 ml de un desinfectante o antiséptico

METODOLOGÍA

I. EFECTO DE UN ANTISÉPTICO SOBRE LAS BACTERIAS

1. En la gradilla encontrará:
a.- Un tubo con el antiséptico que utilizará en la práctica
b.- 2 tubos con caldo de Tripticaseina y soyas estériles

2. Encender el mechero y en un área de 10 cm. alrededor de la flama abra un


paquete conteniendo dos aplicadores estériles

3. Tomar un aplicador, introdúzcalo en su boca por 3 minutos, a continuación,


utilizando técnica aséptica abra un tubo con caldo e introduzca el aplicador en
él. Dejar el aplicador dentro del tubo o destruirlo quemándolo a la flama del
mechero. MARCAR EL TUBO COMO TUBO CONTROL.

4. Tomar asépticamente el otro aplicador, introdúzcalo en su boca y espere 3


minutos. Con técnica aséptica introduzca este aplicador en el tubo que
contiene el antiséptico y déjelo por 3 minutos, saque el aplicador e introdúzcalo
en el otro tubo. Dejar el aplicador dentro del tubo o destruirlo quemándolo.
MARCAR el segundo tubo como TUBO PROBLEMA.

5. Incubar a 37o C. por 24 horas ambos tubos. Anotar observaciones en su


manual.

II. EFECTO DE UN DESINFECTANTE SOBRE LAS BACTERIAS.

1. En la gradilla encontrará:
a.- Un tubo conteniendo el desinfectante que utilizará en la práctica
b.- Dos tubos con caldo tripticaseina y soya

2. Tomar asépticamente el hisopo y raspar con el mismo cualquier parte del


laboratorio (mesas, puertas, ventanas, piso, lavabos, etc.). Con técnica
aséptica introducirlo en un tubo con caldo tripticaseina y soya, marcarlo como
tubo control.

3. Tomar asépticamente el hisopo y raspar con el mismo la parte seleccionada en


el paso anterior, introducir asépticamente el hisopo en el desinfectante por 3
minutos, sacar e introducirlo en el tubo con caldo tripticaseina y soya, marcarlo
como tubo problema. Incubar ambos tubos a 37 ºC por 24 horas.

25
III. EFECTO DE LOS AGENTES QUÍMICOS SOBRE LAS BACTERIAS EN
RELACIÓN CON EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN AL AGENTE.

1. En la gradilla encontrará:
a. Un tubo conteniendo 0.5 ml de un cultivo bacteriano
proporcionado por el maestro
b. Un tubo conteniendo el agente antimicrobiano proporcionado por
el maestro.

2. Etiquetar 5 placas de Petri de la siguiente manera


a. Control
b. 2 1/2 minutos
c- 5 minutos
d. 10 minutos
e- 15 minutos

3. Utilizar técnica aséptica y transferir dos asadas del cultivo a la placa marcada
como CONTROL, y disperse el inóculo por la técnica de dilución por estrías

4. Agregar con una pipeta 4.5 ml. del agente antimicrobiano al cultivo que tiene
en el tubo de ensaye

5. Esperar 2 1/2 minutos y transferir dos asadas a la placa marcada con 2 1/2
minutos.

6. Esperar 2 1/2 minutos y repetir la operación, para inocular la caja marcada con
5 minutos

7. Esperar 5 minutos y repetir la operación, para inocular la caja marcada con 10


minutos

8. Esperar 5 minutos y repetir la operación, para inocular la caja marcada con 15


minutos

9. Incubar las cajas a 37o C. por 24 horas

10. Observar y reportar los resultados obtenidos

26
EFECTO DE LOS AGENTES QUÍMICOS SOBRE LAS
BACTERIAS. SUSCEPTIBILIDAD DE LAS
BACTERIAS A LOS ANTIBIÓTICOS.

OBJETIVO. Determinar la susceptibilidad de una bacteria a varios antibióticos por la


técnica de discos de papel impregnados. (Método de Bauer y Kirby) y su
interpretación clínica

INTRODUCCIÓN. Los antibióticos constituyen un grupo de compuestos químicos


terapéuticamente útiles. Estos compuestos se caracterizan por ser productos
metabólicos de un microorganismo y casi siempre son letales para otro
microorganismo no relacionado.

Los antibióticos se clasifican en Naturales y Sintéticos y pueden ser de amplio


espectro, es decir, que actúan sobre bacterias Gram positivas y Gram negativas y de
corto espectro, los que actúan solamente en contra de un sólo tipo de microorganismo,
ya sea Gram positivos o Gram negativos.

A partir del descubrimiento de Alexander Fleming (1929) de la Penicilina a partir del


hongo Penicillium notatum, hasta nuestros días el descubrimiento de nuevos
antibióticos ya sea naturales o sintéticos han sido utilizados para el tratamiento de las
enfermedades infecciosas.

En 1940 se aislaron numerosos antibióticos que probaron ser eficaces en contra de


una gran diversidad de microorganismos, la investigación en este campo sigue
constituyendo uno de los principales objetivos de la industria farmacéutica, ya que los
microorganismos han encontrado la forma de resistir al efecto de los antibióticos.

Los microorganismos difieren mucho unos de otros en su sensibilidad a los


antibióticos, no sólo entre género y especie sino dentro de cepas de la misma especie.

Es importante determinar la sensibilidad de una bacteria aislada de un proceso


infeccioso a una serie de antibióticos, que sirva como guía para el médico en el
tratamiento de una enfermedad infecciosa. Para esto se pueden utilizar diferentes
métodos, por ejemplo:

1. Método de dilución en tubo (Concentración Mínima Inhibitoria): Es un proceso o


procedimiento cuantitativo que da información relativamente precisa. Se define
27
como la menor concentración del antimicrobiano capaz de inhibir el desarrollo
de una cepa bacteriana.

2. Método de discos de papel impregnados: Es un método que da información


sólo de la susceptibilidad o resistencia de una bacteria ha determinado
antibiótico, midiendo el halo de inhibición.

MATERIALES Y REACTIVOS:

Hisopos estériles
Mechero
Gradilla
Pinzas
Regla milimétrica
Agar de Mueller-Hinton. (M – H)
Antibióticos para bacterias Gram positivas y Gram negativas
Suspensión bacteriana

METODOLOGÍA:
La técnica del antibiograma solo es aplicable a especies bacterianas en cultivo puro.

1. Ajustar la turbidez del cultivo equivalente a 0.5 de la escala de Mc Farland.

2. Abrir asépticamente el paquete conteniendo los hisopos estériles y tomar uno

3. Introducir el hisopo en el cultivo bacteriano ajustado a la escala de Mc Farland


exprimirlo en las paredes del tubo e Inocular con el hisopo la superficie de la
placa con el agar M-H en forma masiva. Tapar la caja. Depositar el hisopo en el
cultivo bacteriano. Esperar cinco minutos.

4. Tomar con unas pinzas estériles el multidisco y colocarlo sobre la superficie


inoculada, presionando ligeramente con las pinzas.

5. Incubar las cajas a 37o C en la estufa de cultivo durante 24 horas.

6. Posteriormente observar si hay zonas de inhibición o de crecimiento bacteriano


alrededor de los discos. Mida esta zona en milímetros y compare con las tablas
estandarizadas para decidir la resistencia o susceptibilidad de la bacteria a los
antibióticos.

7. Lectura del antibiograma debe de realizarse después de las 24 horas de


incubación. Medir los halos de inhibición con regla graduada, considerando la
zona que esté libre de microorganismos. La presencia de colonias dentro del
halo de inhibición puede indicar, contaminación, cultivo mixto o la aparición de
resistencia al antibiótico por parte de la bacteria inoculada.

28
8. Reporte los resultados.

Antibiograma. Fig. 8
Tomada de Pelczar, M. (1986). Sin modificación.

Reporte el grado de sensibilidad determinado de acuerdo con los diámetros


de la zona de inhibición.

Antibiótico Concentración Diámetro de Resistente Sensible


inhibición

29
II. Reporte el mecanismo de acción de los antibióticos a los que fue Resistente la
bacteria inoculada. Investigue los mecanismos de resistencia de las bacterias a los
antibióticos.

III. Investigue el mecanismo de acción del desinfectante o antiséptico usado,


mencionando el ingrediente activo

OBSERVACIONES Y RESULTADOS:

CONCLUSIONES:

30
TÉCNICAS INMUNOLÓGICAS EN EL DIAGNÓSTICO DE
ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Las técnicas de diagnóstico inmunológicas para las enfermedades infecciosas se


basan en lo siguiente: Una persona que ha sido infectada por un microorganismo
producirá una respuesta inmune específica humoral o celular.

Las técnicas inmunológicas detectan o cuantifican la respuesta inmune específica


de esta manera se identifica de manera indirecta al agente causal de la enfermedad.
Por lo tanto, las técnicas serológicas, se pueden definir como aquellas que
diagnostican una enfermedad infecciosa utilizando la especificidad de las reacciones
antígeno-anticuerpo, (Rosas, 2004).

En estas reacciones antígeno-anticuerpo, se utiliza un antígeno conocido para


probar si el paciente ha respondido inmunológicamente hacia ese antígeno,
sintetizando anticuerpos. El fundamento de estas técnicas es la especificad de la
reacción antígeno-anticuerpo para formar un complejo antígeno-anticuerpo.

Los anticuerpos sintetizados por el paciente se encuentran en el suero, éste se hace


reaccionar con el antígeno del microorganismo y se forman los complejos antígeno-
anticuerpo que se visualizan según la técnica serológica que se utilizó, (aglutinación,
precipitación entre otras).

Dentro de las técnicas serológicas más utilizadas en el diagnóstico clínico de


laboratorio de las enfermedades infecciosas están: las de aglutinación, precipitación,
floculación, inmunofluorescencia, radioinmunoensayo, enzimoinmunoensayo,
(ELISA), entre otras. En algunas ocasiones los anticuerpos reciben un nombre de
acuerdo con la prueba utilizada, por ejemplo, aglutininas, son los anticuerpos que
intervienen en las reacciones de aglutinación, precipitinas, los anticuerpos que
participan en la reacción de precipitación.

Las reacciones antígeno-anticuerpo se reportan como títulos de anticuerpos, que se


define como la cantidad de anticuerpos presentes en el suero de los pacientes. Para
que una reacción antígeno-anticuerpo tenga valor diagnóstico, el título de
anticuerpos presentes debe ser de cuatro veces más de lo normal.

El título de anticuerpos que se reporta es la dilución más alta del suero que da
reacción positiva, o la inversa de la mayor dilución o la menor concentración de
suero de paciente que de reacción con al antígeno.

La muestra usada para determinar anticuerpos generalmente es sangre, aunque


algunas veces debe utilizarse líquido cefalorraquídeo, líquido pleural. Si es sangre
ésta se deja coagular y se separa el suero que es el utilizado para las pruebas.
31
Se recomienda tomar dos muestras de sangre una durante la fase aguda de la
enfermedad y otra durante la convalecencia, a cada una se le determina el título de
anticuerpos si se presenta un incremento entre ambas muestras se dice que existe
una seroconversión, y un aumento de cuatro veces más de lo normal en la fase
aguda se considera diagnóstica de la enfermedad infecciosa., de esta manera se
tiene una mayor confiabilidad en los resultados, (Rosas, 2004).

En las reacciones antígeno-anticuerpo se cuantifican las inmunoglobulinas IgG e


IgM, la IgG revela recuerdo inmunológico y la IgM producida durante la infección
demuestra una infección activa. Se utilizan también las reacciones antígeno
anticuerpo cuando se quiere demostrar el estado inmunológico del paciente frente a
una posible infección

Sin embargo, las reacciones serológicas tienen una limitante muy importante, que
hay que tomar en cuenta a la hora de hacer el diagnóstico, algunos
microorganismos presentan antígenos similares que reaccionan con un mismo
anticuerpo, a este tipo de reacciones se les conoce como reacciones cruzadas. Las
ventajas de estas reacciones es que se pueden usar cuando el microorganismo no
se cultive en el laboratorio o bien que sea difícil obtener el antígeno y
comercializarlo.

Un ejemplo de reacción cruzada utilizada en el laboratorio es la reacción de Weil


Félix, en esta prueba se utiliza una cepa de Proteus OX19 para el diagnóstico de
Rickettsiosis, ya que las bacterias del género Proteus y Rickettsia comparten
antígenos similares.

Ensayo de Inmunoabsorción ligado a Enzima. (ELISA)

En estas técnicas se utiliza una enzima conjugada con un anticuerpo que reacciona
con un sustrato incoloro para generar un producto con una reacción de color, a este
sustrato se le conoce como sustrato cromógeno. Las técnicas de ELISA tienen
diferentes variantes, con ellas se puede cualificar o cuantificar al antígeno o al
anticuerpo. Tipos de prueba de ELISA
 ELISA indirecta
 ELISA en emparedado
 ELISA competitiva
 ELISA. ELISPOT
 Quimioluminiscencia

Quimioluminiscencia.

Existen equipos automatizados para Inmunoensayos, algunas de las


determinaciones que se pueden realizar son el diagnóstico de las enfermedades
infecciosas causadas por Chlamydia trachomatis, Virus de la Rubéola, parásitos
como Toxoplasma gondii..

32
El diagnóstico inmunológico como herramienta en el diagnóstico de enfermedades
infecciosas es muy amplio, en la actualidad otro de los métodos muy utilizado es el
uso de la nefelometría, (inmunoanálisis por nefelometría y nefelometría por
inhibición).

La nefelometría se define como la detección de energía de luz dispersada o


reflejada hacia un detector el cual no se encuentra en la misma dirección del paso
de luz transmitida. Las determinaciones que se realizan por este método son:
Proteína C ultrasensible, Factor Reumatoide, Antiestreptolisinas, Inmunoglobulinas,
entre otras.

PRUEBAS CUTÁNEAS

Para demostrar la inmunidad celular un ejemplo son las pruebas cutáneas, éstas
desencadenan la respuesta inmune celular, es decir miden la hipersensibilidad
tardía en función de los linfocitos T sensibilizados, un ejemplo de este tipo de
reacciones es la tuberculina, el brucealrgeno, la coccidiodina, histoplasmina, estos
son los antígenos, que reaccionaran con los linfocitos T en caso de que el paciente
esté sensibilizado.

La prueba positiva indica la sensibilización es decir que el paciente responde


inmunológicamente ante la entrada del antígeno.

TÉCNICAS GENÉTICAS

En el laboratorio de Microbiología Clínica, las técnicas genéticas se utilizan para;

 La detección de microorganismos directamente en las muestras clínicas de


los pacientes identificando un fragmento específico del genoma del
microorganismo. (Biología Molecular)
 La cuantificación del número de virus presentes en muestras de sangre o
plasma. (Carga Vírica).
 La identificación de un microorganismo tras su aislamiento por métodos
convencionales
 Detección de factores de virulencia
 La determinación a los antimicrobianos que puede llevarse a cabo sobre los
microorganismos aislados o en la muestra
 Estudios de epidemiología molecular que permiten comparar las cepas
aislada

La Biología Molecular en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas se basa en


la detección de secuencias de ADN o ARN de cada microorganismo. Existen dos
tipos principales de técnicas: las de hibridización y técnicas de amplificación. Las
técnicas de hibridización, (sondas de DNA), se llevan a cabo en fase sólida, líquida
o in situ, en la técnica de amplificación se encuentran la reacción en cadena de la
polimerasa, (PCR), PCR en tiempo real, y PCR múltiple.
33
Las técnicas de sonda de DNA son muy específicas, pero no tienen suficiente
sensibilidad para detectar microorganismos de una muestra clínica cuando son
escaso, pero son muy útiles para identificar microorganismos una vez aislados por
cultivo, ya que en este caso hay abundancia de ADN, son excelentes como
diagnóstico en el caso de microorganismos que se dificulta su identificación por
métodos convencionales, (metabólicos o serológicos), son útiles para la
identificación de factores de virulencia , (adhesinas, toxinas), genes de resistencia,
plásmidos o transposones

Métodos de amplificación

La amplificación de los ácidos nucleicos copia fragmentos de DNA o RNA del


microorganismo y presentan su detección después mediante sonda. Existen varias
técnicas para la amplificación de los ácidos nucleicos, sin embrago la más utilizada
es la Reacción en Cadena de la Polimerasa, (Polymerasa Chain Reaction, PCR).
Los tipos de PCR más utilizados son PCR múltiple, PCR en tiempo real y PCR
cuantitativa.

Se utilizan técnicas de amplificación en líquido cefalorraquídeo para detectar el


meningococo, el neumococo, el estreptococo del grupo B. H. influenzae y otras
bacterias causantes de meningitis, así como para infecciones virales como el herpes
virus y enterovirus.

La técnica de reacción en cadena de la polimerasa por su alta sensibilidad y


especificidad es de alta confiabilidad en el diagnóstico clínico de las enfermedades
infecciosas.

En resumen, tanto las pruebas serológicas como las técnicas genéticas son una
herramienta, muy importante en el laboratorio clínico para el diagnóstico de
enfermedades infecciosas, por lo tanto, es de suma importancia que el estudiante
de medicina conozca estas técnicas y su interpretación.

34
EL DIAGNÓSTICO INMUNOLÓGICO EN MICROBIOLOGÍA.

Cuando un microorganismo produce una infección dando lugar en el paciente a una


respuesta inmune, la detección de esta respuesta permite, de modo indirecto y
complementario con las pruebas de detección del agente causal, dar el diagnóstico
etiológico de la enfermedad.

Los métodos para el diagnóstico de las enfermedades infecciosas, basados en la


respuesta inmune del huésped son de gran valor diagnóstico. Estos métodos
presentan ventajas sobre los métodos tradicionales, ya que el tiempo para dar un
resultado es mucho menor, sobre todo su utilidad es valiosa cuando el
microorganismo se desarrolla muy lentamente o no se cultiva en el laboratorio, por
ejemplo, en las infecciones virales, juegan un papel muy importante en el
diagnóstico, ya que éste se realiza en pocas horas y es específico, confiable y
sensible.

Las pruebas que permiten el diagnóstico de las enfermedades infecciosas a través


de la respuesta inmune del huésped son de dos tipos: SEROLÓGICAS, y
CUTÁNEAS. Las primeras consisten en la detección en el suero del paciente de
anticuerpos producidos por los LB en contra del microorganismo agresor. Cuando
se solicitan pruebas serológicas debe indicarse la enfermedad de la que se
sospecha, ya que no se puede hacer reaccionar los anticuerpos presentes en el
suero del paciente contra todos los antígenos disponibles, debe solicitarse al
laboratorio la prueba indicada basándose en las manifestaciones clínicas que
presente el paciente. Para su realización se requiere de una muestra de sangre,
para obtener de ella el suero, que se diluye en cantidades decrecientes y se hace
reaccionar con una cantidad de antígeno de los microorganismos, a esta reacción
se le conoce como ANTÍGENO - ANTICUERPO y puede detectarse por diferentes
técnicas como son la reacción de aglutinación, precipitación, fijación de
complemento, ELISA, y neutralización, entre otras.

En general las pruebas serológicas cuantifican los anticuerpos, (TÍTULO DE


ANTICUERPOS)), pero no diferencian la clase de inmunoglobulina que produce la
reacción. Sin embargo, existen técnicas que además de detectar la cantidad nos
permiten conocer la clase de inmunoglobulina, (IgG e IgM), lo que permite
diagnosticar si se trata de una enfermedad reciente, (activa), con tan solo una
muestra de suero, se considera la prueba de valor diagnóstico cuando el título de
anticuerpos aumenta cuatro veces más de lo normal, lo que demuestra la
seroconversión.

Las pruebas cutáneas detectan la respuesta inmune celular mediada por linfocitos T
(LT), un ejemplo de estas pruebas es la de la tuberculina, consisten en inyectar
35
intradérmicamente el antígeno, son menos utilizadas que las reacciones antígeno -
anticuerpo.

Un dato importante que no hay que olvidar es que, aunque todas son pruebas
inmunológicas, la detección del antígeno en una muestra clínica, es muy diferente a
una prueba serológica. Las primeras utilizan como reactivo a los anticuerpos, para
detectar en ella un microorganismo, y en las pruebas serológicas los reactivos son
los antígenos de los que se dispone una amplia variedad en el comercio, estos se
hacen reaccionar con los anticuerpos presentes en el suero del paciente.

La ventaja de los métodos serológicos es su rapidez, además de su especificidad y


sensibilidad.

Por la importancia que representan estas pruebas de laboratorio en el diagnóstico


de las enfermedades infecciosas, en seguida se describirán las siguientes prácticas
que consistirán en detectar la respuesta inmune humoral del paciente contra varios
antígenos.

36
PRÁCTICA 4. LAS REACCIONES FEBRILES Y LA REACCIÓN RPR PARA
SÍFILIS. Proteína C Reactiva y Factor Reumatoide

OBJETIVO. A.- Conocer la utilidad de las reacciones antígeno. -


anticuerpo en el diagnóstico clínico y su interpretación

B.- Conocer el fundamento de las pruebas de aglutinación y


floculación que se llevan a cabo entre un antígeno y un
anticuerpo.

INTRODUCCIÓN. La inmunología es el estudio de los fenómenos que permiten al


huésped (en este caso al ser humano), mantener constante su medio interno frente a
substancias que se identifican como extrañas, denominadas antígenos.

En la inmunología se estudian las respuestas del huésped a las infecciones


bacterianas; virales, micóticas y por parásitos, de hecho, los primeros éxitos de la
bacteriología fueron fundamentos de la inmunología moderna. La inmunoprofilaxis,
o sea la prevención de las enfermedades empleando vacunas, y la inmunoterapia,
que trata de la prevención y el tratamiento de las enfermedades empleando sueros
inmunes o globulina gamma, son las herramientas del médico para ayudar al
paciente, (huésped) a multiplicar sus respuestas inmunológicas contra bacterias y
otros microorganismos patógenos.

Los productos de la respuesta inmune pueden ser: (1) Anticuerpos o (2) linfocitos T
sensibilizados, capaces ambos de reaccionar en forma muy específica contra el
antígeno. En el primer caso se observan interacciones antígeno-anticuerpo, en el
segundo, antígeno – linfocitos T.

