Los Héroes Que Escribieron Su Historia Con Sangre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Los héroes que escribieron su historia con sangre

De todos los que lucharon para lograr la Independencia de Centroamérica y ganar la Batalla
de San Jacinto, hay seis que fueron fundamentales: cuatro son héroes y dos son próceres de
Nicaragua.
 Uriel Velásquez

6 de 6
Foto: END 
Andrés Castro (Managua, 1831– Managua, 1876)
1 de 6
Foto: END 
Presbítero Tomás Ruiz (Chinandega, 10 de enero de 1777 – Chiapas, México, 1819)
2 de 6
Foto: END 
General José Dolores Estrada (Nandaime, Granada, 16 de marzo de 1792 – Managua, 12 de agosto 1869)
3 de 6
Foto: END 
Miguel Larreynaga (Telica, León, 29 de septiembre de 1772 – Ciudad de Guatemala, Guatemala, 28 de abril de 1847).
4 de 6
Foto: END 
Emmanuel Mongalo y Rubio (Rivas, 21 de junio de 1834 – Granada, 1 de febrero de 1874)
5 de 6
Foto: END 
Juan Santamaría (Alajuela, Costa Rica, 29 de agosto de 1831 - Rivas, Nicaragua, 11 de abril de 1856)

6 de 6
Foto: END 
Andrés Castro (Managua, 1831– Managua, 1876)
¿Qué se conmemora el 14 de septiembre? ¿Está relacionado con los festejos del 15 de
septiembre? En este mes en los actos escolares los estudiantes de todo el país prometen
solemnemente ante Dios, la patria “y nuestros héroes nacionales”, honrar y defender la
bandera azul y blanco, símbolo de la independencia, libertad y soberanía.

Pero es precisamente en septiembre que entre algunos estudiantes se evidencia cierto


desconocimiento sobre la vida de los héroes y muchos desconocen qué es lo que se celebra.

La mayoría no sabe que un costarricense, nacido en Alajuela, es héroe nacional de


Nicaragua. Se trata de Juan Santamaría, un campesino que llegó al país para luchar en
Rivas contra los filibusteros.

Por Emmanuel Mongalo y Rubio se celebra el Día del Maestro en Nicaragua y también es
un héroe nacional. Incendió un mesón en Rivas donde se concentraban filibusteros
estadounidenses.

El 14 de septiembre se conmemora el 160 aniversario de la Batalla de San Jacinto y el 15


de septiembre el 195 aniversario de la Independencia de Centroamérica.
El Nuevo Diario presenta el detalle de los héroes y próceres más destacados en esos
acontecimientos.

Andrés Castro (Managua, 1831– Managua, 1876)

Era un campesino y soldado nicaragüense que se destacó durante la Batalla de San Jacinto,
el 14 de septiembre de 1856, cuando sufrió un disparo en un pierna, que lo dejó cojeando
por el resto de su vida, según se detalla en un documento disponible en la página web de la
Asamblea Nacional, que recoge información de las personas que son declaradas héroes
nacionales en el país.

Andrés Castro desde niño mostró interés por la vida militar. A la edad de 23 años se enlistó
en la milicia cuando empezaba una nueva guerra civil en Nicaragua. Se afilió a las fuerzas
de Fruto Chamorro (primer presidente de Nicaragua) y después en las del general Tomás
Martínez. El 21 de octubre de 1855, en Tipitapa, fue ascendido al grado de sargento.

En los días finales de agosto de 1854 el coronel José Dolores Estrada fue asignado con cien
hombres para organizar una expedición en la Hacienda San Jacinto —detalla el documento
de la Asamblea Nacional—, en esa partida se integró Andrés Castro, llevando un fusil de
chispa, el cual para dispararlo debía llevarse a cabo un proceso que tomaba algunos
minutos. Era un arma muy desventajosa frente a los rifles de repetición que llevaban los
filibusteros.

Justo esos minutos que le tomaba cargar el fusil y viendo que iba a ser atacado, Castro se
enfrentó a los filibusteros que pretendían tomar el control de la hacienda. El sargento
tomó una piedra y con ella derribó a un filibustero.

Su acción se registró como un acto heroico.

Murió a manos de un conocido “por un problema de faldas”, especifica la Asamblea


Nacional. Sus restos fueron enterrados en el Cementerio San Pedro, aunque años después
su familia los exhumaría para trasladarlos a otro lugar cercano a Tipitapa. Fue declarado
héroe nacional el 20 de octubre de 1982 por la Junta de Gobierno de Reconstrucción
Nacional.

Juan Santamaría (Alajuela, Costa Rica, 29 de agosto de 1831 - Rivas,


Nicaragua, 11 de abril de 1856)

Un costarricense es héroe nacional de Nicaragua. Se trata de Juan Santamaría, quién quemó


el llamado “Mesón de Guerra” en Rivas, durante la denominada “Batalla de Rivas” el 11 de
abril de 1856, en el marco de la Campaña Nacional de 1856-1857 y la Guerra Nacional de
Nicaragua. En dicho mesón, se encontraban los filibusteros comandados por William
Walker.

La Asamblea Nacional de Nicaragua, que posee documentos de la vida de estos héroes


nacionales, afirma que a partir de que Juan Santamaría ofrendó su vida en la “Batalla de
Rivas”, su acto heroico permaneció en el recuerdo de sus compañeros de armas; sin
embargo, en la década de 1860, ese acto empezó a ser conocido más ampliamente en Costa
Rica.

En su país también fue declarado héroe nacional, en abril de 2011 y el principal


aeropuerto costarricense lleva su nombre.

En el artículo 2 de la Declaración de héroe nacional de Juan Santamaría, se destaca que el


costarricense fue un “heroico soldado centroamericano que con vocación internacionalista
luchó al lado del pueblo de Nicaragua en la gesta contra el invasor yanqui”.

Más: ¿Quiénes son los héroes nacionales de Nicaragua?

Emmanuel Mongalo y Rubio (Rivas, 21 de junio de 1834 – Granada, 1 de


febrero de 1874)

Fue un maestro que participó en la Batalla de Rivas en junio de 1855 contra los


filibusteros de William Walker, durante la Guerra Civil o Guerra Nacional de
Nicaragua.

En 1855, cuando impartía clases, “se enteró que unos filibusteros norteamericanos llegaron
a Rivas con el propósito de tomarse la ciudad de Granada”, recoge la Asamblea Nacional.
En el sitio se explica que el maestro Mongalo sabía que los norteamericanos manejaban
muy bien el rifle de repetición y que sería difícil expulsarlos de sus posiciones, una de estas
es la casa de Máximo Espinoza, conocida como “el mesón”. Ante esa situación, los
dirigentes de la defensa ofrecen una recompensa de 50 pesos plata para quien logre iniciar
un incendio en el lugar que obligue a huir a los filibusteros. Se presentan dos voluntarios:
Felipe Neri Fajardo y el maestro Emmanuel Mongalo y Rubio.

Consiguieron su propósito. En el documento del legislativo se describe que luego de


realizar la operación, buscaron a los dos hombres para pagarles la recompensa, pero el
maestro Mongalo expresó: “Lo hice por la patria, no por el dinero”, y rechazó el pago.
El primer considerando de decreto que lo promulga como héroe nacional dice que “la
intervención filibustera de 1855, que trató de arrebatar la soberanía a Nicaragua y a los
demás países de Centroamérica, fue rechazada gracias al heroísmo y la entrega de humildes
hijos del pueblo, artesanos como Andrés Castro, maestros de escuelas como Emmanuel
Mongalo y campesinos como Juan Santamaría, venido de Costa Rica a luchar contra el
invasor”.

Murió el primero de febrero de 1874 y fue enterrado en la Iglesia La Merced de Granada,


pero luego sus restos fueron exhumados para ser llevados a Rivas, su ciudad natal. En 1980
fue declarado oficialmente Héroe Nacional. En honor a su gesta patriótica el 29 de junio ha
sido declarado “Día del Maestro Nicaragüense”.

Próceres
Miguel Larreynaga (Telica, León, 29 de septiembre de 1772 – Ciudad de
Guatemala, Guatemala, 28 de abril de 1847).

Contribuyó en la Independencia de Centroamérica. Participó en las tres etapas del


proceso independentista: la Ilustrada (1794-1809), la Constitucional (1810-1820) y la
propiamente Independentista (1821-1823). En la primera, contribuyendo ideológicamente a
prepararla desde la Sociedad Económica de Amigos del País y la Gaceta de Guatemala; en
la segunda, como individuo en 1813 de la Junta Provisional de Guatemala ante las Cortes
españolas y al año siguiente, como diputado por la provincia de Nicaragua; y en la tercera,
como se dijo, integrando el bando criollo que proclamó la independencia el 15 de
septiembre de 1821 ante la presión, apoyada por la plebe, de los próceres liberales. 

Su actitud conservadora la corroboró al adherirse el 5 de enero de 1822 al Imperio


Mexicano y se convirtió en diputado de su Congreso.

Miguel Larreynaga fue miembro de la llamada “Junta Consultiva”, de la nueva entidad


política, libre e independiente de España del 15 de septiembre de 1821.

También: Rubén Darío será el nuevo héroe nacional de Nicaragua

General José Dolores Estrada (Nandaime, Granada, 16 de marzo de 1792 –


Managua, 12 de agosto 1869)

En el caso del general José Dolores Estrada se revela que durante los años de su juventud se
dedicó a la agricultura. En uno de los combates efectuados en la ciudad de Granada fue
herido, aunque no se especifica en qué parte de su cuerpo.
Es el primer nicaragüense en ser declarado héroe nacional, el 17 de agosto de 1971, a
través de Decreto 1889. Por su célebre acción heroica en la Guerra Nacional para lograr la
expulsión de los filibusteros del país, José Dolores Estrada mereció condecoraciones como
la del 25 de junio de 1857, “cuando las tropas de William Walker habían sido expulsadas
del país, el nuevo gobierno binario compuesto por Tomás Martínez y Máximo Jerez, le
concedieron el grado de General de Brigada”, de acuerdo con documentos de la Asamblea
Nacional disponibles en su web.

En septiembre de 1856 es designado a la defensa de la Hacienda San Jacinto y dirigió a las


tropas nicaragüenses en la histórica victoria de la Batalla de San Jacinto contra los
filibusteros del estadounidense William Walker, el 14 de septiembre de 1856, y lograron
expulsar a las últimas fuerzas filibusteras.

Murió el 12 de agosto de 1869 en Managua en el ejercicio de sus funciones de comandante


general de los Ejércitos de la República. Fue sepultado en la parroquia Santiago de
Managua, luego Catedral Metropolitana.

Presbítero Tomás Ruiz (Chinandega, 10 de enero de 1777 – Chiapas,


México, 1819)

Participó en la conspiración conocida como la conjura del Convento de Belén, en


1813. Fue capturado, sometido a torturas y condenado a la horca. Se le mantuvo en
prisión por casi siete años engrillado, incomunicado y con grandes privaciones, como no
ver el sol. Funcionó como activista de la independencia en dos ámbitos: en su provincia
natal (encabezando el movimiento subversivo de El Viejo, en 1805, contra las autoridades
españolas y divulgando “doctrinas revolucionarias”) y en la capital del Reino de Guatemala
(dirigiendo la conjura del Convento de Belén a finales de 1813). Ningún otro se atrevió
directamente a negar el sistema monárquico (planteando sustituirlo por el republicano) y a
mantener viva, aún desde la cárcel, la propaganda independentista.

Solo hay una heroína

DECISIÓN. El 11 de marzo de 2014 la Asamblea Nacional aprobó la creación del


título de heroína nacional.

Pese a que Rafaela Herrera es considerada como tal, aún no se le otorga el reconocimiento.
Solo una nicaragüense ha recibido la distinción: Blanca Aráuz, quien fuera esposa del
general Augusto C. Sandino, a quien la Asamblea Nacional le otorgó el mérito el año
pasado.

Fuentes: páginas web de: Asamblea Nacional y Ministerio de Defensa

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy