Los Héroes Que Escribieron Su Historia Con Sangre
Los Héroes Que Escribieron Su Historia Con Sangre
Los Héroes Que Escribieron Su Historia Con Sangre
De todos los que lucharon para lograr la Independencia de Centroamérica y ganar la Batalla
de San Jacinto, hay seis que fueron fundamentales: cuatro son héroes y dos son próceres de
Nicaragua.
Uriel Velásquez
6 de 6
Foto: END
Andrés Castro (Managua, 1831– Managua, 1876)
1 de 6
Foto: END
Presbítero Tomás Ruiz (Chinandega, 10 de enero de 1777 – Chiapas, México, 1819)
2 de 6
Foto: END
General José Dolores Estrada (Nandaime, Granada, 16 de marzo de 1792 – Managua, 12 de agosto 1869)
3 de 6
Foto: END
Miguel Larreynaga (Telica, León, 29 de septiembre de 1772 – Ciudad de Guatemala, Guatemala, 28 de abril de 1847).
4 de 6
Foto: END
Emmanuel Mongalo y Rubio (Rivas, 21 de junio de 1834 – Granada, 1 de febrero de 1874)
5 de 6
Foto: END
Juan Santamaría (Alajuela, Costa Rica, 29 de agosto de 1831 - Rivas, Nicaragua, 11 de abril de 1856)
6 de 6
Foto: END
Andrés Castro (Managua, 1831– Managua, 1876)
¿Qué se conmemora el 14 de septiembre? ¿Está relacionado con los festejos del 15 de
septiembre? En este mes en los actos escolares los estudiantes de todo el país prometen
solemnemente ante Dios, la patria “y nuestros héroes nacionales”, honrar y defender la
bandera azul y blanco, símbolo de la independencia, libertad y soberanía.
Por Emmanuel Mongalo y Rubio se celebra el Día del Maestro en Nicaragua y también es
un héroe nacional. Incendió un mesón en Rivas donde se concentraban filibusteros
estadounidenses.
Era un campesino y soldado nicaragüense que se destacó durante la Batalla de San Jacinto,
el 14 de septiembre de 1856, cuando sufrió un disparo en un pierna, que lo dejó cojeando
por el resto de su vida, según se detalla en un documento disponible en la página web de la
Asamblea Nacional, que recoge información de las personas que son declaradas héroes
nacionales en el país.
Andrés Castro desde niño mostró interés por la vida militar. A la edad de 23 años se enlistó
en la milicia cuando empezaba una nueva guerra civil en Nicaragua. Se afilió a las fuerzas
de Fruto Chamorro (primer presidente de Nicaragua) y después en las del general Tomás
Martínez. El 21 de octubre de 1855, en Tipitapa, fue ascendido al grado de sargento.
En los días finales de agosto de 1854 el coronel José Dolores Estrada fue asignado con cien
hombres para organizar una expedición en la Hacienda San Jacinto —detalla el documento
de la Asamblea Nacional—, en esa partida se integró Andrés Castro, llevando un fusil de
chispa, el cual para dispararlo debía llevarse a cabo un proceso que tomaba algunos
minutos. Era un arma muy desventajosa frente a los rifles de repetición que llevaban los
filibusteros.
Justo esos minutos que le tomaba cargar el fusil y viendo que iba a ser atacado, Castro se
enfrentó a los filibusteros que pretendían tomar el control de la hacienda. El sargento
tomó una piedra y con ella derribó a un filibustero.
En 1855, cuando impartía clases, “se enteró que unos filibusteros norteamericanos llegaron
a Rivas con el propósito de tomarse la ciudad de Granada”, recoge la Asamblea Nacional.
En el sitio se explica que el maestro Mongalo sabía que los norteamericanos manejaban
muy bien el rifle de repetición y que sería difícil expulsarlos de sus posiciones, una de estas
es la casa de Máximo Espinoza, conocida como “el mesón”. Ante esa situación, los
dirigentes de la defensa ofrecen una recompensa de 50 pesos plata para quien logre iniciar
un incendio en el lugar que obligue a huir a los filibusteros. Se presentan dos voluntarios:
Felipe Neri Fajardo y el maestro Emmanuel Mongalo y Rubio.
Próceres
Miguel Larreynaga (Telica, León, 29 de septiembre de 1772 – Ciudad de
Guatemala, Guatemala, 28 de abril de 1847).
En el caso del general José Dolores Estrada se revela que durante los años de su juventud se
dedicó a la agricultura. En uno de los combates efectuados en la ciudad de Granada fue
herido, aunque no se especifica en qué parte de su cuerpo.
Es el primer nicaragüense en ser declarado héroe nacional, el 17 de agosto de 1971, a
través de Decreto 1889. Por su célebre acción heroica en la Guerra Nacional para lograr la
expulsión de los filibusteros del país, José Dolores Estrada mereció condecoraciones como
la del 25 de junio de 1857, “cuando las tropas de William Walker habían sido expulsadas
del país, el nuevo gobierno binario compuesto por Tomás Martínez y Máximo Jerez, le
concedieron el grado de General de Brigada”, de acuerdo con documentos de la Asamblea
Nacional disponibles en su web.
Pese a que Rafaela Herrera es considerada como tal, aún no se le otorga el reconocimiento.
Solo una nicaragüense ha recibido la distinción: Blanca Aráuz, quien fuera esposa del
general Augusto C. Sandino, a quien la Asamblea Nacional le otorgó el mérito el año
pasado.