Las interacciones antígeno-anticuerpo se pueden dividir en: (1) Primarias, (2)


Secundarias y (3) Terciarias. La interacción primaria o inicial del antígeno con el
anticuerpo es el fenómeno de base. Consiste en la unión del antígeno con los focos
disponibles de una cierta molécula de anticuerpo. Se pueden estudiar las reacciones
primarias antígeno-anticuerpo "in vitro" por varias técnicas: Precipitación con sulfato
de amonio, o la observación visual utilizando substancias fluorescentes. La
interacción primaria rara vez puede observarse directamente y el fenómeno primario
debe estudiarse a través de los fenómenos secundarios o terciarios.

Las manifestaciones secundarias de la reacción antígeno-anticuerpo incluyen la


precipitación, aglutinación, reacciones debidas al complemento, neutralización y
efectos citotrópicos y floculación. Dichas reacciones son de gran utilidad para el
médico, pues forman la base de varias pruebas de laboratorio utilizadas para
identificar y reconocer antígenos que intervienen en los fenómenos patológicos.
37
La prueba de precipitación es una reacción que se presenta entre un antígeno
soluble y el anticuerpo específico. Puede ser demostrada de varias formas, una de
las más simples es la prueba del anillo; una pequeña cantidad de anticuerpos o
antisuero es colocada en tubos capilares, y una pequeña cantidad del antígeno es
colocada sobre los anticuerpos. Si los anticuerpos son específicos para el antígeno,
una línea fina de precipitación se observa en la interfase después de algunos minutos.
Esta prueba es muy utilizada sobre todo cuando se pueden conseguir solamente
fracciones muy pequeñas de antígeno y anticuerpo, ejemplo: en pruebas
medicolegales de manchas de sangre. Otra prueba de precipitación es la
inmunoelectrofóresis.

La prueba de floculación es la reacción que ocurre entre un antígeno coloidal y el


antisuero específico. Ejemplo de este tipo de antígenos lo constituye la cardiolipina,
utilizada en pruebas como VDRL y RPR para el diagnóstico de sífilis.

La prueba de aglutinación es la reacción que se presenta entre un antígeno


particulado y el anticuerpo específico. Ejemplos de tales antígenos son las bacterias
y los glóbulos rojos. Las pruebas de aglutinación pueden realizarse en tubos de
ensayo y en placas especiales de aglutinación, donde varias diluciones del antisuero
son colocadas contra una cantidad constante de antígeno. El método de tubo es
utilizado cuando se requieren medidas cuantitativas más exactas y el de placa para
obtener respuesta más rápida. Ejemplo de reacciones de aglutinación lo constituyen
las reacciones febriles, las pruebas de hemaglutinación directa e indirecta, inhibición
de la hemaglutinación entre otras.

Las interacciones antígeno-anticuerpo terciarias., por definición tienen lugar "in vivo",
y a veces pueden ser útiles para el paciente; pero en otras ocasiones producen
enfermedad debida a lesión inmunológica, pertenecen a este tipo de interacciones las
reacciones de hipersensibilidad tardía, anticuerpos citotóxicos, complejo antígeno-
anticuerpo e hipersensibilidad inmediata.

MATERIALES Y REACTIVOS

1 placa de aglutinación
1 set para reacciones febriles*
1 pipeta de 1 ml graduada en centésimas
1 set para RPR*
Sueros positivos como controles de calidad
Aplicadores
Suero del paciente
1 set para Proteína C Reactiva*
1 set para Factor Reumatoide*

38
METODOLOGÍA

I. REACCIONES FEBRILES:

1. Asegúrese de que los frascos de los antígenos se encuentren a temperatura


ambiente. Agitarlos antes de utilizarlos.

2. Utilizar una pipeta de un ml graduada en centésimas, mida 0.04 ml de suero


sanguíneo, coloque esta cantidad en 6 hendiduras de la placa de aglutinación.

3. Colocar otra cantidad de sueros controles.

4. Agregar una gota de cada uno de los antígenos a cada una de la cantidad de
suero depositada. Mezcle con un aplicador diferente cada uno de los sueros.

5. Tomar la placa en sus manos y balancear en forma rotatoria para mezclar los
reactivos. Hacer esto por 3 minutos.

6. Observar cuál o cuáles muestras tienen aglutinación y observe a cuál antígeno


corresponden. Esto querrá decir que el suero contiene anticuerpos en un título
de 1:40 o más, y es necesario que continúe titulando la cantidad de
anticuerpos utilizando 0.02, 0.01 y 0.005 ml de suero, frente a una gota del
antígeno o antígenos que continúen mostrando aglutinación visible.

7. El título final de anticuerpos corresponderá a la última dilución del suero que


presentó aglutinación:

Cantidad de suero Título de anticuerpos


0.04 ml 1:40
0.02 ml 1:80
0.01 ml 1:160
0.005 ml 1:320

II.- LA REACCIÓN RPR PARA SÍFILIS:

1. Tomar con la pipeta de plástico que contiene el set, 0.05 ml del suero de su
paciente.

2. Colocar en uno de los círculos de la placa de cartón

3. Repetir la misma operación con sueros controles positivo y negativo.

4. Tomar el frasco conteniendo el antígeno y coloque sobre el suero 1 gota.

5. Invertir la pipeta plástica con la cual colocó el suero y mezcle los reactivos
extendiéndolos en el círculo de la placa.
39
6. Tomar la placa en sus manos y con movimiento giratorio balanceé la placa
durante 8 minutos (exactamente).

7. Observar la floculación o ausencia de la misma reportando como positivo o


negativo respectivamente.

Una gota de los diferentes antígenos

D
0.04
i ml
l
u
0.02
c
ml
i
o
n 0.01
e ml
s
0.005
d ml
e
l

s
u
e Tífico O Tífico H Paratífico A Paratífico B Proteus Brucella
OX19 abortus
r
o
Bibliografía proporcionada por la casa comercial

40
Kit de reacciones febriles

Bio-Rad México S.A.

Kit de factor reumatoide

Bio-Rad México S.A.. Laboratorio de Microbiología. UDEM

Kit de proteína C reactiva

Bio-Rad México S.A.. Laboratorio de Microbiología UDEM

41
DETERMINACIÓN DE PROTEINA C REACTIVA. PCR
DETERMINACIÓN DEL FACTOR REUMATOIDE. FR

OBJETIVO. Conocer uno de los procedimientos comúnmente empleados en el


laboratorio clínico para identificar Factor Reumatoide y Proteína C
Reactiva, mediante las técnicas de aglutinación en placa.

INTRODUCCIÓN. Las reacciones de aglutinación consisten en la agregación de


partículas tales como células o material sintético, por anticuerpos llamados aglutininas.
La reacción tiene lugar en la superficie de las partículas (glóbulos rojos, bacterias,
látex, bentonita y por partículas de carbón) que contienen el antígeno expuesto a los
sitios de unión del anticuerpo.

Las partículas en suspensión portan cargas negativas ( potencial Z ) y se repelen unas


a otras de manera que la unión cruzada específica de partículas cubiertas de antígeno
por un puente de anticuerpo e IgG puede verse impedida, reduciendo la fuerza iónica
relativa del medio mediante proteínas o solutos inorgánicos se logra disminuir la
distancia entre partículas permitiendo una formación de puentes por parte de los
anticuerpos llevando a la formación de una red de complejos antígeno - anticuerpo
haciendo manifiesta la aglutinación.

La principal desventaja de las reacciones de aglutinación es que son


semicuantitativas, sin embargo, la aglutinación puede realizarse en condiciones
estandarizadas de técnicas y reactivos, y son muy utilizadas en la práctica de
laboratorio clínico para el diagnóstico de enfermedades infecciosas

La Proteína C Reactiva es una proteína plasmática que fue primeramente reconocida


como un constituyente en el suero de pacientes con neumonía aguda, y que formaba
una reacción de precipitación con el mucopolisacárido C del estreptococo.

La Proteína C Reactiva aparece al inicio de varias enfermedades, pero es detectable a


los 8 o 10 días, se asocia con neumonía, sin embargo, se ha detectado en
enfermedades causadas por microorganismos Gram positivos y Gram negativos, así
como en condiciones inflamatorias no infecciosas. En el suero está presente en forma
de complejo glicoproteínico, pero su naturaleza molecular no ha sido definida
completamente.

42
Se prepara un suero anti - proteína C reactiva en animales de laboratorio para detectar
el complejo CRP en pacientes, por medio de métodos de laboratorio. El valor
diagnóstico de la reacción PCR reside en la detección de procesos inflamatorios, como
por ejemplo fiebre reumática y en la fase aguda de artritis reumatoide.

Los Factores Reumatoides representan un número de inmunoglobulinas


caracterizadas por su capacidad para reaccionar con determinantes antigénicos en la
porción Fc de la molécula de IgM como consecuencia de los descubrimientos de
Waaler y de Rose y colaboradores que descubrieron que los sueros de pacientes con
artritis reumatoides aglutinan eritrocitos de carnero recubiertos con anticuerpos de
conejo anti-glóbulos rojos de carnero, pronto se comprobó que el factor sérico
responsable de la aglutinación era una inmunoglobulina de elevado peso molecular de
clase IgM.

Se han ideado numerosas pruebas para detectar la actividad del factor reumatoide,
(FR), la base de todos los métodos implica un sistema particular que contiene un gran
número de moléculas de IgG (humana o de conejo) a los cuales se une el factor
reumatoide, la presencia del FR se reconoce por la aglutinación del respectivo sistema
indicador.

La identificación del FR se emplea para facilitar la diferenciación de la artritis


reumatoide de otras artritis inflamatorias crónicas, como auxiliar en el diagnóstico de
una enfermedad mediada inmunológicamente, autoinmunidad o inflamación crónica.

MATERIAL Y REACTIVOS

Set de Proteína C Reactiva. CRP*


Set de factor Reumatoide. FR*
Suero Problema
Solución Salina (0.9%)
Aplicadores de madera
Tubos de ensaye de 13 x 100
Gradilla
Pipetas lineales de 5 ml

43
TÉCNICA

A. Determinación de Proteína C Reactiva (PCR) en suero mediante la


aglutinación de partículas de látex en placa.

Método Cualitativo

1. Dejar que los reactivos y las muestras alcancen la temperatura ambiente

2. Diluir los sueros problema (1:40) con solución salina isotónica (0.9%): Dos
gotas (0.1 ml) del suero en 3.9 ml de solución salina

3. Depositar una gota de los sueros diluidos, y una gota del control positivo y una
gota del control negativo, en cada una de las áreas de reacción de la placa

4. Añadir una gota del reactivo látex - antiproteína C reactiva (agitar previamente)
a cada muestra de suero y de controles

5. Mezclar con el aplicador de madera (uno para cada muestra) y balancear la


placa por tres minutos

6. Valorar la aglutinación, comparándola con los sueros controles

RESULTADOS: Positivo: AGLUTINACIÓN visible con formación de agregados y


fondo claro; comparable al control positivo.

Negativo: Suspensión uniforme sin aglutinación visible


comparable al control negativo.

Método Semicuantitativo:

Titulación: Para la determinación semicuantitativa se procede a realizar una serie de


diluciones del suero del paciente con solución salina isotónica (0.9%) y se analiza con
el reactivo de látex - antiproteína C reactiva en la forma indicada

Tubo No. Dilución


1 1:80

2 1:160

3 1:320

4 1:640

5 1:1280

44
INTERPRETACIÓN:

La dilución más alta del suero que muestre aglutinación visible, se considera como el
título de Proteína C Reactiva en el suero problema.

B. Determinación del Factor Reumatoide en suero mediante la aglutinación


de partículas de látex en placa.

Método Cualitativo.

1. Dejar que los reactivos y las muestras alcancen la temperatura ambiente

2. Poner en un tubo perfectamente limpio, un ml de la solución reguladora glicina-


salina, pH 8.2 (diluida 1:10 a partir de la solución concentrada). Añada una gota
del suero problema y agítese bien

3. Depositar una gota de los sueros diluidos, una gota del control positivo y una
gota del control negativo, en cada una de las áreas de reacción de la placa

4. Añadir una gota del reactivo látex - FR (agitar previamente el frasco) a cada una
de las muestras y sueros controles.

5. Mezclar con aplicador de madera (uno para cada muestra) y balancear la placa
por dos minutos

6. Valorar la aglutinación, comparándola con los sueros controles

RESULTADOS: Positivo: Aglutinación clara indica la presencia del Factor


Reumatoide

Negativo: Ausencia de aglutinación

45
Método Semicuantitativo:

Titulación: Para la determinación semicuantitativa se procede a realizar una serie de


diluciones del suero del paciente con solución reguladora glicina-salina y se lleva a
cabo la técnica ya indicada para cada una de las diluciones.

Tubo No. Dilución


1 1:20

2 1:40

3 1:80

4 1:160

5 1:320

6 1:620

7 1:1280

8 1:2560

9 1:5120

INTERPRETACIÓN:

El título del suero corresponderá a la última dilución en que se presente aglutinación.

*Bibliografía proporcionada por la casa comercial.

46
Reporte sus resultados y de una interpretación diagnóstica de los mismos.

FECHA __________________________________ MATRÍCULA _____________

NOMBRE__________________________________________________________

INVESTIGACIÓN SOLICITADA. REACCIONES FEBRILES

ANTÍGENO RESULTADO TÌTULO


Tífico O
Tífico H
Paratífico A
Paratífico B
Proteus OX 19
Brucella abortus

OTRAS DETERMINACIONES

PRUEBA EN PLACA PARA EL DIAGNÓSTICO DE SÍFILIS. RPR

PROTEÍNA C REACTIVA_____________________________________________

FACTOR REUMATOIDE______________________________________________

PRACTICÓ JEFE DE LABORATORIO


________________________ ________________________

47
OBSERVACIONES Y RESULTADOS:

CONCLUSIONES:

48
PRÁCTICA 5. EL CULTIVO FARINGEO. Análisis Bacteriológico

OBJETIVO. A. Obtener un exudado faríngeo.

B. Aislamiento de colonias bacterianas en medios enriquecidos y


selectivos.

C. Conocer la flora normal de faringe, e identificar microorganismos


Patógenos en la muestra faríngea.

D. Identificación de Streptococcus pyogens por la técnica de ELISA


manual Strep A

INTRODUCCIÓN. Los cultivos faríngeos y nasofaríngeos son importantes para


ayudar al diagnóstico de ciertas enfermedades infecciosas como difteria,
estafilococias, estreptococias, infecciones por especies de Cándida, (levadura) etc.;
para establecer el foco de infección en enfermedades como escarlatina, fiebre
reumática y glomerulonefritis aguda y también para la detección de portadores de
microorganismos patógenos.

Para realizar un buen diagnóstico clínico de laboratorio, es necesario realizar una


buena toma de la muestra. Así como conocer tanto la flora bacteriana normal, y la
flora bacteriana patógena de la región:

En esta práctica se describirá el protocolo para la identificación de Streptococcus


pyogens, principal patógeno causante del 80% de las faringitis bacterianas, así como
la identificación de otros posibles patógenos como S. aureus, S. pneumoniae y
Neisseria sp.

A. FLORA NORMAL

1. Boca y Faringe:
Streptococcus viridans (y otros estreptococos que no sean del grupo A)
Lactobacilos
Neisseria flava (y otras Neisserias no patógenas)
Staphylococcus sp. Coagulasa negativa
Veillonela sp.
Bacteroides sp., Fusobacterium sp.
Espiroquetas
Haemophilus influenzae
Bacilos difteroides
Streptococcus pneumoniae (en portadores)
Candida albicans. No es bacteria es una levadura (y otras levaduras)
Enterococcus sp.
Micrococcus sp.
Staphylococcus aureus (en portadores)
Neisseria meningitidis (en portadores)
49
Peptostrepococcus y Peptococcus
Actinomicetos

2. Nariz :
Staphylococcus epidermidis
Staphylococcus aureus
Moraxella catarrhalis
Streptococcus pneumoniae

3. Laringe:
Zona estéril.

B. PATÓGENOS

1. Faringe:
Virus respiratorios
Streptococcus pyogenes
Candida albicans. (Levadura)
Corynebacterium diphteriae
Bacteroides, Fusobacterium, espiroquetas (asociados en Angina de Vincent).
Neisseria gonorrhoeae
Staphylococcus aureus
Neisseria meningitidis
Haemophilus influenzae tipo B (en niños menores de 5 años)
Actinomicetes

2. Laringe:
Virus respiratorios
Haemophilus influenzae
Streptococcus pneumoniae
Staphylococcus aureus
Raros, pero importantes:
Corynebacterium diphteriae
Mycobacterium tuberculosis

Debido al curso benigno que presentan la mayoría de las infecciones respiratorias,


por lo general los médicos no son muy exigentes en su evaluación diagnóstica. Sin
embargo, es importante advertir que el diagnóstico etiológico es necesario para dar el
tratamiento adecuado. Por otra parte, existen casos de emergencia en los cuales es
de vital importancia adelantar el tratamiento. Estos últimos incluyen:

a. Infecciones que dificultan o evitan el paso del aire:


1. Epiglotitis bacteriana debida a Haemophilus influenzae.
2. Difteria, con extensión de la pseudomembrana a laringe y tráquea.

50
3. Angina de Ludwig's, usualmente debida a estreptococos, y puede extenderse a
boca y cuello.

La traqueotomía podría ser de valor considerable en tales casos y el diagnóstico


etiológico debe hacerse sobre las bases del cuadro clínico, frotis teñidos, exudados
de la región inflamada, puesto que el tratamiento debe iniciarse antes de obtener los
resultados del cultivo.

b. Abscesos en el espacio Retrofaríngeo:

Las radiografías de la región afectada ayudan a confirmar el diagnóstico. Debido al


riesgo de ruptura y aspiración del contenido del absceso a los pulmones, y la posible
obstrucción del paso del aire, es obligatorio un drenaje quirúrgico.

S. aureus es el agente etiológico más común, sin embargo, Bacteroides pueden


causar trombosis de la vena yugular con subsecuente embolia pulmonar que puede
presentarse a partir de abscesos amigdalinos.

c. Infecciones que puedan ser destructivas o de progreso rápido:

Ejemplos de tales enfermedades infecciosas son:


1.- Angina de Vincent
2.- Difteria

d. Complicaciones: Otitis media o sinusitis.

FLORA NORMAL DE OIDO MEDIO Y SENOS PARANASALES Y FRONTALES:


Zona estéril.

OIDO EXTERNO:
La flora normal de piel
Streptococcus pneumoniae
Pseudomonas aeruginosa

FLORA PATÓGENA DE OIDO MEDIO Y SENOS PARANASALES (varía con la


edad):
Streptococcus pneumoniae
Staphylococcus aureus
Haemophilus influenzae (en niños)
Strepococcus pyogenes
Pseudomonas aeruginosa
Bacilos entéricos
Peptostreptococcus
Bacteroides
Phycomicetes (Mucor y Rhizopus)
Mycobacterium tuberculosis

51
Puesto que los patógenos bacterianos que causan comúnmente infecciones agudas
en oído medio y senos paranasales son relativamente pocos, en casos no
complicados la mayoría de los médicos tratan al paciente empíricamente con drogas
antimicrobianas directamente contra los posibles patógenos.

Las indicaciones más importantes que deben tomarse en cuenta para efectuar una
miringotomía en otitis media son:

1. Cuando el paciente presente inflamadas las membranas timpánicas y se


acompañe de dolor severo.

2. Para diagnóstico etiológico en neonatos, pacientes inmunodeficientes, u otros


casos que no respondan a la terapia antimicrobiana o se observen
complicaciones supurativas parameníngeas.

3. Pérdida persistente de la audición.

Con excepción de los previamente listados, el frotis teñido al Gram es de poca utilidad
en la evaluación de infecciones de vías respiratorias altas, debido a la gran variedad
de microorganismos normalmente presentes en faringe, y por lo tanto se requiere el
cultivo e identificación del agente infeccioso en el laboratorio clínico.

Para obtener mejores resultados es importante que el material para cultivo sea
tomado antes de administrar terapia antimicrobiana y tomar la muestra de una forma
adecuada.

Cuando la infección se presenta en Vías Respiratorias Altas la muestra la constituyen:


exudados faríngeos, amigdalinos y nasales; cuando se trate de complicaciones,
aspirados de senos paranasales y oído medio.

Cuando la infección se presenta en Vías Respiratorias Bajas el cultivo debe


efectuarse a partir de: esputo, aspirados bronquiales, transtraqueales,
nasotraqueales, faringotraqueales y gástricos.

Las pruebas rutinarias de laboratorio incluyen:

1. La siembra del material en un caldo enriquecido.

2. Posteriormente se cultiva en diferentes medios selectivos y diferenciales,


ejemplo:
Agar sangre
Agar chocolate
Agar S110 o Vogel-Johnson

52
Agar Tayer Martin
Medio de Loofler
Medios conteniendo telurito

3. Los cultivos deben incubarse en aerobiosis, en ambiente de CO 2 o


anaerobiosis, dependiendo de qué microorganismo (s) se sospeche.

4. Una vez obtenido el crecimiento, debe aislarse al microorganismo sospechoso


en cultivo puro y deben realizarse pruebas de identificación, tales como:

Utilización de Sensidiscos
Fermentación de carbohidratos
Prueba de la coagulasa
Fermentación del manitol
Tipificaciones inmunológicas
Reacción en cadena de la polimerasa

5. Además debe incluirse un antibiograma, cuando se considere necesario, por


ejemplo, para conocer el antibiótico de elección, o bien la resistencia o susceptibilidad
del patógeno aislado.

MATERIALES Y REACTIVOS

Abatelenguas
Hisopos estériles
Portaobjetos
Tubos conteniendo caldo de Tripticaseina y Soya
Cajas Petri conteniendo agar sangre
Caja Petri con agar chocolate
Caja Petri con agar sangre-azida de sodio
Caja Petri con agar Vogel- Johnson o Estafilococos 110
Plasma sanguíneo
Disco taxo PN
Disco taxo A
Disco taxo O
Tubo de ensayo con agua oxigenada
Pipeta Pasteur
Tubo de ensayo conteniendo 0.5 ml de solución salina
Reactivos para tinción de Gram
Microscopio
Aceite de inmersión
Asa bacteriológica
Mechero
Gradilla metálica
Reactivos para la tinción de Ziehl – Nelseen o Tinción de Kinyoun.
Equipo Strep A.

53
METODOLOGÍA

I. OBTENCIÓN DE LA MUESTRA:

1. Para tomar adecuadamente la muestra utilice un hisopo estéril y colóquese


usted y su paciente (uno frente a otro) cerca de la llama de un mechero.

2. Pida al paciente que abra completamente la boca y con ayuda de un


abatelenguas baje la lengua de su paciente.

3. Lleve el hisopo (sin tocar lengua, saliva u otra porción bucal) hasta faringe
posterior. Frote firmemente el hisopo ambas amígdalas o fosas amigdalinas y
cualquier área de inflamación, exudación o ulceración (vea Fig. 9).

4. Introduzca (utilizando técnica aséptica) el hisopo en un tubo conteniendo caldo


enriquecido. Incube 24 horas a 37°C.

5. Utilizando otro hisopo estéril, tome nuevamente una muestra de la región y con
movimiento rotatorio extienda la muestra en un portaobjetos. Etiquete con su
número de matrícula y fíjelo a la flama del mechero.

6. Posteriormente este frotis lo teñirá al Gram y lo observará con el objetivo de


inmersión. 100X

II. AISLAMIENTO PRIMARIO:

1. A partir del tubo en el cual depositó la muestra e incubó, siembre utilizando la


técnica de dilución por estrías en placas de:
a) Agar sangre (2 asadas)
b) Agar chocolate (2 asadas)
c) Agar Vogel - Johnson (3 asadas).

2. Utilizando un hisopo estéril inocule a partir del caldo enriquecido en forma


masiva en una placa de agar sangre azida de sodio. Espere 5 minutos para
que se seque la muestra sembrada y con ayuda de pinzas debidamente
flameadas en el mechero coloque en el centro de la placa 1 disco taxo A y uno
taxo PN, alejados 1 cm uno del otro.

3. Incube todas las placas a 37°C por 24 horas.

4. Una vez terminado el periodo de incubación observe:


a. En la placa de agar sangre: Morfología de colonias crecidas y tipo de
hemólisis presentada. A las colonias diferentes realíceles una tinción al
Gram y observe la morfología bacteriana. Un frotis para Kinyoun

b. En la placa de agar chocolate: Morfología de colonias. Frotis al


Gram de las colonias diferentes. Si observa colonias sospechosas de
54
ser Neisserias, coloque sobre ellas un disco taxo O, incube 30 min. la
placa y observe si las colonias aparecen negras, de ser así son
Neisserias.
c. En la placa de Agar Vogel Johnson: Morfología de colonias y
frotis. Efectúe la prueba de la coagulasa.
d. En la placa de agar sangre azida de sodio: Morfología de las
colonias y frotis al Gram. Además, inhibición de los discos Taxo A y
Taxo PN. Además, frotis Kinyoun

III. IDENTIFICACIÓN

A. PLACA DE AGAR SANGRE:


Observar la morfología de las colonias y tipo de hemólisis.
Alfa hemólisis: Halo verde alrededor de la colonia.
Beta hemólisis: Halo claro alrededor de la colonia.
Gama hemólisis: No hemólisis
Realizar un frotis al Gram y frotis para tinción Kinyoun

B. PLACA DE AGAR Vogel-Johnson:


OBJETIVO: Facilitar la diferenciación del Staphylococcus aureus coagulasa
positiva del S. epidermidis. Coagulasa negativa

PRUEBA DE LA COAGULASA
PRINCIPIO: Las bacterias producen la enzima coagulasa por lo tanto tienen la
facultad de coagular el plasma.

MATERIAL Y REACTIVOS:

Plasma
Solución Salina
Cultivo en prueba

MÉTODO

1. Colocar en un tubo de ensaye 0.5 ml de solución salina

2. Inocular con una colonia de la caja Petri tomada con el asa y con técnica
aséptica

3. Agregar 0.5 ml de plasma

4. Mezclar

5. Incubar por 24 horas a 37 0C., observar y reportar

55
INTERPRETACIÓN

PRUEBA POSITIVA: Formación de coagulo de cualquier tamaño, en cualquier


espacio del tubo

PRUEBA NEGATIVA: No se forma coagulo

C. PLACA DE AGAR SANGRE AZIDA DE SODIO

1. Sensibilidad a la Bacitracina (Taxo A)

OBJETIVO: Diferenciar los estreptococos del Grupo A positivos a la


Bacitracina de otros estreptococos

PRINCIPIO: El crecimiento de los estreptococos del Grupo A (Streptococcus


pyogenes), es inhibido por una pequeñísima cantidad de
Bacitracina; por lo general no ocurre lo mismo con el crecimiento
de otros estreptococos.

MECANISMO: Alrededor de un disco que contenga Bacitracina, se produce una

zona de inhibición del crecimiento, de un diámetro de 15 mm por lo menos.

2. Prueba de la catalasa.

OBJETIVO: Diferenciar a los estreptococos de los estafilococos

MECANISMO: Los estafilococos producen catalasa, que convierte al peróxido


de hidrógeno en agua y oxígeno, los estafilococos son catalasa
positivos y los estreptococos son negativos

PROCEDIMIENTO: En un portaobjetos colocar una gota de peróxido de hidrógeno,


con el asa estéril, tomar una o dos colonias y disolverlas en el
peróxido de hidrógeno, si se produce efervescencia la prueba es
positiva.

3. Reacción a la Optoquina (Taxo PN)

OBJETIVO: Diferenciar los neumococos positivos a la optoquina


de los estreptococos alfa hemolíticos

PRINCIPIO: Demostrar la fragilidad de la membrana celular

56
MECANISMO: El clorhidrato de etilhidrocupreína produce el lisado de los
neumococos, los estreptococos alfa hemolíticos son resistentes a
una concentración de 1:500 000. Se observa zona de inhibición
alrededor del disco, con un diámetro de 18 mm.

D.- PLACA DE AGAR CHOCOLATE:

Prueba de la oxidasa (Taxo O)

OBJETIVO: Diferenciar Neisserias de Estreptococos y Estafilococos.

PRINCIPIO: Demostrar la producción de la enzima indofenol - oxidasa

MECANISMO: Las colonias de Neisserias se tornan púrpuras cuando la placa


contiene una solución al 1 % de tetrametil - p - fenilendiamina. El
microorganismo se mantendrá viable hasta 30 minutos después
de la exposición al reactivo.

Para identificar la especie de Neisseria debe efectuarse una prueba de


fermentación de carbohidratos.

E. REPORTAR CORRECTAMENTE SUS OBSERVACIONES Y RESULTADOS

HISOPO

ABATELENGUAS

Fig.9. Toma de una muestra para cultivo faríngeo

57
Interpretación.

Si el paciente refiere sintomatología de una faringitis o amigdalitis el aislamiento e


identificación de Streptococcus pyogenes, se considera un resultado positivo. No se
realiza el antibiograma por ser sensible a la Penicilina, (antibiótico de elección).

Se debe reportar el aislamiento e identificación de Candida albicans.

ACTIVIDAD. Después de haber leído la práctica, conteste correctamente lo siguiente:

1. Describa la utilidad del cultivo faríngeo en la práctica médica.

2. Mencione qué recomendaciones debe recibir un paciente por parte del médico
antes de ir al laboratorio, para la toma del exudado faríngeo

3. ¿Qué precauciones deben tomarse para realizar una buena muestra en el


paciente?

4. ¿Qué medios de cultivo se utilizarán para la siembra de la muestra? Y ¿Cuál


es la finalidad de cada uno de ellos?

5. ¿Cuáles pruebas bioquímicas se van a realizar en esta práctica y cuál es el


objetivo de llevarlas a cabo?

58
OBSERVACIONES Y RESULTADOS:

CONCLUSIONES:

59
Frotis al Gram. Cocos en cadena. Streptococcus sp.. García, L. (2010). Laboratorio
de Microbiología Médica. UDEM

60
Frotis al Gram. Candida albicans. García, L. (2010). Laboratorio de Microbiología
Médica.

Cándida albicans teñida al Gram

OBSERVACIONES Y RESULTADOS:

CONCLUSIONES

61
PRÁCTICA 6. EL COPROCULTIVO

OBJETIVO. A. Conocer las técnicas microbiológicas de uso rutinario para el


cultivo de Enterobacterias

B. Identificar por medio de reacciones bioquímicas especies de


Enterobacterias

C. Conocer la utilidad diagnóstica del Coprocultivo

INTRODUCCIÓN. La incidencia de enfermedades diarreicas es muy alta en países


en vías de desarrollo, tropicales, aunque no se encuentran exentas de ellas los países
en los cuales se observan las cuatro estaciones del año bien diferenciadas. En
nuestro país constituyen un alto rango de índice de mortalidad y morbilidad en niños
menores de 6 años. Estas enfermedades infecciosas son causadas por un gran
número de microorganismos, entre los que se encuentran bacterias, parásitos y virus.

En esta práctica se realizará el coprocultivo como la técnica para aislar e identificar a


las Enterobacterias tanto de la flora normal como patógena. La finalidad de realizar un
coprocultivo a un paciente es encontrar al agente etiológico de la enfermedad
infecciosa gastrointestinal

FLORA NORMAL:

1. Esófago y Estómago:
Sobreviven bacterias procedentes de comidas y de orofaringe.
Helicobacter pylori. Estómago

2. Intestino Delgado:
Lactobacilos
Enterococos
Bacteroides

3. Intestino Grueso:
Hábitat primario de la flora gastrointestinal, más del 90% está constituido por
bacterias anaerobias estrictas.

Bacteroides, Fusobacterium
Escherichia coli
Enterococos
Lactobacilos
Klebsiella sp.
Enterococcus faecaliss
Difteroides
Proteus mirabilis y otros Proteus sp.

62
Citrobacter sp.
Enterobacter sp.
Edwarsiella sp.
Clostridium perfringens
Candida albicans y otras levaduras
Pseudomonas aeruginosa
Peptostreptococcus sp.
Staphylococcus epidermidis
Staphylococcus aureus
Mycobacterias atípicas
Serratia sp.
Hafnia sp.
Erwinia sp.

FLORA PATÓGENA:

BACTERIAS.

Enterotoxina de Staphylococcus aureus


Clostridium perfringens
Escherichia coli. Cepas enteropatógenas
Salmonella sp.
Shigella sp.
Yersinia enterocolítica
Yersinia pseudotuberculosis
Campylobacter jejuni
Capylobacter sp.
Enterocolitis debida a Proteus sp.
Enterocolitis debida a Pseudomonas aeruginosa
Enterotoxina de Clostridium difficile

Bacterias Infrecuentes, pero muy importantes:


Vibrio cholerae
Bacillus cereus
Bacillus anthracis
Vibrio parahemolyticus

PARÁSITOS
Protozoarios: Entamoeba histolytica, Giardia lamblia, Dientamoeba fragilis
Helmintos:Ascaris lumbricoides, Enterobius vermicularis, Trichuris trichiura, Necator
americanus Strongyloides stercoralis, Ancylostoma duodenale, Hymenolepis nana,
Diphylobotrium latum.

VIRUS
Poliovirus, rotavirus, virus ECHO, Coxsackie virus, Adenovirus, etc

63
LEVADURAS

Enterocolitis por Cándida albicans

El cultivo de materia fecal constituye uno de los medios más utilizados en el


diagnóstico de enfermedades infecciosas producidas por bacterias. Para la mayor
parte de las bacterias entéricas, una evacuación ordinaria sirve para sembrar en
medios especiales, pero esto no es así para Shigella y Vibrio cholerae. Estos
microorganismos se encuentran concentrados en trocitos de epitelio o en el moco
teñido de sangre. Además, mueren rápidamente si no se cultivan en medios
apropiados. Las muestras se deben obtener directamente del intestino por medio de
un proctoscopio, por escobilleo rectal o de una evacuación recién emitida. El material
así obtenido se puede poner en soluciones preservadoras. Cuando se sospecha de
infecciones causadas por bacterias anaerobias se debe tener la precaución de
colocar la muestra en recipientes herméticamente sellados, en los cuales se
encuentre un medio de cultivo especial que no permita que el oxígeno molecular mate
a las bacterias. Cuando se sospeche de infecciones producidas por bacterias
diferentes a las ya mencionadas, la muestra se enviará en frascos cerrados al
laboratorio.

Aún cuando los medios de cultivo para el aislamiento primario de organismos


patógenos entéricos se han desarrollado para identificar bacilos Gram negativos que
no fermentan la lactosa, debe hacerse una selección después de considerar
cuidadosamente el tipo de espécimen. Siempre que sea posible, los especímenes
deben colectarse antes de iniciar la terapia antimicrobiana, y deben sembrarse
directamente en un medio adecuado.

Las muestras que se entregan al laboratorio pueden haber sido obtenidas


recientemente o pueden llegar varios días después de la recolección. Para el
transporte de escobilleos rectales se recomienda el medio de Cary y Blair. Cuando se
trabaja con especímenes que han demorado su entrega al laboratorio, deben
utilizarse medios con mayor poder inhibitorio sobre los microorganismos coliformes,
pues la flora normal generalmente tiende a crecer más que los tipos patógenos. Los
medios con menor inhibición son apropiados para pasar a placas las muestras de
escobilleos rectales o de heces recientes.

Al llegar al laboratorio, las muestras deben de sembrarse cuando menos en dos


medios de placa de diferentes grados de selectividad, y en un tubo de caldo
enriquecido.

Se pueden clasificar los medios en placa de la forma siguiente:

A.- MEDIOS DIFERENCIALES:


Agar de Desoxicolato
Agar EMB
64
Agar ENDO
Agar de Mac Conkey

B.- MODERADAMENTE SELECTIVOS:


Agar entérico Hecktoen
Agar S-S
Agar XLD

C.- ALTAMENTE SELECTIVOS:


Agar de Sulfito Bismuto (Salmonella)
Agar Verde Brillante (Salmonella)
TCBS (Vibrio cholerae)

Al seleccionar un medio de cada uno de los grupos anotados se aumenta la


posibilidad de identificar el microorganismo patógeno auténtico.
Es indispensable el uso de caldos enriquecidos para poder determinar la presencia de
microorganismos patógenos en muestra de heces, cuando éstos están presentes
únicamente en número reducido. Los caldos de Selenito y los de Tetrationato son
medios líquidos en donde la Salmonella se desarrolla bien durante las primeras 12
horas de incubación, un medio satisfactorio para Shigella es el caldo GN.

Para la identificación final de microorganismos patógenos o causales de una infección


entérica se recurre a una serie de pruebas bioquímicas que ayudan a la identificación
del mismo. Existen en el comercio una serie de formas para realizar las pruebas
bioquímicas, algunas rápidas y otras requieren la preparación, inoculación y lectura
de las mismas para llegar a la identificación del agente bacteriano. En este caso se
utilizarán tablas estandarizadas para la identificación bacteriana

MATERIALES Y REACTIVOS:

Muestra de materia fecal


Placa de petri con EMB (Eosina azul de metileno)
Placa de petri con S-S (Salmonella - Shigella)
Tubos con caldo Tetrationato
Caja petri con agar Verde Brillante
Tubos de ensayo de 13 x 100 conteniendo 0.5 ml de solución salina estéril

SISTEMA DE REACCIONES BIOQUÍMICAS

Tubos de ensayo de 13 x 100 conteniendo medio TSI (Triple Azúcar Hierro)


Tubos de ensayo de 13 x 100 conteniendo caldo UREA
Tubos de ensayo de 13 x 100 conteniendo medio SIM (Indol Motilidad Azufre)
Tubos de ensayo de 13 x 100 conteniendo medio SIMMONS CITRATO
Tubos de ensayo de 13 x 100 conteniendo medio V-P (Vogues - Proskauer)
Tubos de ensayo de 13 x 100 conteniendo medio LIA (Agar Hierro Lisina)
Tubos de ensayo de 13 x 100 conteniendo medio MIO (Indol Motilidad Ornitina)
65
Asa bacteriológica
Mechero
Gradilla metálica
Reactivo de Kovacs
Reactivo para Rojo de Metilo
Reactivo para Vogues Proskauer

TÉCNICAS:

I. AISLAMIENTO PRIMARIO DE BACTERIAS ENTÉRICAS:

1. Tome con un aplicador de madera una porción de 0.5 gr de materia fecal y


colóquela en un tubo conteniendo solución salina estéril.

2. A partir de esta suspensión siembre por estrías tomando 2 asadas, en:


a) Placa de EMB
b) Placa de S-S
c) Caldo Tetrationato

3. Incube las placas y el tubo a 37°C por 24 horas.

II. SELECCIÓN DE COLONIAS SOSPECHOSAS:

1. Observe las colonias crecidas en la placa de EMB y las colonias desarrolladas


en el agar S-S, busque aquellas que no fermenten la lactosa (posibles
patógenas). Si no hay bacterias no fermentadoras de la lactosa trabaje con
una que si la fermenta.

2. Utilizando el asa bacteriológica de picadura, tome una colonia, picando el


centro de la misma e inocule un tubo conteniendo 0.5 ml de solución salina
estéril.

3. A partir de la suspensión bacteriana inocule los siguientes medios:

TSI: (triple azúcar hierro). Utilizando el asa de picadura tome una asada de la
suspensión bacteriana. Introduzca el asa en el tubo de TSI (agar inclinado rojo) hasta
que toque el fondo del tubo y luego estríe toda la superficie del agar inclinado.

SIM:(sulfuro indol motilidad): Utilizando el asa de picadura tome un inóculo de la


solución salina, introduzca el asa hasta 1 cm por debajo de la superficie del medio
semi-sólido (amarillento) y sáquela en la misma línea por donde entró el asa
bacteriológica.

66
SIMMONS - CITRATO: Este medio es sólido, se presenta como agar inclinado de
color verde. Tome un inóculo de la suspensión bacteriana con asa de picadura e
inocule de la misma forma que el TSI.

CALDO UREA: Este medio se presenta como un caldo de color ROSA. Tome varias
asadas de la suspensión bacteriana utilizando asa terminada en círculo, e inocule el
caldo.
VP Y ROJO DE METILO: Estos medios se presentan en estado líquido, color
amarillento. Tome varias asadas de la suspensión bacteriana utilizando asa
terminada en círculo e inocule en cada uno de ellos.

AGAR LIA: (Agar hierro lisina): Utilizando el asa de picadura tome un inóculo de la
suspensión bacteriana, introduzca el asa al tubo de medio LIA (agar inclinado violeta),
hasta que toque el fondo del tubo y luego estríe toda la superficie del agar inclinado.

MEDIO MIO: Medio semisólido, se inocula con asa de picadura. Se toma una asada
de la suspensión bacteriana utilizando asa de picadura, introduzca el asa hasta 1 cm
por debajo de la superficie del medio semisólido y sáquela en la misma línea por
donde entró el asa bacteriológica.

4. Incube todos los tubos sembrados a 37°C por 18 horas.

5. Examine la placa de Petri que contiene medio S-S y seleccione una colonia del
medio.

6. Utilizando nuevos medios de cultivo realice el procedimiento indicado en los


incisos 2, 3 y 4.

III. IDENTIFICACIÓN DE ENTEROBACTERIAS:

1. TSI: (Triple azúcar hierro). Objetivo: Investigar si la bacteria es capaz de utilizar la


glucosa, sacarosa y/o lactosa como sustrato. Así mismo si produce gas a
partir de los azúcares. Investigar si la bacteria produce sulfuro de hidrógeno.

Interpretación:

a. Medio no inoculado: color rojo claro en su totalidad.

b. Si la lactosa es fermentada: amarillo en el fondo y en la superficie.

c. Si la sacarosa es fermentada: amarillo fondo y superficie.

d. Si la glucosa es fermentada: amarillo el fondo y la superficie permanece roja.

e. Si ningún azúcar es fermentado: el medio permanece rojo, pero más intenso


que el no inoculado.

67
f. Si hay producción de gas: durante la fermentación de los azúcares: formación
de burbujas con quebraduras del agar en el fondo.

g. Si se produce H2S: ennegrecimiento del medio en el fondo, debajo del medio,


debido a la formación de FeS.

2.- SIM: (Azufre, indol, motilidad). Objetivo:


a. Observar si la bacteria es móvil o no lo es.
b. Observar si hay producción de H2S.
c. Observar la producción de Indol.

Interpretación:

a. Motilidad:
Positiva: turbiedad difusa o líneas de crecimiento apartándose de la línea de
picadura.
Negativa: No se observa crecimiento a partir de la línea de picadura ni
turbiedad.

b. Producción de H2S:
Positiva: ennegrecimiento del medio.
Negativa: el medio permanece de color amarillento.

c. Producción de Indol:
1. Agregue unas gotas del reactivo de Kovacs al medio de SIM
2. Agite y espere hasta que se forme un anillo en la superficie.

Positivo: Si se forma un anillo de color rojo.


Negativo: Si el anillo que se forma es amarillo.

3. SIMMONS CITRATO: Objetivo: Observar si la bacteria utiliza el citrato como


única fuente de carbono.

Interpretación:

Positiva: el medio cambia de color verde a color azul.


Negativa: el medio permanece de color verde.

4. CALDO UREA: Objetivo: a) Observar si la bacteria produce la enzima ureasa.

Interpretación:

Ureasa: Positivo: si el medio vira de color Rosa a color Violeta.


Negativo: si el medio permanece rosa.

5. VOGES-PROSKAUER: Objetivo: Observar si la bacteria es capaz de producir


acetil-metil-carbinol indicando que realizó la vía fermentativa butilenglicolítica.
68
Técnica: 1. Añada 0.6 ml de alfa-naftol al 5%.
2. Añada 0.2 ml de solución de KOH-creatina al 40%.
3. Agite y espere de 10 a 20 minutos.

Interpretación:
Positivo: se produce un color anaranjado que se va extendiendo de la
superficie al fondo.
Negativo: el caldo permanece amarillento.

6. ROJO DE METILO: Objetivo: Observar si la bacteria utiliza la vía fermentativa


ácido mixta, detectando ácido.

Técnica: 1. Añada unas gotas del reactivo rojo de metilo.


2. Agite.

Interpretación: Positivo: aparece un color anaranjado o rojo.


Negativo: color amarillento.

7. MIO: (Motilidad, Indol ornitina). Objetivo: Identificación de enterobacterias a


partir de la movilidad, producción de ornitina descarboxilasa y de indol.

Interpretación:

Movilidad: Positiva: Se presenta enturbiamiento


Negativa: Se presenta crecimiento sobre la picadura

Ornitina descarboxilasa: Positiva: Se presenta un color púrpura


Negativo: Se presenta color amarillo en el fondo

Indol con reactivo de Kovacs: Positiva: Rosa o rojo con el reactivo


Negativo: Sin cambio de color

8. LIA (agar hierro lisina): Objetivo: Observar si la bacteria es capaz de


descarboxilar la lisina, desaminar la lisina y fermentar la glucosa.

Interpretación:

Positiva: Se presenta un color azul púrpura si es Salmonella


y Arizona. Proteus y Providencia presentan color rojo
anaranjado, y en el fondo se presenta producción de ácido que
se manifiesta por un color amarillo debido a la desaminación de
la lisina.

9. Con sus resultados debidamente anotados, consulte en la bibliografía e


identifique la enterobacteria que usted aisló.
69
IV. SIEMBRA EN AGAR SELECTIVO

1. Del caldo de Tetrationato, sembrar por estrías en el Agar Verde Brillante

2. Incubar por 24 horas a 37 º C

4. Realizar un Sistema de Reacciones Bioquímicas a las colonias desarrolladas


sospechosas de Salmonella sp. en el agar Verde Brillante

5. Identificar a la bacteria aislada utilizando las tablas de identificación

5 Reportar los resultados

INTERPRETACIÓN.

En los medios diferenciales se observará el desarrollo de la microbiota normal que


debe predominar en una persona sana. El hallazgo de bacterias como Salmonella
sp. Shigella sp. Vibrio cholerae o Campylobacter jejuni, deben de reportarse como
agentes causantes de gastroenteritis.

REPORTE.

Se informará al médico el aislamiento e identificación del patógeno o se reportará el


hallazgo de flora normal alterada. Se deberá, realizar el antibiograma cuando el
caso lo amerite

70
SISTEMA DE REACCIONES BIOQUIMICAS SIN INOCULAR

TSI S-C LIA CALDO MIO SIM V-P RM


UREA

Observar los colores iniciales de cada uno de los medios de cultivo.


García, L. (2010). Laboratorio de Microbiología y Parasitología Médica. UDEM

SISTEMA DE REACCIONES BIOQUIMICAS PRUEBAS POSITIVAS

S-C
C

TSI LIA CALDO SIM MIO RM V-P


UREA
García, L. (2010). Laboratorio de Microbiología y Parasitología Médica. UDEM

71
AGAR TRIPLE AZUCAR HIERRO. TSI

Reacciones bioquímicas en el TSI


A- Sin Inocular
B- Fermentación de la glucosa
(Fondo amarillo y superficie roja),
Gas producción de H2S y producción de
gas
H2S
C- Sin fermentación

A B C
García, L. Laboratorio de Microbiología y Parasitología Médica. UDEM

AGAR SIMMONS-CITRATO. S-C

Reacciones bioquímicas en el S-C


A- Sin Inocular
B- Positivo (cambio de color verde a
color azul)

A B

72
CALDO UREA.

Reacciones bioquímicas en el caldo


Urea
A- Negativo (el medio permanece de
color rosa inicial)
B- Positivo (cambio a color rosa más
intenso)

A B
García, L. (2010). Laboratorio de Microbiología y Parasitología Médica. UDEM

AGAR SIM. AZUFRE, INDOL, MOTILIDAD

Reacciones bioquímicas en el SIM


A- Sin inocular
B- Indol Positivo (Formación de anillo
rojo en la superficie)

A B

73
IDENTIFICACIÓN DE ENTEROBACTERIAS SEGÚN SISTEMA DE
REACCIONES BIOQUÍMICAS

DCL = Descarboxilasa de la lisina, OD = Ornitina descarboxilasa; V: variable según especies).


RM: Rojo de metilo; VP: Voges- Proskauer. * En TSI acidifica por fermentación de sacarosa y
lactosa.

74
*Tomado de Rodríguez, M. (1980) Sin modificación

75
*Tomado de Rodríguez, M. (1980) Sin modificación

76
*Tomado de Rodríguez, M. (1980) Sin modificación

77
ACTIVIDAD. En base a sus resultados y consultando su manual conteste lo
siguiente.

1. SISTEMA DE REACCIONES BIOQUÍMICAS

A. TRIPLE AZÚCAR HIERRO (TSI).


1. Objetivo:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2.a. - Color del medio no inoculado

____________________________________________________________
b.- Si la lactosa es fermentada

___________________________________________________________
c.- Si la sacarosa es fermentada
___________________________________________________________
d.- Si la Glucosa es fermentada
___________________________________________________________
e.- Si fermentan los 3 carbohidratos
___________________________________________________________
f.- Si ningún azúcar es fermentado
___________________________________________________________
g.- Si hay producción de gas
___________________________________________________________
h.- Si se produce Ácido Sulfhídrico
__________________________________________________________

B. AGAR INDOL MOTILIDAD AZUFRE. (SIM)


1. Objetivo:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2. a.- Color Inicial


_______________________________________________________________
b.- Motilidad
_______________________________________________________________
c.- Producción de ácido
sulfhídrico_______________________________________________________
d.- Producción de Indol
_______________________________________________________________

C. SIMMONS - CITRATO.

1. Objetivo:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

78
2. a.- Color Inicial del medio_____________________________________
b.- Utilización de Citrato______________________________________

D. CALDO UREA

1. Objetivo:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2. a. Color Inicial del medio______________________________________
Ureasa____________________________________________________

E. VOGUES PROSKAUER
1. Objetivo:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2.
a.- Color Inicial_____________________________________________
b.- Resultado ______________________________________________

F. ROJO DE METILO
1. Objetivo:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2. a. Color Inicial_______________________________________________
b. Resultado_______________________________________________

G. ORNITINA - DESCARBOXILASA. - INDOL (MIO).


1. Objetivo:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2.
a. Color Inicial del medio____________________________________________

b. Movilidad______________________________________________________

c. Indol _____________________________________________________

d. Producción de la Enzima_________________________________________

H. AGAR HIERRO LISINA (LIA).


1. Objetivo:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2- a. Color Inicial del medio ____________________________________


b. Resultado __________________________________________

79
Con sus resultados debidamente anotados, consulte en la bibliografía e

identifique la bacteria aislada.

ACTIVIDAD

1. Escriba el nombre científico de la Bacteria

2. a.- Defina sistema de Reacciones Bioquímicas.


b.- ¿Cuál es el objetivo de realizar un sistema de reacciones bioquímicas?

3. ¿Es necesario realizar un sistema de reacciones bioquímicas al


coprocultivo? Justifique su respuesta.

4. ¿Cuándo está indicada la realización de un coprocultivo en la práctica


médica?

5. Mencione el nombre científico de 4 Enterobacterias patógenas para el


hombre que pueden aislarse de un coprocultivo.

6. Complete el siguiente cuadro:

GÉNERO ESPECIE CARACTERÍSTICAS PATOLOGÍA


METABÓLICAS PRINCIPAL
COMO RECURSO
DIAGNÓSTICO
Campylobacter

Yersinia

Vibrio

Helicobacter

Shigella

80
Figuras Tomadas del Laboratorio de Microbiología y Parasitología Médica.
UDEM

Colonias de Serratia marcescens en agar Colonias de Enterobacter aerogenes en agar


EMB, colonias lisas rosáceas no mucoides, EMB, colonias elevadas, sin brillo metálico,
lisas, no confluentes, de aproximadamente 2 viscosas, de aproximadamente 4 mm de
mm de diámetro. Bacilos rectos, cortos Gram diámetro. Bacilos rectos, cortos Gram negativos
negativos aislados de 0.3 a 1.0 x 1.0 a 6.0 m aislados de 0.3 a 1.0 x 1.0 a 6.0 m

Colonias de E.coli en agar EMB, colonias Colonias de Klebsiella sp en agar EMB,


lisas, circulares, convexas, de bordes colonias grandes mucoides, confluentes,
diferenciados, color verde-violeta oscuro con centro pardo grisáceo en la luz
metálico, con centro negro a la luz transmitida, de aproximadamente 3 mm de
transmitida, de aproximadamente 2 mm diámetro. Bacilos rectos, cortos Gram
de diámetro. Bacilos rectos, cortos Gram negativos aislados de 0.3 a 1.0 x 1.0 a 6.0
negativos aislados de 0.3 a 1.0 x 1.0 a m
6.0 m

81
OBSERVACIONES Y RESULTADOS:

CONCLUSIONES:

82
PRÁCTICA 7. EL UROCULTIVO

OBJETIVO. A. Familiarizarse con las técnicas empleadas para la


identificación de bacterias en orina.

B. Conocer la utilidad diagnóstica del urocultivo

C. Identificar una especie bacteriana que puede afectar


vías urinarias.

D. Interpretar las pruebas químicas que se utilizan para


el conteo de la flora bacteriana patógena en la orina.
Cuenta de Kass.
E. Aprender a Interpretar los resultados

INTRODUCCIÓN. Las infecciones del conducto urinario afectan a pacientes de


todas las edades, grupos sociales y ambos sexos, y son muy variadas en cuanto
a severidad se refiere. Puede presentarse una infección completamente
asintomática y reconocerse solamente por el hallazgo de las bacterias en la
orina, Por otro lado, las bacterias pueden penetrar las paredes de vejiga y causar
fiebres ligeras, dolor durante la micción. En pocos casos las bacterias ascienden
hacia pelvis renal, extendiéndose en el tejido de ambos riñones causando
pielonefritis aguda, produciéndose elevación de temperatura, escalofríos, y la
orina contiene incontables bacterias y leucocitos.

El objetivo del Urocultivo es aislar, identificar y cuantificar al agente causal de


una infección urinaria.

Cuando se habla de presencia de bacteria en orina se dice que existe una


bacteriuria, para distinguir una bacteriuria asintomática de una bacteriuria
significativa hay que recurrir a la cuenta de Kass. Cuando la cuenta es mayor o
igual a 100,000 UFC/ml de orina se habla de una infección urinaria ya sea
sintomática o asintomática.

Se han considerado factores predisponentes a infecciones de vías urinarias los


siguientes:

1. Anormalidades anatómicas: estenosis de meato uretral externo,


anormalidades del sistema colector.

2. Embarazo: 5 al 7% de las mujeres embarazadas presentan bacteriuria


asintomática, si no son tratadas 20 a 40% de estas mujeres desarrollan
infección de vías urinarias sintomáticas. Es posible que el factor
predisponente sea la dilatación uretral que se observa en estas mujeres.

3. Tumores: Tumores malignos o benignos pueden producir obstrucción


parcial o total del flujo urinario. En hombres mayores de 60 años, tumores
benignos de próstata o carcinoma de la misma producen obstrucción a
nivel del cuello de vejiga.

83
4. Cálculos: Los cálculos renales actúan como obstructores del flujo urinario.

5. Desordenes neurológicos: Disfunción neurológica predispone a


infecciones de vías urinarias debido a la incapacidad de controlar el
vaciado de la vejiga, e incluso de iniciar el vaciado de la misma.
6. Diabetes Mellitus.

7. Factores mecánicos: cateterización es uno de los factores mecánicos más


comunes que causan infecciones de vías urinarias.

La demostración de bacterias por la utilización de medios de cultivo adecuados


es la única forma de llegar al diagnóstico específico de infecciones urinarias.

FLORA NORMAL DE VEJIGA, URETEROS Y RIÑÓN:


Ninguna (Uretra anterior puede ser colonizada por flora normal de piel).

PATÓGENOS DE VIAS URINARIAS.

Escherichia coli
Klebsiella sp. y Enterobacter sp.
Proteus sp.
Pseudomonas aeruginosa
Enterococcus sp.
Staphylococcus aureus
Candida albicans. (Levadura)
Serratia marsescens
Mycobacterium tuberculosis
Staphylococcus saprophyticus
Neisseria gonorrhoeae
Salmonella sp. y Shigella sp.
Infecciones por anaerobios (Clostridium perfringens, Bacteroides sp.).

La porción distal de uretra y el perineo son normalmente colonizadas por


bacterias, sobre todo en la mujer. Estos microorganismos pueden contaminar
una orina estéril en el momento de tomar la muestra, pero tal contaminación
puede evitarse tomando la orina "al vuelo" y limpiando la zona periuretral con
esponja o algodón humedecido, utilizando un detergente que carezca de
hexaclorofeno. Posteriormente debe descartarse la primera porción de orina y
recolectarse el resto en un frasco estéril.

Existen otros métodos para aumentar la probabilidad de localizar infecciones


urinarias, tales como, obtener la muestra por cateterismo o por punción
percutánea de vejiga.

Debido a que la orina constituye un medio de cultivo adecuado para las


bacterias, es indispensable que la muestra sea examinada en la siguiente hora
después de la recolección de la misma, de no ser posible, debe conservarse en
refrigeración a 4°C antes de ser procesada (no más de 2 horas). Aunque se ha

84
demostrado que la orina puede ser conservada en refrigeración por 24 horas sin
que manifieste crecimiento significativo de bacterias en este tiempo.

85
La muestra de orina debe ser examinada macroscópicamente (olor, color,
sedimento, pH). El pH urinario, por ejemplo, mayor de 7.5 se presenta en
infecciones causadas por especies del género Proteus.

Posteriormente debe efectuarse un examen microscópico de la muestra, puede


examinarse el sedimento urinario en busca de leucocitos polimorfonucleares en
grandes cantidades y presencia de bacterias si se fija y tiñe la muestra al Gram.
También puede efectuarse un frotis al Gram de la orina no centrifugada, una
muestra positiva mostrará una o más bacterias por campo, utilizando el objetivo
de inmersión.

Posteriormente se procede a inocular la muestra en medios de cultivo


apropiados, tales como: S110 o Voguel-Johnson, Agar sangre y EMB con el
objeto de llegar a la identificación del agente causal por medio de pruebas
bioquímicas. Debido a que el crecimiento de bacterias en los medios señalados
anteriormente no garantiza la existencia de una infección urinaria, ya que ciertos
factores (no refrigeración de la orina, toma inadecuada de la misma) pueden
contribuir a que existan contaminantes, debe efectuarse un conteo de bacterias
por mililitro de orina. Para este propósito existen métodos de dilución y métodos
químicos, considerándose que existe una infección urinaria cuando el conteo es
igual o superior a 105 bacterias por mililitro de orina.

Debido a que las vías urinarias pueden ser la entrada a sangre de las bacterias
Gram negativas, es conveniente efectuar un hemocultivo en pacientes que
muestre evidencia de infección sistémica.

MATERIALES Y METODOS

Frasco estéril para la recolección de la muestra personal


Placas de EMB
Placas de Agar Sangre
Placas de Voguel - Johnson
Frasco con orina problema

SISTEMA DE REACCIONES BIOQUÍMICAS

Tubos con TSI. Triple azúcar hierro


Tubos con SIM. Movilidad indol azufre
Tubos con Caldo Urea
Tubos con Simmons Citrato
Tubos con V-P. Vogues-Proskauer
Tubos con V-P para la prueba del rojo de metilo
Tubos con LIA. Lisina hierro agar
Tubos con MIO. Indol ornitina movilidad
Para la cuenta de Kass. Equipo comercial
Asas bacteriológicas
Mechero

86
TÉCNICAS

I. Toma de la muestra.

Frasco estéril. (s.f.). Recuperado el 10 de diciembre de 2010 de,


http://img110.imageshack.us/img110/3565/paci11rm2.jpg

1. Obtenga del laboratorio un frasco estéril de boca ancha.

2. Realice un aseo vulvar (si se trata de una mujer) con algodón humedecido
en agua y utilizando un detergente que carezca de hexaclorofeno. Si se
trata de hombre realice un aseo de la región que rodea el meato urinario.

3. Descarte la mitad de la micción.

4. Tome en el frasco de boca ancha "al vuelo" la muestra de orina.

5. Lleve al laboratorio en la hora siguiente a la toma de la muestra el frasco


conteniendo la misma. De no ser así coloque el frasco en el refrigerador y
llévelo a más tardar 24 horas después de tomar la muestra.

II. Aislamiento primario.

1. Inocule 2 asadas de la muestra de orina en una placa de EMB, en una de


Voguel – Johnson, y Agar Sangre

2. Siembre la muestra de orina problema en una placa de EMB, de Voguel y


Johnson, y Agar Sangre

3. A la muestra problema se le realizará la cuenta de kass, de la siguiente


manera:
Reactivo. Seguir el instructivo de Uso. Según Casa Comercial

4. Incube las placas y el reactivo utilizado para la cuenta de Kass por 24


horas a 37°C.

87
III. Identificación de bacterias.

1. Si hubo crecimiento en las placas con agar EMB realice un sistema de


reacciones bioquímicas

2. Si el crecimiento se observa en el medio de Voguel - Johnson. Proceder a


realizar la prueba de la Coagulasa. Si la prueba es positiva se reporta
Staphylococcus aureus Coagulasa positiva

3. Si se presenta desarrollo bacteriano en Agar Sangre, reporte presencia o


ausencia de hemólisis y el tipo de hemólisis. Realice un frotis al Gram

4. Realice el mismo estudio para la orina problema

IV. Cuenta de bacterias por mililitro de orina. UFC/ ml de orina

1. Para efectuar el conteo de bacterias por mililitro de orina siga las


instrucciones que brindan las casas comerciales que fabrican el reactivo.
Se reporta como UFC/ ml. de orina. (Unidades Formadoras de Colonias
por mililitro de orina).

ACTIVIDAD. En relación con la lectura previa de la práctica, conteste lo


siguiente:

1. Defina urocultivo y mencione la utilidad diagnóstica

2. ¿Cuál es la utilidad diagnóstica de la cuenta de Kass?,

3. ¿Qué instrucciones debe de dar el médico a un paciente al que se le


solicitó un urocultivo?

4. Exprese sus resultados. Interpretación

Muestra de orina Problema 1. Personal Problema 2. Muestra del


laboratorio
Cuenta de Kass

Cultivo. Microorganismo
aislado

Anti9biograma

88
OBSERVACIONES Y RESULTADOS:

CONCLUSIONES:

89
PRÁCTICA 8. CULTIVO DE PIEL

OBJETIVO. Conocer la flora normal de piel y observar su desarrollo en


presencia de oxígeno.

INTRODUCCIÓN. No hay duda de que la piel es el órgano más grande del


cuerpo humano, constituyendo alrededor de un 15% de su peso. En vista de que
cubre todo nuestro organismo y nos separa del mundo exterior, constituye una
barrera anatómica de primer orden particularmente contra la invasión de
gérmenes potencialmente patógenos.

Por sus características histológicas, su constante renovación a partir de la capa


basal y las numerosas glándulas sudoríparas y sebáceas que contiene, esta es
una barrera fisiológica además de meramente una barrera anatómica. Por estar
expuesta constantemente al medio ambiente, no es raro encontrar que alberga
números muy grandes de bacterias y hongos, sobre todo en las áreas tibias,
húmedas e hirsutas, tales como el cuero cabelludo, las axilas y el pubis en el
adulto, donde las bacterias suman a veces millones por centímetro cuadrado.

La "flora microbiana" de la piel puede ser dividida en tres grandes grupos: La


flora de residentes permanentes, los cuales rara vez son causantes de
infección; la flora llamada "oportunista", formada de bacterias que residen por
tiempos variables en la piel pero que son más bien "turistas" que "residentes" y
que si la situación del terreno es propicia, pueden causar infección; por último
estarían las llamadas bacterias patógenas, las cuales solo son aisladas de
infecciones específicas de la piel y/o el tejido celular subcutáneo y que rara vez
son encontradas en la piel de las personas sanas.

Microorganismos de flora residente Microorganismos de flora oportunista.


Staphylococcus epidermidis Staphylococcus aureus
Propionibacterium acnes Streptococcus viridans
Corynebacterium sp Streptococcus faecalis
Candida sp. Pseudomonas aeruginosa
Algunos hongos filamentosos: Escherichia coli
Aspergillus, Rhizopus Proteus vulgaris y otras especies.

No hay duda, sin embargo, que la mayor parte de las infecciones comunes de la
piel son producidas por el patógeno más importante: Staphylococcus aureus,
siguiéndole en frecuencia los estreptococos.

Las infecciones pueden ser tan leves como un forúnculo, o más serias, como un
absceso; puede haber infecciones abiertas tales como úlceras, o bien abscesos
de tejido celular subcutáneo que se abren al exterior por un canal y por lo tanto
forman fístulas.

90
La toma del espécimen varía sensiblemente con cada tipo de lesión. Sin
embargo, debe empezar siempre por la desinfección del área con mertiolato, un
"cuaternario de amonio" o bien tintura de yodo.

Si es un absceso, este debe puncionarse con una aguja provista de jeringa,


preferentemente inyectando 0.5 a 1 ml de solución salina estéril para diluir el pus
atrapado y permitir que al aspirar fluya dentro de la jeringa. Este pus es vaciado
a un tubo estéril y mantenido bajo refrigeración hasta que pueda ser procesado
en el laboratorio.

En el caso de una úlcera o una fístula, deberá primero hacerse una asepsia
cuidadosa, particularmente quitando el tejido muerto y otros detritus, incluyendo
pus, elementos que no son útiles para estudio ya que están llenos de
microorganismos contaminantes que van a dificultar mucho el estudio
bacteriológico. Las muestras adecuadas deben tomarse de los bordes activos de
la lesión ulcerosa o de las paredes de la fístula, en el límite del tejido lastimado y
casi exclusivamente el o las bacterias responsables. Este material debe tomarse
con 2 ó 3 hisopos de algodón y ponerlos en un tubo con 1 a 2 ml de solución
salina estéril o bien en "medio de mantenimiento de Stuart" y enviados al
laboratorio.

En el caso de una gangrena gaseosa, debe retirarse el mayor número de detritus


superficial, hacer una eficiente antisepsia y tomar con hisopos, material de los
tejidos afectados tan profundamente como sea posible. Deberán conservarse los
hisopos en medio Stuart, para evitar la muerte de las bacterias anaerobias
causales al entrar en contacto con el oxígeno del aire.

Para propósitos generales se siembran medios de cultivo de acuerdo con la


información que den los frotis teñidos al Gram.

MATERIALES Y REACTIVOS

Muestra de piel
Placas de EMB
Placas de Voguel - Johnson
Placa de Agar Sangre
Hisopos estériles
Tubos con 0.5 ml de solución salina estéril
Tubos con caldo Tripticaseina y Soya
Gradilla metálica
Mechero
Asa bacteriológica
Varilla para teñir
Portaobjetos
Reactivos para tinción de Gram
Sistema de pruebas bioquímicas: TSI, SIM, CALDO UREA, SIMMONS CITRATO,
VP, ROJO DE METILO, LIA y MIO.

91
TÉCNICA:

I. Obtención y aislamiento primario de la muestra:

1. Utilizando técnica aséptica tome un hisopo estéril, mójelo en solución


salina estéril, escurra el hisopo en las paredes del tubo y frótelo dándole
vueltas sobre un área de su antebrazo.

2. Introducir el hisopo en el caldo de Tripticaseina y Soya.

3.- Incubar el caldo de Tripticaseina y Soya a 37° C por 24 horas.

II. Inoculación en Caja Petri

1. Del cultivo anterior sembrar por estrías en las placas de EMB, Agar
Sangre y Voguel y Johnson

2. Incubar por 24 horas a 37º C

II. Identificación:

1. Examine las colonias de las placas de EMB y Agar Sangre.

2. A las colonias crecidas en Agar Sangre efectúeles una tinción al Gram y


observe al microscopio. Observe la presencia o ausencia de hemólisis, así
como el tipo de la hemólisis

3. De las colonias crecidas en EMB realice un sistema bioquímico, incube por


24 horas a 37° C y transcurrido este tiempo identifique con las tablas de la
bibliografía

5. A las colonias desarrolladas en el Agar de Voguel y Johnson, efectuarles


la prueba de la coagulasa.

III INTERPRTEACIÓN

Basándose en el desarrollo de colonias en los diferentes medios de cultivo, y la


realización de las pruebas bioquímicas se identifica al agente causal de la
infección en piel. Sobre todo, si trata de un S. aureus o S. pyogenes,
Pseudomonas aeruginosa

92
ACTIVIDAD. Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es el objetivo de la práctica?

2. ¿En qué circunstancias es necesario solicitar un cultivo de piel al


paciente?

3. ¿Cómo debe tomarse la muestra en caso de un absceso y de una


úlcera?

4. ¿Cuáles bacterias patógenas pueden aislarse de un cultivo de piel?,


menciónelas en orden de importancia

5. Reporte sus resultados.

a. Microscópico directo
b. Cultivo
c. Interpretación clínica

93
OBSERVACIONES Y RESULTADOS:

CONCLUSIONES:

94
PRÁCTICA 9. CULTIVO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS DEL AMBIENTE

OBJETIVO. A. Familiarizarse con las técnicas de cultivo e


identificación de hongos

B. Conocer las especies de hongos contaminantes más


frecuentes e identificarlos

INTRODUCCIÓN. Los hongos son talofitas, sin diferenciación estructural en


raíces, tallos y hojas. Están desprovistos de clorofila y, en consecuencia, desde
el punto de vista de la nutrición, son heterótrofos, que obtienen su alimento de las
materias muertas, como saprófitos, o se nutren como parásitos sobre huéspedes
vivos.

Están muy difundidos en la naturaleza y ejercen profunda influencia sobre el


medio en que viven. Pudren la madera, las hojas y otros restos vegetales,
formando el humus que enriquece el suelo, y devuelven el CO 2 a la atmósfera,
que aprovechan las plantas verdes; se utilizan en las industrias de fermentación
para producir ácidos, alcoholes y otros muchos compuestos, y son origen de
algunos antibióticos; causan enfermedades en las plantas, en el hombre y en los
animales. Lo mismo que sucede con los demás microorganismos puede tener
propiedades beneficiosas o perjudiciales, según la especie de la cual se trate.

Los hongos se reproducen por esporas de uno u otro tipo. Sobre un substrato
adecuado la espora del hongo aumenta algo de volumen y germina emitiendo
una o más prolongaciones tubulares llamadas tubos germinales. Estos tubos
se alargan por crecimiento de su extremo distal y se convierten en filamentos
largos que finalmente se ramifican; cada filamento recibe el nombre de Hifa.
Poco después y por desarrollo a partir de la espora en trance de germinación, la
hifa puede dividirse en una cadena de células por formación de paredes
transversales, o tabiques a intervalos regulares. Los tabiques residen detrás del
punto en crecimiento, y dividen la hifa en células unicelulares o multinucleadas.
Las hifas divididas por tabiques se denominan hifas tabicadas. Sin embargo,
algunos hongos no desarrollan tabiques en las hifas y se denominan no
tabicados. Las hifas no tabicadas permiten al protoplasma nucleado fluir sin
interrupción a través de los tubos y reciben el nombre de cenocíticas.

A medida que las hifas continúan su desarrollo y se ramifican, pronto desarrollan


una estructura de crecimiento llamada micelio. La parte del micelio que penetra
en el substrato y absorbe productos alimenticios para crecimiento adicional se
conoce como micelio vegetativo; la que se proyecta por encima de la superficie
del substrato se llama micelio aéreo. A partir del micelio aéreo se producen
esporas en las formas características, que actúan como estructuras de
propagación, y las cuales, por dispersión a nuevos substratos, germinan y forman
nuevas estructuras. Como los hongos carecen de raíz, tronco y de las estructuras
foliaceas definidas que poseen las plantas altamente organizadas y más
conocidas, y son además organismos aclorófilos, han surgido dudas respecto a

95
su clasificación en los reinos animal o vegetal. En la actualidad se cuenta con un
sistema de clasificación específico para los hongos.

Las enfermedades causadas por hongos en el hombre y animales se denominan


micosis. Si se localizan en la piel, uñas y folículos pilosos, se llaman micosis
superficiales y cutáneas. Si se localizan en el tejido subcutáneo se denominan
micosis subcutáneas. Las micosis de órganos internos reciben el nombre de
micosis profundas o sistémicas.

Muchos de los hongos que causan micosis en el hombre, son también patógenos
para los animales inferiores. Los hongos que son patógenos para el hombre
pueden albergarse en los pelos de los gatos y perros, y en las plumas de los
pájaros de cautividad doméstica, estos animales se constituyen entonces como
portadores. Algunos otros hongos, son agentes patógenos principalmente de
animales e infectan al hombre accidentalmente. La mayoría de las micosis
sistémicas son de origen ambiental u ocupacional.

En el diagnóstico etiológico de las micosis la microscopía juega un papel muy


importante, más que en la identificación de bacterias, ya que en muchas
ocasiones las muestras teñidas o sin teñir provenientes de lesiones o de cultivos
de laboratorio son suficientes para que se realice la identificación completa
(género y especie) del agente causal.

Como la identificación de los hongos depende en gran medida de caracteres


morfológicos tales como el tipo y disposición de las esporas, es preciso realizar
con gran cuidado las preparaciones destinadas a su observación, y es igualmente
importante para el éxito de la observación la correcta toma de la muestra. Es
indispensable tomar la muestra del lugar que está siendo afectado. Las muestras
pueden ser:

1. Pus: que debe examinarse sin teñir, por colocación de una gota sobre un
portaobjetos ejerciendo después presión suave sobre el cubreobjetos para
obtener una película delgada. Es importante graduar bien el condensador
para reducir la luz que llega al objetivo. Si es necesario puede aclararse la
muestra con solución de KOH al 10 o 20 %. Debe examinarse el material
en busca de gránulos de azufre, células en gemación con cápsula o sin
ella, o grandes células con endosporas. Los frotis de pus deben teñirse
también con el método de Gram para obtener evidencia de formas de
Actynomices, Cándida o Nocardia.

2. Líquido Cefalorraquídeo: debe examinarse de la misma forma que el


pus, salvo que es preciso centrifugarlo y examinar el sedimento
directamente. También puede teñirse con Gram o con Ziehl Neelsen. El
líquido cefalorraquídeo no se centrifuga cuando se sospecha de
Criptococosis.

3. Esputo: se examina igual que el pus. Se fija el frotis a la llama para teñir
después con Gram en busca de Actinomyces. Es necesario también teñir
con Giemsa para buscar Histoplasma capsulatum, así como por Ziehl
Neelsen en busca de Nocardia.

96
4. Úlceras abiertas: se examinan por el mismo método que el pus. Los
materiales se toman de los bordes activos de la lesión, y si es necesario
aclarar se recurre a la solución de KOH.

5. Los raspados de las lesiones cutáneas superficiales: se colocan entre


dos portaobjetos flameados, se envuelven y se envían al laboratorio. Se
observan sin teñir o con solución aclaradora de KOH.

6. El pelo: se estudia lo mismo que las muestras de lesiones cutáneas


superficiales.

7. Los raspados de uñas: se examinan de forma idéntica que piel y pelo,


pero es necesario más tiempo para aclarar la muestra con KOH.

8. La médula ósea y los frotis de sangre: deben teñirse con los colorantes
de Giemsa y Wright para poner de manifiesto la presencia de células
levaduriformes intracelulares de H. capsulatum.

Todos los materiales de los casos sospechosos de infecciones micóticas deben


cultivarse para hongos sin importar si existen o no células fungosas por examen
directo. Se aconseja sembrar por estrías en placas de agar sangre, e inocular en
agar inclinado de agar glucosa-Sabouraud con antibiótico en tubo de ensayo;
incubando las placas de agar sangre a 37°C y el agar inclinado a temperatura
ambiente.

Las muestras deben examinarse y cultivarse de inmediato, ya que algunos


hongos rara vez pueden cultivarse a partir de muestras viejas.

El examen preliminar de un cultivo puede practicarse por colocación del tubo


sobre la platina del microscopio y examen de la parte superior o bordes del plano
inclinado del medio con objetivo de poco aumento. El examen de las colonias
tipo levaduriforme se lleva a cabo por suspensión de una asada del cultivo,
tinción al Gram y observación microscópica. Los hongos filamentosos deben
colocarse en montaje húmedo, como por ejemplo en lactofenol o azul de algodón
y separarse suavemente los elementos del hongo con agujas apropiadas. Este
método no sirve para llevar a la observación completa de la morfología del hongo,
ya que en el trayecto del tubo al portaobjetos pueden separarse las mismas y
dificultar la identificación, además es un método peligroso en caso de micosis
profundas o sistémicas. El método más recomendado para hongos filamentosos
es el de microcultivo.

Hemos descrito hasta ahora la metodología que se emplea en el diagnóstico


etiológico de los hongos patógenos, sin embargo, es importante también
reconocer los hongos contaminantes comunes que pueden encontrarse sobre
medios inoculados con material procedente de lesiones humanas, ya que puede
atribuirse significación etiológica a tales organismos en presencia de
enfermedades debilitante o durante el uso terapéutico de drogas
inmunosupresoras. Sabemos hoy que el paciente con deficiencia inmunológica,
cualquiera que sea el motivo, puede albergar un hongo en trance de crecimiento

97
en sus tejidos, el cual en circunstancias normales sería considerado
contaminante. Este hongo no patógeno puede llegar directamente a los medios
de cultivo a partir de las muestras de esputo, pus, lesiones abiertas o con otro
material, así mismo puede llegar por mal manejo de la muestra ya sea en la
recolección o por el bacteriólogo en el laboratorio. Con frecuencia aparece con
tanta regularidad en las lesiones una sola especie de contaminante que se puede
llegar a creer que el hongo es el agente causal de la enfermedad.

MATERIALES Y REACTIVOS

Placa de agar-Glucosa-Sabouraud
Placa de Petri estéril conteniendo:
a. Papel filtro
b. Portaobjetos
c) Cubreobjetos
Frasco con colorante azul de lactofenol
Microscopio
Asa bacteriológica de picadura
Mechero
Piseta con agua
2 portaobjetos
2 cubreobjetos
Tubo conteniendo solución salina estéril
Pipeta estéril
Reactivos para la Tinción de Kinyoun

TÉCNICAS

I. Obtención de la muestra y cultivo primario de la misma:

1. El maestro le proporcionará una placa de agar-Glucosa-Sabouraud.


Expóngala por 30 minutos al medio ambiente, en el lugar que desee y
ciérrela. Coloque cinta adhesiva alrededor de la placa. Si el alumno lo
desea la muestra puede ser tomada a un paciente, de ser así notificar al
maestro con una semana de anticipación

2. Dejar la placa a temperatura ambiente por 5 días y observar diariamente.

II. Observación microscópica del cultivo primario:

1. Coloque una gota de azul de lactofenol en un portaobjetos.

2. a. Utilizando asa de picadura humedecida con agua de la llave, tome una


muestra del micelio aéreo de uno de los hongos crecidos en su placa de
agar-Glucosa-Sabouraud y deposítela sobre la gota de azul de lactofenol.
Flamee el asa.

98
3. Coloque un cubreobjetos sobre el montaje húmedo y lleve el portaobjetos
a la platina del microscopio. Busque estructuras del hongo y dibuje lo
observado. No utilice el objetivo de inmersión.

Técnica de toma de la muestra de la colonia de los hongos con cinta Scotch

4. Se les proporcionará además un fragmento de cinta scotch con el cual pueden


tomar la muestra de la colonia de hongos seleccionada y adherirlo sobre el
portaobjetos en cual se ha colocado la gota del azul de lactofenol. Se le indicará
como tomar la muestra con la cinta

III. Microcultivo e identificación del hongo:

1. El maestro le proporcionará un cuadro de agar que colocará sobre el


portaobjetos estéril que se encuentra dentro de la placa destinada para el
microcultivo.

2. Tome una muestra del micelio del mismo hongo utilizado para la
observación microscópica anterior. Utilice asa de picadura previamente
humedecida con agua estéril.

3. Abra asépticamente la placa destinada para el microcultivo, inocule en el


centro del cuadro de agar por picadura, el material de su casa. Flamee el
asa.

4. Utilizando pinzas flameadas tome el cubreobjetos estéril y cubra el cuadro


de agar inoculado.

5. Con pipeta estéril tome agua estéril y humedezca el papel filtro contenido
en la placa destinada para el microcultivo. Cierre la placa y séllela con
cinta adhesiva.

6. Incube a temperatura ambiente hasta que observe crecimiento.

7. Una vez crecido el hongo, tome el portaobjetos, colóquelo en la platina del


microscopio y examine a 10X y 40X. Si desea coloque azul de lactofenol,
hágalo por capilaridad no levantando el cubreobjetos.

8. Dibuje lo observado y con ayuda de manuales identifique la especie


aislada.

99
ACTIVIDAD. Después de la lectura de la práctica conteste lo siguiente:

1. ¿En qué consiste la técnica microscópico directo en el diagnóstico de


Micosis en laboratorio?, ¿qué estructuras se observan?

2. a. ¿Qué medio de cultivo se utilizó en la práctica?

b. ¿A qué temperatura deben cultivarse los hongos?

c. ¿Cuál es el tiempo de incubación de los hongos “in vitro”?

3. ¿Cómo se lleva a cabo la técnica del microcultivo?

4. Reporte sus resultados

a. Describa las colonias del hongo desarrolladas en el


macrocultivo
b. Dibuje lo que observó al microscopio
c. Identifique el género aislado

100
OBSERVACIONES Y RESULTADOS:

CONCLUSIONES:

101
Rhizopus sp.
Aspergillus sp.
García, L. (2010). Laboratorio de Microbiología y Parasitología . UDEM

Diferentes colonias de hongos aislados del medio ambiente. García, L.


(2010). Laboratorio de Microbiología y Parasitología. UDEM

102
PRÁCTICA 10. OBSERVACIÓN DE PROTOZOARIOS INTESTINALES
y HELMINTOS INTESTINALES

OBJETIVO. A. Familiarizarse con algunas de las técnicas para el


estudio de protozoarios y helmintos intestinales.

B. Identificar las diferentes especies de protozoarios y


helmintos que se pueden encontrar en materia fecal.

C. Diferenciar las especies patógenas de las que no lo


son.

INTRODUCCIÓN. El diagnóstico clínico de ciertas parasitosis intestinales es


difícil y suele necesitarse la ayuda del laboratorio. En la mayor parte de los casos
el diagnóstico más seguro consiste en hallar una o varias etapas de desarrollo del
o de los parásitos, por examen directo de las muestras; se conocen, sin embargo,
métodos indirectos (serológicos) para algunas parasitosis cuyo agente causal es
difícil de encontrar.

Los protozoarios intestinales están representados en las clases: Rhizopoda,


Mastigophora, Cilliata y Sporozoa.

CLASE RHIZOPODA-LAS AMIBAS: De las seis especies de amibas


encontradas en el aparato intestinal del hombre, solamente una, Entamoeba
histolytica, es considerada como patógena, además algunos investigadores han
asociado a Dientamoeba fragilis en casos de diarrea, vómitos y dolores
abdominales.

Las seis especies de amibas encontradas en aparato intestinal del hombre son:

Entamoeba histolytica Patógena para el hombre


Entamoeba coli Comensal en el hombre
Endolimax nana Comensal en el hombre
Iodamoeba butschlii Comensal en el hombre
Entamoeba hartmanni Usualmente comensal, pero puede ser patógena
Entamoeba polecki Parásito de monos y cerdos. Puede causar enfermedad
en el hombre, pero rara vez se encuentra.

Excepto por la especie Dientamoeba fragilis, (actualmente flagelado), el resto


son capaces de existir como formas activas, móviles llamadas trofozoitos o como
formas de resistencia, inmóviles llamadas quistes.

103
Para la observación de las amibas se utiliza materia fecal y dependiendo de la
consistencia de la misma se encontrarán las dos diferentes fases. Una muestra
líquida o evacuación consistente en moco y sangre contendrá el estadío de
trofozoito. Las muestras sólidas o semi-sólidas contendrán las formas quísticas
de estos protozoarios.

CLASE MASTIGOPHORA-FLAGELADOS: A la clase flagelados pertenecen


aquellos parásitos que poseen uno o más flagelos como órganos de locomoción,
los cuales proceden de orgánelos citoplasmáticos denominados cinetoplasto.
Poseen una membrana limitante que les permite pequeñísimas variaciones en
forma y tamaño. Las formas parásitas del hombre se encuentran en: a) Sangre,
b) Tejidos, c) Canal alimentario y d) Vagina y uretra masculina.

Los flagelados de canal alimentario y otras cavidades presentan los estadíos de


trofozoíto y quiste, aunque algunos solamente presentan el de trofozoíto, siendo
estas formas más resistentes que los trofozoítos de la clase Sarcodina o
Rhizopoda. Los géneros encontrados son:
Trichomonas
Giardia
Chilomastix
Son considerados patógenos para el hombre las especies: Giardia lambia y
Trichomonas vaginalis.

CLASE CILLIATA-CILIADOS: Balantidium coli, el único ciliado que parasita al


hombre, a diferencia de los otros protozoarios intestinales del hombre se
mantienen en la naturaleza en el cerdo, cuyas heces son la fuente de infección y
su distribución geográfica se limita habitualmente a las zonas tropicales
(húmedas y calientes) y rurales.

Es el protozoario más grande que parasita al hombre y causa ulceración severa


en ciego acompañada de diarreas intensas.

El diagnóstico se establece mediante la demostración de trofozoítos de gran


tamaño y movimientos rápidos en el examen Coproparasitoscópico directo, en
heces diarreicas o disentéricas. En las heces formadas es posible buscar
quistes.

SPOROZOA-ESPOROZOARIOS: Los miembros de esta clase son: Plasmodium


sp, Toxoplasma gondii, Isospora hominis, Isospora belli y Pneumocystes jirovecii
de los cuales solamente los del género Isospora se encuentran en materia fecal
humana y no son considerados patógenos al hombre. Toxoplasma gondii
aparece en uno de sus estadíos en materia fecal de los félidos, quienes son los
huéspedes definitivos de la parasitosis.

Actualmente los Coccidios grupo de protozoarios intestinales (grupo


Ampicomplexa), están tomando importancia médica sobre todo aquellos no
considerados patógenos para el hombre, pero que han tomado lugar como
patógenos oportunistas sobre todo en pacientes inmunocomprometidos, por lo
que es de importancia médica reportarlos al médico en caso de que estén

104
presentes en las muestras de los pacientes y no se observe un patógeno, dentro
de este grupo tenemos a Cryptosporidium, Sarcocystis, Blastocystis.

Los Microsporidios son patógenos intracelulares obligados pertenecientes al


philum Microspora, éstos se han detectado en tejidos humanos y son
considerados agentes de enfermedad para el hombre, son 5 los géneros de
importancia médica, Encephalitozoon, Nosema, Microsporidium, Enterocytozoon
y Pleistospora. El diagnóstico de laboratorio se establece por la observación de
los organismos en LCR, orina y material de biopsia

Para el diagnóstico de laboratorio de las parasitosis, existen diferentes métodos y


tinciones, sin embargo, el coproparasitoscópico simple o seriado es el arma diaria
en los laboratorios, al igual que en otro tipo de exámenes lo importante es la toma
de la muestra y su manejo, ya que de ello depende el obtener un diagnóstico
confiable y útil para el médico.

MANEJO DE LAS MUESTRAS: Las muestras deberán ser colectadas en frascos


limpios, no estériles. El frasco no deberá contener orina, ya que ésta podría
destruir algunos organismos vivos, tampoco deberá contener agua, ya que ésta
destruye las formas móviles de algunos protozoarios intestinales.

Toda muestra recién obtenida deberá ser manejada con precaución ya que
representa una fuente potencial de infección.

Como la expulsión de ciertos parásitos es intermitente, y las técnicas diagnósticas


tienen limitaciones, el estudio de varias muestras aumenta considerablemente las
probabilidades de encontrar parásitos. Una muestra única evacuada en forma
natural sólo permite encontrar de la tercera parte a la mitad de las especies
existentes. Por lo tanto, el examen deberá realizarse al menos tres veces con
intervalo de un día entre cada recolección.

Puesto que los trofozoítos de protozoarios no se multiplican ni enquistan fuera del


organismo, su evolución obligada es la degeneración y muerte. Por lo tanto, las
muestras deben analizarse lo antes posible, de ser posible pequeñas muestras
deben estudiarse recién evacuadas si se sospecha de protozoarios y si la
muestra es blanda o diarreica.

CONCENTRACIÓN DE PARÁSITOS PARA OBSERVACIÓN POSTERIOR: Se


conocen muchas técnicas satisfactorias, y este tipo de examen se ha vuelto parte
del trabajo diario de los laboratorios de parasitología, pues eleva la probabilidad
de encontrar parásitos y asegura un examen más completo. Los métodos de
concentración pueden aplicarse a huevos y larvas de helmintos, así como a
quistes de protozoarios, pero no a trofozoítos que se destruyen por dichos
métodos.

Las técnicas de concentración se dividen en métodos de flotación y métodos de


sedimentación.

105
FLOTACIÓN: Fue Bass (1910) quien presentó este tipo de concentración para la
obtención de huevos de uncinarias. Se utilizan soluciones con densidad mayor
que los parásitos estudiados, de modo que estos suban a la superficie, y el resto
de la muestra se concentra en el fondo del tubo. Los huevos y quistes suelen
tener una densidad de 1.05-1.15, aunque existen algunos que tienen densidades
superiores y no pueden concentrarse con este método. Las técnicas de uso más
frecuente son: la flotación en sulfato de zinc por centrifugación y la flotación en
salmuera.

SEDIMENTACIÓN: En estas técnicas los parásitos se sedimentan por gravedad


o centrifugación. Se pueden suspender las heces en agua o emplear varias
soluciones para aclarar la suspensión, separar los parásitos de los restos
orgánicos y ayudar a la separación de estos elementos.

También hay que tomar en cuenta el parásito y su localización, actualmente


existen otras metodologías útiles en el diagnóstico de las parasitosis

MATERIALES Y REACTIVOS

Muestra fecal
Asa bacteriológica
Mechero
Portaobjetos
Cubreobjetos
Lugol para copros
Microscopio
Tubos cónicos de plástico
Centrífuga
Toallas de papel
Palos de madera.

106
TÉCNICA

I. OBSERVACIÓN DE TROFOZOÍTOS:

1. Tome una porción de moco contenida en las heces líquidas.

2. Desbarate con ayuda de agujas.

3. Deposite la muestra en un portaobjetos que esté a 37° C, coloque un


cubreobjetos y observe (coloque una gota de solución salina antes de la
muestra). Enfoque en 10 y 40X.

4. Observe motilidad del trofozoíto.

5. Haga una preparación similar a la anterior, pero esta vez en lugar de


utilizar solución salina utilice una gota de Lugol para teñir.

6. Una vez teñido el trofozoíto, trate de identificar la especie observando el


núcleo, la disposición del cariosoma y el contenido de las vacuolas
alimentarias. Enfoque en 10 y 40X.

II. OBSERVACIÓN DE QUISTES:

1. Con un aplicador de madera se diluye una muestra fecal de tamaño de


una nuez en un tubo cónico de 15 x 150, a medio llenar con agua de la
llave. Hay que asegurarse que todas las partículas grandes queden
desechas, y que se tenga una suspensión uniforme.

2. Se llena el tubo con agua de la llave hasta dos tercios de este.

3. Se centrifuga el tubo durante 3 minutos a un 2,500 rpm.

4. Se vierte el líquido sobrenadante en un recipiente que contenga un


desinfectante.

5. Se repite el lavado una vez más, diluyendo la muestra.

6. Se descarta nuevamente el sobrenadante.

7. Se añade solución de sulfato de zinc hasta la mitad del tubo

8. Con el mismo aplicador se desmenuza cuidadosamente el sedimento y se


suspende en la solución.

107
9. Se añade sulfato de zinc hasta llenar el tubo a 1 cm de la boca del mismo.

10. Se centrifuga durante 5 minutos a un 2,500 rpm.

11. Sin agitar ni derramar se pone el tubo cuidadosamente en una gradilla.

12. El material de las capas superficiales se recoge con asa de platino,


deslizándola cuidadosamente bajo la película superficial.

13. Se pasan 2 ó 3 asadas de material a un portaobjetos.

14. Se añade una gota de Lugol, se coloca un cubreobjetos.

15. Se examina la preparación en busca de quistes. Se busca en 10X y se


identifica en 40X.

16. Dibuje los parásitos observados y reporte sus resultados

III. OBSERVACIÓN DE HELMINTOS.

1. La técnica es igual que para protozoarios intestinales

2. Se examina la preparación en busca de huevos de las diferentes especies


de helmintos

3.- Dibuje los helmintos observados

108
Hymenolepis nana Ascaris lumbricoides
-Céstodo- -Nemátodo intestinal-
Forma de Huevo Forma de Huevo
Cyptospordum parvum
-Protozoario tisular-
Forma de ooquiste

Trichomonas
Cyptospordum
vaginalis parvum
-Protozoario
-Protozoario
intestinal-intestinal-
Forma deForma
trofozoito
de ooquiste
Figuras.
Laboratorio
de

Entomoeba histolytica Gardia lamblia


-Protozoario intestinal-
-Protozoario intestinal-
Trichuris trichiura
Forma deForma
trofozoito
de quiste (izquierda) y trofozoito
-Nematodo intestinal- Enterobius vermicularis
(Derecha)
Forma de huevo (izquierda) y adulto macho -Nematodo intestinal-
(Derecha) Forma de huevo

Microbiología y Parasitología
Universidad de Monterrey.

Leishmania mexicana
-Protozoario tisular-
Forma de promastigote

109
ACTIVIDAD. Con relación a la práctica y consultando la bibliografía referida
conteste lo siguiente

1. ¿En qué consiste un microscópico directo de una muestra de materia


fecal y cuál es su utilidad diagnóstica?

2. ¿Qué es un coproparasitoscópico?, ¿Por qué simple y por qué


seriado?

3. ¿En qué consiste la técnica de Graham? Y ¿En cuáles parasitosis es


útil para su diagnóstico?

4. ¿Cómo se realiza el diagnóstico del Paludismo?

110
OBSERVACIONES Y RESULTADOS:

CONCLUSIONES:

111
Texto

García, L. E. (2020). Microbiología y Parasitología Médica, Manual del


Estudiante. UDEM. México

Bibliografía Básica y Complementaria

Becerril, M.A. (2019). Parasitología Médica. 5ª edición. McGraw-Hill.


México.

Brooks, G. F.; Butel, J. S.; Ornston, L. N.; Jawetz, E.; Melnick, J. L.;
Adalberg, E.A. (2016). Medical Microbiology. 27ª. Ed. Editorial McGraw-
Hil. USA.

Cowan,M.K., Burn J. (2016). Microbiology Fundamentals a Clinical


Approach. 2a ed. McGrawHill. USA

Deltost, M.D. (2015). Introduction to Diagnostic Microbiology for the


Laboratory Sciences. Jones & Barter Learning. USA

Evans, H. (2015). Parasitology Handbook. Callisto. USA.

García, L. E. (2020). Microbiología y Parasitología Médica, Manual del


Estudiante. UDEM. México.

Koneman’s Color Atlas and Textbook of Diagnostica Microbiology.(2017).


Wolters Kluver Health.USA.

Leventhal, R., Cheadle. R.F. ( 2012). Medical Parasitology. 6th . F.A. Davis
Company.USA.

Mahon, C.R. Lehiman,D.C. Manuselis,G. (2015). Textbook of Diagnostic


Microbioloy. 5th edition. Saunders. USA.
.

Murray, P., Rosenthal, K., Pfaller, M. (2017). Medical Microbiology. 8th


edition. Elsevier Saunder . USA.

Murray, P., Kobayashi, G. S., Pfaller, M. A. , Rosenthal, K. S. (2017).


Microbiología Médica. 8a. Edición. Elsevier Mosby. España.

Organización Mundial de la Salud. (2005). Manual de Bioseguridad en el


Laboratorio. Ginebra.OMS.

Procop,G.N. (2017). Koneman´s color atlas antextbook Diagnostic


Microbiology. Seventh edition. Wolters Kluver Healyh.USA.

112
Rodríguez, M. (1980) Microbiología Médica. Manual de Laboratorio. UANL.
Monterrey, N.L.

Vargas, C.M. (2015). Virología Médica. 2ª ed. Universidad Nacional de


Colombia. Colombia.

113
114
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
ESCUELA DE MEDICINA.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA. MÉDICA
REPORTE 1

NOMBRE____________________________MAT.__________CALIF. _______

1. ¿Cuál es la importancia de conocer la metodología del laboratorio de


Microbiología en la práctica Médica?
.

2. DEFINA los siguientes términos.


a. Colonia Bacteriana:
_________________________________________________________

b. Tiempo de Incubación
_________________________________________________________

c. Técnicas Asépticas.
_________________________________________________________
d. Medio de Cultivo)
__________________________________________________________
e. Cultivo
__________________________________________________________
__________________________________________________________

3. Complete el siguiente cuadro: Clasifique los medios de cultivo utilizados


en la práctica de acuerdo con su estado físico, composición química y utilidad
en el laboratorio.
Nombre del medio Estado Físico Composición Tipo de medio de
de cultivo química cultivo

4. Defina qué es el agar y su utilidad en el Laboratorio de Microbiología

5. Mencione la diferencia entre un medio de cultivo enriquecido y de


enriquecimiento y un medio de cultivo selectivo y diferencial

6. MENCIONE LAS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE


DESARROLLO BACTERIANO EN CAJA PETRI, AGAR INCLINADO Y CALDO.

115
Colonias bacterianas. Agar inclinado Caldo
(caja Petri)

7. ¿Cuál es el objetivo de conocer la morfología del desarrollo bacteriano

8. ¿Qué factores influyen en el desarrollo bacteriano IN VITRO l?

9. Complete el siguiente cuadro. Clasificación del agar y la bacteria aislada


Medio de cultivo Bacteria(s) aislada(s) Clasificación del agar
con base a su utilidad en
el laboratorio
Caldo Tripticaseina y
Soya
Agar EMB
Agar Voguel Johonson

Agar Sangre
Caldo BHI

10. Complete la siguiente oración.

a. Se conoce como cultivo puro aquel que contiene _____________________

Las conclusiones de la práctica deberán incluirse en el reporte, así como


los resultados. Entregar el reporte en la fecha señalada en el manual y en
computadora.

116
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA
REPORTE 2
NOMBRE________________________________MAT._________CALIF_____

1.- ¿Cuál es la importancia de la tinción de Gram en la práctica médica?

SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA


2. Cada una de las siguientes afirmaciones sobre la tinción de Gram es
correcta, excepto:
a. Staphylococcus aureus se tiñe de morado, porque tiene una capa gruesa de
peptidoglucano y ausencia de membrana externa en su pared celular
b. Enterobacter aerogenes se tiñe de rosa porque tiene una capa delgada de
peptidoglucano y membrana externa en su pared celular
c. Bacillus anthracis se tiñe de rosa porque tiene una capa delgada de
perptidoglucano y presencia de esporas
d. Mycobacterium tuberculosis no se tiñe con Gram ya que es un bacilo ácido
alcohol resistente
______________
3. En la tinción de Gram, la decoloración de las bacterias Gram negativas
mediante el alcohol-acetona está relacionada con:
a. Lípidos de la membrana citoplasmática
b. Lípidos de la membrana externa
c. Las lipoproteínas presentes en la membrana nuclear
d. Los carbohidratos de los ácidos nucleicos
______________
4. La coloración de Kinyoun se usa para:
a. Teñir Pared de los parásitos como Hymnenolepis nana
b. Hacer visibles a los flagelos
c. Teñir a las bacterias esporuladas
d. Teñir a las bacterias débilmente ácido alcohol resistentes
_____________
5. ¿Cuál es el orden en que se lleva a cabo la coloración de Gram?
a. Cristal violeta-lugol-alcohol acetona- safranina
b. Safranina-alcohol acetona- lugol-cristal violeta
c. Lugol-safranina-cristal violeta-alcohol acetona
d. Cristal violeta-alcohol acetona-safranina- lugol
_____________
6 Para hacer la tinción de un frotis bacteriano debe primero fijarse, La fijación
puede realizarse:
a. Con ácido
b. Con calentamiento
c. Con fenol
d. Con aire
_____________

117
7. Con la tinción de Gram las bacterias Gram negativas quedan teñidas con:
a. Verde de Malaquita
b. Safranina
c. Lugol
d. Cristal Violeta
______________ Y se ven de color __________________________________
8. Son características de la cápsula bacteriana todas las siguientes, excepto:
a. Interferir con división celular
b Ser antifagocítica
c. Generalmente su composición química es de polisacáridos
d. Contribuir a la diseminación bacteriana
____________ La cápsula bacteriana se tiñe en el laboratorio con: _________
9. Las siguientes afirmaciones sobre las esporas bacterianas son correctas,
excepto:
a. Se forman durante condiciones ambientales adversas, como la ausencia de
una fuente de carbono.
b. Las esporas son resistentes a la ebullición
c. Las esporas son metabólicamente inactivas y tienen dipicolinato de calcio en
la corteza un quelante del calcio
d. Son estructuras que las sintetizan únicamente las bacterias Gram negativas
____________ Las esporas se observan al microscopio con la tinción de _____

10. Complete el siguiente cuadro, Mencione 4 bacterias Gram positivas, 4


Gram negativas, 4 bacterias esporuladas y 4 bacterias capsuladas y la
enfermedad que causan.
Gram Enfermedad Gram Enfermedad Bacterias Enfermedad Bacterias Enfermedad
positivas negativas esporuladas capsuladas

11. ¿Qué paso se considera el decisivo en la coloración de Gram para que


tanto las bacterias Gram negativas como las Gram positivas queden bien
teñidas?

118
12. Investigue como se reporta un BAAR de un paciente con sospecha de
tuberculosis

13. ¿Cómo se realiza un frotis bacteriano a partir de un cultivo en agar sangre


Azida de sodio?. Observe la figura 1. ¿Qué colonia seleccionaría para
realizar el frotis?

14. ¿Qué tipo de morfología revela un frotis de Streptococcus pneumoniae


teñido al Gram? Observe figura 2

15. Describa los resultados obtenidos en la práctica, así como sus


conclusiones
Mencione que tipo de errores observó durante la práctica en cuanto a la
realización de los frotis, coloración y manejo del microscopio

Figura 1

Figura 2

119
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA.
REPORTE 3

NOMBRE__________________________________________MAT.__________CALIF. ______
SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA.

1. Describa la importancia de la práctica en el área de la salud

2. Explique cuáles son las diferencias entre los procesos de Esterilización, y desinfección

3. ¿Cuál es el propósito de la prueba de Kirby - Bauer?


a.-Determinar la concentración mínima inhibitoria de un fármaco para un
microorganismo específico
b.-Determinar el porcentaje de una población bacteriana que es resistente a un
antibiótico
c.-Establecer la diferencia entre actividad bacteriostática y actividad bactericida de un
antibiótico
d.-Determinar si un microorganismo es susceptible a un antibiótico a concentraciones
determinadas
_____________
4. El método más eficaz de esterilización por calor es:
a. Vapor de agua a presión.
b. Calor seco
c. Ebullición.
d. Aire caliente
_____________
5. Las Radiaciones con Luz ultravioleta causan la muerte bacteriana debido a que:
a. Alteran el DNA bacteriano
b. Destruyen las paredes celulares
c. Desnaturalizan las proteínas
d. Causan destrucción de la cápsula
____________
6. De los siguientes agentes químicos seleccione el utilizado para esterilizar material sensible
al calor cómo instrumental quirúrgico o endoscopios en el hospital
a. Alcoholes
b. Compuestos cuaternarios de amonio
c. Yoduro de Potasio
d. Ácido peracético
_____________
7. Referente a la acción de los alcoholes sobre las bacterias, seleccione el enunciado
incorrecto:
a.- Neutraliza las cargas eléctricas
b.- La actividad bactericida se incrementa al aumentar la longitud de la cadena
c.- El alcohol al 70% es más activo que el alcohol al 95%
d.- Desnaturaliza las proteínas
__________________
9. Cada una de las siguientes afirmaciones sobre la destrucción bacteriana es correcta,
excepto:
a. El fenol es un agente que desnaturaliza proteínas, es un agente bactericida
b. El Peróxido de Hidrógeno es un oxidante de los componentes celulares incluyendo
membrana citoplasmática
c. Los metales pesados cono el mercurio, la plata ejercen su acción antimicrobiana al
bloquear los grupos –SH

120
d. El yodo mata a las bacterias a la forma dímeros de timina en el ADN bacteriano
__________________

9. Cada una de las siguientes afirmaciones sobre el mecanismo de acción de los antibióticos en
las bacterias es correcta, excepto:
a. Las Cefalosporinas son fármacos bactericidas que inhiben la reacción de la transpeptidasa y
evitan la síntesis de la pared celular.
b. Las tetraciclinas son fármacos bacteriostáticos que inhiben la síntesis de proteínas
bloqueando la unión del RNA
c. Los aminoglucósidos son fármacos bacteriostáticos que inhiben la síntesis proteica activando
la ribonucleasa, que degrada el RNAm
d. La Eritromicina es un fármaco bacteriostático que inhibe la síntesis proteica bloqueando la
translocación del polipéptido.
______________
10. Cada una de las siguientes afirmaciones sobre la resistencia de las bacterias a los
fármacos antibacterianos es correcta, excepto:
a. La Resistencia al Cloranfenicol se sabe que es debida a una enzima que acetila el fármaco
b. La resistencia a la ampicilina se sabe que es debida a una afinidad reducida de las
transpeptidasas
c. La resistencia a la Penicilina se sabe que es debida a su procesamiento por la
betalactamasa
d. La resistencia a las tetraciclinas se sabe que es debida a una enzima que hidroliza el enlace
éster
______________
11. ¿Cuál de los siguientes grupos de antimicrobianos actúa en los microorganismos inhibiendo
la replicación del ADN en la ADN girasa en las subunidades alfa y beta?
a. Fluroquinolonas
b. Aminoglucósidos
c. Betalactámicos
d. Sulfonamidas
_____________
12. ¿Cuál de los factores siguientes no suele tomarse en consideración cuando se selecciona
el tratamiento antimicrobiano inicial para una infección?
a. Edad del paciente
b. Ubicación anatómica de la infección
c. Si el paciente padece o no inmunodepresión
d. Esperar el resultado del cultivo y las pruebas de sensibilidad
_____________
13. ¿Cuál es el medio de cultivo recomendado por la FDA y el NCCLS para realizar el
antibiograma?, ¿Cómo se llama el método convencional utilizado para realizar el
antibiograma?

14. Elabore el reporte del antibiograma e interprete sus resultados y concluya, asimismo
reporte el mecanismo de acción y usos del antiséptico o desinfectante utilizado en la
práctica

121
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA.
REPORTE 4

NOMBRE_______________________________________MAT.__________CALIF._________

1. El laboratorio de Inmunología es una herramienta más con el que se cuenta para el


diagnóstico de enfermedades infecciosas, En qué momentos es mejor realizar una
prueba inmunológica en lugar del cultivo.

2. Masculino de 21 años de edad acude a consulta con su médico familiar con un cuadro
similar al de la fiebre tifoidea. Para el médico es importante confirmar el diagnóstico,
para lo cual resulta de gran utilidad la cuantificación de los anticuerpos y solicita unas
reacciones febriles. De las siguientes aseveraciones seleccione la correcta para fiebre
tifoidea.
a. IgG contra el antígeno somático “O”
b. IgM contra el antígeno Somático “O”
c. IgM contra el antígeno Flagelar H
d. IgG contra el antígeno flagelar H
_____________

3. ¿Cuánto tiempo aproximadamente necesita una respuesta inmune primaria en un ser


humano adulto para producir niveles detectables de anticuerpos?;
a. El mismo día
b. 3 DIAS
c. Una semana después
d. 3 semanas espués
_______________
4. El término aplicado a la interacción entre antígenos y anticuerpos solubles y que dan origen
a la formación de complejos insolubles antígeno-anticuerpo se denomina:
a.- Fijación de Complemento
b.- Precipitación
c.- Neutralización
d.- Aglutinación
________________

5 Las sustancias extrañas que inducen la formación de anticuerpos en el hospedero y


que reaccionan específicamente con ellos recibe el nombre de:
a.- Haptenos
b.- Adyuvantes
c.- Opsoninas
d.- Antígenos
_________________
6. Señale el factor MAS IMPORTANTE en la reacción antígeno – anticuerpo
a. Ligaduras peptídicas
b. Cargas electrostáticas
c. Puentes disulfuro
d. Fuerzas de Vander – Walls
________________
7. Un resultado positivo en la prueba cutánea de la tuberculina, (una reacción de
hipersensibilidad tardía), indica que:
a. Se ha producido una respuesta inmune humoral
b. Se ha producido una respuesta inmune celular
c. Tanto los sistemas de células B como de células T son funcionales
d. Tan solo el sistema de células B es funcional
________________

122
8. Es característica de la Aglutinación que:
a. El antígeno este en partículas insolubles
b. El antígeno se encuentra en solución.
c. Debe usarse un doble sistema de reacción
d. Al antígeno se le conoce como precipitinas.
________________

9. Para confirmar el diagnóstico de fiebre reumática en los pacientes usted solicitaría, todas
las pruebas siguientes, excepto:
a. Antiestreptolisinas
b. Factor reumatoide
c. Proteína C reactiva
d. Títulos de anticuerpos IgM
________________
.
10. Femenina de 36 años de edad es referida a consulta de reumatología por presentar un
cuadro clínico similar al l de la artritis reumatoide se le solicita una prueba de aglutinación en
látex para determinar el factor reumatoide y le reportan un título de 1:320 ¿Cuál isotipo de
anticuerpo del paciente es el responsable de esta reacción?:
a. La IgG
b. La IgM
c. La IgD
d. La IgA
____________
11. El diagnóstico serológico de una enfermedad infecciosa se informa el título de
anticuerpos como la:
a. Menor concentración del antígeno que reacciona con los anticuerpos el paciente
b. Mayor concentración de anticuerpo que da reacción con el antígeno
c. Mayor dilución del suero del paciente que da una reacción visible
d. La inversa de la dilución del antígeno que da reacción con el suero
_____________

12. Un paciente con fiebre reumática desarrolla una infección en la garganta, se idéntica a
S. pyogenes como causante de la infección y el médico lo trata con penicilina y la
infección desaparece a los 3 días. Sin embargo 7 días después iniciar el tratamiento
con penicilina el paciente inicia con fiebre de 39 0C y una erupción generalizada y
proteinuria, la causa más probable de esta manifestación es:
a. Recurrencia de la fiebre reumática
b. Una enfermedad infecciosa diferente
c. Una respuesta IgE a la penicilina
d. Una respuesta IgG e IgM a la penicilina
__________________

13. Niña de 10 años que se cayó y se rasguñó la piel del muslo, el médico diagnosticó
celulitis, (piel roja, sensible y caliente). Se trató la infección con antibiótico tópico y la celulitis
curó gradualmente. Dos semanas más tarde, le dijo a su mamá que su orina era turbia y rojiza
y la madre notó su cara inflamada. El médico diagnosticó glomerulonefritis.
¿Cuál es la patogenia de la orina rojiza y turbia y de la inflamación de la cara?
a. Mediada por toxinas
b. Invasión bacteriana directa
c. Mediada por inmunocomplejos
d. Mediada por inmunidad celular
________________

14. En las reacciones febriles mencione cuál es el antígeno bacteriano que se utiliza en el
tífico “O” y Tífico “H”, en el paratífico “A” y paratífico “B”, Proteus y Brucella. Además, mencione
¿cuál debe ser el título de anticuerpos en cada uno de ellos para que sea diagnóstico de
la enfermedad infecciosa.
B. ¿Cómo se llaman las enfermedades que se diagnostican con estas pruebas febriles?
. ¿Qué isotipos de inmunoglobulinas son las que se titulan en estas pruebas?

123
Elabore una tabla para las respuestas de la pregunta 14

Prueba Antígeno Isotipo de Título de Nombre de la


Inmunoglobulina. anticuerpos enfermedad
Tífico O

Tífico H

Paratífico A

Paratífico B

Brucella

Proteus

15 Una mujer de 55 años de edad se queja de crisis de dolor y rigidez en las manos y las
muñecas, que son frecuentes por la mañana, la exploración revela inflamación y
entumecimiento en ambas manos y muñecas, se le realizaron pruebas serológicas para el
diagnóstico, en base a sus conocimientos responda a lo siguiente: Las lesiones que presenta
la paciente son el resultado de ¿qué procesos inmunológicos?

16. Por qué se dice que la Fiebre Reumática se debe a un proceso inmunológico conocido
como una reacción cruzada

Elabore el reporte con los resultados y conclusiones e interprete sus resultados. Manual
de Laboratorio

124
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA y PARASITOLOGÍA MÉDICA
REPORTE 5

NOMBRE________________________________________MAT.________CALIF.__________

1 ¿Cuál es la importancia clínica de solicitar un cultivo faríngeo?

2. ¿Por qué algunas veces no es necesario solicitar un antibiograma con el cultivo faríngeo?

3. Qué especies de Estreptococos se relaciona con:


a. Faringitis
b. Meningitis neonatal
c. Endocarditis infecciosa subaguda
d. Fiebre Reumática
e. Neumonía

4. Complete el siguiente cuadro: En base a lo que usted realizó en el laboratorio mencione las
pruebas bioquímicas que le ayudaron a la identificación de las siguientes especies de
bacterias. Así como el medio de cultivo en que sembró la muestra clínica y la observación
microscópica de la tinción de Gram
Bacteria Medio de cultivo Prueba bioquímica Microscopía
S. aureus
S. pyogenes
S. penumoniae
N. meningitidis

5. Complete las siguientes frases: Para diferenciar


a. Streptococcus pyogens de Streptococcus agalactiae usted utiliza en el laboratorio la prueba
de ________________________________________________________________________
b. Staphylococcus aureus de Staphylococcus epidermidis usted utiliza la prueba de ________
___________________________________________________________________________
c. Neisseria meningitidis de Neisseria gonohorreae usted utiliza la prueba de _____________
__________________________________________________________________________
d. Streptococcus pneumoniae de otros Streptococcus sp usted utiliza la prueba de _________
__________________________________________________________________________
e. Prueba para diferenciar estafilococos de estreptococos ____________________________

SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA


6. Cada una de las siguientes afirmaciones sobre Streptococcus pyogenes es correcto, excepto
a. En una tinción Gram se observan cocos Gram positivos en cadenas
b. Es sensible a la bacitracina
c. Es beta hemolítico
d. Tiene la enzima catalasa como principal factor de virulencia
______________
7. El ser humano sintetiza anticuerpos para uno de los siguientes antígenos de S. pyogenens
que se utiliza en el seguimiento de pacientes con fiebre reumática, selecciónelo
a. Colagenasa
b. Proteína M
c. Hialuronidasa
d. Estreptolisina O
______________
8. El tratamiento de la meningitis bacteriana debe hacerse inmediatamente después de:
a. Hacer estudio microscópico de Líquido cefalorraquídeo
b. Titulación de anticuerpos en el paciente
c. hacer una intradermorreacción
d. Identificar al agente por cultivo
______________

125
9. Cuando se agrega una solución de tetrametil-p-fenilendiamina al 1% a un cultivo de
colonias de Neisserias sp. Es para identificar la presencia de
a. Un diplococo Gram positivo
b. Enzima coagulasa
c. Enzima citocromo C oxidasa
d. Enzima catalasa
_______________ Si la prueba es positiva qué color adquieren las colonias _______________

CASOS CLÍNICOS
10. Niño de 4 años de edad fue llevado por su madre al consultorio pediátrico. A la
observación física el pediatra observa ganglios linfáticos inflamados y un exudado purulento en
la nasofaringe. Se le tomó una muestra faríngea para prueba de antígeno rápido la cual resultó
negativa, una segunda toma fue para cultivo Las colonias en agar sangre presentan la
morfología de la fig.1 y el Gram de las colonias presentó la morfología fig.2.

Fig.1

Fig.2

126
¿Cuál es el agente etiológico de la enfermedad del niño? ______________________________
¿Cuál es la enfermedad del niño? ________________________________________________
¿Qué morfología bacteriana espera usted observar en el microscópico directo de la muestra?
¿Qué pruebas bioquímicas utilizaría para confirmar la identificación de la bacteria’?
¿Cuál sería el tratamiento de elección?

11. Paciente femenina de 3 años edad fue llevado de urgencia por sus padres al pediatra. Se
encontraba irritada y no había comido bien durante las últimas 12 horas. Presenta fiebre de
39.5 G.C. El examen físico revela rigidez de nuca. Se sospecha de meningitis.
¿Qué examen de laboratorio solicitaría usted para un diagnóstico preliminar confiable?:
a. Hemocultivo
b. Cultivo faríngeo
c. Tinción al Gram de muestra faríngea
d. Microscópico directo de Líquido cefalorraquídeo
_______________
En el diagnóstico preliminar se reporta abundantes neutrófilos y abundantes diplococos Gram
positivos, el agente etiológico es:
a. Neisseria meningitidis
b. Streptococcus pneumoniae
c. Staphylococcus aureus
d. Streptococcus pyogenes
_______________
Para aislar al agente etiológico ¿qué medio de cultivo utilizaría?:
a. Vogel-Johonson
b. Agar sangre
c. Agar Chocolate
d. Agar Sangre Azida de Sodio
______________ Prueba definitiva para identificar la especie __________________________

12. ¿Qué enzima sintetiza S. aureus que al agregarles peróxido de hidrógeno producen
burbujas de oxígeno? __________________________________________________________

13. Cuando se agregan colonias de S. aureus al plasma y este coagula, cuál es la enzima
responsable de esta reacción
_____________________________________________________________

14. El clorohidrato de etil hidrocupreina produce el lisado de que bacteria


________________________________

15. Streptococcus pneumoniae, Haemophylus influenzae y Neisseria meningitidis son la causa


de la mayoría de las meningitis bacterianas, que factor de virulencia comparten que participa en
la patogenia de la enfermedad? _____________________________________ ¿qué prueba de
laboratorio se utiliza para comprobar la presencia de este factor de virulencia’ ______________

Además de contestar el reporte, con base a sus resultados elabore un reporte de laboratorio al
médico solicitante.

127
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
ESCUELA DE MEDICINA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA.
REPORTE 6.

NOMBRE______________________________MAT.__________CALIF.________

1. Mencione la importancia clínica diagnóstica de un coprocultivo

2. ¿Cuál es la utilidad diagnóstica de realizar un sistema de reacciones bioquímicas en el


coprocultivo?

3. Para poder aislar a las bacterias en el laboratorio es necesario conocer su biología y


características metabólicas, ambientales, en base a estos factores investigue ¿qué factores
influyen en el desarrollo in vitro de H. pylori?

SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA


4. Las Salmonellas tienen diferentes antígenos que inducen respuesta inmune humoral
selecciónelos:
a.- Antígenos “H””
b.- Antígeno “O”
c.- a y b son correctas
d.- Solo a es correcta
________________
5. Para que la prueba de Widal tenga valor diagnóstico en la Fiebre tifoidea debe de efectuarse:
a.- Al iniciarse el cuadro febril
b.- Cuando se administran antibióticos
c.- Dentro de la primera semana de la enfermedad
d.- Después de la primera semana de la enfermedad
______________
6. Es posible diferenciar Salmonella de Shigella por uno de los siguientes elementos:
a.- Comportamiento al Gram
b.- Presencia de flagelos
c.- Fermentación de lactosa
d.- Formación de esporas
______________
7. Un paciente tiene tres días con un cuadro clínico febril sugestivo de tifoidea, el estudio más
adecuado para confirmar este diagnóstico es.
a.- Reacción de Widal
b.- Urocultivo
c.- Hemocultivo
d.- Coprocultivo
______________
8 La enzima microbiana triptofanasa cataliza el triptófano y libera:
a.- Indol
b.- Acido pirúvico
c.- Ácido sulfhídrico
d.- Ureasa
_____________
9. En el medio de cultivo MIO la descarboxilación de la Ornitina es positiva cuando:
e. El medio vira a amarillo por los productos metabólicos que cambian el pH
f. El medio cambia a rojo ´por el indicador rojo de fenol
g. El Medio presenta color púrpura
h. Cambia a color negro por el ácido sulfhídrico formado
_______________

128
10. En el medio de cultivo S-S, (Salmonella-Shigella), las colonias de Shigella tienen el aspecto
de:
a. Obscuras por fermentación de glucosa
b. Incoloras por no fermentar la lactosa
c. Incoloras por no fermentar la glucosa
d. Obscuras por fermentar la lactosa
_____________

11. Las especies de Proteus semejan Salmonella en agar TSI, pero pueden distinguirse por
la producción de una enzima, ¿cuál es esta?

12. Femenina de 5 años de edad presenta cólicos abdominales y diarrea sanguinolenta. Se


realizó un coprocultivo y en la caja de Agar EMB revela colonias no fermentadoras de lactosa,
el frotis al Gram revela bacilos Gram negativos, se utiliza el Agar TSI para diferenciar géneros
de Shigella de Salmonella, en base a los resultados del TSI, ¿en qué se basaría para
identificar a la bacteria?

CASOS CLÍNICOS

13. Mujer de 24 años de edad acude al hospital con un cuadro de diarrea sanguinolenta,
vómito, dolor tipo cólico, náuseas y mareos. Cuatro días antes había comido hamburguesas en
un restaurante de comida rápida. Se le solicitó un coprocultivo y el resultado fue la
identificación de Escherichia coli 0157:H7. ¿Cuál de los siguientes sería la causa de la
enfermedad en el paciente?
a. Carne de la Hamburguesa
b. Un miembro de la familia
c. Un Trabajador del Restaurante
d. Agua del restaurante contaminada
__________________ ¿Cuál factor de virulencia de la bacteria es el causante de la hemorragia
y lesión renal? ____________________________________________

14. Su paciente es un hombre de 22 años que ha estado de viaje por la India, donde ingirió
muchos de los alimentos locales hace un mes que padece de fiebre de 38 0C, anorexia y dolor
leve abdominal. Se sospecha de fiebre tifoidea.
Si tiene fiebre tifoidea, ¿cuál de las siguientes pruebas de laboratorio sería la incorrecta?
a. El hemocultivo del paciente revela bacilos Gram negativos
b. En el coprocultivo del paciente se observan colonias lactosa negativas en agar EMB
c. En el suero del paciente se encuentran anticuerpos que dan positiva la prueba Huddlesson
d. En el suero se encuentran anticuerpos que dan positiva la prueba de Widal
___________________

15. Un niño de tres años de edad que es cuidado en guardería es llevado por su madre al
Pediatra por presentar diarrea sanguinolenta acompañada de cólico abdominal, Se solicitó un
coprocultivo y las heces presentaban además moco y pus y leucocitos fecales. El cultivo en
agar EMB. Presentó el desarrollo de colonias incoloras, y las bacterias no presentaron
movilidad en el medio de SIM. El agente etiológico es:
a. Shigella disentheriae
b. Salmonella enteritidis
c. Vibrio cholerae
d. campylobacter jejuni
________________
El factor de virulencia y su mecanismo que participa en la patogenia de la enfermedad es:
__________________________________________________________________________

Elabore el reporte y concluya en base a sus resultados.

129
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA.
REPORTE 7

NOMBRE_______________________________________ MAT._________ CALIF : ________

1. Mencione la importancia diagnóstica del urocultivo en la Práctica Médica

2. Mencione los Factores que predisponen a infecciones urinarias recurrentes.

3. Mencione las principales bacterias causantes de infecciones urinarias complicadas.

4. Principal fuente de microorganismos causantes de una infección urinaria

CASOS CLÍNICOS

5. Se colocó un catéter uretral a un paciente femenino de 26 años. Una semana después tenía
dolor de costado, suprapúbico con urgencia urinaria y polaquiuria. Presentaba calosfrío y fiebre.
Después del examen médico, se le solicitó un urocultivo y el resultado fue: 100, 000 UFC/ml de
orina, el médico diagnosticó pielonefrits, ¿qué microorganismo tendría más posibilidad de
ser aislado? ¿Cómo llegó la bacteria a causar pielonefritis?, ¿Cuál sería la importancia
en diferenciar una cistitis de una pielonefritis?

6. Un hombre de 65 años presenta disuria y hematuria. La tinción de Gram de una muestra de


orina presenta bacilos Gram negativos. El cultivo de la orina en agar EMB muestra colonias
lactosa negativa sin evidencia de movilidad dispersa. ¿Cuál de los siguientes microorganismos
es el responsable de la infección?
a. Enterococcus faecalis
b. Pseudomonas aeruginosa
c. Proteus vulgaris
d. Escherichia coli
________________
7. Hombre de 72 años padeció de retención urinaria aguda tuvo que ser cateterizado. Se
sometió a cistoscopía para conocer la causa de la retención. Días más tarde desarrolló fiebre y
dolor suprapúbico. El análisis de orina reveló incontables leucocitos por campo y 10 eritrocitos
por campo. El urocultivo reportó el desarrollo de una fina capa de crecimiento bacteriano por
toda la caja de agar sangre y la prueba de la ureasa fue positiva. El agente etiológico es:
a. Escherichia coli
b. Staphylococcus saprophyticus
c Proteus mirabilis
d. Enterobacter aerogenes
_______________

8. Mujer de 56 años, acude a consulta externa por disuria, polaquiuria y tenesmo vesical de un
día de evolución, conoce los síntomas porque desde que tiene la menopausia hace tres años,
le sucede con frecuencia. Este año es la sexta vez que le sucede. No tiene otros problemas de
salud, ni alergia a los medicamentos
a. Cuál es el diagnóstico ____________________________________________
b. Si el microorganismo identificado fue E. coli, ¿qué factores de virulencia tienen que ver con
la adherencia del microorganismo a las células del huésped?
___________________________________________________________________
c. ¿Cómo sería la cuenta de Kass para justificar que se trata de una infección?
____________________________________________________________________________
_d. ¿Qué medios de cultivo utilizaría para identificar a E. coli?, ¿Cómo serían las colonias en
EMB?

130
e. ¿Cómo sería el sistema de reacciones bioquímicas para su identificación? En forma de tabla
mencione el resultado del sistema de reacciones bioquímicas?

9, COMPLETE EL SIGUIENTE CUADRO:

Cuadro Bacterias Piuria Hematuria Urocultivo


clínico más
frecuentes
Cistitis
Pielonefritis
Uretritis
Vaginitis

SELECCIONE, LA RESPUESTA CORRCTA.


10. Cuando la muestra de orina para urocultivo no puede llevarse de inmediato al laboratorio
debe conservarse:
a. Congelada a menos 200C
b. En estufa de cultivo a 370C
c. A temperatura ambiente
d. En el refrigerador a 40C
_____________
11. El microorganismo responsable con mayor frecuencia de infecciones urinarias no
complicadas en mujeres es:
.a. Escherichia coli
b. Staphylococcus aureus
c. Pseudomonas aeruginosa
d. Proteus mirabilis
_____________ En el examen fisicoquímico la prueba de nitritos es positiva o negativa______
Para Escherichia coli

12. La presencia de leucocitos en la orina se le llama _________________________ si se


encuentra leucocitos en la orina de la paciente se puede sospechar de una
____________________________________

13. ¿Por qué debe cuantificase el número de microorganismos presentes en el cultivo y cómo
debe de interpretarse? _________________________________________________________

14. El aparato urinario está libre de microorganismos a la presencia de bacterias en orina en un


número significativo y con síntomas se le denomina _________________________________
cuando no se presentan síntomas, pero hay un número significativo de bacterias se le conoce
como _______________________________________________________________________

131
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA
REPORTE 8.

NOMBRE ______________________________ MAT._________ CALIF. ______

1. ¿Cuál es el objetivo de la práctica?

2. Enlistar las estafilococias y las infecciones por estreptococos en piel

SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA

3. ¿Cuál microorganismo está relacionado con la Erisipela?


a. Staphylococcus aureus
b. Streptococcus pneumoniae
c. Streptococcus pyogenes
d. Pasteurella multocida
______________
4. ¿Cuál es la principal vía de acceso de los microorganismos a los tejidos subcutáneos?
a. Sanguínea
b. Por contigüidad
c. Linfática
d. Aérea
______________
5. ¿Cuál es el principal agente bacteriano de los forúnculos?
a. Staphylococcus aureus
b. Neisseria gonohorreae
c. Clostridium perfringens
d. Streptococcus pneumoniae
_______________
6. La especie bacteriana más abundante de entre los que colonizan la piel humana es:
a. Lactobacillus sp.
b. Streptococcus penumoniae
c. Escherichia coli
d. Staphylococcus epidermidis
_______________
7. ¿Cuál es el agente principal causante de mionecrosis?
a. Staphylococcus epidermidis
b. Streptococcus pyogenes
c. Clostridium perfringens
d. Streptococcus viridians
_______________

8. Mencione dos ejemplos de lesiones cutáneas por toxinas bacterianas


a. _________________________________________________________
b. _________________________________________________________

7. COMPLETE EL SIGUIENTE CUADRO


Manifestación clínica Definición Microorganismo(s)
involucrados
Escarlatina
Foliculitis
Forúnculo
Síndrome de la piel escaldada

132
CASOS CLÍNICOS

10. Una joven de 20 años de edad presenta una herida postquirúrgica con abundante secreción
purulenta, el médico solicita un cultivo de la herida para detectar al agente causal de la
infección. ¿Cuáles serían los pasos a seguir para identificar al o los microrganismos causantes
de la infección? Puede contestar en esquema o diagrama de flujo colocando los resultados
obtenidos en cada paso.

11. Hombre de 30 años fue atendido en el hospital después de padecer extensas


quemaduras de tercer grado. Tres días después presentó fiebre de 39 0C y presentaba pus
en los apósitos de color azul-verdoso, la tinción al Gram reveló bacilos Gram negativos. El
agente etiológico es: __________________________________________________________

12. Un joven de 19 años de edad se presenta en el departamento de enfermedades de


transmisión sexual por presentar un chancro indoloro e indurado en el pene, el médico obtiene
muestra del chancro para un análisis microbiológico, en base a los datos del paciente, ¿qué
prueba de laboratorio solicitaría para CONFIRMAR el diagnóstico? ______________________
¿Cuál sería el agente etiológico identificado? _______________________________________
En base al agente etiológico, ¿cuál sería la enfermedad del paciente? __________________
¿Cuál sería el tratamiento de elección? ___________________________________________

13. Un grupo de 6 niños menores de ocho años viven en un país subtropical. Todos los niños
tienen varias lesiones cutáneas exudativas y con costras, se diagnostica impétigo, (pioderma).
Las lesiones predominan en brazos y cara, ¿cuál de los siguientes microorganismos es la
causa de las lesiones?
a. S. aureus
b. Chlamydia trachomatis
c. Streptococcus pneumoniae
d. Bacillus anthracis
_______________ Cuál es el tratamiento de elección en este caso ______________________

14 Mencione tres vías de entrada de los microorganismos responsables de las infecciones en


la piel

Elabore el reporte de laboratorio, Interprete y concluya

133
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA.
REPORTE 9.

NOMBRE _______________________________________ MAT._________ CALIF. ______

1. Mencione el objetivo de la práctica

2. Mencione los géneros de hongos causantes de Tiñas


a. ______________________________
b. ______________________________
c. ______________________________

3. Anotar la clasificación topográfica de las tiñas, sus principales agentes etiológicos y el recurso
de laboratorio para su diagnóstico
Clasificación topográfica Agente(s) Recurso diagnóstico

4. Describir las características morfológicas y recursos de diagnóstico de laboratorio para los

principales agentes etiológicos de las micosis sistémicas, así como el nombre de la enfermedad

Agente Descripción Recurso de Enfermedad


morfológica laboratorio
H. capsulatum

134
5. Enlistar los recursos diagnósticos y tratamiento para las micosis, subcutáneas, y oportunistas.

Micosis Oportunistas Micosis Subcutáneas


Recursos
diagnósticos

Tratamiento

6. Integrar sintéticamente las características morfológicas de los hongos in vitro e in vivo en las
micosis oportunistas
Agente etiológico Características morfológicas in Características morfológicas in
vivo vitro

6. Conteste los siguientes casos clínicos, forma parte del reporte.

7. Elabore el reporte incluya los resultados y las conclusiones

135
MICOSIS

Caso Clínico 1
8. Un jardinero de 34 años de edad acude a su médico de atención primaria por presentar
úlceras en su brazo derecho, fig.1 la infección se inició con una serie de lesione
granulomatosas pequeñas que iniciaron cuando el paciente quitaba hierba de un área bastante
grande. Se formaron lesiones secundarias a lo largo de los linfáticos, las úlceras secretaban un
líquido transparente, El diagnóstico para este paciente es:

a. Mucormicosis fig.1
b. Candidiasis
c. Esporotricosis
d. Pitiriasis versicolor
_____________
El agente etiológico de la enfermedad de la enfermedad que presenta el paciente es
____________________________
El tratamiento de elección es:
a. Anfotericina B
b. Penicilina G
c. Griseofulvina
d. Solución saturada de yoduro de potasio
____________
Para confirmar el diagnóstico por laboratorio, ¿qué es necesario realizar?

Caso 2

9. Mujer de 35 años acude a su médico familiar con los síntomas siguientes: Dolor en el pecho,
fiebre, tos y malestar general. Una semana antes la paciente realizó un viaje de caza, junto a
otras personas que enfermaron recientemente. Una radiografía de tórax de la paciente muestra
adenopatía hiliar y la observación de la biopsia al microscopio muestra esférulas, ¿cuál de los
siguientes es el diagnóstico de la paciente?
a. Candidiasis
b. Aspergilosis
c. Blastomicosis
d. Coccidioidomicosis
____________
El agente etiológico es ________________________________________________________

El tratamiento de elección es ___________________________________________________

Dibuje como se observarían las esférulas al microscopio _____________________________

136
Caso 3

10. Un niño de 10 años muestra una lesión circular, seca, exfoliativa, y pruriginosa en la
pierna. Se tomó una muestra de la lesión y se observó al microscopio utilizando
hidróxido de potasio / calcofluor blanco. Se observaron hifas no pigmentadas,
tabicadas y ramificadas en la preparación, en base a los resultados usted diagnostica:
a. Cromomicosis
b. Dermatofitosis
c. Esporotricosis
d. Pitiriasis versicolor
_______________
En base a la respuesta seleccionada, ¿cuál sería el tratamiento para el paciente? __________

Caso 4

11. Una mujer de 20 años de edad se presenta al ginecólogo por padecer de dolor, ardor y
prurito de vulva y vagina, también se aprecia una secreción blanquecina, en el cultivo.
En agar Dextrosa Sabouraud se obtienen colonias como las que se muestran en la
fig. 1. La paciente informa haber terminado un esquema con antibióticos la semana
anterior para una infección de transmisión sexual.

Fig. 1

El agente etiológico de la infección de la paciente es __________________________________


La enfermedad de la paciente es _________________________________________________
Cuál es el factor de riesgo que propició la infección en la paciente _______________________
El tratamiento de elección es ____________________________________________________

137
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA.
REPORTE 10.

NOMBRE __________________________________ MAT._________ CALIF. ____________

1. Enuncie el mecanismo de infección para cada una de las siguientes enfermedades.


Estudiar ciclo de vida de cada uno de los parásitos
Enfermedad Mecanismo de Fase infectiva Fase infecciosa
transmisión
Amebiasis

Giardiasis

Balantidiasis

Tricomoniasis

Enfermedad de
Chagas

Toxoplasmosis

Criptosporidiasis

Ciclosporiasis

Paludismo terciano
maligno

2. Describa el cuadro clínico, diagnóstico de laboratorio y tratamiento de las parasitosi s


anteriores
Enfermedad Cuadro Clínico Diagnóstico de Tratamiento
laboratorio
Amebiasis

Giardiasis

Tricomoniasis

Enfermedad de
Chagas

Toxoplasmosis

Criptosporidiasis

Paludismo terciano
maligno

138
3.Complete el siguiente cuadro

Microorganismo Nombre común Mecanismo de Muestra de elección y


infección/fase infectiva diagnóstico de laboratorio/fase
diagnóstica
Trichuris trichiura
Onchocerca
volvulus
E. vermicularis
A. lumbricoides
Necator americanus

4. Correlacione la parasitosis con la fase diagnóstica

1. Larva enquistada en músculo ( ) Malaria


2. Liberación de la larva de la úlcera ( ) Tricocefalosis
3. Xenodiagnóstico ( ) Triquinosis
4. Huevos en heces ( ) Enfermedad de chagas
5. Investigación de amastigote en lesión ( ) Drancunculosis
cutánea
5. Seleccione el huésped o huéspedes intermediarios correctos para cada parásito

1. Perros ( ) Toxoplasma gondii


2. Seres humanos ( ) Tococara canis
3. Cerdos ( ) A. braziliensis
4. Peces ( ) W. bancroftti
5. Artrópodos ( ) T. solium

6. Un joven de 20 años, previamente sano, ingresa al hospital por intenso dolor de cabeza
frontal y bitemporal, letargo y fiebre. Durante las tres semanas previas a su hospitalización
había nadado en un lago. La punción lumbar mostró leucocitosis principalmente
polimorfonucleares y amibas móviles. En base a estos resultados, conteste lo siguiente.
a. ¿Cuál es el diagnóstico clínico?, ¿cuál es la técnica de laboratorio para dar el
diagnóstico?
b. ¿Cuál es el agente etiológico más probable?
c. ¿De qué manera se infectó el paciente?
d. ¿Cuál es la fase infecciosa y diagnóstica de este parásito?
e. ¿Cuál es el tratamiento y pronóstico para el paciente?
7. Una paciente se presenta en servicios de urgencia con edema periorbitario y elevada
eosinofilia, :
a. ¿Cuál es el agente causal de estas manifestaciones clínicas?
b. Esquematice el ciclo de vida del parásito y marque cuál es la fase infecciosa y cuál la
diagnóstica
c. Cuál es el mecanismo de transmisión
d. ¿Cuál es el tratamiento?
e. ¿Cuáles serían las medidas de prevención para esta parasitosis?

Para contestar estas preguntas se debe mencionar la fase infectiva y diagnóstica, el daño en el
huésped, de preferencia dibuje el parásito

8. Esquematice el ciclo de vida de T. solium , explique cuál es la diferencia entre teniosis y


cisticercosis

9. Esquematice el ciclo de vida del género Plasmodium y describa la diferencia entre las 4
enfermedades causadas por estos parásitos

10.Esquematice el ciclo de vida las leishmanias y las diferencias entre las cuatro enfermedades

139
ACTIVIDADES

ESTIMULANTES

PARA SU APRENDIZAJE

140
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA
Actividad Estimulante para su aprendizaje. Prácticas 1 y 2

NOMBRE _________________________ MAT.__________ CALIF. ________

Práctica 1.

COMPLETE LAS SIGUIENTES DEFINICIONES Y EJEMPLIFIQUE

CONCEPTO DEFINICIÓN EJEMPLO


1. Medio de Cultivo

2. Cultivo

3. Técnicas asépticas

4. Colonia bacteriana

5. Inoculación o
siembra

6. Tiempo de
Incubación in vitro

7. Asa bacteriológica

8. Nombre de la
técnica de cultivo
en caja Petri,
utilizada en el
labortaorio

9. Inóculo

10. Agar

141
2. Con base a la clasificación de los medios de cultivo complete el siguiente
cuadro

Estado Físico Composición Utilidad en el Ejemplo


química laboratorio
a. a. a.
b. b. b.
c. c.
d.

3. Defina medio de cultivo: Diferencial, selectivo, enriquecido y de


enriquecimiento.

4. Coloración de Gram.
a. Utilidad de la coloración de Gram en el laboratorio de Microbiología
b. Mecanismo de la coloración
c. Tipo de coloración
d. Esquematice la técnica
e. Mencione tres técnicas de coloración además de la Gram de gran
utilidad en el laboratorio de Microbiología

5. En relación a las diferencias tintoreales y estructurales de las bacterias Gram


positivas y Gram negativas complete el siguiente cuadro.
DIFERENCIA GRAM POSITIVA GRAM NEGATIVA
Tintoreal

Estructural
Pared Celular

6. Defina frotis bacteriano

7. ¿Cómo se preparan los frotis bacterianos?, a partir de un medio líquido y de


un medio de cultivo sólido

8. ¿Qué características bacterianas nos revela un frotis al observarlo al


microscopio?

9. ¿Con cuál objetivo del microscopio se observan las bacterias?

10. Condiciones físicas para el desarrollo de los microorganismos in vitro.

11. ¿Cuál es la utilidad de la estufa de cultivo?

12.Pregunta de investigación bibliográfica: ¿Por qué debe utilizarse el aceite de


inmersión para observar al microscopio los frotis bacterianos?

142
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA
Actividad Estimulante para su Aprendizaje. Práctica 3 Y 4

NOMBRE _____________________________ MAT._______ CALIF. _______

Práctica 3. Desinfectantes, Antisépticos y Antibióticos

1. Defina.
DEFINICIÓN EJEMPLO
Esterilización

Desinfección

Antisepsia

Desinfectante

Antiséptico

2. Diferencia entre antiséptico y desinfectante

3. ¿Cuál es el objetivo de la práctica?

4. Describa el uso de la autoclave

5. Factores que alteran la función de los agentes físicos y químicos en el


proceso de esterilización. Mencione 5 los que considere más
importantes

6. En la práctica usted utilizará un antiséptico, ¿cuál es el objetivo? Dice la


práctica que el hisopo se mantendrá tres minutos en la boca, ¿por qué
tres minutos?

7. Si utiliza usted enjuague bucal, sabe usted cuál es el antiséptico que


posee en su fórmula, y cuál es el mecanismo de acción, por favor lea el
instructivo y mencione cuál es antiséptico y describa su mecanismo de
acción

8. Al igual que en la pregunta 7, ¿cuáles desinfectantes utiliza en su casa?,


¿cuál es el ingrediente activo y cuál es su mecanismo de acción?

143
9. Mencione usted todas las técnicas de esterilización, desinfección y
asepsia que utiliza en el laboratorio. Mencione 5 las que considere más
importantes

10. En forma de tabla mencione los principales agentes desinfectantes (4) y


antisépticos (4) utilizados en la práctica médica y su mecanismo de
acción

Agente Mecanismo de acción Ejemplo

ANTIBIOGRAMA.

1. Defina antibiograma y describa cómo se realizará la práctica

2. ¿Cuál es el objetivo de la práctica?

3. Defina resistencia y sensibilidad y explique cómo interpretará el


antibiograma en base a estos conceptos

4. Complete el cuadro. Describa el mecanismo de acción de los antibióticos


utilizados en el antibiograma y clasifíquelos de acuerdo a su espectro de
acción, estructura química y lugar de ataque en la bacteria

Antibiótico Mecanismo Espectro de Estructura Estructura


de acción acción química bacteriana
dañada

144
Práctica 4. Serología

1. ¿Qué significa pruebas serológicas?, ¿qué es una reacción antígeno-


anticuerpo?

2. Esquematice los tipos de reacción Antígeno-anticuerpo y diga en qué


consisten

3. ¿Qué significa ELISA?

4. ¿Qué significa título de anticuerpos?

5. ¿Qué significa seroconversión?

6. ¿Qué tipo de reacciones antígeno- anticuerpo son las reacciones


febriles, Proteína C reactiva, Factor reumatoide, y la Prueba rápida para
el diagnóstico de Sífilis, (RPR)?

7. ¿Cómo se interpreta la positividad de las pruebas realizadas en el


laboratorio?

8. ¿Cómo se reportan las reacciones febriles?

9. ¿Cuáles son los antígenos utilizados en las reacciones febriles, PCR, FR


y RPR?

10. ¿Cuál es la utilidad diagnóstica de las pruebas realizadas en el


laboratorio?

11. ¿Cuál es el fundamento de cada una de las pruebas realizadas en el


laboratorio?

145
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA
Actividad Estimulante para su aprendizaje. Práctica 5 y 6

Nombre _______________________________ Mat._________ Calif. _______

Práctica 5. Cultivo faríngeo:

1. Objetivo de la Práctica y la utilidad diagnóstica del cultivo faríngeo.

2. Conteste los siguientes incisos:


a. Diagrama de flujo de la técnica para el cultivo faríngeo.
b. Cómo se debe de tomar de la muestra al paciente
c. Cómo se realiza el primoaislamiento
d. Cómo se lleva a cabo la identificación

3. Complete el cuadro siguiente: Con base al tipo de prueba realizada

PRUEBA FUNDAMENTO DE LA UTILIDAD


PRUEBA DIAGNÓSTICA
COAGULASA

CATALASA

OXIDASA. Taxo O

SENSIBILIDAD A LA
BACITRACINA. Taxo A

PRUEBA DE LA
OPTOQUINA. Taxo PN

4. Interpretación de los resultados. ¿Cómo se reporta un cultivo faríngeo?

5. ¿Qué significa “microscópico directo”?

146
Práctica 6. Coprocultivo

1. Objetivo de la práctica y la utilidad diagnóstica del coprocultivo.

2. Diagrama de flujo de la práctica. NO REDACTADA

3. Clasificación de los medios de cultivo utilizados en la práctica

4. ¿Cuál es la finalidad de un sistema de reacciones bioquímicas?

5. En el cuadro siguiente describa la finalidad de cada una de las pruebas

Prueba Descripción del medio de Finalidad de la prueba


cultivo
TSI
SC
SIM
MIO
LIA
VP
RM
Caldo urea

6. ¿Cuál es la importancia médica de conocer si las bacterias fermentan la


lactosa?

7. Diagrama de flujo de la técnica para aislar Salmonella sp

8. ¿Cómo se debe reportar un coprocultivo?

147
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA
Actividad estimulante para su Aprendizaje. Prácticas 7 y 8

NOMBRE ______________________________ MAT.________ CALIF.______

Práctica 7. Urocultivo

1. Objetivo de la práctica y la utilidad diagnóstica

2. Diagrama de flujo de la práctica. NO REDACTADA

3. Describa las recomendaciones para la toma de muestra

4. Medios de cultivo utilizados

5. Condiciones para el cultivo de la muestra de orina.

6. ¿Por qué debe utilizarse frasco estéril para tomar la muestra?

7. ¿Por qué es importante el recuento de bacterias en un urocultivo?

8. Explique el Significado clínico de la cuenta de Kass

9. Mencione el nombre científico de 5 bacterias relacionadas con ITU. En


orden de frecuencia

10. ¿Cómo debe reportarse el urocultivo?

Práctica 8. Cultivo de Piel

1. Objetivo de la práctica y la utilidad diagnóstica

2. Diagrama de flujo de la técnica

3. Mencione 5 bacterias de la flora normal de la piel y 5 bacterias


patógenas en la piel y el nombre de la enfermedad

4. ¿Cómo reportaría el microscópico directo de una lesión de la piel?

5. ¿Cómo se reporta el cultivo de piel?

148
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA
Actividad estimulante para su aprendizaje. Prácticas 9 y 10

NOMBRE _______________________________ MAT.______ CALIF. ______

Práctica 9. Cultivo de Hongos

1. Objetivo de la práctica. Utilidad diagnóstica del cultivo de hongos de una


lesión en el humano

2. Medio de cultivo utilizado en la práctica

3. Condiciones ambientales de cultivo para los hongos

4. Esquema para el macrocultivo y microcultivo

5. ¿Qué es un KOH?

6. ¿Qué colorante utilizó para la observación microscópica?

7. ¿Qué objetivo del microscopio utilizó para la observación de los hongos?

8. ¿Cómo se realiza el reporte de un cultivo de hongos?

Práctica10. Parasitología

1. Cómo se realiza el diagnóstico por laboratorio de las siguientes


parasitosis.
a. Amebiasis
b. Giardiasis
c. Tricomoniasis
d. Ascariasis
e. Tricocefalosis
f. Oxuriasis
g. Teniasis
h. Oncocercosis
i. Paludismo
j. Leishmaniasis
k. Enfermedad de Chagas
l. Esquisostomiasis
m. Triquinosis

149
2. Dibuje la forma del parásito que observaría usted al hacer el diagnóstico
de las parasitosis mencionadas en la pregunta anterior y qué fase del
parásito infecta al ser humano

3. En qué consiste la técnica de concentración de Faust

4. En que consiste la técnica de Graham

5. ¿Cómo se realizaría el diagnóstico por laboratorio de una amebiasis


aguda?

150
ANEXO 1. BIOSEGURIDAD

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORO DE MICROBIOLOGÍA

El objetivo de esta lectura es ofrecer al estudiante una guía que le ayude a


lograr un ambiente de trabajo adecuado y seguro, durante la realización de las
prácticas en el Laboratorio de Microbiología.

Los laboratorios de Microbiología constituyen ambientes de trabajo especiales,


el trabajo diario es un trabajo de equipo, en donde es muy importante la actitud
de todos los participantes, (maestros, alumnos, personal de asistencia), así
como las habilidades que poseen en las técnicas requeridas para el manejo del
material, ambos factores determinan la seguridad propia y la de sus
compañeros y de todo el personal.

Por lo tanto, es necesario que antes de iniciar el trabajo práctico todas las
personas involucradas, (estudiantes y profesores), debemos de conocer de
manera obligatoria las normas de seguridad a seguir en el laboratorio de
manera que el trabajo se realice con un riesgo mínimo de exposición, tanto
para los estudiantes como al medio ambiente. (Reglamento de laboratorio de
Microbiología)

Definición:
La seguridad en el laboratorio se define como “La situación carente de riesgo o
con un riesgo limitado, que resulta del cumplimiento de un conjunto de normas
y prácticas para lograr este fin”

Seguridad Biológica o bioseguridad es el término utilizado para referirse a los


principios, técnicas y prácticas aplicadas con el fin de evitar la exposición no
intencional a patógenos y toxinas o su liberación accidental
La bioseguridad tiene como principios la universalidad, el uso de barreras y
medios de eliminación de material contaminado.
La bioseguridad como prevención se define en base a una serie de barreras,
que pueden ser primarias, secundarias y terciarias, si fallan las barreras puede
ocurrir un accidente, en este caso es necesario efectuar un tratamiento precoz
y adecuado para evitar un daño mayor y posteriormente hacer el diagnóstico
del fallo.
Las barreras primarias son los contenedores, equipo e instrumental correcto y
buena práctica en el laboratorio. Así como trabajar correctamente en forma
rigurosa y ordenada, uso de desinfectantes y campanas de seguridad. Las
barreras secundarias se localizan en el círculo del operador, incluyen la higiene
personal rigurosa, vacunación, vestimenta, no sufrir inoculación percutánea, no
inhalar los aerosoles producidos durante la centrifugación, la sedimentación o
derrame de cultivos líquidos. Las barreras terciarias evitan que los riesgos de

151
laboratorio puedan repercutir en la comunidad, un ejemplo ningún material
tóxico o infeccioso debe de salir del laboratorio,

La desinfección, descontaminación y la esterilización e incineración, son los


métodos utilizados en el laboratorio para la eliminación de microorganismos.
Práctica 4

Los medios de eliminación de residuos peligrosos. Comprenden el conjunto de


dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales
biológicos y químicos utilizados en los laboratorios son depositados para su
almacenamiento y posterior eliminación sin que represente ningún riesgo.
Todos los materiales contaminados son agentes potencialmente infecciosos
que deben ser descontaminados antes de su eliminación, por ejemplo, los
cultivos que se realizan en el laboratorio, cultivos almacenados de
microorganismos e instrumentos desechables, los residuos infecciosos se
descontaminan en la autoclave, posteriormente se incineran.

Medidas en caso de emergencia

En caso de que suceda una emergencia deben seguirse los siguientes pasos:
 Derrame de material biológico,
o Remover la ropa inmediatamente
o Lavar el área expuesta con agua y jabón por un minuto
o Reportar el accidente al profesor
o La ropa contaminada debe ser colocada en una solución
desinfectante antes de lavarse
 Salpicaduras en los ojos con materiales biopeligrosos
o Lavar a conciencia e inmediatamente el globo ocular e interior de
la superficie del párpado con abundante agua por 15 minutos.
Abrir el ojo para asegurar efectivamente el lavado, comenzando
por los párpados.
o Reportar el accidente al profesor
o Atención Médica
 Heridas menores y heridas por pinchazo
o Lavar la herida vigorosamente con agua y jabón por 5 minutos
o Aplicar antiséptico
o Reportar al maestro el accidente
o Atención médica
 En caso de derrames

152
o Reporta el accidente al profesor
o Usar guantes y limpiar el área de derrame
o Colocar un desinfectante en el área de derrame y dejar actuar por
el tiempo que se considere necesario
o Lavarse las manos con agua y jabón

La aplicación de las normas de bioseguridad por parte de los alumnos,


maestros y el personal de asistencia llevan al éxito en el trabajo microbiológico
en el laboratorio, obteniendo resultados fidedignos y minimizando el riesgo de
infección y contaminación.

Además, es estrictamente necesario que los estudiantes antes de asistir al


laboratorio hayan leído la práctica que van a realizar y aclarar dudas con el
Profesor.

Organización Mundial de la Salud. (2005). Manual de Bioseguridad en el Laboratorio.


Ginebra.OMS.

153

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy